PROCESO DE PRODUCCIÓN CEPAS, LÍNEAS, CLONES GENÉTICA Mutantes  Híbridos Recombinantes SELECCIÓN AGENTE BIOLÓGICO Microbianas Vegetales  Animales SUSTRATO MEDIO DE CULTIVO ESTERILIZACIÓN PREPARACIÓN DISEÑO Y FORMULACIÓN Naturales (Wild type) Screening, colecciones de cultivo TIPO  DE REACTOR MODO  DE OPERACIÓN FERMENTACIÓN BIOTRANSFORMACIÓN DOWNSTREAM PROCESSING BIOCATALIZADOR SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN PRODUCTO EFLUENTES
MUTACION Y SELECCION HIBRIDIZACION Y RECOMBINACION  TRANSFORMACION,CONJUGACION Y TRASDUCCION (Bacterias) CLONADO y EXPRESION DE GENES El empleo de  MUTANTES  es escaso aun en  la industria alimentaria MEJORAMIENTO DE CEPAS  DE USO INDUSTRIAL: METODOS GENETICOS
objetivos:  aumentar los rendimientos: debe realizarse en forma PERMANENTE. disminuir o eliminar co-metabolitos indeseables  (ej. pigmentos, otros productos, facilitar la purificación) estimular la utilización de fuentes de carbono o nitrógeno mas baratas (ej. plásticos) alterar morfología o funciones para obtener propiedades deseadas (ej. espuma, pellets, etc)
MODOS DE OBTENCION 1- Mutación espontanea causadas por factores físicos, químicos o biológicos, tales como : Insecticidas, fungicidas, metales, radicales libres, errores en la replicación,  trasposones (IS), recombinasas, DNA polimerasas y diversas exonucleasas con función de reparación.  2-  Mutacion inducida causada por agentes químicos , físicos o endogenos, tales como:  Análogos de bases (ej, bromouracilo), Deaminaciones (ácido nitroso) Agentes alquilantes (NTG, mostazas, ETMS), Radiaciones u.v Radiaciones ionizantes, Radicales libres, errores en la replicación y en la reparación, etc
Agentes Mutagenicos fisicos y quimicos y suS Mecanismos de acción
Condiciones requeridas para la mutación 1- Obtención  de células o  esporas  aislados 2- Considerar el tipo de organismo: haploide, poliploide, multinucleados. 2- Selección del agente, condición de tratamiento, y tiempo de exposición en función de: carácter de la mutación  (dominancia o recesividad) numero de eventos mutacionales por célula frecuencia de la mutación (10 -10 a 10 -4) estabilidad de la mutación (bajo nivel de reversión) - Considerar los sistemas de reparación, sobre todo los que actúan en la oscuridad y en ausencia de replicación para que las lesiones premutacionales puedan convertirse en una mutación directa durante la replicación  o en una mutación indirecta por recombinación después de la replicación.
MECANISMOS DE REPARACION SIN ERRORES 1-  Fotoreactivación  (ruptura de los dímeros de pirimidinas por acción de una fotoliasa ( phr ) activada mediante luz visible). 2- Escisión + reparación  *  Reparación de nucleotidos  aislados por lesión u.v: necesita la otra hebra como templado (hasta 30 bp) Intervienen las endonucleasas  uvrA,B,C y la helicasa uvrD  *  Reparación de bases modificadas  (sitiosAP, alquilación o metilación)  Intervienen exoIII ( xth), endo IV (nfo) DNA glicosilasa (fpg) y/o DNA glicosilasa I (tag)   3-  Reparación post- replicativa *  Reparación del apareamiento (“mismatch”): una metilasa reconoce DNA recientemente replicado ( dam)  e intervienen   las proteínas  “mut”  (helicasas, etc) * Reparación por recombinacion ( recA, recBCF, sbcB)
 
REPARACION POR RECOMBINACION
MECANISMOS DE REPARACION QUE PRODUCEN ERROR (mutaciones) Son sistemas  inducibles que se activan frente al daño en el DNA (1000 bp) o cuando se inhibe la replicación S.O.S  Las proteinas umu se unen a la DNA pol e impiden su  rol corrector  Lex A  activo  (-)  recA, sulA, uvr ABD,  RecA +ssbDNA  RecA*  umuDC, polB Lex A  inactivo
 
 
Mutagénesis Dirigida
Aislamiento selectivo de mutantes   El objetivo de esta etapa es seleccionar las mutantes mas adecuadas, pero al mismo tiempo reducir el numero de ensayos que no ofrezcan resultados apreciables.
B-  AISLAMIENTO DE MUTANTES RESISTENTES La poblacion mutagenizada se siembra en un medio selectivo que contiene una sustancia toxica que impide el crecimiento de la cepa silvestre. Solamente pueden desarrollar los clones resistentes . De esta forma pueden aislarse mutantes resistentes a antibióticos o a antimetabolitos. Resistencia a antibioticos : puede ser útil no solo como marcador genético sino ademas por su permeabilidad incrementada , mayor síntesis de proteínas, etc Resistencia a antimetabolitos:  se emplean  análogos estructurales  del metabolito que ejerce los  efectos regulatorios .El crecimiento en presencia de estos antimetabolitos ocasionan la muerte de las celulas normales, ya que por su similitud estructural con los metabolitos normales causan retroinhibición. En cambio los mutantes resistentes a los análogos pueden sobrevivir pues sintetizan los metabolitos en exceso, en algunos casos debido a sus mecanismos regulatorios modificados.
MEJORAMIENTO DE CEPAS MICROBIANAS Recuperación en cultivo líquido plaqueo Fermentación Ensayo de actividad Revisar la actividad de las cepas exitosas Analizar nuevamente  las cepas exitosas (screening secundario) Preservación Post-test Scale up Cultivo sumergido Reinicio  del proceso Mutagénesis
SELECCION DE CEPAS SOBREPRODUCTORAS DE PENICILINA
Conclusiones   La técnica de MUTACION Y SELECCIÓN ha sido muy exitosa en la producción de metabolitos microbianos, a diferencia de lo observado en general en organismos superiores.  Se han logrado rendimientos de 20 g/l para  cefalosporinas, tetraciclinas, eritromicina y estreptomicina. Tambien se han obtenido mutantes sobreprductoras de ácido cítrico (100 g/l), lisina (70 g/l) vitamina B12 (6 g/l), ácido glutamico (100 g/l), nucleótidos (20-30 g/l) y celulas vegetales con propiedades deseadas como resistencia a pesticidas o mayor contenido de Trp.
Otros mecanismos geneticos Recombinación :  - sexual  (híbridos de levadura)   - parasexual  - fusion de hifas   fusión nuclear (1/10 -7 )   haploidization   (al azar) fusion de Protoplastos Bacteria - lysozyme,  fungi  - glucanasa, chitinasa PEG, Electrofusion
haploide diploide Reproducción  asexual Reproduccion  asexual Fusión celular asco ascosporas Interacción de celulas de distinto mating type (Sexo) meiosis mitosis mitosis
-  RECOMBINACION GENETICA EN HONGOS y LEVADURAS: CICLO SEXUAL
n + n heterokaryon n n haploide 2n diploide 2n + 1 2n - 1 nuclear fusion no-disyunción No-disyunción haploidisación  PARA-SEXUAL CYCLE Recombinación mitótica 2n
Para forzar la fusión nuclear y la formación de heterocariones puede emplearse : Forzar la recombinacion con radiaciones ionizantes o mutagenos  (fluoruracilo) Selección nutricional  (parentales auxótrofos que se cultivan en un medio mínimo forzandose la recombinación)  Método químico o físico  (FUSION DE PROTOPLASTOS /  ELECTROFUSION)  METODOS DE FUSION CELULAR : ELECTROFUSION  Y FUSION DE PROTOPLASTOS  1 -  Obtencion de protoplastos bacterias gram positivas : lisozima o antibioticos + estabilizador osmotico. bacterias gram negativas :lisozima+ EDTA + estabilizador osmotico levaduras y hongos : distintas enzimas : glucanasas, sulfatasas, etc
2-  Fusion celular método químico (PEG + Ca 2+) : solo para protoplastos método eléctrico (electroforésis + electroporación) que provoca agregación y luego ruptura reversible de la membrana con formación de heterocariones.  3-  Regeneración de la pared  (cultivo en medios gelificados) 4 -  Selección de recombinantes por morfología, contenido de DNA, marcadores mitocondriales de resistencia, niveles de producción, etc.
 
OTROS METODOS DE TRANSFERENCIA DE GENES EN BACTERIAS Y EUCARIOTAS INFERIORES 1- Conjugacion  :  mediada por plásmidos CONJUGATIVOS.  A traves de pili y gobernado por sexo transferencia de un fragmento de DNA del donante Ej.  La recombinación natural con plasmidos conjugativos de cepas de  Lactococcus  se utiliza para construir cepas resistentes a fagos que se emplean como starters. Se diminuye  así el enranciamiento y acidificación de leches. 2- Transduccion   : mediada por fagos que transmite segmentos de DNA del donante al receptor. La integración del fragmento se realiza por recombinacion sitio especifica ( genes  att e hin )  Ej. Patogenicidad 3- Transformación  :  transferencia de DNA desnudo por células competentes. Ej. adquisición de caracteres diversos en la naturaleza Ej. aumento de la fijación de nitrógeno (simbiosis de Rhizobium con leguminosas) 4- Transposición  :  mediada por transposones (c/s  IS ) con recombinación y  sin homología www.life.uiuc.edu/micro/316/topics/plasmids/conjugation-mech.html
TRANSFORMACION TRANSDUCCION
 
 
MOLECULAS DE DNA CONSTRUIDAS “IN VITRO” QUE PUEDEN REPLICARSE Y/O EXPRESARSE EN LA CELULA VIVA USOS AISLAR Y CARACTERIZAR GENES ALTERARLOS AUMENTAR EL NUMERO  RETORNAR LOS GENES ALTERADOS A CELULAS VIVAS (MICROORGANISMOS, PLANTAS, ANIMALES) PARA EXAMINARLOS  O UTILIZAR SU EXPRESION MEJORAMIENTO GENETICO EMPLEANDO TECNOLOGIA DE DNA RECOMBINANTE
EXTRACCION DEL DNA  FUENTE  VECTOR DE CLONADO FRAGMENTACION ENZIMATICA LINEARIZACION AISLAR CELULAS CON EL GEN CELULA HUESPED PROTEINAS CODIFICADAS POR EL GEN CLONADO PRODUCCION DE PROTEINAS PROCEDIMIENTO DE CLONADO LIGADO INTRODUCCION DEL DNA EN EL HUESPED RECOMBINANTES
HERRAMIENTAS  BASICAS  PARA  EL CLONADO DE GENES DNA  BLANCO  O SECUENCIA DE INTERES : DNA genómico (aislado directamente de células o tejido) DNA complementario (cDNA)  preparado in vitro a partir de un templado de mRNA empleando transcriptasa reversa. DNA sintético, a partir de oligonucleótidos,  con DNA pol (DS) o con M13 (SS ) o por amplificación de fragmentos por PCR ENZIMAS  DE  ACIDOS  NUCLEICOS DNA polimerasas,  transcriptasa reversa,  DNA ligasas,  endonucleasas de restriccion (clivan el DNA en sitios especificos)
VECTOR :  molecula de DNA en la que puede insertarse  DNA exógeno para que pueda replicarse en una celula apropiada  Plasmidos,  bacteriofagos virus de animales y plantas  cromosomas artificiales HUESPEDES * BACTERIAS  : E.coli y B. subtilis (transformacion, empaquetamiento “in vitro”) * LEVADURAS (transformacion, electroporación) * CELULAS ANIMALES (transfección, electroporación, virus animales, microinyección en nucleo) * CELULAS VEGETALES (electroporación, microinyección, T-DNA, revolver)
E.coli Es el microorganismo mejor estudiado no patógeno fácil de cultivar en medios baratos crecimiento rápido Desventajas las proteínas no son secretadas contienen endotoxinas no realizan modificaciones post-traduccionales posibilidad de plegamiento incorrecto de proteínas la separación de celulas puede dañar las proteínas Ventajas genética bien conocida. Mecanismos regulatorios conocidos crecimiento rápido y fácil medios de cultivo baratos altos niveles de expresión
Levaduras eucariotas de crecimiento aislado con paredes similares a las de plantas  no son patogenos  amplio conocimiento de su  genetica y fisiologia rapido crecimiento en pequeña y gran escala Presenta varios promotores fuertes Un plasmido natural (2  m) puede ser usado como vector de expresion endogeno Tienen aparato de golgi para realizar modificaciones post transcripcionales y  secreción. Secreta pocas proteinas naturales por lo que los productos recombinantes pueden recobrarse bastante puros (pocos contaminantes y de facil separación)
Células de mamíferos¨: CHO (de tumor ovárico de ratones), HeLa (human cervix) BHK (baby hamster kidney) e hibridomas. * los vectores son virus *  se emplean  para producir proteínas intracelulares pero  preferentemente proteínas que requieren modificaciones  postranscripcionales para permitir su secreción. * es fundamental testear el tipo y contenido de virus presentes en estas celulas ya que pueden acompañar los procesos de purificación  junto con los fármacos (hepatitis, papiloma, HIV)
VECTOR :  molecula de DNA en la que puede insertarse  DNA exógeno para que pueda replicarse en una celula apropiada  Plasmidos,  bacteriofagos virus de animales y plantas  cromosomas artificiales HUESPEDES * BACTERIAS  : E.coli y B. subtilis (transformacion, empaquetamiento “in vitro”) * LEVADURAS (transformacion, electroporación) * CELULAS ANIMALES (transfección, electroporación, virus animales, microinyección en nucleo) * CELULAS VEGETALES (electroporación, microinyección, T-DNA, revolver)
Características:  Son pequeños (miles de pares de bases)  generalmente portan solo uno o algunos genes  son circulares  tienen un único  origen de   replicacion no movilizables Para su utilizacion como vectores de clonado se requiere ademas: sitios unicos de clivaje para enzimas de restriccion gran numero de copias (por eliminación de la region de control) marcadores que permitan su reconocimiento VECTORES DE CLONADO PLASMIDOS : moleculas de DNA que se encuentran en bacterias y se replican en forma independiente del cromosoma EcoRI BamHI HindIII SalI Origin of replication PstI Ap r Tc r pBR322 Ejemplos: pBR322, pUC19
EMPLEO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA EXPRESIÓN DE GENES HETEROLOGOS 1-  Quimosina recombinante : Clonado del gen de la quimosina bovina en una levadura. Se emplea para la coagulacion de la caseina, en la obtencion de quesos.  2-  Insulina humana  recombinante  (Eli Lily and Co)  (en  E.coli)  51 aminoácidos ; MW =6 Kda,  3-  Hormona de crecimiento humana  (en  E.coli  y levaduras)  ( Genentech) 4-  Vacuna Hepatitis  (en levaduras ) 5-  Interleukina- 2 humana ,  MW= 15 Kda  6-  Interferón  (citokina)  165 aminoácidos, MW= 20Kda
PROCARIOTAS GEN ESTRUCTURAL DNA mRNA TRANSCRIPCION TRADUCCION PROTEINA EUCARIOTAS I1  E1  I2  I3  E2  E3  I4  E5  I6  E6  I7 DNA TRANSCRIPCION mRNA primario TRADUCCION PROCESAMIENTO E1  E2  E3  E4  E5  E6  MENSAJERO FUNCIONAL ORGANIZACION GENETICA  PROTEINA
Vector de expresion general de eucariotas   * ORI  euk  y ORI  E  : origenes de  replicacion. * Amp y ESM: marcadores de selección  * Cs: sitio de clonado *  P: promotor * T: señales de terminación y poli-A
3- Cromosoma artificial de levadura
Sintesis de cDNA a partir de mRNA

Más contenido relacionado

PPT
Crecimiento microbiano
PPTX
recuento de bacterias anaerobicas
 
PPT
Técnicas de Aislamiento y Estriado
DOCX
Spicrofilas y mesofilas
PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
Actinomyces caso.pptx
PPTX
Metabolismo Bacteriano
Crecimiento microbiano
recuento de bacterias anaerobicas
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Spicrofilas y mesofilas
Metabolismo bacteriano
Actinomyces caso.pptx
Metabolismo Bacteriano

La actualidad más candente (20)

DOCX
Bacteriología
PPTX
Métodos de cultivo
PPTX
Listeria monocytogenes
DOCX
Seminario mejoramiento microbiano
PPTX
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
PPTX
Medios de Cultivo
PPTX
Nomenclatura microorganismos
PDF
Factores que afectan el crecimiento de microorganismos
PPTX
Genetica bacteriana ii
PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
Partes de un fermentador
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Operón arabinosa
PPT
Tema 6.staphylococcus
PDF
Factores de crecimiento Microbiano
PPTX
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
PPTX
Nomenclatura y taxonomia microbiana
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados
PPTX
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
 
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Bacteriología
Métodos de cultivo
Listeria monocytogenes
Seminario mejoramiento microbiano
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Medios de Cultivo
Nomenclatura microorganismos
Factores que afectan el crecimiento de microorganismos
Genetica bacteriana ii
Metabolismo bacteriano
Partes de un fermentador
Pseudomona aeruginosa
Operón arabinosa
Tema 6.staphylococcus
Factores de crecimiento Microbiano
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Nomenclatura y taxonomia microbiana
Bacilos gram positivos esporulados
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
PDF
Mejoramiento genetico
PPTX
Manipulación Genética
PPTX
Métodos de conservación de cepas
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PPT
Tema 14. MUTACIONES
DOCX
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...
PPT
Control de plagas con microorganismos
PPTX
Zootecnia
PPTX
TECNIFICACION E INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN EL DEPARTA...
PDF
Biotecnologia
PDF
Seleccion y mejoramiento doradal
PPT
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
PPTX
Vibraciones y ondas4
PPTX
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
PDF
1 genetica bacteriana
PPTX
Programación Genética: Introducción y Aspectos Generales
PPT
Tema 4 ingeniería genética
PDF
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Mejoramiento genetico
Manipulación Genética
Métodos de conservación de cepas
Seleccion y mejoramiento genetico
Tema 14. MUTACIONES
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...
Control de plagas con microorganismos
Zootecnia
TECNIFICACION E INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN EL DEPARTA...
Biotecnologia
Seleccion y mejoramiento doradal
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Vibraciones y ondas4
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
1 genetica bacteriana
Programación Genética: Introducción y Aspectos Generales
Tema 4 ingeniería genética
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Publicidad

Similar a Mejoramiento Genetico (20)

PPTX
Manipulación genética de los alimentos
PPT
Sguazza produccion proteinas
PDF
Clase - Aislamiento - Mejora de cepas.pdf
PDF
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
PPTX
BIO EXPO.pptx
PPT
Transgma
PPT
Seminario Bio Mol
PPT
Diversidad microbiana
PDF
Tema 14 intro genet
PPT
Genetica microbiana
PPT
Ingenieria genetica power point
PPT
Sistemas Celulares deDegradación
DOCX
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
PPTX
Diapositivas maria eugenia taller no 2
PPTX
Presentación transgenicos. paola becerra
PDF
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
PDF
Mejora de plantas con CTV variaciones somaclonales, protoplastos.pdf
PDF
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
PPTX
GRUPO 4 MECANISMOS DE RESISTENCIA FINAL..pptx
Manipulación genética de los alimentos
Sguazza produccion proteinas
Clase - Aislamiento - Mejora de cepas.pdf
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
BIO EXPO.pptx
Transgma
Seminario Bio Mol
Diversidad microbiana
Tema 14 intro genet
Genetica microbiana
Ingenieria genetica power point
Sistemas Celulares deDegradación
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Diapositivas maria eugenia taller no 2
Presentación transgenicos. paola becerra
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Mejora de plantas con CTV variaciones somaclonales, protoplastos.pdf
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
GRUPO 4 MECANISMOS DE RESISTENCIA FINAL..pptx

Último (20)

PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Presentación final ingenieria de metodos
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410

Mejoramiento Genetico

  • 1. PROCESO DE PRODUCCIÓN CEPAS, LÍNEAS, CLONES GENÉTICA Mutantes Híbridos Recombinantes SELECCIÓN AGENTE BIOLÓGICO Microbianas Vegetales Animales SUSTRATO MEDIO DE CULTIVO ESTERILIZACIÓN PREPARACIÓN DISEÑO Y FORMULACIÓN Naturales (Wild type) Screening, colecciones de cultivo TIPO DE REACTOR MODO DE OPERACIÓN FERMENTACIÓN BIOTRANSFORMACIÓN DOWNSTREAM PROCESSING BIOCATALIZADOR SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN PRODUCTO EFLUENTES
  • 2. MUTACION Y SELECCION HIBRIDIZACION Y RECOMBINACION TRANSFORMACION,CONJUGACION Y TRASDUCCION (Bacterias) CLONADO y EXPRESION DE GENES El empleo de MUTANTES es escaso aun en la industria alimentaria MEJORAMIENTO DE CEPAS DE USO INDUSTRIAL: METODOS GENETICOS
  • 3. objetivos: aumentar los rendimientos: debe realizarse en forma PERMANENTE. disminuir o eliminar co-metabolitos indeseables (ej. pigmentos, otros productos, facilitar la purificación) estimular la utilización de fuentes de carbono o nitrógeno mas baratas (ej. plásticos) alterar morfología o funciones para obtener propiedades deseadas (ej. espuma, pellets, etc)
  • 4. MODOS DE OBTENCION 1- Mutación espontanea causadas por factores físicos, químicos o biológicos, tales como : Insecticidas, fungicidas, metales, radicales libres, errores en la replicación, trasposones (IS), recombinasas, DNA polimerasas y diversas exonucleasas con función de reparación. 2- Mutacion inducida causada por agentes químicos , físicos o endogenos, tales como: Análogos de bases (ej, bromouracilo), Deaminaciones (ácido nitroso) Agentes alquilantes (NTG, mostazas, ETMS), Radiaciones u.v Radiaciones ionizantes, Radicales libres, errores en la replicación y en la reparación, etc
  • 5. Agentes Mutagenicos fisicos y quimicos y suS Mecanismos de acción
  • 6. Condiciones requeridas para la mutación 1- Obtención de células o esporas aislados 2- Considerar el tipo de organismo: haploide, poliploide, multinucleados. 2- Selección del agente, condición de tratamiento, y tiempo de exposición en función de: carácter de la mutación (dominancia o recesividad) numero de eventos mutacionales por célula frecuencia de la mutación (10 -10 a 10 -4) estabilidad de la mutación (bajo nivel de reversión) - Considerar los sistemas de reparación, sobre todo los que actúan en la oscuridad y en ausencia de replicación para que las lesiones premutacionales puedan convertirse en una mutación directa durante la replicación o en una mutación indirecta por recombinación después de la replicación.
  • 7. MECANISMOS DE REPARACION SIN ERRORES 1- Fotoreactivación (ruptura de los dímeros de pirimidinas por acción de una fotoliasa ( phr ) activada mediante luz visible). 2- Escisión + reparación * Reparación de nucleotidos aislados por lesión u.v: necesita la otra hebra como templado (hasta 30 bp) Intervienen las endonucleasas uvrA,B,C y la helicasa uvrD * Reparación de bases modificadas (sitiosAP, alquilación o metilación) Intervienen exoIII ( xth), endo IV (nfo) DNA glicosilasa (fpg) y/o DNA glicosilasa I (tag) 3- Reparación post- replicativa * Reparación del apareamiento (“mismatch”): una metilasa reconoce DNA recientemente replicado ( dam) e intervienen las proteínas “mut” (helicasas, etc) * Reparación por recombinacion ( recA, recBCF, sbcB)
  • 8.  
  • 10. MECANISMOS DE REPARACION QUE PRODUCEN ERROR (mutaciones) Son sistemas inducibles que se activan frente al daño en el DNA (1000 bp) o cuando se inhibe la replicación S.O.S Las proteinas umu se unen a la DNA pol e impiden su rol corrector Lex A activo (-) recA, sulA, uvr ABD, RecA +ssbDNA RecA* umuDC, polB Lex A inactivo
  • 11.  
  • 12.  
  • 14. Aislamiento selectivo de mutantes El objetivo de esta etapa es seleccionar las mutantes mas adecuadas, pero al mismo tiempo reducir el numero de ensayos que no ofrezcan resultados apreciables.
  • 15. B- AISLAMIENTO DE MUTANTES RESISTENTES La poblacion mutagenizada se siembra en un medio selectivo que contiene una sustancia toxica que impide el crecimiento de la cepa silvestre. Solamente pueden desarrollar los clones resistentes . De esta forma pueden aislarse mutantes resistentes a antibióticos o a antimetabolitos. Resistencia a antibioticos : puede ser útil no solo como marcador genético sino ademas por su permeabilidad incrementada , mayor síntesis de proteínas, etc Resistencia a antimetabolitos: se emplean análogos estructurales del metabolito que ejerce los efectos regulatorios .El crecimiento en presencia de estos antimetabolitos ocasionan la muerte de las celulas normales, ya que por su similitud estructural con los metabolitos normales causan retroinhibición. En cambio los mutantes resistentes a los análogos pueden sobrevivir pues sintetizan los metabolitos en exceso, en algunos casos debido a sus mecanismos regulatorios modificados.
  • 16. MEJORAMIENTO DE CEPAS MICROBIANAS Recuperación en cultivo líquido plaqueo Fermentación Ensayo de actividad Revisar la actividad de las cepas exitosas Analizar nuevamente las cepas exitosas (screening secundario) Preservación Post-test Scale up Cultivo sumergido Reinicio del proceso Mutagénesis
  • 17. SELECCION DE CEPAS SOBREPRODUCTORAS DE PENICILINA
  • 18. Conclusiones La técnica de MUTACION Y SELECCIÓN ha sido muy exitosa en la producción de metabolitos microbianos, a diferencia de lo observado en general en organismos superiores. Se han logrado rendimientos de 20 g/l para cefalosporinas, tetraciclinas, eritromicina y estreptomicina. Tambien se han obtenido mutantes sobreprductoras de ácido cítrico (100 g/l), lisina (70 g/l) vitamina B12 (6 g/l), ácido glutamico (100 g/l), nucleótidos (20-30 g/l) y celulas vegetales con propiedades deseadas como resistencia a pesticidas o mayor contenido de Trp.
  • 19. Otros mecanismos geneticos Recombinación : - sexual (híbridos de levadura) - parasexual - fusion de hifas fusión nuclear (1/10 -7 ) haploidization (al azar) fusion de Protoplastos Bacteria - lysozyme, fungi - glucanasa, chitinasa PEG, Electrofusion
  • 20. haploide diploide Reproducción asexual Reproduccion asexual Fusión celular asco ascosporas Interacción de celulas de distinto mating type (Sexo) meiosis mitosis mitosis
  • 21. - RECOMBINACION GENETICA EN HONGOS y LEVADURAS: CICLO SEXUAL
  • 22. n + n heterokaryon n n haploide 2n diploide 2n + 1 2n - 1 nuclear fusion no-disyunción No-disyunción haploidisación PARA-SEXUAL CYCLE Recombinación mitótica 2n
  • 23. Para forzar la fusión nuclear y la formación de heterocariones puede emplearse : Forzar la recombinacion con radiaciones ionizantes o mutagenos (fluoruracilo) Selección nutricional (parentales auxótrofos que se cultivan en un medio mínimo forzandose la recombinación) Método químico o físico (FUSION DE PROTOPLASTOS / ELECTROFUSION) METODOS DE FUSION CELULAR : ELECTROFUSION Y FUSION DE PROTOPLASTOS 1 - Obtencion de protoplastos bacterias gram positivas : lisozima o antibioticos + estabilizador osmotico. bacterias gram negativas :lisozima+ EDTA + estabilizador osmotico levaduras y hongos : distintas enzimas : glucanasas, sulfatasas, etc
  • 24. 2- Fusion celular método químico (PEG + Ca 2+) : solo para protoplastos método eléctrico (electroforésis + electroporación) que provoca agregación y luego ruptura reversible de la membrana con formación de heterocariones. 3- Regeneración de la pared (cultivo en medios gelificados) 4 - Selección de recombinantes por morfología, contenido de DNA, marcadores mitocondriales de resistencia, niveles de producción, etc.
  • 25.  
  • 26. OTROS METODOS DE TRANSFERENCIA DE GENES EN BACTERIAS Y EUCARIOTAS INFERIORES 1- Conjugacion  : mediada por plásmidos CONJUGATIVOS. A traves de pili y gobernado por sexo transferencia de un fragmento de DNA del donante Ej. La recombinación natural con plasmidos conjugativos de cepas de Lactococcus se utiliza para construir cepas resistentes a fagos que se emplean como starters. Se diminuye así el enranciamiento y acidificación de leches. 2- Transduccion   : mediada por fagos que transmite segmentos de DNA del donante al receptor. La integración del fragmento se realiza por recombinacion sitio especifica ( genes att e hin ) Ej. Patogenicidad 3- Transformación  : transferencia de DNA desnudo por células competentes. Ej. adquisición de caracteres diversos en la naturaleza Ej. aumento de la fijación de nitrógeno (simbiosis de Rhizobium con leguminosas) 4- Transposición  : mediada por transposones (c/s IS ) con recombinación y sin homología www.life.uiuc.edu/micro/316/topics/plasmids/conjugation-mech.html
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. MOLECULAS DE DNA CONSTRUIDAS “IN VITRO” QUE PUEDEN REPLICARSE Y/O EXPRESARSE EN LA CELULA VIVA USOS AISLAR Y CARACTERIZAR GENES ALTERARLOS AUMENTAR EL NUMERO RETORNAR LOS GENES ALTERADOS A CELULAS VIVAS (MICROORGANISMOS, PLANTAS, ANIMALES) PARA EXAMINARLOS O UTILIZAR SU EXPRESION MEJORAMIENTO GENETICO EMPLEANDO TECNOLOGIA DE DNA RECOMBINANTE
  • 31. EXTRACCION DEL DNA FUENTE VECTOR DE CLONADO FRAGMENTACION ENZIMATICA LINEARIZACION AISLAR CELULAS CON EL GEN CELULA HUESPED PROTEINAS CODIFICADAS POR EL GEN CLONADO PRODUCCION DE PROTEINAS PROCEDIMIENTO DE CLONADO LIGADO INTRODUCCION DEL DNA EN EL HUESPED RECOMBINANTES
  • 32. HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CLONADO DE GENES DNA BLANCO O SECUENCIA DE INTERES : DNA genómico (aislado directamente de células o tejido) DNA complementario (cDNA) preparado in vitro a partir de un templado de mRNA empleando transcriptasa reversa. DNA sintético, a partir de oligonucleótidos, con DNA pol (DS) o con M13 (SS ) o por amplificación de fragmentos por PCR ENZIMAS DE ACIDOS NUCLEICOS DNA polimerasas, transcriptasa reversa, DNA ligasas, endonucleasas de restriccion (clivan el DNA en sitios especificos)
  • 33. VECTOR : molecula de DNA en la que puede insertarse DNA exógeno para que pueda replicarse en una celula apropiada Plasmidos, bacteriofagos virus de animales y plantas cromosomas artificiales HUESPEDES * BACTERIAS : E.coli y B. subtilis (transformacion, empaquetamiento “in vitro”) * LEVADURAS (transformacion, electroporación) * CELULAS ANIMALES (transfección, electroporación, virus animales, microinyección en nucleo) * CELULAS VEGETALES (electroporación, microinyección, T-DNA, revolver)
  • 34. E.coli Es el microorganismo mejor estudiado no patógeno fácil de cultivar en medios baratos crecimiento rápido Desventajas las proteínas no son secretadas contienen endotoxinas no realizan modificaciones post-traduccionales posibilidad de plegamiento incorrecto de proteínas la separación de celulas puede dañar las proteínas Ventajas genética bien conocida. Mecanismos regulatorios conocidos crecimiento rápido y fácil medios de cultivo baratos altos niveles de expresión
  • 35. Levaduras eucariotas de crecimiento aislado con paredes similares a las de plantas no son patogenos amplio conocimiento de su genetica y fisiologia rapido crecimiento en pequeña y gran escala Presenta varios promotores fuertes Un plasmido natural (2  m) puede ser usado como vector de expresion endogeno Tienen aparato de golgi para realizar modificaciones post transcripcionales y secreción. Secreta pocas proteinas naturales por lo que los productos recombinantes pueden recobrarse bastante puros (pocos contaminantes y de facil separación)
  • 36. Células de mamíferos¨: CHO (de tumor ovárico de ratones), HeLa (human cervix) BHK (baby hamster kidney) e hibridomas. * los vectores son virus * se emplean para producir proteínas intracelulares pero preferentemente proteínas que requieren modificaciones postranscripcionales para permitir su secreción. * es fundamental testear el tipo y contenido de virus presentes en estas celulas ya que pueden acompañar los procesos de purificación junto con los fármacos (hepatitis, papiloma, HIV)
  • 37. VECTOR : molecula de DNA en la que puede insertarse DNA exógeno para que pueda replicarse en una celula apropiada Plasmidos, bacteriofagos virus de animales y plantas cromosomas artificiales HUESPEDES * BACTERIAS : E.coli y B. subtilis (transformacion, empaquetamiento “in vitro”) * LEVADURAS (transformacion, electroporación) * CELULAS ANIMALES (transfección, electroporación, virus animales, microinyección en nucleo) * CELULAS VEGETALES (electroporación, microinyección, T-DNA, revolver)
  • 38. Características: Son pequeños (miles de pares de bases) generalmente portan solo uno o algunos genes son circulares tienen un único origen de replicacion no movilizables Para su utilizacion como vectores de clonado se requiere ademas: sitios unicos de clivaje para enzimas de restriccion gran numero de copias (por eliminación de la region de control) marcadores que permitan su reconocimiento VECTORES DE CLONADO PLASMIDOS : moleculas de DNA que se encuentran en bacterias y se replican en forma independiente del cromosoma EcoRI BamHI HindIII SalI Origin of replication PstI Ap r Tc r pBR322 Ejemplos: pBR322, pUC19
  • 39. EMPLEO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA EXPRESIÓN DE GENES HETEROLOGOS 1- Quimosina recombinante : Clonado del gen de la quimosina bovina en una levadura. Se emplea para la coagulacion de la caseina, en la obtencion de quesos. 2- Insulina humana recombinante (Eli Lily and Co) (en E.coli) 51 aminoácidos ; MW =6 Kda, 3- Hormona de crecimiento humana (en E.coli y levaduras) ( Genentech) 4- Vacuna Hepatitis (en levaduras ) 5- Interleukina- 2 humana , MW= 15 Kda 6- Interferón (citokina) 165 aminoácidos, MW= 20Kda
  • 40. PROCARIOTAS GEN ESTRUCTURAL DNA mRNA TRANSCRIPCION TRADUCCION PROTEINA EUCARIOTAS I1 E1 I2 I3 E2 E3 I4 E5 I6 E6 I7 DNA TRANSCRIPCION mRNA primario TRADUCCION PROCESAMIENTO E1 E2 E3 E4 E5 E6 MENSAJERO FUNCIONAL ORGANIZACION GENETICA PROTEINA
  • 41. Vector de expresion general de eucariotas * ORI euk y ORI E : origenes de replicacion. * Amp y ESM: marcadores de selección * Cs: sitio de clonado * P: promotor * T: señales de terminación y poli-A
  • 42. 3- Cromosoma artificial de levadura
  • 43. Sintesis de cDNA a partir de mRNA