3
Lo más leído
9
Lo más leído
14
Lo más leído
Modelosdeinteren
Modelos de intervención
Propios de las ciencias aplicadas.
Son “modelos para”.
Es decir, son prescriptivo – normativos
Su función consiste en proponer líneas de
actuación práctica
en relación con el fenómeno concreto.
Modelos de intervención
Los ejes vertebradores de la intervención son:
• Intervención directa – indirecta.
• Intervención individual – grupal.
• Intervención reactiva – proactiva.
• Intervención externa – interna.
Objetivos de la intervención
 ¿A quien va dirigida la intervención?

                 Individuo
             Grupo primario
        Grupos por asociación
              Instituciones
              Comunidades
Terapéutica


Finalidad de la
                   Preventiva
 intervención


                  De desarrollo
Requisitos generales
 Han de basarse en identificar
  necesidades
 Plantean objetivos a lograr
 Las acciones deben planificarse con
  anticipación
 Las actividades deben ser evaluadas
Clínico

              Psicopedagógico
Modelos
           Ocio-Psicopedagógico

                  Técnico

                Facilitación

          Counseling o de consulta      Servicios

                                      Servicios por
            Intervención directa
                                       programas
                                     Intervención por
                Tecnológico
                                        programas
Cuatro grandes diseños
Modelo clínico
Modelo psicopedagógico
Modelo de consulta
Modelo por programas
Fases del diseño
Similares a todos los modelos
                                  Finalidad
              Diagnóstico de      Metas
  Fase 1                          Objetivos
               necesidades

                                  PLANIFICACIÓN:
  Fase 2    Diseño del programa
                                  1. Contenidos
                                  2. Destinatarios
                                  3. Metodología
                 Ejecución
                                  4. Recursos
  Fase 3                          5. Temporalización
                                  6. Costos
                Resultados


  Fase 4        Evaluación
Modelo Clínico
 En el Modelo Clínico realiza un diagnóstico
 como medio para analizar el problema y realiza
 un tratamiento que provoque una reacción en
 el sujeto que favorezca la toma de decisiones
 por parte del mismo.
Modelo Clínico
 En el Modelo Clínico incluye una labor de
 seguimiento que le permitirá conocer y evaluar
 la efectividad de la intervención.
Modelo Clínico
    VENTAJAS             DESVENTAJAS
 Su uso de manera     Su uso
 complementaria        exclusivista priva
 permite atender
 necesidades           a los que asumen
 específicas de los    la asesoría de un
 sujetos que con       contacto realista
 otros tipos de        y ecológico con el
 intervenciones no     contexto en el
 se resuelven.
                       que intervienen.
Modelo Clínico
 Etapas:
   Contacto con el problema
   Delimitación del síntoma y focalización
   Determinación de las estrategias de solución
   Formulación del plan de intervención
   Ejecución del tratamiento
Modelo Psicopedagógico
 Ejes de referencia:
  1. Intervención prioritariamente
   indirecta.
  2. Intervención grupal.
  3. Intervención interna.
  4. Intervención proactiva y de
   desarrollo.
Modelo Psicopedagógico
 Características:
  1. Intervención global.
  2. Trabajo en equipo.
  3. Intervención comunitaria.
  4. Intervención por medio de
   programas.
  5. Incorpora las TIC
Modelo Counseling o de
          consulta
 También conocido con el nombre de Modelo de
  Atención Individualizada.
 El Modelo de Consulta, tiene como referentes
  teóricos los enfoques clásicos de la orientación
  (rasgos y factores, counseling no directivo).
Modelo Counseling o de
         consulta
 El objetivo prioritario de la
 intervención es satisfacer las
 necesidades de carácter personal,
 educativo y socio-profesional del
 individuo.
Modelo Counseling o de
         consulta
 Este modelo se concreta en la entrevista
 como el procedimiento característico
 para afrontar la intervención directa e
 individualizada, basada
 fundamentalmente en la relación
 personal entre los diferentes
 participantes en el proceso.
Modelo Counseling o de
         consulta
 Características:
  Aplicación de tests.
  Identificar la conducta deseada.
  Utilizar reforzadores.
  Modelación.
  Contratos
Modelo Counseling o de
         consulta
 Etapas de modelo:
  La iniciativa del cliente de solicitar
   ayuda.
  La realización de un diagnóstico, en
   función de la fase anterior.
  Tratamiento de las necesidades
   detectadas en el diagnostico.
  Seguimiento.
Modelo Tecnológico
 Es un sistema que fundamenta, sistematiza y
 ordena la intervención comprensiva orientada
 a priorizar y satisfacer las necesidades de
 desarrollo detectadas en los distintos
 destinatarios de dicha intervención
Modelo Tecnológico
Características:
1.- Está basado en la psicología del desarrollo y está
dirigido a todos los sujetos sin exclusión.
2.- Su función es preventiva y de desarrollo.
3.- Facilita la interdisciplinariedad.
4.- Potencialidad para atender a un mayor número
de personas.
5.- Gran versatilidad de programas que permiten
atender las necesidades de la institución y de los
usuarios.
Modelo Tecnológico
Tipos de programas:
A.- Programas de Desarrollo Personal,
B.- Programas para el Desarrollo Vocacional,
C.- Programas Preventivos,
D.- Programas para la Transición de Etapas
Educativas,
E.- Programas de Orientación Familiar.
Modelo Tecnológico.
Programas de Desarrollo Personal
 El objetivo es desarrollar en el sujeto las
  competencias que le permitan enfrentar la vida
  de manera efectiva.
 Algunos temas abordados en este tipo de
  programa tienen que ver con el
  autoconocimiento, clarificación de valores,
  comunicación efectiva, toma de decisiones
  efectivas, resolución de conflictos, autoestima,
  etc.
Modelo Tecnológico
Programas para el Desarrollo Vocacional
   Orientados al desarrollo y formación profesional.
   En estos programas se trabajan los estilos de
    vida, la formación académica, ofertas y
    demandas laborales, selección vocacional.
Modelo Tecnológico
          Programas Preventivos
 La finalidad es prevenir la aparición de
 dificultades actuando sobre el contexto familiar,
 educativo y social.
Modelo Tecnológico
Programas para la Transición de Etapas Educativas

   Suelen confundirse con los programas de
    Desarrollo Vocacional debido a que su finalidad
    es facilitar la transición del educando a la vida
    laborar.
   Los contenidos a trabajar en este tipo de
    programas están relacionados a la información
    del mundo del trabajo y búsqueda de empleos,
    creación de puestos de trabajos y movilidad del
    trabajo.
Modelo Tecnológico
Programas de Orientación Familiar
 Este modelo está centrado en la
 familia, en la formación de padres, en
 el desarrollo de habilidades para la
 vida familiar satisfactoria.

Más contenido relacionado

PPTX
Areas de intervención psicopedagógica
PPT
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
PDF
Diagnostico psicopedagogico
PPT
Modelo De Programas
PDF
Intervención psicopedagógica
PDF
Modelos de intervención
PPTX
Modelo de intervención grupal
PPTX
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Areas de intervención psicopedagógica
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Diagnostico psicopedagogico
Modelo De Programas
Intervención psicopedagógica
Modelos de intervención
Modelo de intervención grupal
Modelos de intervencion en orientacion educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
PPTX
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
PPT
1 1 diagnostico psicoeducativo
DOCX
Evaluacion psicopedagogica
PPSX
Modelo socio cognitivo
PPTX
Diseño de programas de intervención
DOC
Test de-la-figura-humana 1 DFH
PPT
IntervencióN PsicopedagóGica
DOCX
Informe final orientación vocacional
PPT
EVALUACIÓN COGNITIVA
PPTX
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
PPTX
intervención psicoeducativa
PPTX
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
PPT
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
PPTX
Modelo clínico
PPTX
El proceso de orientación individual
PPTX
Diagnostico Psicopedagógico
PPTX
Modelos de intervención 2
DOCX
El enfoque cognitivo en educación
PPT
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
1 1 diagnostico psicoeducativo
Evaluacion psicopedagogica
Modelo socio cognitivo
Diseño de programas de intervención
Test de-la-figura-humana 1 DFH
IntervencióN PsicopedagóGica
Informe final orientación vocacional
EVALUACIÓN COGNITIVA
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
intervención psicoeducativa
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Modelo clínico
El proceso de orientación individual
Diagnostico Psicopedagógico
Modelos de intervención 2
El enfoque cognitivo en educación
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Orientaciòn Educativa
PPT
La intervencion psicologica
PPTX
Orientación educativa
PPT
PPT
Modelos de intervencion slideshare
PPTX
Modelo de programas
PPT
Modelo De Consulta
DOCX
1.3. modelos de orientacion
PPT
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
PPT
Plan y programa 2
PPT
Martínez menéndez presentación_memoria
PPTX
30 de abril del 2012 el modelo de programas
PPT
Comprensión Lectora II
PPT
Power modelos web
DOCX
Modelos de orientación psicopedagógica
PDF
Ley 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera ...
PPT
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
DOCX
Ventajas de la terapia dejuego
PPTX
Counseling
DOCX
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Orientaciòn Educativa
La intervencion psicologica
Orientación educativa
Modelos de intervencion slideshare
Modelo de programas
Modelo De Consulta
1.3. modelos de orientacion
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
Plan y programa 2
Martínez menéndez presentación_memoria
30 de abril del 2012 el modelo de programas
Comprensión Lectora II
Power modelos web
Modelos de orientación psicopedagógica
Ley 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera ...
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Ventajas de la terapia dejuego
Counseling
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Publicidad

Similar a Modelosdeinteren (20)

PPT
Power modelos web bueno
PDF
Planeación Didáctica
PDF
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
PPTX
Modelos de orientación - .psicologiaaptx
PDF
Enfoques y Modelos de la Intervención Psicopedagógica 2 (2).pdf
PPTX
LOS MODELOS DE CONSULTAS EN LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
PPTX
LOS MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. UASD.
PPT
Powerpointorientaciónprofesional
PPTX
Modelos de intervención en Orientación educativa (1).pptx
PDF
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
PPTX
Modelo clinico Intervencion
PDF
Modelos de orientacion educatica
DOCX
PDF
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
PPTX
Modelo humanista hoy
PPTX
Modelo humanista hoy
PDF
Diapositivas de orientación educativa.pdf
PPT
Intro ISyC
PPTX
Maestría educación superior_ESTRUCTURA DE PROTOCOLO_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
PPTX
La programación de la intervención
Power modelos web bueno
Planeación Didáctica
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
Modelos de orientación - .psicologiaaptx
Enfoques y Modelos de la Intervención Psicopedagógica 2 (2).pdf
LOS MODELOS DE CONSULTAS EN LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
LOS MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. UASD.
Powerpointorientaciónprofesional
Modelos de intervención en Orientación educativa (1).pptx
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
Modelo clinico Intervencion
Modelos de orientacion educatica
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
Modelo humanista hoy
Modelo humanista hoy
Diapositivas de orientación educativa.pdf
Intro ISyC
Maestría educación superior_ESTRUCTURA DE PROTOCOLO_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
La programación de la intervención

Más de Sistematizacion De la Enseñanza (20)

PDF
PDF
Seminario de tesis unidad 1
PDF
Trabajo colaborativo en entornos virtuales
PPTX
Resultados planea zona 3
PPTX
Documentos normativos
PPTX
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
PDF
Organizadores para estudiar ex permanencia
PDF
Mapas conceptuales etapa 3
PDF
Redaccion del-texto-de-analisis
PDF
Evalu del desempeño ciclo escolar 2015
PDF
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
PDF
Tecnologia Educativa Curso Sesion1
PDF
Curso docencia universitaria sesion 2
PDF
Curso docencia universitaria sesion 1
PDF
Guia apa febrero_2012
PDF
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
PDF
Programa educación popular
PDF
Didcticadelaenseanzasuperiorenmxicoii
DOCX
Secuencia didactica 1
PPTX
Presentacion secuencias didacticas
Seminario de tesis unidad 1
Trabajo colaborativo en entornos virtuales
Resultados planea zona 3
Documentos normativos
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
Organizadores para estudiar ex permanencia
Mapas conceptuales etapa 3
Redaccion del-texto-de-analisis
Evalu del desempeño ciclo escolar 2015
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
Tecnologia Educativa Curso Sesion1
Curso docencia universitaria sesion 2
Curso docencia universitaria sesion 1
Guia apa febrero_2012
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
Programa educación popular
Didcticadelaenseanzasuperiorenmxicoii
Secuencia didactica 1
Presentacion secuencias didacticas

Modelosdeinteren

  • 2. Modelos de intervención Propios de las ciencias aplicadas. Son “modelos para”. Es decir, son prescriptivo – normativos Su función consiste en proponer líneas de actuación práctica en relación con el fenómeno concreto.
  • 3. Modelos de intervención Los ejes vertebradores de la intervención son: • Intervención directa – indirecta. • Intervención individual – grupal. • Intervención reactiva – proactiva. • Intervención externa – interna.
  • 4. Objetivos de la intervención ¿A quien va dirigida la intervención? Individuo Grupo primario Grupos por asociación Instituciones Comunidades
  • 5. Terapéutica Finalidad de la Preventiva intervención De desarrollo
  • 6. Requisitos generales  Han de basarse en identificar necesidades  Plantean objetivos a lograr  Las acciones deben planificarse con anticipación  Las actividades deben ser evaluadas
  • 7. Clínico Psicopedagógico Modelos Ocio-Psicopedagógico Técnico Facilitación Counseling o de consulta Servicios Servicios por Intervención directa programas Intervención por Tecnológico programas
  • 8. Cuatro grandes diseños Modelo clínico Modelo psicopedagógico Modelo de consulta Modelo por programas
  • 9. Fases del diseño Similares a todos los modelos Finalidad Diagnóstico de Metas Fase 1 Objetivos necesidades PLANIFICACIÓN: Fase 2 Diseño del programa 1. Contenidos 2. Destinatarios 3. Metodología Ejecución 4. Recursos Fase 3 5. Temporalización 6. Costos Resultados Fase 4 Evaluación
  • 10. Modelo Clínico  En el Modelo Clínico realiza un diagnóstico como medio para analizar el problema y realiza un tratamiento que provoque una reacción en el sujeto que favorezca la toma de decisiones por parte del mismo.
  • 11. Modelo Clínico  En el Modelo Clínico incluye una labor de seguimiento que le permitirá conocer y evaluar la efectividad de la intervención.
  • 12. Modelo Clínico VENTAJAS DESVENTAJAS  Su uso de manera  Su uso complementaria exclusivista priva permite atender necesidades a los que asumen específicas de los la asesoría de un sujetos que con contacto realista otros tipos de y ecológico con el intervenciones no contexto en el se resuelven. que intervienen.
  • 13. Modelo Clínico  Etapas:  Contacto con el problema  Delimitación del síntoma y focalización  Determinación de las estrategias de solución  Formulación del plan de intervención  Ejecución del tratamiento
  • 14. Modelo Psicopedagógico  Ejes de referencia:  1. Intervención prioritariamente indirecta.  2. Intervención grupal.  3. Intervención interna.  4. Intervención proactiva y de desarrollo.
  • 15. Modelo Psicopedagógico  Características:  1. Intervención global.  2. Trabajo en equipo.  3. Intervención comunitaria.  4. Intervención por medio de programas.  5. Incorpora las TIC
  • 16. Modelo Counseling o de consulta  También conocido con el nombre de Modelo de Atención Individualizada.  El Modelo de Consulta, tiene como referentes teóricos los enfoques clásicos de la orientación (rasgos y factores, counseling no directivo).
  • 17. Modelo Counseling o de consulta  El objetivo prioritario de la intervención es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.
  • 18. Modelo Counseling o de consulta  Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada, basada fundamentalmente en la relación personal entre los diferentes participantes en el proceso.
  • 19. Modelo Counseling o de consulta  Características:  Aplicación de tests.  Identificar la conducta deseada.  Utilizar reforzadores.  Modelación.  Contratos
  • 20. Modelo Counseling o de consulta  Etapas de modelo:  La iniciativa del cliente de solicitar ayuda.  La realización de un diagnóstico, en función de la fase anterior.  Tratamiento de las necesidades detectadas en el diagnostico.  Seguimiento.
  • 21. Modelo Tecnológico  Es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención comprensiva orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención
  • 22. Modelo Tecnológico Características: 1.- Está basado en la psicología del desarrollo y está dirigido a todos los sujetos sin exclusión. 2.- Su función es preventiva y de desarrollo. 3.- Facilita la interdisciplinariedad. 4.- Potencialidad para atender a un mayor número de personas. 5.- Gran versatilidad de programas que permiten atender las necesidades de la institución y de los usuarios.
  • 23. Modelo Tecnológico Tipos de programas: A.- Programas de Desarrollo Personal, B.- Programas para el Desarrollo Vocacional, C.- Programas Preventivos, D.- Programas para la Transición de Etapas Educativas, E.- Programas de Orientación Familiar.
  • 24. Modelo Tecnológico. Programas de Desarrollo Personal  El objetivo es desarrollar en el sujeto las competencias que le permitan enfrentar la vida de manera efectiva.  Algunos temas abordados en este tipo de programa tienen que ver con el autoconocimiento, clarificación de valores, comunicación efectiva, toma de decisiones efectivas, resolución de conflictos, autoestima, etc.
  • 25. Modelo Tecnológico Programas para el Desarrollo Vocacional  Orientados al desarrollo y formación profesional.  En estos programas se trabajan los estilos de vida, la formación académica, ofertas y demandas laborales, selección vocacional.
  • 26. Modelo Tecnológico Programas Preventivos  La finalidad es prevenir la aparición de dificultades actuando sobre el contexto familiar, educativo y social.
  • 27. Modelo Tecnológico Programas para la Transición de Etapas Educativas  Suelen confundirse con los programas de Desarrollo Vocacional debido a que su finalidad es facilitar la transición del educando a la vida laborar.  Los contenidos a trabajar en este tipo de programas están relacionados a la información del mundo del trabajo y búsqueda de empleos, creación de puestos de trabajos y movilidad del trabajo.
  • 28. Modelo Tecnológico Programas de Orientación Familiar  Este modelo está centrado en la familia, en la formación de padres, en el desarrollo de habilidades para la vida familiar satisfactoria.