SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesoteliomas
Es la variedad más frecuente, constituyendo el
75% de los tumores de pleura, su pronóstico es
incidioso y está relacionado con la exposición
a asbestos, en EEUU y otros países
industrializados.
Mayor incidencia entre la 4ta y 8va década de la
vida, habiéndose también publicado casos en
niños.
Predomina en el sexo masculino.
El tumor crece implacablemente
Y compromete en su totalidad la
pleura.
En su etapa inicial se acompaña de derrame
pleural masivo y en su evolución posterior
provoca fusión de ambas hojas, obliteración de la
cavidad pleural, desaparición del derrame y, en
estadío más avanzado, invade órganos vecinos,
pulmón, diafragma, pared torácica, corazón,
grandes vasos, esófago, columna vertebral y
médula espinal.
La sintomatología en su fase temprana, está dominado
por el derrame pleural masivo, el consiguiente
desplazamiento mediastínico y la disnea.
Posteriormente aparecen síntomas provocados por la
invasión de órganos vecinos, de los cuales el dolor
torácico por invasión de los nervios intercostales es un
síntoma de mal pronóstico.
Las metástasis hematógenas son frecuentes en niños, y
aparecen tardíamente en adultos y en estadíos terminales
de la enfermedad (pulmón y pleura contralateral,
peritoneo, riñones, hígado, glándulas suprarrenales).
La trombocitosis(>400.000 plaq/ mm3) es
habitual en los exámenes de laboratorio y
constituye uno de los factores asociados a la
elevada incidencia de eventos tromboembólicos
en pacientes con mesotelioma.
La aparición del tumor se asocia exposición a
asbestos.
El Simian Virus 40 (SV40), la radioterapia y la
ingestión de Isoniazida durante el embarazo
también han sido involucrados como agentes
etiológicos.
El examen citológico del líquido pleural es positivo en
el 61% de los casos, la presencia de ácido hialurónico en
el mismo sería indicativo de mesotelioma.
La biopsia pleural con aguja es diagnóstica en el 39 al
60%.
La broncofibroscopía solo ayuda a excluir un carcinoma
broncogénico.
En casos de histología dudosa de carcinoma pleural de
otra etiología, la inmunomarcación para identificación
de citoqueratina, calretinina y mesotelina permite el
diagnóstico de certeza.
La TAC evalúa la extensión regional y el volumen
tumoral.
La RMN, ha demostrado ser levemente superior en
cuanto a la detección de invasión del diafragma y pared
torácica. Su sensibilidad y especificidad aumentan
considerablemente cuando se asocia a la administración
endovenosa de gadolinio, su limitación se halla en la
detección de invasión pericárdica y metástasis
ganglionares.
Dado la extensión de esta afección tumoral, lograr una
exéresis oncológica implica llevar a cabo una intervención
quirúrgica de gran magnitud, que se acompaña de una
elevada tasa de complicaciones postoperatorias.
La efectividad de la radioterapia está limitada por el
carácter difuso y extenso de la neoplasia y la
radiosensibilidad de los órganos adyacentes a la cavidad
pleural.
La dosis para lograr un efecto terapéutico no debe ser
inferior a los 40 Gy en el hemitórax afectado. Su utilidad se
limita a su rol coadyuvante postoperatorio o para prevenir
la siembra local tumoral tras procedimientos diagnósticos.
La quimioterapia ha sido utilizada en forma sistémica,
intracavitaria y en los últimos años como terapia
neoadyuvante.
La mayoría de los agentes usados como monoterapia
(metotrexato, irinotecan, doxorubicina) mostraron baja
tasa de respuesta.
El uso de combinaciones de drogas ha provocado
respuestas que oscilaron desde el 0% al 50%.
La evaluación de la respuesta es difícil puesto que la
desaparición del derrame pleural (utilizado como
parámetro radiológico de respuesta) puede implicar
progresión natural de enfermedad y no mejoría.
Los procedimientos quirúrgicos incluyen:
1) la pleurectomía subtotal, que constituye la resección
de la pleura parietal costal
2) la pleurectomía total radical que, además de la pleura
parietal, implica la resección completa de la pleura
visceral, pericardiectomía, resección total del
diafragma y el reemplazo de estas estructuras por
prótesis.
3) la pleuroneumonectomía ampliada (resección de
pleuras parietal y visceral, pulmón, pericardio y
diafragma) es el procedimiento oncológico de elección
para extirpar la masa tumoral
Menos frecuente, constituye el 25% de las neoplasias
pleurales, su histopatogenia y comportamiento clínico
es diferente a la variedad difusa y debe ser analizado
separadamente.
Ha recibido distintas denominaciones: fibroma
pleural, mesotelioma fibroso pleural, tumor fibroso
pleural localizado o tumor fibroso solitario de pleura.
El tumor fibroso solitario localizado de pleura puede
presentarse en todas las edades, pero con mayor
frecuencia entre la 6ta y 7ma década de la vida.
Predomina en el sexo femenino
Ocasionalmente incidencia familiar
Son asintomáticos, hallazgo radiográfico en el 40% al 60%
de los casos y acompañados de sintomatología torácica
inespecífica en el resto.
Son tumores circunscriptos, encapsulados, pedunculados
o sésiles, cuya base de implantación se halla en la pleura
visceral en el 75 a 80% de los casos.
Las adherencias inflamatorias peritumorales son
frecuentes, pudiendo contener tumor .
De lento crecimiento adquiriendo en ocasiones grandes
dimensiones hasta ocupar todo un hemitórax, pudiendo
comprimir órganos mediastínicos, cavidades cardíacas y
grandes vasos (aurícula derecha y vena cava inferior).
Pueden asociarse a derrame pleural, presentar
calcificación tumoral y ser múltiples.
Histológicamente están compuestos por células
fusiformes distribuidas al azar en una matriz colágeno,
con áreas de hiper e hipocelularidad en el mismo tumor.
La radiografía simple de tórax permite una orientación
inicial y por su carácter peduncular están descriptos
cambios de forma y posición tumoral con los diferentes
decúbitos.
La tomografía axial computada (TAC) carece de
especificidad diagnóstica y la diferenciación con tumores
de pared torácica, mediastinales o pulmonares es, a
veces, difícil.
La resonancia magnética nuclear (RMN) solo muestra el
carácter fibroso de la lesión.
La punción percutánea guiada por tomografía computada
es diagnóstica en el 55% de los casos.
El diagnóstico definitivo y su diferenciación con otros
tumores solo puede llevarse a cabo luego de un
exhaustivo estudio histopatológico de la pieza tumoral.
Los criterios de malignidad histológica como:
hipercelularidad, apiñamiento y sobreposición nuclear,
pleomorfismo, hemorragia, necrosis intratumoral
y elevada actividad mitótica.
Tumores con diámetro mayor a 8 cm con pleomorfismo
aislado, pueden ser considerados como variedad
intermedia de malignidad.
El tratamiento definitivo es la exéresis quirúrgica.
Toracotomía posterolateral, axilar con preservación
muscular, doble toracotomía han sido empleadas.
La resección tumoral debe incluir su base de implante,
con un amplio margen oncológico requiriendo a veces el
auxilio de la biopsia por congelación; puede incluir parte
de los tejidos vecinos (pulmón, pericardio, pared torácica,
diafragma).
La resección en cuña pulmonar es habitualmente
suficiente para tumores pedunculares con implante en
pleura visceral.
La radioterapia y/o quimioterapia coadyuvante
postoperatoria fueron utilizadas ocasionalmente
en tumores malignos , resecciones oncológicas
incompletas, recidiva local o metástasis, con
sobrevidas prolongadas de más de 20 años, pero
su rol no ha sido sistemáticamente evaluado

Más contenido relacionado

PPTX
Mesotelioma Pleural Maligno
PPTX
Nódulos y masas pulmonares
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
Mesotelioma maligno
DOCX
Tumores Pleurales
DOCX
PPTX
MESOTELIOMA
Mesotelioma Pleural Maligno
Nódulos y masas pulmonares
Mesotelioma pleural
Mesotelioma maligno
Tumores Pleurales
MESOTELIOMA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mesotelioma
PPT
Etapificacion del Cancer
PDF
nodulo pulmonar solitario
PPTX
Tumores en mediastino
PPT
Etapificacion Del Cancer
PPTX
Tumores Pleurales
PPTX
Cancer de pulmon
PPTX
Tumores del mediastino
PPTX
Mesotelioma
PPTX
Enfermedades pleurales malignas
PPT
Tumores de mediastino
PPTX
Nodulo pulmonar solitario NPS
PPT
Cancer De Pulmon
PPTX
Invasión y Metastasis (Cancer)
PPTX
Quistes mediastino anterior
PPTX
Masas mediastínicas - Dr. Carlos Villarroel
PPT
Carcinoma Pulmonar
DOCX
Enfermedades del mediastino
PPT
EtapificacióN
PPTX
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Mesotelioma
Etapificacion del Cancer
nodulo pulmonar solitario
Tumores en mediastino
Etapificacion Del Cancer
Tumores Pleurales
Cancer de pulmon
Tumores del mediastino
Mesotelioma
Enfermedades pleurales malignas
Tumores de mediastino
Nodulo pulmonar solitario NPS
Cancer De Pulmon
Invasión y Metastasis (Cancer)
Quistes mediastino anterior
Masas mediastínicas - Dr. Carlos Villarroel
Carcinoma Pulmonar
Enfermedades del mediastino
EtapificacióN
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Publicidad

Similar a Mesoteliomas (20)

PPTX
Tumores de pleura
PPTX
Tumores de pleura aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Tumores pleurales primitivos
PPT
Tumores pleurales
PPT
Cancer pleural
PPT
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
PPTX
Mesotelioma pleural
PDF
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
PPTX
Tumores de la pleura
PPT
Tumores pleurales listo
PPTX
mesotelioma tratamiento actual de acuerdo a la nccn
PDF
PPTX
MESOTELIOMA exposición de oncologia 2024
PPT
Patología Pleural
PPT
PPTX
Mesotelioma - diagnóstico y tratamiento.
PPTX
Tumores .pptx
PPTX
Tumores Intratorácicos
PPT
TóRax PatolóGico
PPT
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Tumores de pleura
Tumores de pleura aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales
Cancer pleural
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Mesotelioma pleural
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
Tumores de la pleura
Tumores pleurales listo
mesotelioma tratamiento actual de acuerdo a la nccn
MESOTELIOMA exposición de oncologia 2024
Patología Pleural
Mesotelioma - diagnóstico y tratamiento.
Tumores .pptx
Tumores Intratorácicos
TóRax PatolóGico
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Publicidad

Más de Peter Tinker (6)

PPTX
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
PPTX
Circulacion urogenital
PPTX
Antibioticos de membrana
PPTX
Plaquetas
PPTX
Discromias
PPTX
ESCOLIOSIS Magdalena de las Salinas
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Circulacion urogenital
Antibioticos de membrana
Plaquetas
Discromias
ESCOLIOSIS Magdalena de las Salinas

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Enfermería comunitaria consideraciones g
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf

Mesoteliomas

  • 2. Es la variedad más frecuente, constituyendo el 75% de los tumores de pleura, su pronóstico es incidioso y está relacionado con la exposición a asbestos, en EEUU y otros países industrializados.
  • 3. Mayor incidencia entre la 4ta y 8va década de la vida, habiéndose también publicado casos en niños. Predomina en el sexo masculino. El tumor crece implacablemente Y compromete en su totalidad la pleura.
  • 4. En su etapa inicial se acompaña de derrame pleural masivo y en su evolución posterior provoca fusión de ambas hojas, obliteración de la cavidad pleural, desaparición del derrame y, en estadío más avanzado, invade órganos vecinos, pulmón, diafragma, pared torácica, corazón, grandes vasos, esófago, columna vertebral y médula espinal.
  • 5. La sintomatología en su fase temprana, está dominado por el derrame pleural masivo, el consiguiente desplazamiento mediastínico y la disnea. Posteriormente aparecen síntomas provocados por la invasión de órganos vecinos, de los cuales el dolor torácico por invasión de los nervios intercostales es un síntoma de mal pronóstico. Las metástasis hematógenas son frecuentes en niños, y aparecen tardíamente en adultos y en estadíos terminales de la enfermedad (pulmón y pleura contralateral, peritoneo, riñones, hígado, glándulas suprarrenales).
  • 6. La trombocitosis(>400.000 plaq/ mm3) es habitual en los exámenes de laboratorio y constituye uno de los factores asociados a la elevada incidencia de eventos tromboembólicos en pacientes con mesotelioma.
  • 7. La aparición del tumor se asocia exposición a asbestos. El Simian Virus 40 (SV40), la radioterapia y la ingestión de Isoniazida durante el embarazo también han sido involucrados como agentes etiológicos.
  • 8. El examen citológico del líquido pleural es positivo en el 61% de los casos, la presencia de ácido hialurónico en el mismo sería indicativo de mesotelioma. La biopsia pleural con aguja es diagnóstica en el 39 al 60%. La broncofibroscopía solo ayuda a excluir un carcinoma broncogénico. En casos de histología dudosa de carcinoma pleural de otra etiología, la inmunomarcación para identificación de citoqueratina, calretinina y mesotelina permite el diagnóstico de certeza.
  • 9. La TAC evalúa la extensión regional y el volumen tumoral. La RMN, ha demostrado ser levemente superior en cuanto a la detección de invasión del diafragma y pared torácica. Su sensibilidad y especificidad aumentan considerablemente cuando se asocia a la administración endovenosa de gadolinio, su limitación se halla en la detección de invasión pericárdica y metástasis ganglionares.
  • 10. Dado la extensión de esta afección tumoral, lograr una exéresis oncológica implica llevar a cabo una intervención quirúrgica de gran magnitud, que se acompaña de una elevada tasa de complicaciones postoperatorias. La efectividad de la radioterapia está limitada por el carácter difuso y extenso de la neoplasia y la radiosensibilidad de los órganos adyacentes a la cavidad pleural. La dosis para lograr un efecto terapéutico no debe ser inferior a los 40 Gy en el hemitórax afectado. Su utilidad se limita a su rol coadyuvante postoperatorio o para prevenir la siembra local tumoral tras procedimientos diagnósticos.
  • 11. La quimioterapia ha sido utilizada en forma sistémica, intracavitaria y en los últimos años como terapia neoadyuvante. La mayoría de los agentes usados como monoterapia (metotrexato, irinotecan, doxorubicina) mostraron baja tasa de respuesta. El uso de combinaciones de drogas ha provocado respuestas que oscilaron desde el 0% al 50%. La evaluación de la respuesta es difícil puesto que la desaparición del derrame pleural (utilizado como parámetro radiológico de respuesta) puede implicar progresión natural de enfermedad y no mejoría.
  • 12. Los procedimientos quirúrgicos incluyen: 1) la pleurectomía subtotal, que constituye la resección de la pleura parietal costal 2) la pleurectomía total radical que, además de la pleura parietal, implica la resección completa de la pleura visceral, pericardiectomía, resección total del diafragma y el reemplazo de estas estructuras por prótesis. 3) la pleuroneumonectomía ampliada (resección de pleuras parietal y visceral, pulmón, pericardio y diafragma) es el procedimiento oncológico de elección para extirpar la masa tumoral
  • 13. Menos frecuente, constituye el 25% de las neoplasias pleurales, su histopatogenia y comportamiento clínico es diferente a la variedad difusa y debe ser analizado separadamente. Ha recibido distintas denominaciones: fibroma pleural, mesotelioma fibroso pleural, tumor fibroso pleural localizado o tumor fibroso solitario de pleura.
  • 14. El tumor fibroso solitario localizado de pleura puede presentarse en todas las edades, pero con mayor frecuencia entre la 6ta y 7ma década de la vida. Predomina en el sexo femenino Ocasionalmente incidencia familiar Son asintomáticos, hallazgo radiográfico en el 40% al 60% de los casos y acompañados de sintomatología torácica inespecífica en el resto. Son tumores circunscriptos, encapsulados, pedunculados o sésiles, cuya base de implantación se halla en la pleura visceral en el 75 a 80% de los casos.
  • 15. Las adherencias inflamatorias peritumorales son frecuentes, pudiendo contener tumor . De lento crecimiento adquiriendo en ocasiones grandes dimensiones hasta ocupar todo un hemitórax, pudiendo comprimir órganos mediastínicos, cavidades cardíacas y grandes vasos (aurícula derecha y vena cava inferior). Pueden asociarse a derrame pleural, presentar calcificación tumoral y ser múltiples. Histológicamente están compuestos por células fusiformes distribuidas al azar en una matriz colágeno, con áreas de hiper e hipocelularidad en el mismo tumor.
  • 16. La radiografía simple de tórax permite una orientación inicial y por su carácter peduncular están descriptos cambios de forma y posición tumoral con los diferentes decúbitos.
  • 17. La tomografía axial computada (TAC) carece de especificidad diagnóstica y la diferenciación con tumores de pared torácica, mediastinales o pulmonares es, a veces, difícil. La resonancia magnética nuclear (RMN) solo muestra el carácter fibroso de la lesión.
  • 18. La punción percutánea guiada por tomografía computada es diagnóstica en el 55% de los casos. El diagnóstico definitivo y su diferenciación con otros tumores solo puede llevarse a cabo luego de un exhaustivo estudio histopatológico de la pieza tumoral. Los criterios de malignidad histológica como: hipercelularidad, apiñamiento y sobreposición nuclear, pleomorfismo, hemorragia, necrosis intratumoral y elevada actividad mitótica. Tumores con diámetro mayor a 8 cm con pleomorfismo aislado, pueden ser considerados como variedad intermedia de malignidad.
  • 19. El tratamiento definitivo es la exéresis quirúrgica. Toracotomía posterolateral, axilar con preservación muscular, doble toracotomía han sido empleadas. La resección tumoral debe incluir su base de implante, con un amplio margen oncológico requiriendo a veces el auxilio de la biopsia por congelación; puede incluir parte de los tejidos vecinos (pulmón, pericardio, pared torácica, diafragma). La resección en cuña pulmonar es habitualmente suficiente para tumores pedunculares con implante en pleura visceral.
  • 20. La radioterapia y/o quimioterapia coadyuvante postoperatoria fueron utilizadas ocasionalmente en tumores malignos , resecciones oncológicas incompletas, recidiva local o metástasis, con sobrevidas prolongadas de más de 20 años, pero su rol no ha sido sistemáticamente evaluado