SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Universidad Metropolitana
Gerencia Bancaria
Profesor Marcos Carusso
Calculo e interpretación por el método CAMEL
Del Banco del Caribe, Exterior y Venezolano de Crédito
Integrantes:
Stephanie Hevia: 20091111222
Juan Lozada: 20091110766
Pedro Acelga:200908160
METODO CAMEL
El método de evaluación CAMEL, consiste en medir y analizar cinco parámetros
fundamentales: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez. Dicha
evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer
mediciones de riesgo corporativo.
Generalmente para llevar a efecto una evaluación tipo CAMEL se requiere la
siguiente información: estados financieros; presupuestos y proyecciones de flujo
de efectivo; tablas de amortización de cartera ; fuentes de financiamiento;
información relativa a la junta de directores; operaciones/patrones de personal; y
información macro-económica.
1. IDONEIDAD DEL CAPITAL
El objetivo en éste caso es evaluar la solvencia financiera de la entidad para
medir si los riesgos asumidos están adecuadamente cubiertos con capital y
reservas, de tal manera que se puedan absorber posibles pérdidas provenientes
de operaciones de crédito. Ésta área incorpora seis indicadores como
apalancamiento, capacidad para obtener liquidez, fortaleza de las reservas,
calidad de los activos, cartera riesgosa y política de castigo deudas malas o
manifiestamente perdidas.
CALIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE CAPITAL
Calificación Descripción
1(MUY BAJO)
Señala un buen nivel de capital con respecto al riesgo de la
entidad. Las razones se ubican por encima del promedio
observado en grupos similares.
2(Bajo)
El capital, en líneas generales, se considera adecuado y se
encuentra de los promedios de mostrados por otros grupos.
3(Mediano)
Tanto el volumen de activos de riesgo como su calidad no es
consistente con su estructura de capital y las razones están por
debajo del promedio calculado para grupos similares.
4(Alto)
Ésta nota indica un deficiente nivel de capital para el perfil de
riesgo que se está asumiendo y, en consecuencia, la viabilidad
del ente puede verse comprometida. Debe plantearse la
posibilidad de que los accionistas aporten nuevo capital social.
2. CALIDAD DE LOS ACTIVOS.
Como su nombre lo indica, ésta área pretende medir los activos de la empresa
así como su capacidad operativa y la eficiencia con la cuál son utilizados.
Incluye indicadores como productividad de los activos a largo plazo e
infraestructura.
EFICIENCIA DE LA GERENCIA.
Son cinco los índices comprendidos en este aspecto del análisis: administración,
5(Muy Alto)
Indica un nivel crítico de capital, señalando la necesidad de
obtener recursos frescos bien sea proveniente de los
inversionistas o de otras fuentes externas. El nivel de capital,
así determinado, avisa sobre problemas de viabilidad y
solvencia de la institución.
Calificación Descripción
1(muy bajo La máxima nota indica calidad excelente de los activos, así
como eficiente administración del crédito.
2(Bajo En ésta situación se diagnostica una calidad de activos
satisfactoria, pero si llegasen a existir debilidades en algunas
áreas se les debe prestar especial atención.
3(Mediano La calidad de activos o la gestión en la administración de crédito
se encuentra por debajo del nivel considerado como
satisfactorio. Existe un deterioro en la calidad de los activos y
un incremento en el nivel de riesgo, lo que conduce a exigir que
la administración mejore en ambos aspectos (administración del
crédito y manejo del riesgo).
4(Alto La calidad de activos o los procesos de administración de
crédito son deficientes. El nivel de riesgo es significativo y se
puede llegar a obten4er pérdidas potenciales, comprometiendo
la viabilidad de la institución.
5( Muy ALTO Crítica adecuación de capital (mala calidad) y una deficiente
administración del crédito, comprometiendo, así, la viabilidad de
la institución.
recursos humanos, procesos, controles y auditoria; sistema de tecnología
informática; y planificación estratégica y presupuestos.
Administración se centra en torno a cuán bien funciona el directorio o junta
directiva de la institución, incluyendo la diversidad de su destreza técnica, su
independencia de la gerencia, y su capacidad de adoptar decisiones de manera
flexible y efectiva. El segundo índice, recursos humanos evalúa si es que el
departamento de recursos humanos proporciona una guía clara y presta el
apoyo indispensable para el personal operativo, incluyendo contratación y
capacitación de nuevo personal, sistemas de incentivos para el personal, y
sistema de evaluación de desempeño. El tercer índice, procesos, controles y
auditoria se centra en torno al grado al que la empresa ha formalizado sus
procesos claves y la eficacia con la que controla sus riesgos abarcando toda la
organización, según se deduce por su ambiente de control y la calidad de su
auditoria interna y externa. El cuarto índice, sistema de tecnología informática
evalúa los sistemas de información computarizada y si es que están funcionando
eficaz y eficientemente, si se generan informes para fines gerenciales de manera
oportuna y exacta. Estos análisis revisan el ambiente tecnológico de la
información, así como la magnitud y calidad de los controles específicos
introducidos en la tecnología de informática. El quinto índice, planificación
estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho de si la institución
lleva a cabo un proceso comprehensivo y participativo para generar
proyecciones financieras en el corto y largo plazo, y si es que el plan es
actualizado de acuerdo a las necesidades, y empleado dentro del proceso de
tomar decisiones.
Calificación Descripción
1( muybajo
Excelente desempeño en la administración por parte de la junta
directiva y la gerencia, teniendo un manejo óptimo del riesgo, en
coherencia con el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la
entidad. Todos los riesgos significativos han sido identificados,
medidos y controlados.
2bajo
Buen desempeño en la administración por parte de la junta
directiva y la gerencia, teniendo un manejo bueno del riesgo
según el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad.
Aunque pueden existir debilidades, éstas no comprometen a la
institución y están siendo atendidas de manera satisfactoria.
3mediano
UTILIDAD.
Mediante tres índices cuantitativos y uno cualitativo, se evalúa el
comportamiento y la eficiencia de las utilidades. Recurre aquí, a tres razones
financieras ampliamente conocidas en el análisis de rentabilidad: rendimiento
sobre la inversión (RSI); eficiencia operativa o margen de ganancias; y rotación
de activos. Finalmente, el indicador cualitativo mide la política aplicada a tasas
de interés.
4 alto
La administración es deficiente y, por lo tanto, es inadecuado el
desempeño en el manejo del riesgo si se tiene en cuenta la
naturaleza, tamaño y perfil de la institución. Se han encontrado
problemas serios y la exposición al riesgo es alta, por lo que se
debe considerar la posibilidad de reemplazar o reforzar la junta
directiva.
5( muy alto
ES señal de incompetencia en el manejo de la entidad. Las
prácticas de administración del riesgo son deficientes y la
inadecuada identificación, monitoreo y control de los riesgos
comprometen la viabilidad de la institución. Debe fortalecerse o
sustituirse la administración. La junta directiva y la gerencia
necesitan mejorar las prácticas del manejo del riesgo ya que no
son del todo satisfactorias, tomando en cuenta el tamaño y perfil
de riesgo de la entidad.
1 muy bajo
El nivel de utilidades es excelente comparado con su grupo y es
más que suficiente para soportar cambios en la calidad de
activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las
utilidades.
2 bajo
Las utilidades son satisfactorias, siendo estas suficientes para
soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros
factores que afecten la calidad de las utilidades, pero se observa
un pequeño deterioro en las mismas.
3 mediano
Las utilidades deben mejorar y que no soportan totalmente los
cambios que puedan ocurrir en la calidad de activos u otros
factores. Las ganancias están por debajo del promedio de grupos
similares.
MANEJO DE LA LIQUIDEZ.
Analiza la capacidad para maniobrar en condiciones de disminución en las
fuentes de fondos o en situación de aumento de activos, así como para atender
costos y gastos de operación a tasas razonables de financiación. En
consecuencia, los cinco últimos indicadores, para completar los 21 de que
consta la estructura CAMEL, son: estructura de pasivos; disponibilidad de fondos
para satisfacer la demanda de crédito; proyecciones de efectivo; y productividad
de otros activos corrientes. Una sexta área relacionada con los riesgos de
mercado y la exposición que pueda tener una organización a ellos.
4 alto
Las utilidades son deficientes para soportar los cambios.
Utilidades insostenibles o intermitentes pérdidas comparadas con
periodos anteriores, están erosionando negativamente el capital.
5 muy alto
El nivel de utilidades es crítico y deficiente, la institución está
experimentando pérdidas en forma consistente, comprometiendo
la viabilidad del capital. También puede ser que la institución este
teniendo utilidades por debajo de los parámetros establecidos.
1 muy bajo
Indica una posición fuerte en el nivel de liquidez y el manejo de la
misma. La institución tiene acceso suficiente a fuentes para
anticipar necesidades y cumplir con los compromisos asumidos.
2 bajo
Sugiere un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son
pequeñas con relación al tamaño de la entidad.
3 mediano
El nivel de capital necesita mejorar. Refleja falta de activos
líquidos para hacer frente a sus necesidades en los términos y
plazos establecidos, evidenciando debilidades en el manejo.
4 alto
Un deficiente nivel de liquidez y un inadecuado manejo de la
misma. Seguramente la entidad no puede obtener el volumen
requerido de acuerdo a sus necesidades de liquidez de la
institución. Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento
o créditos en un sector particular.
5 muy alto
El nivel de liquidez es crítico y constituye una amenaza inminente
a la viabilidad de la entidad. Se necesita asistencia financiera
externa para cumplir con los compromisos asumidos.
Puntuación para la Calificación de riesgo
A las categorías que presentan los distintos niveles de desempeño descritos
anteriormente, se le asigna una valoración para tratar de calificar el riesgo, a
través de una tabla de ponderación que es determinada por el un especialista
que de acuerdo a sus conocimientos y experiencia determina los rangos en los
cuales se encuentran estas categorías, por lo tanto pueden existir diferentes
valoraciones de acuerdo a la opinión de cada especialista, quien asigna también
el nombre de la cualidad de gestión.
Cualidad y puntaje:
Sudeban mide el desempeño de los Bancos utilizando la tablaa continuación:
AnálisisCamal del Banco del Caribe
INDICADORES
SALDO
BANCO
MERCANTIL
Puntaje
Camel
CUALIDAD
C
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO
TOTAL
10.01 8 Bajo
OTROS ACTIVOS/
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA
10.8142 8 Bajo
CARTERA
INMOVILIZADA BRUTA
/CARTERA DE
CRÉDITOS BRUTA
0.75629 8 Bajo
ACTIVO IMPRODUCTIVO
/ACTIVO TOTAL
21.3829 8 Bajo
M
(GASTOS DE PERSONAL +
GASTOS OPERATIVOS)
/ACTIVO PRODUCTIVO
PROMEDIO
4.20312 10 Muy Bajo
OTROS INGRERSOS
OPERATIVOS /ACTIVO
PROMEDIO
1.2792 10 Muy Bajo
E
RESULTADO NETO/ACTIVO
PROMEDIO
3.9582 10 Muy Bajo
RESULTADO
NETO /PATRIMONIO PROMEDIO
51.338 10 Muy Bajo
L
DISPONIBILIDADES
/CAPTACIONES DEL PÚBLICO
22.02320 4 Alto
(DISPONIBILIDADES +
INVERSIONES EN
TÍTULOS VALORES)/
CAPTACIONES DEL PÚBLICO
30.1291 8 Bajo
Puntaje Total 76
La calificación de riesgo del Banco Mercantil alcanzó una puntuación de 76
puntos, el cual indica que su desempeño es optimo.
Análisis de los resultados del CAMEL:
Idoneidad del Capital:
El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo bajo lo
cual se deduce que el capital, en líneas generales, se considera adecuado y se
encuentra de los promedios de mostrados por otros grupos.
Calidad de los Activos:
El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo bajo.
En ésta situación se diagnostica una calidad de activos satisfactoria, pero si
llegasen a existir debilidades en algunas áreas se les debe prestar especial
atención.
Eficiencia de la Gerencia:
El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo muy
bajo el cual refleja un excelente desempeño en la administración por parte de la
junta directiva y la gerencia, teniendo un manejo óptimo del riesgo, en
coherencia con el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Todos los
riesgos significativos han sido identificados, medidos y controlados.
Utilidad:
El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo muy
bajo, el cual quiere decir que el nivel de utilidades es excelente comparado con
su grupo y es más que suficiente para soportar cambios en la calidad de activos,
crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades.
Liquidez:
El índice del saldo del banco Mercantil, en cuanto a la liquidez relacionada con
las captaciones del publico es alto, lo cual refleja un deficiente nivel de liquidez y
un inadecuado manejo de la misma. Seguramente la entidad no puede obtener
el volumen requerido de acuerdo a sus necesidades de liquidez de la institución.
Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento o créditos en un sector
particular.
Por ultimo, el índice de la liquidez en las disponibilidades y las inversiones en
relación con los títulos de valores posee un riesgo bajo, lo que quiere decir que
posee un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son pequeñas con
relación al tamaño de la entidad.
Análisis Camel del Banco Exterior
INDICADORES
SALDO
BANCO
MERCANTIL
Puntaje
Camel
CUALIDAD
C
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO
TOTAL
OTROS ACTIVOS/
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA
CARTERA
INMOVILIZADA BRUTA
/CARTERA DE
CRÉDITOS BRUTA
ACTIVO IMPRODUCTIVO
/ACTIVO TOTAL
M
(GASTOS DE PERSONAL +
GASTOS OPERATIVOS)
/ACTIVO PRODUCTIVO
PROMEDIO
OTROS INGRERSOS
OPERATIVOS /ACTIVO
PROMEDIO
E
RESULTADO NETO/ACTIVO
PROMEDIO
RESULTADO
NETO /PATRIMONIO PROMEDIO
L
DISPONIBILIDADES
/CAPTACIONES DEL PÚBLICO
(DISPONIBILIDADES +
INVERSIONES EN
TÍTULOS VALORES)/
CAPTACIONES DEL PÚBLICO
Puntaje Total
Análisis Camel del Banco Exterior
INDICADORES
SALDO
BANCO
MERCANTIL
Puntaje
Camel
CUALIDAD
C
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO
TOTAL
OTROS ACTIVOS/
(PATRIMONIO +
GESTIÓN OPERATIVA
CARTERA
INMOVILIZADA BRUTA
/CARTERA DE
CRÉDITOS BRUTA
ACTIVO IMPRODUCTIVO
/ACTIVO TOTAL
M
(GASTOS DE PERSONAL +
GASTOS OPERATIVOS)
/ACTIVO PRODUCTIVO
PROMEDIO
OTROS INGRERSOS
OPERATIVOS /ACTIVO
PROMEDIO
E
RESULTADO NETO/ACTIVO
PROMEDIO
RESULTADO
NETO /PATRIMONIO PROMEDIO
L
DISPONIBILIDADES
/CAPTACIONES DEL PÚBLICO
(DISPONIBILIDADES +
INVERSIONES EN
TÍTULOS VALORES)/
CAPTACIONES DEL PÚBLICO
Puntaje Total
Metodo CAMEL
CONCLUSION
El sistema financiero en Venezuela constituye una de las principales actividades
para el crecimiento económico del país, pero a su vez es considerada una de las
más riesgosas, ya que está susceptible a ser afectada por la situación política,
social y económica del estado.
En este sentido, el Estado Venezolano se ha visto en la necesidad de reforzar
estrategia de supervisión y control a las Entidades Bancarias a través de su ente
supervisor que es la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financiera, basándose en la aplicación de los Principios Básicos de Basilea,
para mejorar sus controles de regulación bancaria. Entre las regulaciones
exigidas por la ley, una de las que, se considera más importantes, es la
exigencia a las instituciones bancarias de publicar mensual junto con el Balance
de Publicación, los principales indicadores financieros, con la finalidad de
visualizar la situación financiera y económica del sistema bancario, además nos
servirá de mucha ayuda para poder prever alguna irregularidad o incumplimiento
por parte de los bancos.

Más contenido relacionado

PDF
Sistema de control interno
PDF
Cuestionario control de inventarios
PDF
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
PDF
Gestión financiera de corto plazo
PPT
01 Decisiones Financieras
PPTX
Ratios Financieros
PPTX
informe auditoria administrativas
Sistema de control interno
Cuestionario control de inventarios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Gestión financiera de corto plazo
01 Decisiones Financieras
Ratios Financieros
informe auditoria administrativas

La actualidad más candente (20)

PDF
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
DOCX
Cap. 6 evidencia de la auditoria
PPTX
Acciones preferentes
PPTX
Instrumentos financieros
PPTX
Notas a los estados financieros
DOCX
Programa de auditoria inventarios
PPTX
Estructura financiera
PPTX
Flujo de caja
PPTX
Presupuesto Operativo
PPT
Cuentas Por Cobrar
DOCX
Capital de trabajo
PPTX
Financiamiento a largo plazo
DOCX
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
DOCX
Apalancamiento
PDF
DOC
Politicas de credito
PDF
Estructura del capital
PPTX
Estados financieros ppt
DOCX
Planificación preliminar.
PPT
14 Papeles de trabajo
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Acciones preferentes
Instrumentos financieros
Notas a los estados financieros
Programa de auditoria inventarios
Estructura financiera
Flujo de caja
Presupuesto Operativo
Cuentas Por Cobrar
Capital de trabajo
Financiamiento a largo plazo
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Apalancamiento
Politicas de credito
Estructura del capital
Estados financieros ppt
Planificación preliminar.
14 Papeles de trabajo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion camel
PPT
Análisis financiero y bancario
PPTX
Sistema de Monitoreo PERLAS
PDF
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
DOCX
Solidez financiera
PPTX
Indicadores bancarios
DOCX
Analisis de Estados Financieros e Indicadores Bancarios BBVA
PPT
Analisis de razones o Indicadores Financieros
PDF
Tablas fórmulas y conceptos financieros
PDF
Foro de ahorro y credito programa
PPTX
economia perla
PPTX
Rol de pago
PPTX
Insertar un video de youtube en powerpoint 2007
PPTX
teorias de isaac newton
PPTX
Estados financieros bancarios
PPTX
Finalidad y recursos basicos en una empresa
PPTX
6. elementos del credito
PPT
Variables comerciales
PPTX
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
PPT
Analisis estatico y dinamico
Presentacion camel
Análisis financiero y bancario
Sistema de Monitoreo PERLAS
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Solidez financiera
Indicadores bancarios
Analisis de Estados Financieros e Indicadores Bancarios BBVA
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Foro de ahorro y credito programa
economia perla
Rol de pago
Insertar un video de youtube en powerpoint 2007
teorias de isaac newton
Estados financieros bancarios
Finalidad y recursos basicos en una empresa
6. elementos del credito
Variables comerciales
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
Analisis estatico y dinamico
Publicidad

Similar a Metodo CAMEL (20)

PPT
Indicadores de Gestión
PPTX
COOPAD PRESENTATION OF CREDIT RISK dic2020.pptx
PDF
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
PPTX
Objetivo Gerencia Financiera. Administración de Empresas agroidustrialespptx
PDF
Matriz de riesgo
PPTX
Slide_Criterios de medición de los elementos financieros.pptx
PPTX
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
PPTX
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
PPTX
Indicadores Financieros
PDF
Matriz de riesgo
PPTX
Clasificadoras de riesgos
PPT
Analisis Financiero
PDF
Blandina samayoa
DOCX
“Contribución del gerente de finanzas en la creación de valor en las empresas...
PDF
Modulo finanzas
PDF
Análisis financiero
PDF
Análisis financiero
PPTX
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
PPT
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
Indicadores de Gestión
COOPAD PRESENTATION OF CREDIT RISK dic2020.pptx
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Objetivo Gerencia Financiera. Administración de Empresas agroidustrialespptx
Matriz de riesgo
Slide_Criterios de medición de los elementos financieros.pptx
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS
Indicadores Financieros
Matriz de riesgo
Clasificadoras de riesgos
Analisis Financiero
Blandina samayoa
“Contribución del gerente de finanzas en la creación de valor en las empresas...
Modulo finanzas
Análisis financiero
Análisis financiero
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt

Más de Stephanie Hevia Sahmkow (12)

PPTX
Cambios en la regulación de las Operaciones Neutras (Fideicomisos)
DOCX
Plan de Mercadeo de Sony Xperia Go.
PPTX
PUBLICIDAD, PROMOCIÓN DE VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS
DOCX
NIKE PROGRAMA DE PROMOCION EFICAZ
PPTX
Estrategias de tesorería
DOC
Crisis Bancaria. Crecimiento, Concetraciones y Vinculaciones Crediticias. Me...
PPTX
Paridad del Poder Adquisitivo
DOCX
Comentario sobre el nuevo mercado permuta en Venezuela
DOCX
Comentario sobre el SICAD II
DOCX
Eliminación del tipo de cambio en Argentina
DOCX
¿Para qué sirve el control de cambio?
DOCX
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Cambios en la regulación de las Operaciones Neutras (Fideicomisos)
Plan de Mercadeo de Sony Xperia Go.
PUBLICIDAD, PROMOCIÓN DE VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS
NIKE PROGRAMA DE PROMOCION EFICAZ
Estrategias de tesorería
Crisis Bancaria. Crecimiento, Concetraciones y Vinculaciones Crediticias. Me...
Paridad del Poder Adquisitivo
Comentario sobre el nuevo mercado permuta en Venezuela
Comentario sobre el SICAD II
Eliminación del tipo de cambio en Argentina
¿Para qué sirve el control de cambio?
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013

Último (20)

PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
datos en machine learning estado del arte
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx

Metodo CAMEL

  • 1. Universidad Metropolitana Gerencia Bancaria Profesor Marcos Carusso Calculo e interpretación por el método CAMEL Del Banco del Caribe, Exterior y Venezolano de Crédito Integrantes: Stephanie Hevia: 20091111222 Juan Lozada: 20091110766 Pedro Acelga:200908160
  • 2. METODO CAMEL El método de evaluación CAMEL, consiste en medir y analizar cinco parámetros fundamentales: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez. Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo. Generalmente para llevar a efecto una evaluación tipo CAMEL se requiere la siguiente información: estados financieros; presupuestos y proyecciones de flujo de efectivo; tablas de amortización de cartera ; fuentes de financiamiento; información relativa a la junta de directores; operaciones/patrones de personal; y información macro-económica. 1. IDONEIDAD DEL CAPITAL El objetivo en éste caso es evaluar la solvencia financiera de la entidad para medir si los riesgos asumidos están adecuadamente cubiertos con capital y reservas, de tal manera que se puedan absorber posibles pérdidas provenientes de operaciones de crédito. Ésta área incorpora seis indicadores como apalancamiento, capacidad para obtener liquidez, fortaleza de las reservas, calidad de los activos, cartera riesgosa y política de castigo deudas malas o manifiestamente perdidas. CALIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE CAPITAL Calificación Descripción 1(MUY BAJO) Señala un buen nivel de capital con respecto al riesgo de la entidad. Las razones se ubican por encima del promedio observado en grupos similares. 2(Bajo) El capital, en líneas generales, se considera adecuado y se encuentra de los promedios de mostrados por otros grupos. 3(Mediano) Tanto el volumen de activos de riesgo como su calidad no es consistente con su estructura de capital y las razones están por debajo del promedio calculado para grupos similares. 4(Alto) Ésta nota indica un deficiente nivel de capital para el perfil de riesgo que se está asumiendo y, en consecuencia, la viabilidad del ente puede verse comprometida. Debe plantearse la posibilidad de que los accionistas aporten nuevo capital social.
  • 3. 2. CALIDAD DE LOS ACTIVOS. Como su nombre lo indica, ésta área pretende medir los activos de la empresa así como su capacidad operativa y la eficiencia con la cuál son utilizados. Incluye indicadores como productividad de los activos a largo plazo e infraestructura. EFICIENCIA DE LA GERENCIA. Son cinco los índices comprendidos en este aspecto del análisis: administración, 5(Muy Alto) Indica un nivel crítico de capital, señalando la necesidad de obtener recursos frescos bien sea proveniente de los inversionistas o de otras fuentes externas. El nivel de capital, así determinado, avisa sobre problemas de viabilidad y solvencia de la institución. Calificación Descripción 1(muy bajo La máxima nota indica calidad excelente de los activos, así como eficiente administración del crédito. 2(Bajo En ésta situación se diagnostica una calidad de activos satisfactoria, pero si llegasen a existir debilidades en algunas áreas se les debe prestar especial atención. 3(Mediano La calidad de activos o la gestión en la administración de crédito se encuentra por debajo del nivel considerado como satisfactorio. Existe un deterioro en la calidad de los activos y un incremento en el nivel de riesgo, lo que conduce a exigir que la administración mejore en ambos aspectos (administración del crédito y manejo del riesgo). 4(Alto La calidad de activos o los procesos de administración de crédito son deficientes. El nivel de riesgo es significativo y se puede llegar a obten4er pérdidas potenciales, comprometiendo la viabilidad de la institución. 5( Muy ALTO Crítica adecuación de capital (mala calidad) y una deficiente administración del crédito, comprometiendo, así, la viabilidad de la institución.
  • 4. recursos humanos, procesos, controles y auditoria; sistema de tecnología informática; y planificación estratégica y presupuestos. Administración se centra en torno a cuán bien funciona el directorio o junta directiva de la institución, incluyendo la diversidad de su destreza técnica, su independencia de la gerencia, y su capacidad de adoptar decisiones de manera flexible y efectiva. El segundo índice, recursos humanos evalúa si es que el departamento de recursos humanos proporciona una guía clara y presta el apoyo indispensable para el personal operativo, incluyendo contratación y capacitación de nuevo personal, sistemas de incentivos para el personal, y sistema de evaluación de desempeño. El tercer índice, procesos, controles y auditoria se centra en torno al grado al que la empresa ha formalizado sus procesos claves y la eficacia con la que controla sus riesgos abarcando toda la organización, según se deduce por su ambiente de control y la calidad de su auditoria interna y externa. El cuarto índice, sistema de tecnología informática evalúa los sistemas de información computarizada y si es que están funcionando eficaz y eficientemente, si se generan informes para fines gerenciales de manera oportuna y exacta. Estos análisis revisan el ambiente tecnológico de la información, así como la magnitud y calidad de los controles específicos introducidos en la tecnología de informática. El quinto índice, planificación estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho de si la institución lleva a cabo un proceso comprehensivo y participativo para generar proyecciones financieras en el corto y largo plazo, y si es que el plan es actualizado de acuerdo a las necesidades, y empleado dentro del proceso de tomar decisiones. Calificación Descripción 1( muybajo Excelente desempeño en la administración por parte de la junta directiva y la gerencia, teniendo un manejo óptimo del riesgo, en coherencia con el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Todos los riesgos significativos han sido identificados, medidos y controlados. 2bajo Buen desempeño en la administración por parte de la junta directiva y la gerencia, teniendo un manejo bueno del riesgo según el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Aunque pueden existir debilidades, éstas no comprometen a la institución y están siendo atendidas de manera satisfactoria. 3mediano
  • 5. UTILIDAD. Mediante tres índices cuantitativos y uno cualitativo, se evalúa el comportamiento y la eficiencia de las utilidades. Recurre aquí, a tres razones financieras ampliamente conocidas en el análisis de rentabilidad: rendimiento sobre la inversión (RSI); eficiencia operativa o margen de ganancias; y rotación de activos. Finalmente, el indicador cualitativo mide la política aplicada a tasas de interés. 4 alto La administración es deficiente y, por lo tanto, es inadecuado el desempeño en el manejo del riesgo si se tiene en cuenta la naturaleza, tamaño y perfil de la institución. Se han encontrado problemas serios y la exposición al riesgo es alta, por lo que se debe considerar la posibilidad de reemplazar o reforzar la junta directiva. 5( muy alto ES señal de incompetencia en el manejo de la entidad. Las prácticas de administración del riesgo son deficientes y la inadecuada identificación, monitoreo y control de los riesgos comprometen la viabilidad de la institución. Debe fortalecerse o sustituirse la administración. La junta directiva y la gerencia necesitan mejorar las prácticas del manejo del riesgo ya que no son del todo satisfactorias, tomando en cuenta el tamaño y perfil de riesgo de la entidad. 1 muy bajo El nivel de utilidades es excelente comparado con su grupo y es más que suficiente para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades. 2 bajo Las utilidades son satisfactorias, siendo estas suficientes para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades, pero se observa un pequeño deterioro en las mismas. 3 mediano Las utilidades deben mejorar y que no soportan totalmente los cambios que puedan ocurrir en la calidad de activos u otros factores. Las ganancias están por debajo del promedio de grupos similares.
  • 6. MANEJO DE LA LIQUIDEZ. Analiza la capacidad para maniobrar en condiciones de disminución en las fuentes de fondos o en situación de aumento de activos, así como para atender costos y gastos de operación a tasas razonables de financiación. En consecuencia, los cinco últimos indicadores, para completar los 21 de que consta la estructura CAMEL, son: estructura de pasivos; disponibilidad de fondos para satisfacer la demanda de crédito; proyecciones de efectivo; y productividad de otros activos corrientes. Una sexta área relacionada con los riesgos de mercado y la exposición que pueda tener una organización a ellos. 4 alto Las utilidades son deficientes para soportar los cambios. Utilidades insostenibles o intermitentes pérdidas comparadas con periodos anteriores, están erosionando negativamente el capital. 5 muy alto El nivel de utilidades es crítico y deficiente, la institución está experimentando pérdidas en forma consistente, comprometiendo la viabilidad del capital. También puede ser que la institución este teniendo utilidades por debajo de los parámetros establecidos. 1 muy bajo Indica una posición fuerte en el nivel de liquidez y el manejo de la misma. La institución tiene acceso suficiente a fuentes para anticipar necesidades y cumplir con los compromisos asumidos. 2 bajo Sugiere un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son pequeñas con relación al tamaño de la entidad. 3 mediano El nivel de capital necesita mejorar. Refleja falta de activos líquidos para hacer frente a sus necesidades en los términos y plazos establecidos, evidenciando debilidades en el manejo. 4 alto Un deficiente nivel de liquidez y un inadecuado manejo de la misma. Seguramente la entidad no puede obtener el volumen requerido de acuerdo a sus necesidades de liquidez de la institución. Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento o créditos en un sector particular. 5 muy alto El nivel de liquidez es crítico y constituye una amenaza inminente a la viabilidad de la entidad. Se necesita asistencia financiera externa para cumplir con los compromisos asumidos.
  • 7. Puntuación para la Calificación de riesgo A las categorías que presentan los distintos niveles de desempeño descritos anteriormente, se le asigna una valoración para tratar de calificar el riesgo, a través de una tabla de ponderación que es determinada por el un especialista que de acuerdo a sus conocimientos y experiencia determina los rangos en los cuales se encuentran estas categorías, por lo tanto pueden existir diferentes valoraciones de acuerdo a la opinión de cada especialista, quien asigna también el nombre de la cualidad de gestión. Cualidad y puntaje: Sudeban mide el desempeño de los Bancos utilizando la tablaa continuación:
  • 8. AnálisisCamal del Banco del Caribe INDICADORES SALDO BANCO MERCANTIL Puntaje Camel CUALIDAD C (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO TOTAL 10.01 8 Bajo OTROS ACTIVOS/ (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA 10.8142 8 Bajo CARTERA INMOVILIZADA BRUTA /CARTERA DE CRÉDITOS BRUTA 0.75629 8 Bajo ACTIVO IMPRODUCTIVO /ACTIVO TOTAL 21.3829 8 Bajo M (GASTOS DE PERSONAL + GASTOS OPERATIVOS) /ACTIVO PRODUCTIVO PROMEDIO 4.20312 10 Muy Bajo OTROS INGRERSOS OPERATIVOS /ACTIVO PROMEDIO 1.2792 10 Muy Bajo E RESULTADO NETO/ACTIVO PROMEDIO 3.9582 10 Muy Bajo RESULTADO NETO /PATRIMONIO PROMEDIO 51.338 10 Muy Bajo L DISPONIBILIDADES /CAPTACIONES DEL PÚBLICO 22.02320 4 Alto (DISPONIBILIDADES + INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES)/ CAPTACIONES DEL PÚBLICO 30.1291 8 Bajo Puntaje Total 76
  • 9. La calificación de riesgo del Banco Mercantil alcanzó una puntuación de 76 puntos, el cual indica que su desempeño es optimo. Análisis de los resultados del CAMEL: Idoneidad del Capital: El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo bajo lo cual se deduce que el capital, en líneas generales, se considera adecuado y se encuentra de los promedios de mostrados por otros grupos. Calidad de los Activos: El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo bajo. En ésta situación se diagnostica una calidad de activos satisfactoria, pero si llegasen a existir debilidades en algunas áreas se les debe prestar especial atención. Eficiencia de la Gerencia: El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo muy bajo el cual refleja un excelente desempeño en la administración por parte de la junta directiva y la gerencia, teniendo un manejo óptimo del riesgo, en coherencia con el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Todos los riesgos significativos han sido identificados, medidos y controlados. Utilidad: El índice del saldo del banco Mercantil se encuentra en un nivel de riesgo muy bajo, el cual quiere decir que el nivel de utilidades es excelente comparado con su grupo y es más que suficiente para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades. Liquidez: El índice del saldo del banco Mercantil, en cuanto a la liquidez relacionada con las captaciones del publico es alto, lo cual refleja un deficiente nivel de liquidez y un inadecuado manejo de la misma. Seguramente la entidad no puede obtener el volumen requerido de acuerdo a sus necesidades de liquidez de la institución. Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento o créditos en un sector particular. Por ultimo, el índice de la liquidez en las disponibilidades y las inversiones en relación con los títulos de valores posee un riesgo bajo, lo que quiere decir que posee un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son pequeñas con relación al tamaño de la entidad.
  • 10. Análisis Camel del Banco Exterior INDICADORES SALDO BANCO MERCANTIL Puntaje Camel CUALIDAD C (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO TOTAL OTROS ACTIVOS/ (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA CARTERA INMOVILIZADA BRUTA /CARTERA DE CRÉDITOS BRUTA ACTIVO IMPRODUCTIVO /ACTIVO TOTAL M (GASTOS DE PERSONAL + GASTOS OPERATIVOS) /ACTIVO PRODUCTIVO PROMEDIO OTROS INGRERSOS OPERATIVOS /ACTIVO PROMEDIO E RESULTADO NETO/ACTIVO PROMEDIO RESULTADO NETO /PATRIMONIO PROMEDIO L DISPONIBILIDADES /CAPTACIONES DEL PÚBLICO (DISPONIBILIDADES + INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES)/ CAPTACIONES DEL PÚBLICO Puntaje Total
  • 11. Análisis Camel del Banco Exterior INDICADORES SALDO BANCO MERCANTIL Puntaje Camel CUALIDAD C (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA)/ACTIVO TOTAL OTROS ACTIVOS/ (PATRIMONIO + GESTIÓN OPERATIVA CARTERA INMOVILIZADA BRUTA /CARTERA DE CRÉDITOS BRUTA ACTIVO IMPRODUCTIVO /ACTIVO TOTAL M (GASTOS DE PERSONAL + GASTOS OPERATIVOS) /ACTIVO PRODUCTIVO PROMEDIO OTROS INGRERSOS OPERATIVOS /ACTIVO PROMEDIO E RESULTADO NETO/ACTIVO PROMEDIO RESULTADO NETO /PATRIMONIO PROMEDIO L DISPONIBILIDADES /CAPTACIONES DEL PÚBLICO (DISPONIBILIDADES + INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES)/ CAPTACIONES DEL PÚBLICO Puntaje Total
  • 13. CONCLUSION El sistema financiero en Venezuela constituye una de las principales actividades para el crecimiento económico del país, pero a su vez es considerada una de las más riesgosas, ya que está susceptible a ser afectada por la situación política, social y económica del estado. En este sentido, el Estado Venezolano se ha visto en la necesidad de reforzar estrategia de supervisión y control a las Entidades Bancarias a través de su ente supervisor que es la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financiera, basándose en la aplicación de los Principios Básicos de Basilea, para mejorar sus controles de regulación bancaria. Entre las regulaciones exigidas por la ley, una de las que, se considera más importantes, es la exigencia a las instituciones bancarias de publicar mensual junto con el Balance de Publicación, los principales indicadores financieros, con la finalidad de visualizar la situación financiera y económica del sistema bancario, además nos servirá de mucha ayuda para poder prever alguna irregularidad o incumplimiento por parte de los bancos.