SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS
DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

ALBEIRO PIEDRAHITA GOMEZ
ELIDIO VALLE VALLE
HECTOR GUILLERMO TORRES GIRALDO
JOHN JAIRO RIVERA NOREÑA

ANTEPROYECTO
Diplomado en Docencia Universitaria

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA
ENVIGADO
2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................4
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS
DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA DE ENVIGADO ........................................................5
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................6
4. OBJETIVOS.......................................................................................8
5. MARCO TEÓRICO............................................................................9
6. METODOLOGÍA..............................................................................13
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO........................................................15
ACTIVIDAD..........................................................................................15
Semana 1............................................................................................15
Identificación de las aulas, número de profesores y número de
estudiantes, calcular la muestra..........................................................15
Semana 2............................................................................................15
Diseño de las encuestas y distribución del trabajo..............................15
Semana 3............................................................................................15
Ejecución de las encuestas.................................................................15
Semana 4............................................................................................15
Tabulación y grafica de los datos........................................................15
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................16
9. ANEXOS..........................................................................................17
INTRODUCCIÓN
Propiciar una nueva actitud hacia la enseñanza-aprendizaje, requiere
de una ruptura en nuestra forma de pensar, que cuestione los hábitos
arraigados e inamovibles de los que dependen profesores y
estudiantes.
El primer hábito es considerar que el conocimiento ya está establecido
y que lo debemos aprender de los mayores, costumbre que nos lleva a
la inercia y a reproducir el conocimiento como dato e información.
El estudiante piensa que con el hecho de ingresar a la universidad,
sólo tendrá que reproducir las teorías, sin mayores cuestionamientos;
y los profesores piensan que son los amos y dueños de estas teorías.
Esta forma de pensar debe ser reemplazada por un conocimiento
abierto y dinámico, que permita cambiar los roles entre el estudiante y
el maestro, de modo que ambos sean partícipes en la construcción del
conocimiento.
El presente estudio, pretende identificar las distintas estrategias
metodológicas con el propósito de implementar mejoras si son
necesarias, mediante planes que la comunidad universitaria y la alta
dirección adopte.
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR
LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE
LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La institución Universitaria de Envigado es una institución universitaria
Pública del orden municipal. Dentro de sus programas se encuentra la
Facultad de Derecho y ciencias Políticas y jurídicas, en el cual se
pretende identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los
docentes.
Durante el proceso de investigación se pretende dar respuesta a los
siguientes interrogantes:
• ¿Qué métodos de enseñanza se están utilizando en la facultad
de Derecho?
• ¿Se están aplicando las nuevas tecnologías en el aula de clase?
• ¿Qué tecnologías pueden mejorar el sistema de aprendizaje,
para que no sea siempre el tradicional?
3. JUSTIFICACIÓN
Frente al fenómeno de la enseñanza de la educación superior en
Colombia, en concreto en la Institución Universitaria de Envigado, es
importante y prioritario, que se efectué una investigación tendiente a
conocer la metodología que se viene utilizando por los docentes de la
facultad de derecho en la formación de los estudiantes de pregrado.
En un mundo donde la educación es globalizada, es menester que las
instituciones de educación superior presenten o definan en su
metodología, las estrategias que se utilizan en el proceso enseñanzaaprendizaje, buscando con ello que los docentes y estudiantes puedan
elegir a futuro la universidad a su preferencia.
La importancia de éste estudio radica en la posibilidad que tiene las
directivas de la universidad de identificar sus fortalezas y debilidades
dentro de las estrategias metodológicas y de tener la oportunidad de
implementar mejoras en dichas estrategias.
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos Generales
Determinar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes
del programa de derecho de la Institución Universitaria de Envigado en
el proceso de enseñanza-aprendizaje

4.2 Objetivos Específicos
Identificar cuáles estrategias metodológicas se aplican en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la facultad de derecho.
Clasificar las estrategias metodológicas utilizadas en la facultad de
Derecho de la IUE, para ver si corresponden con las nuevas
tendencias de la educación superior.
Identificar la opinión de los estudiantes en relación con el tipo de
estrategias con las que se puede lograr un mejor proceso de
aprendizaje.
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Antecedentes
Al hacer el rastreo no se encontraron documentos o archivos que den
cuenta sobre un estudio al respecto. No hay un estado del arte de los
métodos de enseñanza-aprendizaje en la IUE.

5.2 Bases teóricas

Para el proyecto que nos ocupa, vamos a basarnos en las siguientes
bases teóricas, las cuales están referenciadas en la Bibliografía:
 Modelo pedagógico Dialógico de la IUE
En este documento, la Institución IUE, presenta un guía que
pretende

abarcar

epistemológico,

este

aspectos
modelo

ontológicos,
no

ha

sido

antropológico,
apropiado

ni

contextualizado por la comunidad universitaria con el fin de
transforma o innovar el sistema.
 Los modelos pedagógicos de Julián de Zubiría Samper.
En el texto de Julian Zubiría Samper, encontramos los diferentes
modelos pedagógicos desarrollados con sus pro y sus contra, entre
estos Zubiría hace un análisis completo sobre cada uno de los
modelos con sus paradigmas y postulados. (SAMPER, 2006)
 El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la
universidad colombiana de Lucelly Patiño-Luz Ángela CastañoMartha Fajardo.(ICFES)
En dicho texto se analiza cada uno de los roles del docente
universitario en la educación superior.
Según este autor, “los profesionales de diferentes áreas establecen
un compromiso educativo con las instituciones universitarias sin
recibir preparación docente previa. Por tradición, se ha asumido
que quien sabe un tema está capacitado para ensañarlo. Sin
embargo, esta premisa resulta, en muchos casos alejada de la
realidad”. (ICFES , 2002)
 Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de
Competencias de Mario de Miguel Díaz (PDF). (De Miguel Díaz,
2006)
En este texto nos centramos en el Capítulo III, Modalidades de
Enseñanza, donde se describen cada una de las modalidades y
métodos del proceso de enseñanza aprendizaje, con sus ventajas y
desventajas.
5.3 Definición de términos

Modelo: un modelo es la imagen o representación del conjunto de
relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor
entendimiento
Modalidades: son las maneras distintas de organizar y llevar a cabo
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Pedagogía: La ciencia que estudia a la educación (¿Qué?, ¿Por
qué?), una teoría de la práctica cuyo papel y sentido es el de apreciar
si los procedimientos en uso son los adecuados para alcanzar las
finalidades propuestas, o si es preciso cambiarlos por otros que se
juzguen más adecuados.
La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los
resultados de las otras ciencias, en función de las necesidades del
sujeto en formación, integrando las contribuciones dispersas de
aquellas y convirtiéndolas en conocimientos útiles para los propósitos
formativos del educador.
Didáctica: Es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el
aprendizaje. Puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina
dentro de la pedagogía (¿Cómo?)
Método: Medio fundamental en el proceso de dirección de la
enseñanza, que se define como un modo de obrar y actuar de acuerdo
con un plan, para abordar el estudio de los fenómenos de la
naturaleza y la sociedad.
IUE: Institución universitaria de Envigado
Educación: Según la ley 115;

La educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes.

5.4 Variables e indicadores.

Número de aulas.
Número de docentes del programa de derecho.
Número de estudiantes.
6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio.
El presente proyecto de investigación, tiene como tipo de estudio
Descriptiva-Observacional. “Se consideran observacionales los
estudios en los que el factor de estudio no es asignado por los
investigadores sino que estos se limitan a observar, medir y
analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo de
la intervención”. (http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipoestudio.htm)
Se considera descriptiva, porque sirve para explicar las características
más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta
a su aparición, frecuencia y desarrollo.
(www.manuelgalan.blogspot.com/2009/09/que-es-un-diseño-basicometodologico.html)
6.2 Población y muestra.
La población para el presente proyecto de investigación consiste en
los alumnos y profesores del programa de Derecho de la
Institución Universitaria de Envigado.
6.3 Procedimientos para la recolección y procesamiento de
información

 Identificación de las aulas correspondientes a las clases de
derecho.
 Identificar el número de profesores y estudiantes de la facultad
de derecho
 Calcular la muestra
 Realización de las encuestas
 Visita a las aulas
 Tabulación de los resultados
 Gráfica de los resultados
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 Recursos disponibles.
Se cuenta con equipos de cómputo.
7.2 Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD
Semana 1

Identificación de las aulas, número de profesores y número de
estudiantes, calcular la muestra

Semana 2

Diseño de las encuestas y distribución del trabajo

Semana 3

Ejecución de las encuestas

Semana 4

Tabulación y grafica de los datos
8. BIBLIOGRAFÍA.
De Miguel Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centraddas en
el desarrollo de Competencias. Oviedo: Ediciones de la
Universidad de Oviedo.
Patiño, L., Castaño, L. A., & Fajardo, M. (2002). El profesor
universitario: entre la tradición y la transformación de la
Universidad Colombiana. BOGOTA, D.C: Secretaría generalProcesos editoriales ICFES.
SAMPER, J. D. (2006). LOS MODELOS PEDAGOGICOS: Hacia una
pedagogia

dialogante.

BOGOTÁ:

Cooperativa

Editoria

Magisterio.
http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm
www.manuelgalan.blogspot.com/2009/09/que-es-un-diseño-basicometodologico.html
9. ANEXOS
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES
Con esta encuesta se pretende hacer un sondeo, sobre el conocimiento que
tienen los estudiantes de los modelos pedagógicos y como se están aplicando en
la IUE
Conoce usted los diferentes métodos pedagógicos del docente?
Sí ____

No ___ (Marque con una X)

Que metodología utiliza el docente en el aula de clase?
_________________________________________
Para usted la metodología utilizada por el docente en clase, está acorde con sus
expectativas de aprendizaje?
Si ____

No__

Porqué?__________________________________________________________________
________________________________________________________________
Como le gustaría a usted que se orientara la clase?
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
Piensa usted que hay buena utilización de las Tecnologías de la información y las
comunicaciones?
Sí __

No __

Por qué?
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
ENCUESTA A LOS DOCENTES
Con esta encuesta se pretende hacer un sondeo, sobre el conocimiento que
tienen los docentes de los modelos pedagógicos y como se están aplicando en la
IUE
Conoce usted los diferentes Modelos pedagógicos?
Sí ____

No ___ (Marque con una X)

Que metodología utiliza el usted en el aula de clase?
_________________________________________
Para usted la metodología utilizada por los docentes en clase, está acorde con las
expectativas de los estudiantes?
Si ____

No__

Porqué?__________________________________________________________________
________________________________________________________________
Como le gustaría a usted que se orientara la clase?
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
Piensa usted que hay buena utilización de las Tecnologías de la información y las
comunicaciones?
Sí __

No __

Por qué?
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo martin carpintero
PDF
Azalea enseñanza de la química
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
PDF
Analisis de metodología de enseñanaza
PDF
Informe subcomision educacion media
DOC
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PDF
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
Ensayo martin carpintero
Azalea enseñanza de la química
Metodologías activas para la información de competencias
Analisis de metodología de enseñanaza
Informe subcomision educacion media
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
PDF
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
PDF
PDF
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
PDF
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
PDF
Apunte estrategias metodologicas en la modalidad de etp -rev 08-15
PDF
Rev153 col1
PDF
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
DOCX
TESINA.docx
PDF
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
PPTX
Exposicion evaluacion curricular tema 1.1
PDF
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
PDF
PDF
Guia primaria ph_2021
PPTX
Modulo III actividad 5
DOCX
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
PDF
Estandares
PDF
Metodologías activas en la formación de competencias
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
Apunte estrategias metodologicas en la modalidad de etp -rev 08-15
Rev153 col1
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
TESINA.docx
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
Exposicion evaluacion curricular tema 1.1
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
Guia primaria ph_2021
Modulo III actividad 5
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
Estandares
Metodologías activas en la formación de competencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Metodologia utilizada por los docentes en el siglo XXI
PPT
Pensamiento Iue
PPTX
Presentacin Bscw Diplomado
PPTX
Ceremonia de Certificación Institución Universitaria de Envigado
DOCX
íNdice de modulación
PPTX
Maria teresa alzate zuluaga act 1 mapa conceptual
PPTX
Socialización trabajo final de investigación diplomado 25
PPTX
Memoria prom.docx
PPTX
Proyecto de investigación
PPTX
Los foros como herramienta de aprendizaje
PPTX
Encuesta 1 base
PPS
Induccion sgi estudiantes2011
PPTX
Presentacion plan estrategico
PDF
La IUE se prepara para la Noche de los Mejores de la Educación
PPTX
PDF
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
PDF
Falta de responsabilidad en la educación
Metodologia utilizada por los docentes en el siglo XXI
Pensamiento Iue
Presentacin Bscw Diplomado
Ceremonia de Certificación Institución Universitaria de Envigado
íNdice de modulación
Maria teresa alzate zuluaga act 1 mapa conceptual
Socialización trabajo final de investigación diplomado 25
Memoria prom.docx
Proyecto de investigación
Los foros como herramienta de aprendizaje
Encuesta 1 base
Induccion sgi estudiantes2011
Presentacion plan estrategico
La IUE se prepara para la Noche de los Mejores de la Educación
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
Falta de responsabilidad en la educación
Publicidad

Similar a Metodología utilizada por los docentes de la IUE (20)

PPTX
1.- UNIDAD 1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2).pptx
PDF
estrategias didacticas 2023.pdf
PPTX
(4) competencias docentes
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
DOCX
Metodologías activas para la formación de competencias 1
PDF
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
PDF
Diplomadoca2011 ca
DOCX
Ensayo sobre las bondades y dificultades los procesos de docencia
PPTX
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
DOCX
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
PDF
Pruebas por competencias
PDF
Tipologia curricular
PPTX
Ingrid & mayra anteproyecto
PDF
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
PPTX
sesión curso de matemáticas Sullana Piura 2024
PDF
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
DOCX
Taller practico
PPT
Diplomado Ca 10 02 2010
1.- UNIDAD 1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2).pptx
estrategias didacticas 2023.pdf
(4) competencias docentes
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias 1
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Diplomadoca2011 ca
Ensayo sobre las bondades y dificultades los procesos de docencia
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Pruebas por competencias
Tipologia curricular
Ingrid & mayra anteproyecto
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
sesión curso de matemáticas Sullana Piura 2024
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Taller practico
Diplomado Ca 10 02 2010

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Metodología utilizada por los docentes de la IUE

  • 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO ALBEIRO PIEDRAHITA GOMEZ ELIDIO VALLE VALLE HECTOR GUILLERMO TORRES GIRALDO JOHN JAIRO RIVERA NOREÑA ANTEPROYECTO Diplomado en Docencia Universitaria INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO EXTENSIÓN ACADÉMICA ENVIGADO 2013
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN...................................................................................4 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO ........................................................5 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................6 4. OBJETIVOS.......................................................................................8 5. MARCO TEÓRICO............................................................................9 6. METODOLOGÍA..............................................................................13 7. ASPECTO ADMINISTRATIVO........................................................15 ACTIVIDAD..........................................................................................15 Semana 1............................................................................................15 Identificación de las aulas, número de profesores y número de estudiantes, calcular la muestra..........................................................15 Semana 2............................................................................................15 Diseño de las encuestas y distribución del trabajo..............................15 Semana 3............................................................................................15 Ejecución de las encuestas.................................................................15 Semana 4............................................................................................15
  • 3. Tabulación y grafica de los datos........................................................15 8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................16 9. ANEXOS..........................................................................................17
  • 4. INTRODUCCIÓN Propiciar una nueva actitud hacia la enseñanza-aprendizaje, requiere de una ruptura en nuestra forma de pensar, que cuestione los hábitos arraigados e inamovibles de los que dependen profesores y estudiantes. El primer hábito es considerar que el conocimiento ya está establecido y que lo debemos aprender de los mayores, costumbre que nos lleva a la inercia y a reproducir el conocimiento como dato e información. El estudiante piensa que con el hecho de ingresar a la universidad, sólo tendrá que reproducir las teorías, sin mayores cuestionamientos; y los profesores piensan que son los amos y dueños de estas teorías. Esta forma de pensar debe ser reemplazada por un conocimiento abierto y dinámico, que permita cambiar los roles entre el estudiante y el maestro, de modo que ambos sean partícipes en la construcción del conocimiento. El presente estudio, pretende identificar las distintas estrategias metodológicas con el propósito de implementar mejoras si son necesarias, mediante planes que la comunidad universitaria y la alta dirección adopte.
  • 5. 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
  • 6. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La institución Universitaria de Envigado es una institución universitaria Pública del orden municipal. Dentro de sus programas se encuentra la Facultad de Derecho y ciencias Políticas y jurídicas, en el cual se pretende identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes. Durante el proceso de investigación se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: • ¿Qué métodos de enseñanza se están utilizando en la facultad de Derecho? • ¿Se están aplicando las nuevas tecnologías en el aula de clase? • ¿Qué tecnologías pueden mejorar el sistema de aprendizaje, para que no sea siempre el tradicional?
  • 7. 3. JUSTIFICACIÓN Frente al fenómeno de la enseñanza de la educación superior en Colombia, en concreto en la Institución Universitaria de Envigado, es importante y prioritario, que se efectué una investigación tendiente a conocer la metodología que se viene utilizando por los docentes de la facultad de derecho en la formación de los estudiantes de pregrado. En un mundo donde la educación es globalizada, es menester que las instituciones de educación superior presenten o definan en su metodología, las estrategias que se utilizan en el proceso enseñanzaaprendizaje, buscando con ello que los docentes y estudiantes puedan elegir a futuro la universidad a su preferencia. La importancia de éste estudio radica en la posibilidad que tiene las directivas de la universidad de identificar sus fortalezas y debilidades dentro de las estrategias metodológicas y de tener la oportunidad de implementar mejoras en dichas estrategias.
  • 8. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivos Generales Determinar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes del programa de derecho de la Institución Universitaria de Envigado en el proceso de enseñanza-aprendizaje 4.2 Objetivos Específicos Identificar cuáles estrategias metodológicas se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la facultad de derecho. Clasificar las estrategias metodológicas utilizadas en la facultad de Derecho de la IUE, para ver si corresponden con las nuevas tendencias de la educación superior. Identificar la opinión de los estudiantes en relación con el tipo de estrategias con las que se puede lograr un mejor proceso de aprendizaje.
  • 9. 5. MARCO TEÓRICO 5.1 Antecedentes Al hacer el rastreo no se encontraron documentos o archivos que den cuenta sobre un estudio al respecto. No hay un estado del arte de los métodos de enseñanza-aprendizaje en la IUE. 5.2 Bases teóricas Para el proyecto que nos ocupa, vamos a basarnos en las siguientes bases teóricas, las cuales están referenciadas en la Bibliografía:  Modelo pedagógico Dialógico de la IUE En este documento, la Institución IUE, presenta un guía que pretende abarcar epistemológico, este aspectos modelo ontológicos, no ha sido antropológico, apropiado ni contextualizado por la comunidad universitaria con el fin de transforma o innovar el sistema.  Los modelos pedagógicos de Julián de Zubiría Samper. En el texto de Julian Zubiría Samper, encontramos los diferentes modelos pedagógicos desarrollados con sus pro y sus contra, entre
  • 10. estos Zubiría hace un análisis completo sobre cada uno de los modelos con sus paradigmas y postulados. (SAMPER, 2006)  El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la universidad colombiana de Lucelly Patiño-Luz Ángela CastañoMartha Fajardo.(ICFES) En dicho texto se analiza cada uno de los roles del docente universitario en la educación superior. Según este autor, “los profesionales de diferentes áreas establecen un compromiso educativo con las instituciones universitarias sin recibir preparación docente previa. Por tradición, se ha asumido que quien sabe un tema está capacitado para ensañarlo. Sin embargo, esta premisa resulta, en muchos casos alejada de la realidad”. (ICFES , 2002)  Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias de Mario de Miguel Díaz (PDF). (De Miguel Díaz, 2006) En este texto nos centramos en el Capítulo III, Modalidades de Enseñanza, donde se describen cada una de las modalidades y métodos del proceso de enseñanza aprendizaje, con sus ventajas y desventajas.
  • 11. 5.3 Definición de términos Modelo: un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento Modalidades: son las maneras distintas de organizar y llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pedagogía: La ciencia que estudia a la educación (¿Qué?, ¿Por qué?), una teoría de la práctica cuyo papel y sentido es el de apreciar si los procedimientos en uso son los adecuados para alcanzar las finalidades propuestas, o si es preciso cambiarlos por otros que se juzguen más adecuados. La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de las otras ciencias, en función de las necesidades del sujeto en formación, integrando las contribuciones dispersas de aquellas y convirtiéndolas en conocimientos útiles para los propósitos formativos del educador. Didáctica: Es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía (¿Cómo?) Método: Medio fundamental en el proceso de dirección de la enseñanza, que se define como un modo de obrar y actuar de acuerdo con un plan, para abordar el estudio de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.
  • 12. IUE: Institución universitaria de Envigado Educación: Según la ley 115; La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. 5.4 Variables e indicadores. Número de aulas. Número de docentes del programa de derecho. Número de estudiantes.
  • 13. 6. METODOLOGÍA 6.1 Tipo de estudio. El presente proyecto de investigación, tiene como tipo de estudio Descriptiva-Observacional. “Se consideran observacionales los estudios en los que el factor de estudio no es asignado por los investigadores sino que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo de la intervención”. (http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipoestudio.htm) Se considera descriptiva, porque sirve para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo. (www.manuelgalan.blogspot.com/2009/09/que-es-un-diseño-basicometodologico.html) 6.2 Población y muestra. La población para el presente proyecto de investigación consiste en los alumnos y profesores del programa de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado.
  • 14. 6.3 Procedimientos para la recolección y procesamiento de información  Identificación de las aulas correspondientes a las clases de derecho.  Identificar el número de profesores y estudiantes de la facultad de derecho  Calcular la muestra  Realización de las encuestas  Visita a las aulas  Tabulación de los resultados  Gráfica de los resultados
  • 15. 7. ASPECTO ADMINISTRATIVO 7.1 Recursos disponibles. Se cuenta con equipos de cómputo. 7.2 Cronograma de actividades. ACTIVIDAD Semana 1 Identificación de las aulas, número de profesores y número de estudiantes, calcular la muestra Semana 2 Diseño de las encuestas y distribución del trabajo Semana 3 Ejecución de las encuestas Semana 4 Tabulación y grafica de los datos
  • 16. 8. BIBLIOGRAFÍA. De Miguel Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centraddas en el desarrollo de Competencias. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Patiño, L., Castaño, L. A., & Fajardo, M. (2002). El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la Universidad Colombiana. BOGOTA, D.C: Secretaría generalProcesos editoriales ICFES. SAMPER, J. D. (2006). LOS MODELOS PEDAGOGICOS: Hacia una pedagogia dialogante. BOGOTÁ: Cooperativa Editoria Magisterio. http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm www.manuelgalan.blogspot.com/2009/09/que-es-un-diseño-basicometodologico.html
  • 17. 9. ANEXOS ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES Con esta encuesta se pretende hacer un sondeo, sobre el conocimiento que tienen los estudiantes de los modelos pedagógicos y como se están aplicando en la IUE Conoce usted los diferentes métodos pedagógicos del docente? Sí ____ No ___ (Marque con una X) Que metodología utiliza el docente en el aula de clase? _________________________________________ Para usted la metodología utilizada por el docente en clase, está acorde con sus expectativas de aprendizaje? Si ____ No__ Porqué?__________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Como le gustaría a usted que se orientara la clase? __________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Piensa usted que hay buena utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones? Sí __ No __ Por qué? __________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 18. ENCUESTA A LOS DOCENTES Con esta encuesta se pretende hacer un sondeo, sobre el conocimiento que tienen los docentes de los modelos pedagógicos y como se están aplicando en la IUE Conoce usted los diferentes Modelos pedagógicos? Sí ____ No ___ (Marque con una X) Que metodología utiliza el usted en el aula de clase? _________________________________________ Para usted la metodología utilizada por los docentes en clase, está acorde con las expectativas de los estudiantes? Si ____ No__ Porqué?__________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Como le gustaría a usted que se orientara la clase? __________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Piensa usted que hay buena utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones? Sí __ No __ Por qué? __________________________________________________________________ ________________________________________________________________