SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Hernández Isabel  González Rafael Cobos
Su vida: Nació el 30 de octubre de 1910. Desde  muy temprana edad fue pastor de  cabras.
Estudiará hasta el 1925 cuando su padre  decide que sólo debe dedicarse al  pastoreo.   Mientras cuida el rebaño,  Miguel lee con avidez y escribe sus  primeros poemas.
Sus principales ejemplos a seguir serán :  Lope de Vega, Calderón de la Barca o  Garcilaso de la Vega
Primer Viaje a Madrid miguel hernández2.jpg En Diciembre de 1931  se lanza a la conquista de  Madrid con un puñado de poemas y unas  recomendaciones que al fin de nada le sirven.
las semanas pasan y, a pesar de la abnegada ayuda de  un puñado de amigos oriolanos, tiene que volverse  fracasado a Orihuela.
Pero al menos ha podido tomarle el pulso a los gustos  literarios de la capital que le inspiran su libro  Perito en  lunas  (1933)
Segundo Viaje a Madrid homenaje.jpg En este viaje colabora con algunas revistas como  “Revista de Occidente” y conoce a Maruja Mallo con la  que mantiene una tórrida relación y que lo inspira .  Claro ejemplo de ello será el poema “El rayo que no  cesa”
En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda  la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria  Elegía
Guerra Civil miguel-hernandez.png El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar  una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma  con entereza y entusiasmo por la República.

Más contenido relacionado

ODP
Miguel hernández
PDF
Jorge Guillén (4ºC)
PDF
Miguel Hernández
PPT
Borja vallina gonzález
PPT
Poesia christian del siglo xx (3)
PPTX
Jorge Guillén
PPT
Luis Cernuda
PPSX
Luis cernuda (def)2
Miguel hernández
Jorge Guillén (4ºC)
Miguel Hernández
Borja vallina gonzález
Poesia christian del siglo xx (3)
Jorge Guillén
Luis Cernuda
Luis cernuda (def)2

La actualidad más candente (19)

PPT
PPT
Trabajo ANDREAyCRISTIAN1
PPTX
Literatura española Jorge Guillen
PPT
Luis Cernuda
ODP
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
PPT
Joely la poesía de principios del siglo xx
DOCX
Vicente aleixandre
PPTX
Luis Cernuda poesia
PPT
La poesía del siglo xx diego
PPTX
Luis cernuda
PPT
La poesía del 27
PPT
Aixa MuñOz Llahuna Castella
PPTX
Vicente Aleixandre
PPT
Luis Cernuda
ODP
Vicente Aleixandre
ODP
Miguel hernandez
ODP
Cernuda. PresentacióN.
PPTX
Juan ramón jiménez
Trabajo ANDREAyCRISTIAN1
Literatura española Jorge Guillen
Luis Cernuda
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Joely la poesía de principios del siglo xx
Vicente aleixandre
Luis Cernuda poesia
La poesía del siglo xx diego
Luis cernuda
La poesía del 27
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Vicente Aleixandre
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
Miguel hernandez
Cernuda. PresentacióN.
Juan ramón jiménez
Publicidad

Similar a Miguel hernándezlinux(2) (20)

PPT
PPTX
1 b1 mttz miguelhernandez
PPTX
1 b1 mttz miguelhernandez
PPTX
1 b1 mttz miguelhernandez
PPS
Presentación miguel hernández
PPTX
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
PPT
PPTX
Trabajo ANDREAyCRISTIAN
PPT
Miguel hernández
PPTX
Miguel hernández
PPT
Presentacion miguel hernández
ODP
Presentación miguel hernandez
ODP
Miguel hernández
PPTX
1 b3 ouail,marc,chakib
PPT
Homenaje a Miguel Hernández
PPT
Dani g e ivan e
PPTX
Miguel Hernández
PPTX
Miguel Hernández
PPTX
Miguel hernández
PPS
Miguel Hernández - Poeta
1 b1 mttz miguelhernandez
1 b1 mttz miguelhernandez
1 b1 mttz miguelhernandez
Presentación miguel hernández
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
Trabajo ANDREAyCRISTIAN
Miguel hernández
Miguel hernández
Presentacion miguel hernández
Presentación miguel hernandez
Miguel hernández
1 b3 ouail,marc,chakib
Homenaje a Miguel Hernández
Dani g e ivan e
Miguel Hernández
Miguel Hernández
Miguel hernández
Miguel Hernández - Poeta
Publicidad

Miguel hernándezlinux(2)

  • 1. Miguel Hernández Isabel González Rafael Cobos
  • 2. Su vida: Nació el 30 de octubre de 1910. Desde muy temprana edad fue pastor de cabras.
  • 3. Estudiará hasta el 1925 cuando su padre decide que sólo debe dedicarse al pastoreo. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
  • 4. Sus principales ejemplos a seguir serán : Lope de Vega, Calderón de la Barca o Garcilaso de la Vega
  • 5. Primer Viaje a Madrid miguel hernández2.jpg En Diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada le sirven.
  • 6. las semanas pasan y, a pesar de la abnegada ayuda de un puñado de amigos oriolanos, tiene que volverse fracasado a Orihuela.
  • 7. Pero al menos ha podido tomarle el pulso a los gustos literarios de la capital que le inspiran su libro Perito en lunas (1933)
  • 8. Segundo Viaje a Madrid homenaje.jpg En este viaje colabora con algunas revistas como “Revista de Occidente” y conoce a Maruja Mallo con la que mantiene una tórrida relación y que lo inspira . Claro ejemplo de ello será el poema “El rayo que no cesa”
  • 9. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía
  • 10. Guerra Civil miguel-hernandez.png El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República.
  • 11. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica.
  • 12. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos.
  • 13. En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles.
  • 14. Cancionero y Romancero de ausencias En los tramos finales de su vida, en la cárcel de Alicante, Miguel Hernández escribió las desgarradoras canciones de este libro, que concitó la admiración de las sucesivas generaciones.
  • 15. Miguel Hernández empezó a escribir Cancionero y romancero de ausencias, en octubre de 1938, después de la muerte de su primer hijo, y lo terminó en septiembre de 1939. Apareció publicada póstumamente.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. La poesía es en mí una necesidad y escribo porque no encuentro remedio para no escribir. La sentí, como sentí mi condición de hombre y como hombre la conllevo, procurando a cada paso dignificarme a través de sus martillazos. Me he sentido con toda ella dentro de esta tremenda España popular, de la que no sé si he salido nunca. En la guerra la escribo como un arma, y en la paz será un arma también aunque reposada. Vivo para exaltar los valores puros del pueblo, y a su lado estoy tan dispuesto a vivir como a morir.
  • 27. Etc.