SlideShare una empresa de Scribd logo
Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno,
ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental,
la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca
fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre
1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la
década de 1970.

El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000
muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo
entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de
las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.

No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre
1826 y 1829, cuando formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América.




Antecedentes
Continuas crisis políticas

Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las
dos décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación
con las demás naciones centroamericanas. Tras el fracaso el proyecto federal, El
Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario en 1841.
En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política,
debido a la pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros,
en 1871, propició una sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la "República
Cafetalera". Durante esta época, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la
abolición de la propiedad comunal y ejidal. Los historiadores consideran que esta medida
contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la
guerra civil en el siglo XX.

Los gobiernos militares

En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez se convirtió en
Presidente de El Salvador, luego del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo.
Con el general Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de
regir el país hasta 1979.




La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales
generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente
reprimido, con cerca de 20.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó luego de
contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los
gobiernos de los coroneles Osorio y Lemus, impulsaron algunas reformas sociales pero
mantuvieron un fuerte control de la oposición.

La llamada "Guerra del Fútbol" con Honduras (1969), provocó el regreso en masa de
miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones
sociales.

Los años '70

Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero
social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la
población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión
internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.

En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), una
escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el
"Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del
Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto
Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.
En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición
denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato
presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los
comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial,
Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un
fraude electoral de grandes proporciones:

Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo
Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina
había obtenido la mayoría sobre la UNO.

El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató
fallidamente de dar un golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a
acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente
fundadas organizaciones guerrilleras. En febrero de 1977, en un nuevo proceso electoral
calificado como fraudulento fue elegido presidente el general Carlos Humberto Romero.

En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN),
como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con
las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados frentes de masas).
Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de
empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP)
y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977. El
gobierno de Molina y el de su sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los
movimientos de izquierda con la represión ejecutada por los cuerpos de seguridad y el
grupo paramilitar ORDEN. Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes
campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones
públicas, como la disolución de una marcha estudiantil el 30 de julio de 1975 y la
llamada matanza de las gradas de Catedral el 8 de mayo de 1979.
informacion

  •   De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador:
      Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993.
  •   Historia de El Salvador, Tomos I y II, Convenio Cultural México-El Salvador,
      Ministerio de Educación, 1994.
  •   Historia General de Centroamérica, Edelberto Torres Rivas, et al., Sociedad
      Estatal Quinto Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1a.
      edición, Madrid, 1993, ISBN 84-86956-28-5
  •   Masacres: Trazos de la historia salvadoreña narrados por las víctimas, Centro
      para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec", 2a. edición,
      San Salvador, abril de 2006.

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Regimen Militar
PPTX
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
PPTX
Alvarado_Oscar_Proyecto4
PDF
Guía de estudio n (2)
PPTX
Presidentes de la Republica de El Salvador
PPTX
Revolución en bolivia
Regimen Militar
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Guía de estudio n (2)
Presidentes de la Republica de El Salvador
Revolución en bolivia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dictadura del 76 grupo 2
PPT
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
PPT
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
PPTX
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
PPTX
La era del populismo latinoamericano
PPTX
Gobiernos militares
PPTX
La revolucion mexicana
PPSX
Revolución boliviana 1952
DOCX
Dictaduras militares en america latina
DOCX
causas del conflicto armado el salvador
PPT
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
PPT
Revoluciones y dicataduras en al
PPT
AméRica Latina En El Siglo Xx
PPT
América latina en el siglo xx
PPTX
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
PPTX
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
PPTX
Las dictaduras de america latina
DOCX
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Dictadura del 76 grupo 2
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
La era del populismo latinoamericano
Gobiernos militares
La revolucion mexicana
Revolución boliviana 1952
Dictaduras militares en america latina
causas del conflicto armado el salvador
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Revoluciones y dicataduras en al
AméRica Latina En El Siglo Xx
América latina en el siglo xx
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
Las dictaduras de america latina
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Patricia Peck Pinheiro Advogados - Legalliidade nas Redes Sociiaiis
PDF
Programa Fingerplus
PDF
Revista Congep 2009
PDF
Apresentação Resultados 2T07
 
PDF
Dossier 4º Torneo Primer Toque Costa Azahar 2010
PDF
Helmholtz vortrag upload
PDF
Conhecendo android
PPT
Deserto do Kalahari
Patricia Peck Pinheiro Advogados - Legalliidade nas Redes Sociiaiis
Programa Fingerplus
Revista Congep 2009
Apresentação Resultados 2T07
 
Dossier 4º Torneo Primer Toque Costa Azahar 2010
Helmholtz vortrag upload
Conhecendo android
Deserto do Kalahari
Publicidad

Similar a Mi Reportaje (20)

PDF
Guerra Civil de El Salvador
PPTX
Conflicto Armado en el salvador
PPTX
Economía..[1]
PPTX
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
DOCX
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
PPTX
1980 la guerra civil en el salvador,
PDF
Noviembre output
PPTX
Dcsii expo2
PPSX
Rafael antonio ramirez
PPTX
Noviembre Jorge Galán
DOCX
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
PPTX
La guerra civil
PPTX
Revoluciones
PDF
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
PPTX
Movimientos sociales de america latina 60 90
DOCX
El Salvador
PDF
Noviembre Jorge Galán
PPTX
independencia de colombia
PPTX
Independencia De Colombia
Guerra Civil de El Salvador
Conflicto Armado en el salvador
Economía..[1]
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
1980 la guerra civil en el salvador,
Noviembre output
Dcsii expo2
Rafael antonio ramirez
Noviembre Jorge Galán
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
La guerra civil
Revoluciones
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Movimientos sociales de america latina 60 90
El Salvador
Noviembre Jorge Galán
independencia de colombia
Independencia De Colombia

Mi Reportaje

  • 1. Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América. Antecedentes Continuas crisis políticas Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás naciones centroamericanas. Tras el fracaso el proyecto federal, El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario en 1841.
  • 2. En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política, debido a la pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros, en 1871, propició una sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la "República Cafetalera". Durante esta época, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y ejidal. Los historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en el siglo XX. Los gobiernos militares En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez se convirtió en Presidente de El Salvador, luego del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo. Con el general Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979. La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido, con cerca de 20.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó luego de contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los gobiernos de los coroneles Osorio y Lemus, impulsaron algunas reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición. La llamada "Guerra del Fútbol" con Honduras (1969), provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones sociales. Los años '70 Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país. En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto
  • 3. Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria. En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones: Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO. El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras. En febrero de 1977, en un nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente el general Carlos Humberto Romero. En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados frentes de masas). Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977. El gobierno de Molina y el de su sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos de izquierda con la represión ejecutada por los cuerpos de seguridad y el grupo paramilitar ORDEN. Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones públicas, como la disolución de una marcha estudiantil el 30 de julio de 1975 y la llamada matanza de las gradas de Catedral el 8 de mayo de 1979.
  • 4. informacion • De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador: Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993. • Historia de El Salvador, Tomos I y II, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación, 1994. • Historia General de Centroamérica, Edelberto Torres Rivas, et al., Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1a. edición, Madrid, 1993, ISBN 84-86956-28-5 • Masacres: Trazos de la historia salvadoreña narrados por las víctimas, Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec", 2a. edición, San Salvador, abril de 2006.