2
Lo más leído
20
Lo más leído
30
Lo más leído
Cap. 18
propagación
vegetativa de
las orquídeas
Lic. En Biología
BIOTECNOLOGIA
Aguilar Bello Mariam E.
Briones Caloca Coral
Coronado Rivera Diana A.
Ramírez Méndez Juan L.
INTRODUCCION
 Las orquídeas se pueden multiplicar tanto de
forma vegetativa como sexual. Si se utiliza la
propagación vegetativa la descendencia es
idéntica a la madre. Si se hace una
propagación generativa, solo raras veces se
obtiene una descendencia semejante los
padres, y esto solo en el caso de especies
silvestres.
 Las orquídeas se pueden propagar solo de
forma vegetativa.
 El clonada de orquídeas in vivo es un
proceso muy lento y se puede requerir de
hasta 10 años para obtener un clon de
tamaño aceptable.
 Morel intento obtener Cymbidium libres
de virus, por cultivo de meristemos, y para
esto aisló ápices del vástago in vitro.
 A partir de estos ápices del vástago se
obtuvieron unos “cuerpos protocormicos”
que eran extremadamente parecidos a los
que se forman después de la germinación de
la semilla.
 Esto se consigue cortando el protocormo en
porciones.
 En el caso de Cymbidium se pueden producir
de 6-8 protocormos a partir de uno inicial
alrededor de 6 semanas.
 Fig. 18.2
 De esta forma Morel produjo miliares de
plantas en un año a partir de un único ápice
de vástago.
 Este método se modifico mas tarde para
Cattleya y otros muchos géneros de
orquídeas.
 El “meri-clonado de orquídeas”
(propagación vegetativa por cultivo de
meristemos) se realiza ahora en gran escala
en el mundo entero.
 Los protocormos que se desarrollan
después de la germinación de una
semilla de orquídea, tienen un estado
morfológico que se encuentra a mitad de
camino entre un embrión indiferenciado
y un vástago.
Cultivo de meristemos
Producción de plantas libres de virus
Una de las condiciones necesarias para la
propagación, es que las plántulas obtenidas
deben estar libre de virus. Se sugiere que por
medio de cultivo de meristemos, se obtiene de
manera automática plantas libres de virus, pero
en realidad no ocurre así. Las investigaciones
llevadas por Morel (1960) con Cymbidium,
demostraron que solo se obtenían plantas libres
de virus en caso de usar meristemos con dos
primordios foliares.
El virus con mas frecuencia en las orquídeas es
una cepa especializada del virus del mosaico
del tabaco (TMV-O), que se conocía antes
como virus de la mancha anillada del
Odontoglossum.
Este virus se transporta en la savia y la
contaminación se puede producir a partir de las
manos o cualquier objeto cortante.
Produce manchas en forma de anillo en las
hojas de Cattleya y afecta a la forma y al
color de las flores de muchas otras
orquídeas. Un virus menos frecuente el
mosaico en Cymbidium, también
transportado en la savia responsable de
manchas o rayas cloróticas en las hojas de
Cymbidium, Phalaenopsis y Vanda, y de
necrosis en las flores de Cattleya.
Cattleya
Cymbidium,
Phalaenopsis
Vanda
Propagación por cultivo de
meristemos
 Vástagos jóvenes (10-15 cm de longitud).
 Lavar con agua corriente, y se retirar las hojas
de manera que se vean sus yemas auxiliares.
 Se baña en vástago sin hojas, en alcohol de
70%.
 Esterilizar 10 minutos en una lejía 3-10%.
 Preparar las yemas auxiliares después de
haberlas aclarado en agua estéril.
 Esterilizar una vez más incluyendo además
Tween 20 u 80, volviéndolas a aclarar en agua
estéril.
 Las bases de las yemas más pequeñas se
cortan y eliminan en una cámara de flujo
laminar, y se realiza la siembra. En caso de las
yemas más grandes se retiran algunas hojas.
 Aislamiento (6-10 semanas), hasta que se
forman los primero cuerpos protocórmicos, se
separan y son repicados.
 Actualmente se siembran yemas con al menos
3-4 primordios foliares, con lo que se consigue un
mejor nivel en el procedimiento de los esquejes.
Cymbidium:
 Solamente las zonas de
alrededor de los
primordios foliares
muestran crecimiento
para transformarse en
protocormos, sin
necesidad del meristemo
apical.
 Medio de cultivo Knudson
C.
 Fonnesbech (1972) indicó
que el GA3 inducía el
crecimiento por
elongación.
Cattleya :
 Cortar el meristemo en líquido, y cultivarlo después en un
medio líquido, en el cual la colaboración marrón difunde con
más facilidad,
 Aislar una yema completa (3-5mm).
 Se utiliza un medio más complicado, añadiéndosele a veces
auxina, citokinina, leche de coco y peptona.
 Protocormos necesitan bastante tiempo y generalmente
empiezan con las bases de las hojas más viejas.
 Los primordios foliares aislados forman protocormos.
 Medio de cultivo especial
 Aislamiento de meristemos en medios líquidos, y el crecimiento
de protocormos hasta plántulas en medio sólido.
Miltonia, Odontonia
y Odontoglossum:
 Ofrecen regeneración
en la base de las hojas .
 Se cultivan también en
un medio relativamente
rico,
 Respuesta rápida.
 pH entres 4,8 - 5,8
 Sacarosa 1-3% (p/v) o glucosa 1,5% +
fructosa 1,5%
 Las orquídeas monopódicas en presencia
de azucar se produce amarilleamiento y la
muerte del meristemo
 Leche de coco (10-15%) en cultivo de
plántulas para estimular la formación de
protocormos en las células epidérmicas.
 La adición de reguladores genera
posibilidades de mutación gracias a su
presencia.
 Temperatura 22 y 28°C.
 Luz fluorescente de 12-16 horas diarias.
 Se puede usar una baja irradiación para el
aislamiento, pero ésta se debe incrementar
cuando las plántulas se forman a partir de
protocormos.
 Multiplicación por cultivo de meristemos:
1. Sobre un medio sólido;
2. En un medio líquido en movimiento, que
se mantiene así por acción de rueda
giratoria.
Su velocidad es extremadamente variable,
pero la mayoría prefieren una velocidad
lenta (2-5 revoluciones por minuto.
 La propagación y el crecimiento son mejores en
un medio en movimiento que en un sólido.
 En los medios líquidos existe un mejor suministro
de oxígeno y el transporte de nutrientes es más
eficaz.
 Las plántulas con 3 o 4 hojas alcanzan los 5-7 cm
de altura se transfieren a cajas, después de
varios repicados.
 Suelo esterilizado con vapor.
 Abono depende de la clase de orquídea.
 Generalmente se utiliza una turba suave,
a la que se sube el pH y se le añaden
nutrientes.
Otros métodos de
propagación.
 Con el paso de los años se han
desarrollado algunos otros métodos,
además del cultivo de meristemos, para
clonar orquídeas en pequeñas escalas:
1.- Utilización de hojas jóvenes: Las hojas
jóvenes y los ápices de hojas forman callos en
sus bases, a partir de los cuales se pueden
formar protocormos, que se pueden utilizar
para la regeneración de plántulas.
(Champagnat y Morel 1969).
2.- Yemas durmientes: se pueden
obtener vástagos a partir de primordios
jóvenes de yemas florales, o de yemas
basales, vegetativos durmientes de
inflorescencia Dandrobium, Vanda,
Oncidium, Thunia,etc. ( Teo (1976-1978,
rotor en 1949 fue el primer investigador
que clono Phalaenopsis de esta forma.
3.- Inflorescencia jóvenes: Intuwong y
Sagawa (1973), desarrollaron un
método para propagar Vascostylis,
Neostylis y Ascofinetia, in vitro, a partir
de explantos de inflorescencia jóvenes.
Estos explantos generaban tejido que se
transformaban en protocormos cuando
se cultivaban en un medio especial.
4.- Callo: Champagnat y Morel (1972),
regeneraron tejido calloso a partir de tejido
procedente de rizoma de Oplurys.
5.- Plántulas jóvenes: estas pueden ser inducidas
a regenerar, como fue demostrado por Pierik y
Steegmans (1972), con calleya aurantiaca,
siendo la citokinina el factor inductor.
6.- Etiolación: si son etioladas plántulas de
Paphiopedihum cultivadas in vitro, haciéndolas
crecer en la oscuridad o con poca irradiación,
pueden utilizarse en el método de segmentos
nodales ( Pierik y Sprenkels).
VARIACIONES QUE APARECEN
DURANTE EL CULTIVO
Vajrabhaya (1979), indico que las desviaciones
que se encuentran durante la multiplicación de
las Orquídeas se pueden deber a tres causas:
1.- Quimeras: las plantas que constituyen una
quimera natural, frecuentemente tienen una
descendencia heterogenia, cuando se
propagan in vitro; sin embargo, cuando se
regenera un protocormos, es a partir de una
única capa de células, por lo que se pierden
las características propias de la quimera.
2.- virus: los virus pueden dar origen a
apariencias, que aparecen mutaciones.
3.- Mutaciones: la causa mas importante de las
desviaciones son las mutaciones, que son
especialmente frecuentes cuando se utilizan
reguladores y/o cuando tienen lugar una
multiplicación repetida.
También se pueden producir mutaciones de
forma artificial con colchicina o por medio de
radiaciones ionizantes.

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de cálices
DOCX
Orige de la mandarina
PPTX
Desarrollo de los insectos
PPTX
Fitopatologia oidium
PDF
Morfologia vegetal de la hoja
PPTX
PPT
Clase01 colección y montaje de insectos
DOCX
Informe de la flor (Botánica)
Tipos de cálices
Orige de la mandarina
Desarrollo de los insectos
Fitopatologia oidium
Morfologia vegetal de la hoja
Clase01 colección y montaje de insectos
Informe de la flor (Botánica)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semillas
PPT
Tejidos vegetales pablo acosta
PPTX
PHYLUM PORIFERA
PDF
As plantas: as flores
PDF
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
PDF
Organografia 01 la raiz
PPTX
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
PDF
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
DOCX
Formacion del Fruto
PPT
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
PDF
Caja entomológica
DOCX
Informe estomas grupo c4
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPTX
Moscas parasitoides
PDF
Modulo 9 los frutos
PPTX
PPTX
Flor y fórmula floral
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PDF
Insectos. generalidades
Semillas
Tejidos vegetales pablo acosta
PHYLUM PORIFERA
As plantas: as flores
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
Organografia 01 la raiz
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
Formacion del Fruto
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Caja entomológica
Informe estomas grupo c4
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Moscas parasitoides
Modulo 9 los frutos
Flor y fórmula floral
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Insectos. generalidades
Publicidad

Destacado (20)

PDF
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
PPT
Orquídeas y su cuidado
PDF
GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE ORQUÍDEAS l
PPT
Orquidea
PPT
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
PPTX
Las orquídeas
PPT
P O W E R P O I N T
PPT
OrquíDeas Mexicanas Y Su ConservacióN
PPT
ORQUIDEAS
PDF
Orquideas
PDF
Manual de orquideas
PPTX
Medios de cultivo caseros
PDF
Orquideas Genero lycaste
PDF
Cultivo in vitro casero
PDF
Exportación de orquideas
PDF
Clase8 LosEsquejes
PDF
Módulo 18 esquejes
PPT
Esquejes o estaquillas
PDF
Propagación de plantas
PPTX
Reproducción sexual y asexual en plantas
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
Orquídeas y su cuidado
GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE ORQUÍDEAS l
Orquidea
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Las orquídeas
P O W E R P O I N T
OrquíDeas Mexicanas Y Su ConservacióN
ORQUIDEAS
Orquideas
Manual de orquideas
Medios de cultivo caseros
Orquideas Genero lycaste
Cultivo in vitro casero
Exportación de orquideas
Clase8 LosEsquejes
Módulo 18 esquejes
Esquejes o estaquillas
Propagación de plantas
Reproducción sexual y asexual en plantas
Publicidad

Similar a metodos de propagacion de orquideas (20)

PDF
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
PPTX
Cultivo de orquideas
DOC
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
PPTX
Germinacion de orquideas
PPTX
presentacion power point de Timbnnnio.pptx
PPTX
Presentación1 (2).pptx
PPT
Propagación del rosal
PDF
ManualCultivoOrquideas.pdf
PDF
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
ODT
Proyecto Orquideas 9 2
DOCX
Yemas de café
DOCX
Orquideas como cuidarlas
PDF
Botánica general la flor
PPT
Chrysanthemum
PDF
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
DOCX
Laboratori1_reproduccion_sexual_y_asexual_en_plantas4 (1).docx
PPTX
Micropropagacion nuevo
PPTX
Etapas de la micropropagación
PDF
Boletin enero 2010 club peruano de orquideas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Cultivo de orquideas
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
Germinacion de orquideas
presentacion power point de Timbnnnio.pptx
Presentación1 (2).pptx
Propagación del rosal
ManualCultivoOrquideas.pdf
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Proyecto Orquideas 9 2
Yemas de café
Orquideas como cuidarlas
Botánica general la flor
Chrysanthemum
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
Laboratori1_reproduccion_sexual_y_asexual_en_plantas4 (1).docx
Micropropagacion nuevo
Etapas de la micropropagación
Boletin enero 2010 club peruano de orquideas

Más de Diana Coronado (20)

PPTX
Síntesis evolutivas
PPTX
Selección de pareja y reproducción
PPTX
La ciencia de la evolución
PPTX
Radiacion adaptativa
PPTX
Especiacion
PPTX
Desarrollo cronológico
PPTX
Genetica de especiacion
PPTX
Diversidad beta
PPTX
Divercidad gamma
PPTX
Biodiversidad y coexistencia de especies
PPTX
relacion especie-area
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Liderazgo dictador y tradicional
PPTX
Lider liberal
PPTX
Liderazgo
PPTX
Normatividad y legislacion de materia del aire
PPT
Recurso suelo
PPTX
Especies endemicas de altamira
PPTX
Detencion biologica de contaminantes
PPTX
Desequilibrio hidrico 2
Síntesis evolutivas
Selección de pareja y reproducción
La ciencia de la evolución
Radiacion adaptativa
Especiacion
Desarrollo cronológico
Genetica de especiacion
Diversidad beta
Divercidad gamma
Biodiversidad y coexistencia de especies
relacion especie-area
Diversidad ecologica y sus estimadores
Liderazgo dictador y tradicional
Lider liberal
Liderazgo
Normatividad y legislacion de materia del aire
Recurso suelo
Especies endemicas de altamira
Detencion biologica de contaminantes
Desequilibrio hidrico 2

Último (20)

PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Generalidades morfológicas de los Hongos
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...

metodos de propagacion de orquideas

  • 1. Cap. 18 propagación vegetativa de las orquídeas Lic. En Biología BIOTECNOLOGIA Aguilar Bello Mariam E. Briones Caloca Coral Coronado Rivera Diana A. Ramírez Méndez Juan L.
  • 2. INTRODUCCION  Las orquídeas se pueden multiplicar tanto de forma vegetativa como sexual. Si se utiliza la propagación vegetativa la descendencia es idéntica a la madre. Si se hace una propagación generativa, solo raras veces se obtiene una descendencia semejante los padres, y esto solo en el caso de especies silvestres.  Las orquídeas se pueden propagar solo de forma vegetativa.
  • 3.  El clonada de orquídeas in vivo es un proceso muy lento y se puede requerir de hasta 10 años para obtener un clon de tamaño aceptable.
  • 4.  Morel intento obtener Cymbidium libres de virus, por cultivo de meristemos, y para esto aisló ápices del vástago in vitro.
  • 5.  A partir de estos ápices del vástago se obtuvieron unos “cuerpos protocormicos” que eran extremadamente parecidos a los que se forman después de la germinación de la semilla.  Esto se consigue cortando el protocormo en porciones.  En el caso de Cymbidium se pueden producir de 6-8 protocormos a partir de uno inicial alrededor de 6 semanas.
  • 7.  De esta forma Morel produjo miliares de plantas en un año a partir de un único ápice de vástago.  Este método se modifico mas tarde para Cattleya y otros muchos géneros de orquídeas.  El “meri-clonado de orquídeas” (propagación vegetativa por cultivo de meristemos) se realiza ahora en gran escala en el mundo entero.
  • 8.  Los protocormos que se desarrollan después de la germinación de una semilla de orquídea, tienen un estado morfológico que se encuentra a mitad de camino entre un embrión indiferenciado y un vástago.
  • 9. Cultivo de meristemos Producción de plantas libres de virus
  • 10. Una de las condiciones necesarias para la propagación, es que las plántulas obtenidas deben estar libre de virus. Se sugiere que por medio de cultivo de meristemos, se obtiene de manera automática plantas libres de virus, pero en realidad no ocurre así. Las investigaciones llevadas por Morel (1960) con Cymbidium, demostraron que solo se obtenían plantas libres de virus en caso de usar meristemos con dos primordios foliares.
  • 11. El virus con mas frecuencia en las orquídeas es una cepa especializada del virus del mosaico del tabaco (TMV-O), que se conocía antes como virus de la mancha anillada del Odontoglossum. Este virus se transporta en la savia y la contaminación se puede producir a partir de las manos o cualquier objeto cortante.
  • 12. Produce manchas en forma de anillo en las hojas de Cattleya y afecta a la forma y al color de las flores de muchas otras orquídeas. Un virus menos frecuente el mosaico en Cymbidium, también transportado en la savia responsable de manchas o rayas cloróticas en las hojas de Cymbidium, Phalaenopsis y Vanda, y de necrosis en las flores de Cattleya.
  • 14. Propagación por cultivo de meristemos
  • 15.  Vástagos jóvenes (10-15 cm de longitud).  Lavar con agua corriente, y se retirar las hojas de manera que se vean sus yemas auxiliares.  Se baña en vástago sin hojas, en alcohol de 70%.  Esterilizar 10 minutos en una lejía 3-10%.  Preparar las yemas auxiliares después de haberlas aclarado en agua estéril.  Esterilizar una vez más incluyendo además Tween 20 u 80, volviéndolas a aclarar en agua estéril.
  • 16.  Las bases de las yemas más pequeñas se cortan y eliminan en una cámara de flujo laminar, y se realiza la siembra. En caso de las yemas más grandes se retiran algunas hojas.  Aislamiento (6-10 semanas), hasta que se forman los primero cuerpos protocórmicos, se separan y son repicados.  Actualmente se siembran yemas con al menos 3-4 primordios foliares, con lo que se consigue un mejor nivel en el procedimiento de los esquejes.
  • 17. Cymbidium:  Solamente las zonas de alrededor de los primordios foliares muestran crecimiento para transformarse en protocormos, sin necesidad del meristemo apical.  Medio de cultivo Knudson C.  Fonnesbech (1972) indicó que el GA3 inducía el crecimiento por elongación.
  • 18. Cattleya :  Cortar el meristemo en líquido, y cultivarlo después en un medio líquido, en el cual la colaboración marrón difunde con más facilidad,  Aislar una yema completa (3-5mm).  Se utiliza un medio más complicado, añadiéndosele a veces auxina, citokinina, leche de coco y peptona.  Protocormos necesitan bastante tiempo y generalmente empiezan con las bases de las hojas más viejas.  Los primordios foliares aislados forman protocormos.  Medio de cultivo especial  Aislamiento de meristemos en medios líquidos, y el crecimiento de protocormos hasta plántulas en medio sólido.
  • 19. Miltonia, Odontonia y Odontoglossum:  Ofrecen regeneración en la base de las hojas .  Se cultivan también en un medio relativamente rico,  Respuesta rápida.
  • 20.  pH entres 4,8 - 5,8  Sacarosa 1-3% (p/v) o glucosa 1,5% + fructosa 1,5%  Las orquídeas monopódicas en presencia de azucar se produce amarilleamiento y la muerte del meristemo  Leche de coco (10-15%) en cultivo de plántulas para estimular la formación de protocormos en las células epidérmicas.
  • 21.  La adición de reguladores genera posibilidades de mutación gracias a su presencia.  Temperatura 22 y 28°C.  Luz fluorescente de 12-16 horas diarias.  Se puede usar una baja irradiación para el aislamiento, pero ésta se debe incrementar cuando las plántulas se forman a partir de protocormos.
  • 22.  Multiplicación por cultivo de meristemos: 1. Sobre un medio sólido; 2. En un medio líquido en movimiento, que se mantiene así por acción de rueda giratoria. Su velocidad es extremadamente variable, pero la mayoría prefieren una velocidad lenta (2-5 revoluciones por minuto.
  • 23.  La propagación y el crecimiento son mejores en un medio en movimiento que en un sólido.  En los medios líquidos existe un mejor suministro de oxígeno y el transporte de nutrientes es más eficaz.  Las plántulas con 3 o 4 hojas alcanzan los 5-7 cm de altura se transfieren a cajas, después de varios repicados.  Suelo esterilizado con vapor.  Abono depende de la clase de orquídea.  Generalmente se utiliza una turba suave, a la que se sube el pH y se le añaden nutrientes.
  • 25.  Con el paso de los años se han desarrollado algunos otros métodos, además del cultivo de meristemos, para clonar orquídeas en pequeñas escalas: 1.- Utilización de hojas jóvenes: Las hojas jóvenes y los ápices de hojas forman callos en sus bases, a partir de los cuales se pueden formar protocormos, que se pueden utilizar para la regeneración de plántulas. (Champagnat y Morel 1969).
  • 26. 2.- Yemas durmientes: se pueden obtener vástagos a partir de primordios jóvenes de yemas florales, o de yemas basales, vegetativos durmientes de inflorescencia Dandrobium, Vanda, Oncidium, Thunia,etc. ( Teo (1976-1978, rotor en 1949 fue el primer investigador que clono Phalaenopsis de esta forma. 3.- Inflorescencia jóvenes: Intuwong y Sagawa (1973), desarrollaron un método para propagar Vascostylis, Neostylis y Ascofinetia, in vitro, a partir de explantos de inflorescencia jóvenes. Estos explantos generaban tejido que se transformaban en protocormos cuando se cultivaban en un medio especial.
  • 27. 4.- Callo: Champagnat y Morel (1972), regeneraron tejido calloso a partir de tejido procedente de rizoma de Oplurys. 5.- Plántulas jóvenes: estas pueden ser inducidas a regenerar, como fue demostrado por Pierik y Steegmans (1972), con calleya aurantiaca, siendo la citokinina el factor inductor. 6.- Etiolación: si son etioladas plántulas de Paphiopedihum cultivadas in vitro, haciéndolas crecer en la oscuridad o con poca irradiación, pueden utilizarse en el método de segmentos nodales ( Pierik y Sprenkels).
  • 29. Vajrabhaya (1979), indico que las desviaciones que se encuentran durante la multiplicación de las Orquídeas se pueden deber a tres causas: 1.- Quimeras: las plantas que constituyen una quimera natural, frecuentemente tienen una descendencia heterogenia, cuando se propagan in vitro; sin embargo, cuando se regenera un protocormos, es a partir de una única capa de células, por lo que se pierden las características propias de la quimera.
  • 30. 2.- virus: los virus pueden dar origen a apariencias, que aparecen mutaciones. 3.- Mutaciones: la causa mas importante de las desviaciones son las mutaciones, que son especialmente frecuentes cuando se utilizan reguladores y/o cuando tienen lugar una multiplicación repetida. También se pueden producir mutaciones de forma artificial con colchicina o por medio de radiaciones ionizantes.