SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 1 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
PROYECTO 
DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS 
DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
MÓDULO 4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
MÓDULO 4: 
TESINA Y TESIS 
EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 3 
Coordinación: 
Sergio Kipersain 
Especialista de contenidos: 
Ana Saine 
Contenidos: 
Carina Antón 
Oscar Coca 
Raquel Fazio 
Gabriel García 
Jorge Hildman 
Sergio Kipersain 
Patricia Krentz 
Alejandra Mandanici 
Fernando Ríspoli 
Silvana Ruiz Díaz 
Ana Saine, 
Carlos Tolosa 
Ernesto Urtubey 
Diagramación: 
Ramiro Campos 
Carlos Tolosa
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 5 
Estimado alumno: 
¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! 
Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la 
carrera y profesión que eligió. 
Queremos contarle de qué se trata: 
A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los 
problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él 
concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias 
cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas 
dificultades a la hora de redactar textos académicos. 
Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las 
carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la 
Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. 
La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su 
competencia comunicativa. 
En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años 
de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por 
usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le 
sean requeridos durante la cursada. 
En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora 
institucional, es la siguiente: 
MÓDULO I 
(correspondiente a 1er año) 
EL INFORME 
EL RESUMEN 
EL RESUMEN ANALÍTICO 
MÓDULO II 
(correspondiente a 2º año) 
LA RESEÑA 
EL ENSAYO 
PAPELES DE TRABAJO 
MÓDULO III 
(correspondiente a 3er año) 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 
LA MONOGRAFÍA 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
MÓDULO IV 
(correspondiente a 4º año) 
TESINA 
TESIS
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 6 
Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: 
Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. 
Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa 
y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la 
dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. 
A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué 
herramientas encontrará en el interior de los mismos. 
Herramientas: 
1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de 
referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, 
de una forma gráfica, con los siguientes significados: 
 Indica información y aparece frente a material que debe ser leído 
reflexivamente. 
 Indica bibliografía recomendada. 
 Indica que hay que detenerse y prestar atención especial 
 Indica una actividad a realizar 
 Indica una cita textual que aporta información específica 
2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas 
bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según 
requiera el trabajo que esté desarrollando. 
Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los 
objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar 
nuevos conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su 
mejora. 
Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra 
Equipo de Redacción de los Módulos
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
1- ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES DURANTE EL 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 7 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 
IINNVVEESSTTIIGGAADDOORRealidad R 
Social 
Metodología de la 
Investigación 
Selección del Tema 
Material y Métodos 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
(pasos básicos del método IMRDyC) 
Producción 
de 
Conocimiento científico 
Problemas 
Hipótesis 
TESIS TESINA
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
2- CONCEPTUALIZANDO PRÁCTICAS Y TÉRMINOS, ACLARANDO 
“cuanto más cerca miramos una palabra 
más lejos esta nos alumbra”1 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 8 
SENTIDOS 
TESINA 
1.- Breve introducción. 
Estimado alumno. Bienvenido al último módulo de Formación Docente para la Producción 
de Textos Académicos. Está usted en 4º año de su carrera y ha llegado hasta aquí, después de haber 
transitado el aprendizaje de los módulos anteriores. Consideramos que, luego de experimentar 
sucesivas prácticas, sus textos de autor están revestidos de carácter profesional y científico. Está en 
una nueva y última etapa para aplicar todos los conocimientos adquiridos sucesivamente en los 
anteriores años, y por ende, capacitado para la elaboración de todo tipo de producción escrita en el 
ámbito propio de la educación de nivel terciario. 
Hablamos, y, en esto queremos poner un especial énfasis, de caminos recorridos, de lecturas 
sucesivas, de búsqueda, de encuentro con el lenguaje más apropiado para decir, transmitir y, en 
definitiva, hacer comprensible para otros el resultado de una tarea indagatoria, de investigación, que 
se connota particularmente por sus originales presupuestos hipotéticos y, en definitiva, por su 
originalidad. 
Por ello, comenzar a delimitar el sentido a aquello que estamos indagando requerirá, de 
cierta arqueología de las palabras, ya que de eso se ha tratado siempre, de lidiar escrupulosa e 
inteligentemente con ellas para convertirlas en nuestros más eficaces instrumentos. Así al menos, al 
hurgar en el origen mismo, etimológico, de la palabra TESIS, lograremos con ello nuestra primera 
certidumbre, para luego, ir en busca de otra, la palabra TESINA. 
2.- Etimologías 
Como casi siempre nos sucede, en este caso nos encontramos ante una doble génesis 
sugerida desde el antiguo mundo grecolatino. En griego “tesis” significaba literalmente acción de 
poner. En sentido más especial era la acción de ‘establecer’ o ‘poner’ una doctrina, un principio, una 
proposición. Por ello es válida su traducción, aún hoy, como sinónimo de ‘afirmación. Según 
Aristóteles, tesis refiere a “un juicio contrario a la opinión corriente dado por un filósofo 
importante”: por ejemplo, la “afirmación” o “tesis” de Heráclito: “Todo fluye”. Siguiendo con 
Aristóteles, toda tesis es un problema, pero no todo problema es una tesis, pues hay problemas 
acerca de los cuales no poseemos ninguna opinión en ningún sentido. Las tesis pueden ser de dos 
clases: definiciones en cuanto a sus aclaraciones semánticas de un término, y definiciones en cuanto 
a sus posiciones o afirmaciones de la existencia de una realidad. En este último caso se llaman 
‘hipótesis’. 
Del latín: Thesis, tema, proposición. 
3.- Por extensión de Tesis. 
Ahora bien, aquello que hemos expuesto refiere a la palabra ‘tesis’ pero lo nuestro, es 
encontrarle una definición a la palabra ‘tesina’ y a su paradojal relación con su progenitora ‘tesis’.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Referimos a ‘tesina’ entonces, como término que proviene instrumentalmente de ‘tesis’ pero que 
constituye un nivel previo en los dominios de la producción académica. 
¿QUÉ ES UNA TESINA? 
Es por ello, que para definir tesina partimos de su referente ‘tesis’, espejándolo para que de 
esa manera queden en evidencia y por defecto, las diferencias que hacen de aquella, la tesina, en 
unos grados un trabajo de menor exigencia. Particularmente en relación con la tesis doctoral. 
La tesina se expone por medio de la explicación y la descripción de una investigación 
documental o de campo, exigida como requisito previo a la promoción definitiva en una carrera 
terciaria o curso universitario y/o de post-grado. Ahora bien, para que no haya dudas, la diferencia 
entre tesina y tesis no radica en el formato (los aspectos formales, son homologables, así como 
también sus características metodológicas) si no en el grado de relevancia y en el nivel de 
descubrimiento. En este caso, el de la tesina, sus descubrimientos siempre serán de menor jerarquía 
académica que la tesis, por su menor extensión y por la profundidad alcanzada. 
No obstante para cualquiera de nosotros, subyace siempre (al menos hasta hoy) en la tesina, 
cierta condición de hibrides (de Hybris: exceso) como resultante de un desajuste o desfasaje, como 
aquello que se presenta bajo la forma de un “todavía no”, por la situación de encontrarse entre 
aquellas otras dos formas bien delineadas, la ‘monografía’ y la ‘tesis’. Hablando siempre desde el 
aspecto estrictamente académico, la tesina “protege” a quien la utiliza de la exposición definitiva que 
le produciría una ‘interpelación doctoral’ por parte de un tribunal académico a tal fin. 
Así y todo, de una tesina se espera también un enfoque novedoso, un aporte o contribución 
razonable al problema planteado por su autor en el trabajo. Siempre deberá contribuir a esbozar 
creativamente nuevas formas de pensar viejos temas. 
La tesina es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad que la tesis, 
que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. 
Según Umberto Eco1 la Tesis se desarrolla en no más de tres años y no menos de seis meses; 
comparada con la Tesina que, según Basanta2 tendría entre un mínimo de 30 y máximo de 40 carillas, 
lo cual lleva un menor tiempo de trabajo y habla a las claras de una diferencia sustancial y 
dimensiona a las claras la diferencia de esfuerzo entre la Tesis y la Tesina. 
El nivel de titulación que representa una Tesina supone no ya su elaboración sino además 
enfrentar la interpelación y réplica pública ante un tribunal evaluador. 
Todo lo visto hasta aquí no incluye sin embargo un panorama de cierta actualidad que 
muestre las múltiples variaciones, la mayoría de las veces menores, que se dan entre universidades e 
instituciones científicas, al momento de considerar su protocolo, régimen y/o reglamento de tesina. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 9 
TESIS 
La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se 
explica, a través de un informe, los problemas investigados y los progresos. 
El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de 
este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. 
Existen dos tipos de tesis: a) tesis doctoral: resuelve un problema más difícil e implica 
contribuciones más sustanciales, y b) tesis de maestría: mejora e incrementa un área de 
conocimiento, o se amplían determinadas técnicas a un área nueva. La tesis debe demostrar destreza 
en el manejo conceptual y metodológico de ese conocimiento. 
1 Eco, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 1ra. Ed. 
Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p 
2 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. 176 p
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Investigaciones bibliográficas e investigaciones de campo: 
No existe ninguna jerarquía establecida bajo la forma de norma, que marque diferencias 
valorativas entre las distintas formas de investigación. Las mismas sólo están para ayudar a adaptarse 
a cada uno de los diferentes problemas y objetos de estudio. Por eso queremos dejar con absoluta 
claridad despejada la duda respecto a las investigaciones de carácter bibliográficas ya que en nada 
podría imputárseles una inferioridad frente a otras investigaciones de campo. 
Tanto para la tesina como para la tesis se deben tener en cuenta las siguientes pautas 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 10 
básicas: 
Debe tener el mismo interlineado y separación de párrafos. 
Usar la misma tipografía en todo el trabajo 
Uniformidad 
Las cursivas se usan para nombrar libros o términos 
extranjeros 
Todos los gráficos y diagramas deben estar explicados 
Debe ser clara y precisa 
Tiene que seguir un orden lógico (coherencia). 
Explicación adecuada a la investigación y al tipo de texto que se está 
escribiendo (adecuación). 
Redacción No usar abreviaturas. Los números se escriben en letras. Los años no 
llevan punto. (Ej. Se compraron dos libros científicos en el año 
1998). 
No omitir los signos como las comillas, los signos de interrogación o 
de exclamación, al principio del enunciado. Los mismos se escriben 
al comienzo y al final. 
Las mayúsculas también llevan tilde 
Consultar diferentes fuentes para escribir bien. 
REDACCIÓN: Se deben construir oraciones que resulten unívocas en su sentido y 
relativamente sencillas; así como también utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su 
resultado aceptado y reconocido, buscando en cada caso el vocablo preciso, para lograr el equilibrio 
entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice. 
Algunas sugerencias para consultar dudas ortográficas y gramaticales: 
· García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura y Stern, Mirta, El arte de escribir bien en español: 
manual de corrección de estilo,1ª. Ed., Buenos Aires, Santiago Arcos,2004, 608p. 
· Moliner, María, Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, S.A. 1998. 
· Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición. 
· Consultas lingüísticas a la Academia Argentina de Letras. T.E. 4802 3814, opción 4. 
En todo texto científico existen abreviaturas básicas y el investigador tiene que conocerlas. 
Las mismas se encuentran en el Anexo de este módulo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
TESIS 
La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se 
explican a través de un informe, los problemas y los progresos. 
El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante 
de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. 
La identificación de un problema o la formulación de 
una pregunta que no se ha podido demostrar. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 11 
La tesis debe 
mostrar 
La solución al problema o la respuesta a la pregunta. 
Aquí radica la contribución al conocimiento 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
TESIS 
• Es el informe de una investigación 
Documental o empírica. 
• Se constituye como un trabajo que 
en sí mismo comprende una 
unidad, desde el planteamiento de 
una hipótesis o problema, y su 
desarrollo hasta su corroboración 
con los resultados expuestos en las 
conclusiones. 
• Posee como objetivo demostrar 
que el alumno cuenta con una 
formación adecuada en la 
disciplina correspondiente, posee 
las capacidades para investigar, 
organizar sistemáticamente y 
TESINA 
• Es un trabajo individual y escrito, 
de menor alcance y exhaustividad 
• Aborda de manera rigurosa un 
tema de estudio.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
 3.- MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: 
Momentos del Parte Procesual: ¿Cómo llevo adelante la investigación? 
Proceso de Parte Formal: ¿Cómo presento los resultados de la 
Investigación Investigación? 
Momentos del proceso de Investigación: 
La parte Procesual, ¿cómo llevo adelante la investigación?: nos indica cómo 
realizar una investigación dado un problema a investigar; es decir, qué pasos 
debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una 
determinada realidad problemática. 
El proceso se orienta entonces al desarrollo de la investigación para la cual se ha 
estructurado el diseño o proyecto. 
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma en la cual debemos 
presentar el resultado del proceso seguido en la investigación; lo que comúnmente 
llamamos el informe de la investigación. 
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las 
comunidades internacionales que conducen procesos de investigación siguiendo el 
método científico. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 12 
a. Esquema conceptual 
- Partes que componen este tipo de trabajo de investigación: 
- La parte Procesual: ¿cómo llevo adelante la investigación? 
· Tema central y Problema 
· Marco Teórico 
· Hipótesis 
· Objetivos 
· Aspectos Metodológicos 
· Análisis de Datos 
· Conclusiones 
· Bibliografía
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
- Estructura Formal de la Tesina o Tesis: Presentación de los resultados de la 
investigación: 
· Carátula 
· Agradecimientos 
· Índice 
· Prólogo 
· Introducción 
· Desarrollo: son los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 13 
correspondientes 
· Conclusión 
· Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere9. 
· Bibliografía.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
 4.- IDENTIFICANDO Y RELACIONANDO LOS COMPONENTES DEL 
Para Umberto Eco una investigación es científica cuando: 
1- versa sobre un objeto reconocible por los demás, 
2- Tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien 
revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas, 
3- Es útil a los demás, y 
4- Es útil para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y suministra. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 14 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLLAS DEL CAMINO: 
Los Tesistas deberán dar respuestas a los siguientes interrogantes: 
· ¿Por qué realizaron este trabajo? 
· ¿Qué nuevos resultados se encontrarán a partir de esta investigación? 
· ¿Cuál es su relevancia? 
· ¿Qué aportes al ámbito del conocimiento se realizarán? 
· ¿Cuál es la respuesta a las preguntas propuestas? 
Problema de Investigación: 
¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA? 
Definir el PROBLEMA es formalizar la idea de la investigación y el tiempo para realizar 
esta actividad depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar; de 
la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios antecedentes y del empeño 
del investigador y sus habilidades personales. 
¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? 
Podemos señalar que es un conjunto de preguntas que nos planteamos sobre la realidad, 
en este caso la realidad social.. 
El planteo de interrogantes es sobre algo que no conocemos, no existe aún un 
conocimiento establecido sobre ese recorte de la realidad. 
Aquí aparece el sujeto, el investigador, con sus inquietudes, curiosidades, intereses 
deseos de conocer e indagar. 
(Son problemas de investigación o de conocimiento, del mismo modo, el saber por qué 
un determinado material posee cierto coeficiente de elasticidad o averiguar la forma en 
que ha evolucionado la tasa de divorcio en una sociedad concreta.)
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
La Hipótesis: - es el eslabón necesario entre la Teoría 
(sistema formalizado) y la realidad empírica (Investigación), 
que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. 
- se constituye como una respuesta, conjetura a la 
pregunta científica. 
- sirve de guía para la obtención de datos, en función 
del interrogante presentado en el problema. 
- Es una proposición que nos permite establecer 
relaciones entre hechos. 
- Su formulación se puede basar en conjeturas, en 
resultados de otras investigaciones, en las ideas del 
investigador. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 15 
· Hipótesis de Trabajo: 
Se comienza con una hipótesis o conjetura para luego sustentarla o 
rechazarla. 
El aporte debe ser original y sustancial. 
Se aplica el pensamiento crítico. Hay análisis y conceptos. 
Debe haber buen sustento bibliográfico. 
Las oraciones deben estar gramaticalmente correctas. 
No tienen que contener abreviaturas, ni lenguaje coloquial. El 
lenguaje técnico es el adecuado. 
Las afirmaciones se deben defender en términos científicos. 
Pasos para realizar una tesis: 
· Localizar un tema concreto. 
SELECCIONAR UN TEMA IMPLICA TENER EN CUENTA: 
- LA MOTIVACIÓN. 
- EL INTERÉS DEL INV ESTIGADOR 
- SUS POSIBILIDADES DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. 
- CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA TEMÁTICA. 
- ACCESO A RECURSOS HUMANOS, MATERIALES. 
Algunas 
características 
de las 
Hipótesis
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¿CUANDO UN TEMA ES CONSIDERADO UN TEMA DE INVESTIGACIÒN? 
“CUANDO EL TEMA REPRESENTA UN PROBLEMA CIENTÌFICO” 
“CUANDO ALCANZAMOS A PRECISAR QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS DENTRO DE 
UNA ÁREA TEMÁTICA DETERMINADA” 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Esta relación es permanente y se formula dialécticamente: 
TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS 
El tema escogido en el desarrollo de una tesis tiene que conllevar necesariamente una 
investigación científica. Por ello debe vincularse con algo no cognoscible mediante procedimientos 
directos comunes. En tanto se da esta condición, constituye un problema científico. 
Un problema científico debe ser siempre el núcleo del tema de la tesis. Por este motivo, la 
elección y delimitación del tema de la tesis coincide con la operación de la determinación del 
problema de investigación. 
DELIMITACIÓN ÁREA TEMÁTICA 
Se ha recortado, señalado un área de trabajo, un aspecto particular de una disciplina. 
Se determina el área científica a la que se va a referir la investigación, 
Se selecciona un tema concreto que, dentro de una materia, se propone investigar. 
Es una actividad compleja, que requiere respuestas a estas preguntas: 
· ¿Qué investigar?, ¿qué se va a estudiar? ¿Qué aspectos de esa área?, ¿Qué 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 16 
fenómenos o manifestaciones? 
· ¿Buscando qué? ¿Qué se intenta descubrir sobre ese fenómeno 
Esta elección necesita delimitar un campo de estudio y sus aspectos o cuestiones. 
“Voy a estudiar: la deserción escolar”; es preciso concretar los aspectos que se intentan 
conocer, si se trata de un estudio descriptivo, o las, cuestiones a las que se pretende 
obtener una respuesta, si es un estudio explicativo que busque descubrir los motivos 
desconocidos de la dificultad planteada. 
“Si voy a estudiar la desocupación, es necesario delimitar los aspectos que voy a 
abordar:
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¿Qué intento conocer? ¿Sus causas? ¿Sus consecuencias?, ¿en Argentina, en la 
provincia de Buenos Aires? ¿En el último año, en los últimos seis meses?” 
Cada uno de estos planteos nos lleva a un universo posible de interrogantes. Es 
necesario, entonces, delimitar el campo de estudio: 
- Sierra Bravo, Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. ed. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 17 
PLANTEO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 
¿Cuándo se plantea? 
Cuando se plantean interrogantes sobre algún aspecto de la realidad que aún no fue 
comprendido, interpretado o explicado, cuando el conocimiento es escaso. 
Definir el problema: 
- es formalizar la idea de la investigación, 
- es considerar el tiempo para realizar esta actividad, que se vincula con la 
familiaridad que posee el investigador con el tema tratado. 
- es tener en cuenta la complejidad de la idea, el contacto con estudios 
antecedentes, el interés y las habilidades personales del investigador. 
“Las tareas de investigar son: Tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por 
alto; insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlos, con el máximo rigor… Según 
esto, el investigador es un problematizador par excellence, no un traficante en misterios” 
MARÍO BUNGE 
 
PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: 
Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para tal efecto, Fred N. Kerlinger señala 
tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigación: 
1. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables; 
2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades 
3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de 
comprobación empírica. 
Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la 
forma más simple: elabore una pregunta”. 
Las preguntas, permiten en el proceso de investigación, recuperar críticamente las dudas e 
inquietudes principales del investigador para presentarlas en forma sintética. Esa es su virtud 
metodológica. 
Sugerencias para: 
Formular Preguntas de Investigación: 
1. Plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. 
2. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse. No se deben utilizar términos 
ambiguos ni abstractos. 
Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. Cáp. 5.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Exprese en forma escrita una o más ideas sobre un tema seleccionado. 
- Plantee preguntas. 
- Evite que sean generales y ambiguas. 
· Trabajo con el Aparato Crítico: 
- Documentación Bibliográfica: 
· recopilar la documentación y la bibliografía según el tema elegido. 
LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DURANTE EL PROCESO DE 
TRABAJO FORMARÁ PARTE DE LAS DISTINTAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN. 
-En el texto, “Presentación de Tesis”, (Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y 
Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 
p.) 
se encuentra la siguiente clasificación de las fuentes: 
1. Primarias. 
2. Secundarias 
3. Terciarias 
PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: 
-Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 
1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p. 
-Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. 4ta. ed. México: Plaza y 
Valdez editores, 1996. 500 p. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 18
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN: 
PRIMARIAS (DIRECTAS): 
Libros, antología, artículos de publicidad, monografías, trabajo 
De grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos 
presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, 
películas, videocintas, software especializado, etc. 
SECUNDARIAS: 
Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de 
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Actualmente este 
tipo de fuentes están disponibles en bancos de datos y bases de datos para redes de 
computadores, manuales o discos para computador. 
TERCIARIAS: 
Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones 
periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de 
empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes con 
información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y 
datos bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación: Son 
útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de 
asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencia informáticas, 
etc. 
LAS FUENTES EN LA RED 
En Internet se pueden encontrar los tres tipos de fuentes. 
Existen motores de búsqueda como: Yahoo, Altavista, Olé, Google, etc., que 
permiten localizar información por tema, palabra o palabras claves, etc. Es un buen 
inicio de búsqueda bibliográfica. Existen también bibliotecas virtuales y grupos de 
discusión sobre casi cualquier tema (una buena estrategia puede ser la subscripción 
a uno de estos grupos). 
La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura 
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o 
secundarias; para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, 
etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan 
cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. 
La información se recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se 
ordena siguiendo una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o 
teorías, etc.). 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 19 
- Clasificación de Fuentes. 
CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Proponga las fuentes sobre las que va a trabajar para la elaboración del planteamiento. 
· Ordenar todo lo recopilado.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
SIERRA BRAVO, EN SU TEXTO, “TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – (Sierra Bravo. Tesis doctorales y Trabajos de 
Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996,500 p.), SEÑALA QUE: 
LA LABOR DE DOCUMENTACIÓN SE DIRIGE A LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE 
FUENTES DE INFORMACIÓN Y A LA FORMACIÓN DEL FICHERO DOCUMENTAL 
CORRESPONDIENTE. 
U. ECO, “CÓMO SE HACE UNA TESIS” SEÑALA QUE UNA FORMA DE ORGANIZAR LA 
LECTURA DE LOS MÚLTIPLES TEXTOS ES ARMAR UN FICHERO. 
¿CÓMO? 
FICHERO DE LECTURA FICHERO BIBLIOGRÁFICO 
La ficha de lectura…“Está dedicada a 
los libros (o artículos) que hayan leído: 
aquí se apuntan resúmenes, juicios, 
citas; en resumen, todo lo que pueda 
servir para la utilización del libro leído 
en el momento de la redacción de la 
tesis (cuando quizás ya no esté a 
vuestra disposición) y para la 
redacción de la bibliografía final” 
Puede ser múltiple (un libro puede dar 
origen a varias fichas llenas de 
anotaciones), mientras que la 
bibliográfica no puede ser más que 
una. 
“Junto con las fichas que contienen hechos o referencias, es oportuno establecer durante el 
transcurso de la investigación, fichas o anotaciones de método en donde 
se han escrito al vuelo reflexiones, problemas planteados o en donde se enumeran los obstáculos 
que se encuentran en la investigación, las zonas oscuras –aquello que no se llega a captar, las 
cuestiones metodológicas. Estas fichas o anotaciones de reflexión pueden hacerse aún cuando no 
se está consultado el expediente, por ejemplo, en el café o durante un viaje”. 
GUY THUILLIER y JEAN TULARD 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 20 
 
“Es diferente, debe registrar todos los 
libros a buscar y no sólo los que habéis 
encontrado y leído.” 
Este fichero se debe llevar cada vez 
que se va a una biblioteca. 
Sus fichas registran los datos 
esenciales del libro en cuestión y sus 
signaturas en las bibliotecas que 
habéis explorado. 
Se puede añadir a la ficha alguna otra 
observación como “muy importante 
según el autor X…” 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
Sobre LAS REGLAS Y FORMAS PARA DESARROLLLAR LAS FICHAS se puede 
consultar en: 
- Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. 
Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. 
-- Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de 
tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
EN ESTE ASPECTO SIERRA BRAVO SEÑALA QUE ES OBVIO QUE LA INFORMACIÓN QUE SE 
PRECISA BUSCAR DEPENDE DEL TEMA ELEGIDO. 
UNA VEZ QUE ESTA INFORMACIÓN SE SISTEMATIZÓ, POR MEDIO DE DISTINTOS 
MECANISMOS, COMO POR EJEMPLO LOS TIPOS DE FICHAJE, YA ES NECESARIO PENSAR Y 
DETERMINAR: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 21 
 CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Construir el fichero sobre la bibliografía consultada. 
- Armar fichas seleccionando la información 
Examinar nuevamente el tema. 
“LEER NO PARA CONTRADECIR NI REFUTAR, NO PARA CREER Y ACEPTAR 
COMO PLENAMENTE GARANTIZADO……, SINO PARA CALIBRAR Y PONDERAR.” 
FRANCIS BACON 
Junto con el inicio del Proceso de investigación comienza la búsqueda bibliográfica, que 
permitirá conocer, profundizar, revisar, los conocimientos sobre la temática escogida, conocer 
diferentes fuentes, distintos posicionamientos, identificar qué explicaciones, interpretaciones, se 
saben, se dicen, se corroboraron, sobre ese aspecto. 
Esto conformará el bagaje teórico de la investigación y permitirá crear el Marco referencial y 
teórico de la Investigación 
· CONSIGNAS O HUELLAS EN EL CAMINO: 
· ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL. 
· SU CONTENIDO 
· ÍNDICE TEMÁTICO 
- Redacte, a modo de ensayo: 
· El alcance temporal y espacial. 
· Organizar las reflexiones precedentes. 
Este proceso de trabajo, que ya se inició hace bastante con las primeras ideas que circulaban 
por la cabeza de cada investigador, debe comenzar a sistematizarse estructurándose en esta forma 
de trabajo: concretamente, la investigación. 
En este punto donde ya se han comenzado a precisar los alcances temporal, espacial y de 
contenido de la investigación documental, se debe dar comienzo al orden y a la forma de trabajar 
sobre la consultas de las distintas fuentes bibliográficas, documentales, testimoniales. 
“No imaginamos que es en el laboratorio donde el hombre descubre nuevas verdades y que si 
podemos solamente proporcionar laboratorios bien equipados, se descubrirán verdades importantes. 
Pero ese no es el camino. Los verdaderos descubrimientos se hacen realmente en la biblioteca y se 
comprueban en el laboratorio. Un nuevo descubrimiento es una nueva combinación que se crea en la 
mente del científico, no cuando maneja cosas materiales, sino cuando está meditando en los 
pensamientos de otros hombres y pensándolos para sí mismo.” 
JAQUES LOEB 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
- Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 
4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Selección tema de investigación Definición de problema de investigación: 
interrogantes, preguntas 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: A MODO DE CONJETURA, RESPUESTA A LOS INTERROGANTES, QUE 
DEBEN CORROBORARSE A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. 
“…. La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la 
refutación de las hipótesis que presentan y por tanto tiene que suministrar los 
elementos necesarios para su seguimiento público. Este requisito es fundamental. 
Puedo pretender demostrar que hay centauros en el Peloponeso, pero tengo que hacer 
cuatro cosas precisas: 
(a) presentar pruebas (como se ha dicho, por lo menos un hueso caudal); (b) 
decir cómo he procedido para hacer el hallazgo; (c) decir cómo habría que proceder 
para hacer otros; (d) decir aproximadamente qué tipo de hueso (u otro hallazgo) 
mandaría al cuerno mi hipótesis el día que fuera encontrado. 
De este modo no sólo he suministrado las pruebas de mi hipótesis, sino que lo 
he hecho de modo que también otros puedan seguir buscando para confirmarla o 
ponerla en tela de juicio. 
Lo mismo sucede con cualquier otro tema. Supongamos que yo haga una tesis 
para demostrar que en un movimiento extraparlamentario de 1969 había dos 
corrientes, una leninista y la otra trotskista, aunque comúnmente se cree que era 
homogéneo. Tendré que presentar documentos (panfletos, grabaciones de asambleas, 
artículos, etc.) para demostrar que tengo razón; tendré que decir cómo he procedido 
para encontrar ese material y dónde lo he encontrado, de modo que otros puedan 
seguir buscando en esa dirección; y tendré que decir según qué criterios he aplicado el 
material probatorio a miembros de ese grupo. Por ejemplo, si el grupo se dividió en 
1970, tengo que decir si considero expresión de ese grupo sólo el material teórico 
elaborado por sus miembros durante ese espacio de tiempo (pero en tal caso tendré 
que decir según qué criterios juzgo a ciertas personas miembros del grupo: ¿posesión 
de carnet, participación en las asambleas, suposiciones de la policía?) o si tengo 
también en cuenta los textos elaborados por ex-miembros del grupo después de su 
disolución, partiendo del principio de que si ellos han expresado más tarde esas ideas es 
porque ya las cultivaban, por lo bajo, durante el período de actividad del grupo. Sólo de 
esta manera proporciono a los demás la posibilidad de hacer nuevas indagaciones y de 
demostrar, por ejemplo, que mis revelaciones estaban equivocadas porque, 
supongamos, no se podía considerar miembro del grupo a un fulano que, según la 
policía, formaba parte del grupo pero que nunca había sido reconocido como tal por los 
otros miembros, al menos a juzgar por los documentos de que se dispone. Con lo cual 
he presentado una hipótesis, pruebas y procedimientos de verificación y de 
refutación…” 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 22 
Dice Umberto Eco3: 
3 
Eco, Umberto, CÓMO SE HACE UNA TESIS, Barcelona, Grijalbo, 1977
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
5- ETAPAS DEL PENSAMIENTO: 
Graciela Scavone nos habla de las distintas etapas del pensamiento que comienzan cuando se 
culmina el ciclo de estudio y se tiene que presentar el trabajo de investigación. Dicha autora 
argumenta que hacer una tesis es como adiestrar el pensamiento. Por eso aconseja lo siguiente: 
a) Ser inclusivo con el propio pensamiento, desarrollar al máximo las ideas, intentar ser creativo 
y desechar toda pretensión reduccionista, porque empobrece la calidad del trabajo. 
b) Seleccionar un tema interesante. Para esto hay cuatro reglas básicas: 
1) Que el tema esté relacionado con los intereses del estudiante y con la formación académica 
que tuvo. 
2) Que las fuentes a las que recurra sean accesibles y comprensibles para el investigador. 
3) Que la metodología a utilizar esté al alcance de la experiencia del estudiante. 
4) Con respecto al tema, Umberto Eco dice que el mismo no debe ser muy amplio y disperso 
como por ejemplo “cincuenta años de Economía”, porque hay datos, épocas y 
acontecimientos importantes que se pueden obviar. El tema debe ser más acotado porque si 
es muy panorámico constituye un acto de soberbia, según el semiólogo italiano. 
Recomienda también que una tesis monográfica es mejor que una tesis panorámica porque 
cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se está más seguro. Una tesis no tiene 
que ser una enciclopedia. 
c) Asignar los tiempos adecuadamente. No se puede hacer una tesis en menos de seis meses de 
dedicación exclusiva. Se necesita tiempo para madurar lo que se va a escribir, y esto lleva 
algunos años. Ser realista y tomar conciencia sobre el tiempo que se va a dedicar al proyecto 
de investigación evita varios problemas. El trabajo de tesis debe ser discutido constantemente 
con el director o tutor y llegar a un “descubrimiento” o a “decir algo nuevo”, lleva mucho 
tiempo. 
d) Anotar las ideas, no dejar escapar ninguna que nos venga a la mente. Todo puede ser útil. 
Utilizar mapas conceptuales, crear un sistema de archivo físico (fichas bibliográficas o 
carpetas) o lógico (en computadora). 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 23 
· Preparación de la propuesta 
1) Analizar la bibliografía: las fuentes se deben someter a la crítica rechazando 
todo material que no resulte útil para el tratamiento del tema. El análisis, la selección y evaluación 
del material constituyen una tarea fundamental. 
Umberto Eco clasifica las fuentes en a) fuentes de primera mano y b) fuentes de 
segunda mano. Las primeras son los libros originales del autor o tema acerca del cual quiero 
investigar. Por ejemplo, si se investiga “La diversidad temática en Pablo Neruda” se tiene que 
comenzar por los textos del mismo escritor. Por otra parte, las fuentes de segunda mano son las 
traducciones, porque según el semiólogo “son como una prótesis dental, un medio para llegar en 
forma limitada a algo que está más allá de mi alcance”. Los informes elaborados por otros autores los 
considera también fuentes de segunda mano. No se debe citar algo dicho por otro fingiendo haber 
visto el original. Por ejemplo, decir que se vio un manuscrito determinado cuando el mismo fue 
destruido en las primeras décadas del año 1900. 
2) Realizar un esquema de la tesis: es un bosquejo, un guión de desarrollo, 
donde figuran títulos, subtítulos, ilustraciones y notas. Debe haber un orden lógico en la 
presentación. Una subdivisión muy analítica ayuda a comprender el discurso. No es necesario que 
cada capítulo esté sometido a la misma subdivisión, es decir, no todos tienen que tener varios 
parágrafos. Esta es una etapa decisiva que desbloquea al escritor. El esquema se debe discutir con el 
tutor o director de tesis y no es una estructura final sino un índice hipotético.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Además del índice tentativo, hay que definir el título que puede ser la respuesta a una 
pregunta. El título es parte esencial del plan de trabajo; el mismo puede ir acompañado de un 
subtítulo. 
3) Plantear el problema: hacer preguntas específicas y amplias. 
Por ejemplo, ¿Cuál será el léxico disponible de los jóvenes del partido de La Matanza? 
4) Beneficiar con el aporte de la investigación: la misma debe fortalecer a los que están 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 24 
participando en dicho tema. 
5) Elegir una metodología adecuada: no temer al análisis cuantitativo por sus cálculos 
estadísticos. Una investigación que posee la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo aporta 
más conocimientos. Además se deben mostrar los datos que se obtuvieron en la investigación para 
aquellas personas que se encuentren interesadas en su análisis.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
6- DESARROLLO DE LA PARTE PROCESUAL DEL TRABAJO DE 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 25 
INVESTIGACIÓN: 
·Esquema de los Momentos del trabajo de Investigación: 
Recuerde que al inicio de este Módulo se hizo referencia y se marcaron las diferencias entre la 
parte procesual y la parte formal. Aquí nos detendremos en el PROCESO DE TRABAJO DE 
INVESTIGACIÓN 
 RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Si bien se plantean momentos de trabajo, éste no se fragmenta en la cabeza del investigador 
de manera lineal, sino que todos estos componentes están interrelacionados y dependen unos de 
otros. 
Pensar en el problema de investigación es pensar paralelamente en el área temática, en 
posibles respuestas que se reflejarán en las hipótesis y en alcanzar sus resultados, es decir en los 
objetivos de trabajo. 
Esto implica el trabajo de un artesano, de un artista en la cocina. Todos los ingredientes se 
juntan, se funden, se necesitan, se transforman, y finalmente, crean un producto nuevo. 
 
•• MMoommeennttoo TTeeóórriiccoo 
- Análisis de Datos 
- Síntesis. 
- Conclusión. 
- Análisis de los datos. 
•• MMoommeennttoo TTééccnniiccoo 
- Técnicas. 
- Instrumentos. 
- Datos. 
- Procesamiento de datos. 
- Recolección de datos. 
•• MMoommeennttoo LLóóggiiccoo 
- Área Temática 
- Planteamiento del Problema 
- Delimitación de la Investigación. 
- Marco teórico 
•• MMoommeennttoo MMeettooddoollóóggiiccoo 
- Diseño de Investigación. 
- Indicadores. 
- Reducción del problema a nivel Empírico. 
- Determinación de las unidades de análisis 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3 ra. ed. Argentina: Lumen – 
Humanitas, 1996. Capítulo 2, 3.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Los Momentos del Proceso de Investigación: 
1er. Momento: Lógico ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? 
- Selección del tema. 
- Delimitación del problema: demarcación de un sector de la realidad, que se 
llama problema de investigación 
- Formulación de objetivos 
- Delimitación del marco teórico (soporte conceptual que fundamenta la 
investigación y la inscribe en la línea de trabajo). 
- Fundamentación del problema: justificación, alcance y objetivos. 
- Hipótesis: se derivan las variables que dimensionan el fenómeno a investigar. 
i. SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
. 
*Hay Motivaciones que influyen en la selección del tema: 
- Motivaciones Externas: Intereses personales y sociales, inquietudes sociohistóricas de la 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 26 
comunidad científica. 
- Motivaciones Internas: Los conocimientos conceptuales previos, acumulados, contienen 
una lógica interna, propia de la ciencia, que permite la formulación de nuevos interrogantes. 
* ¿Cómo definir un tema de investigación científica? 
- ¿a través de elegir grandes temas?, ¿los que están de moda? 
• Es necesario escoger una temática conocida por el investigador, que domine las 
particularidades de esa área temática, disciplinar. 
• Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. 
• Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante. 
• Seleccionar un tema bien concreto y accesible, preciso (se construye), con posibilidades de 
acceder a la bibliografía necesaria (diversidad de fuentes), y factible. 
* Cuando se define un Tema de investigación se define un campo concreto y fecundo 
en que trabajar. Para este trabajo, junto con la curiosidad, la creatividad, es necesario: 
- conocer, dominar el estado actual del conocimiento referido a ese campo. 
- buscar, organizar y revisar las distintas fuentes, bibliografías, artículos, documentales, etc. 
- Precisar hacia donde deben concretarse los esfuerzos y recursos prácticos. 
- Acotar tiempo, espacio, aspectos culturales, sociales, económicos, psicológicos, etc.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 27 
ii. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
“Formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” 
* Planteamos en la primera parte del módulo, las particularidades del Problema Científico, y 
su relación con el planteo de una temática a investigar. 
* Ahora se señalarán las condiciones necesarias para realizar ese planteo: 
- En primer lugar, el planteo debe incluir un interrogante sobre un sector de la realidad. 
- Los Problemas que se planteen deben estar formulados de una manera clara y 
precisa. 
- Su formulación debe reducir la ambigüedad: 
· ¿Cuál es mi problema? 
· ¿Donde aparece? 
· ¿Cómo se manifiesta? 
· ¿Cómo se observa? 
- La investigación trata sobre lo que existe y no sobre lo que nos gustaría. 
- Los fenómenos que se planteen como componentes de los problemas deben poder 
ser observados. 
- Los problemas deben buscar regularidades, y ser originales. 
- Los problemas deben pertenecer a algún ámbito de conocimiento. 
iii. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: 
El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en todo este proceso, ya que esos 
objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación 
y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. 
Para plantear los objetivos es necesario conocer qué se pretende lograr a través de la 
investigación; esto permitirá fijar objetivos claramente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. 
Los objetivos que se establezcan deben estar debidamente expresados para evitar posibles 
desviaciones en el proceso de investigación. Especialmente cuando ya se tienen avances en el 
trabajo, dado que al principio es posible que los objetivos se modifiquen y reelaboren hasta 
precisarlos; y que se replanteen durante el planteamiento del problema y también al elaborarse el 
marco teórico y conceptual. Esto es algo esperado en todo proceso de investigación. 
* La formulación de un Objetivo en el proceso de Investigación: 
· Es lo que quiero aportar con mi investigación (primero me lo tengo que preguntar). 
· Constituye un enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a 
cabo la investigación. 
· Define qué información obtendremos como resultado de nuestro trabajo. 
· Al finalizar la investigación, han de ser identificable con los resultados. 
· Guía nuestro trabajo de investigación,
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
No se debe confundir el planteo de supuestos, que serían las Hipótesis, con la formulación 
de objetivos, que constituyen, finalmente, los Resultados que me propongo obtener de la 
investigación. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 28 
· Clasificación de los Objetivos: 
Según el marco conceptual que se utilizará existen distintas formas de clasificar los objetivos. 
Veamos algunos criterios posibles: 
Por su temporalidad, los objetivos se dividen en inmediatos y mediatos. Dependiendo de su 
alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales. Y según su enfoque u 
orientación, en prácticos y teóricos. 
Se considerará los objetivos según su alcance: 
(Se pueden plantear unos o dos objetivos generales y varios objetivos específicos) 
- Objetivos Generales: 
- Enuncian lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en 
la investigación. 
- Son las metas que se persiguen realizar. Enuncian los resultados. 
-Objetivos Específicos: 
-Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos 
objetivos. 
-Se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. 
-Verbos sugeridos para su redacción: 
“Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, 
demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, 
distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, integrar, 
enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar, criticar, detectar, confeccionar, diseñar, 
entre otros”4. 
TEMA 
(TEORÍA) 
PROBLEMA 
(PREGUNTAS) 
OBJETIVOS 
(RESULTADO) 
Pregunta de mi Problema de investigación: ¿está relacionada la información que poseen las 
personas sobre el SIDA con su conducta sexual? 
Objetivo General: 
- Averiguar si existe relación entre la información que poseen las personas sobre el SIDA y su 
comportamiento sexual. 
4 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. p. 36.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Objetivos Específicos: 
- Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 29 
más intensa entre los jóvenes o entre los mayores. 
- Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es 
más intensa entre los hombres y las mujeres. 
-iv. HIPÓTESIS: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
• Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. 
• Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede 
prever una respuesta de alguna especie. 
• Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis 
indica lo que estamos buscando. 
Elementos Estructurales de las Hipótesis: 
-Las Unidades de análisis. 
-Las Variables. 
-Los elementos lógicos 
Requisitos para su formulación y comprobación: 
-Deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. 
-Los conceptos deben ser claros y precisos. 
-Los conceptos deben contar con referentes empíricos u observables. 
-El planteamiento debe prever las técnicas para probarlas. 
Dificultades para su formulación: 
-falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. 
-falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. 
-Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis. 
Tipos: 
-HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS: involucran una Variable. 
“las personas marginadas de la ciudad de México tienen, una baja participación política” 
-HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS:: relacionan dos o más Variables, en forma de asociación. 
“A mayor participación política de la misma, menor marginación social de la misma” 
-HH.. QQUUEE RREELLAACCIIOONNAANN DDOOSS OO MMÁÁSS VVAARRIIAABBLLEESS,, EENN TTÉÉRRMMIINNOOSS DDEE DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA: 
“Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto 
mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos” 
v. MARCO TEÓRICO: 
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos que se utilizan para elaborar la 
teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. 
En una investigación nunca partimos en blanco, sino que partimos de una base teórica 
y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al 
objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. 
• No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. 
• Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que 
tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos», 
se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. 
• Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben 
ser compatibles entre sí en relación con la investigación.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Las funciones del marco teórico son: 
• Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, 
mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado 
• Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas 
alternativas de enfoque para tratar el problema y puede cuestionarse el problema. 
• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de corriente 
principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. 
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a 
servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir. 
* Ampliar la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 30 
mutuas. 
* Es la teoría del problema 
* Es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado 
por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. 
* Sugerir guías de investigación. 
* Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. 
* Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van 
a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y 
procedimientos a seguir. 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Una vez precisado el objeto del trabajo de investigación, habrá que abocarse a la tarea de 
construir un referente teórico para fundamentar el trabajo. 
Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero 
reenfocadas para los fines específicos del trabajo. Implica, por lo tanto, la revisión y organización de 
los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema 
que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. 
Conviene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estrechamente ligada al 
mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi 
simultáneamente. 
Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigación si no se 
revisa y asimila, previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la 
teoría existente. 
Veamos, en la página siguiente, preguntas orientadoras para la formulación del marco 
teórico, de manera que podamos llevar a cabo esta tarea con éxito.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Preguntas orientadoras para la construcción del Marco teórico5. 
Preguntas orientadoras Conceptos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 31 
¿Qué conceptos vamos a utilizar? 
Definición de términos según 
bibliografía, diccionarios 
especializados, etc. 
Definiciones 
¿Cuál es nuestra concepción del 
tema? 
Se busca la precisión de los conceptos, 
acepciones o criterios que vamos a 
utilizar. 
Condiciones históricas que rodean el 
objeto de estudio 
Marco 
Histórico 
Consideración de los factores 
externos que tienen relación con el 
objeto de la investigación 
Comprende el estado o los hechos que 
prevalecen en el ambiente en que se 
presenta el objeto de estudio. 
Constituye el contexto histórico de la 
investigación. 
¿Cuál es el origen del objeto de la 
investigación? 
¿Qué evolución ha tenido? 
Antecedentes 
¿Qué otras investigaciones similares 
se han hecho? 
Muestran el origen y el desarrollo del 
objeto de estudio. 
Conocer la evolución de lo que 
estamos investigando nos facilita su 
comprensión. 
¿Cómo es el área que comprende? 
¿Cómo se manifiesta? 
Ubicación del 
objeto de 
estudio 
¿Qué relación guardan entre sí las 
partes del área? 
Presenta la situación del objeto de la 
investigación en la disciplina, materia o 
especie que lo comprende. 
¿Cómo es el objeto de estudio? 
¿Cuáles son sus partes? 
¿Qué relación existe entre el objeto y 
su contexto? 
¿Qué efecto produce? 
¿En que períodos se encuentra el 
fenómeno? 
Descripción 
del objeto de 
Investigación 
¿Qué circunstancias condicionan al 
objeto de la investigación? Éticas, 
geográficas, económicas, ecológicas, 
tecnológicas, teóricas, culturales, 
religiosas, filosóficas. 
Realiza disección, el análisis, el estudio 
minucioso de las características, 
propiedades, relaciones, formas de 
manifestarse.....el desglosamiento de 
lo que investigamos. 
¿Qué tesis existen al respecto? 
Marco 
teórico 
¿Qué teorías tratan de explicarlo? 
¿Cuál es la teoría clásica?, ¿cuáles son 
las teorías opuestas a la clásica? ¿Cuál 
es la teoría predominante? 
Considera lo que se ha investigado 
(teorías, hipótesis, tesis) acerca del 
objeto de nuestra investigación. 
5 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. pp. 46
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
MARCO TEÓRICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
2do. Momento: Metodológico ¿CÓMO VAMOS A INVESTIGAR? 
- referencia al material y los métodos de investigación. 
- Material: modo por el cual el investigador debe definir el objeto sobre el que 
- Esta delimitación está vinculada al método o camino de acceso a dicho recorte 
objetal, razón por la cual nos ocupamos del análisis estadístico de los datos, planteando 
un análisis sencillo y propedéutico a la investigación. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 32 
Analiza el objeto desde la 
Construcción teórica 
analiza el objeto en tanto 
Fenómeno empírico 
¿Qué vamos a investigar? ¿Cómo vamos a investigar? 
Modelo de Verificación 
Plan de Acción (operaciones) 
Como preveo realizar la confrontación 
teórica-empírica según la lógica. 
Su Fin es lograr la máxima validez 
posible, 
Correspondencia de los resultados con 
la realidad. 
operará. 
MOMENTO METODOLÓGICO 
Se caracteriza por la realización de trabajos simultáneos o, al menos, paralelos. Todo 
problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado, como una 
colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de 
proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos. Con esto se rescata la circunstancia de que la 
investigación debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como “objeto”, en tanto éste 
no sólo es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino que está precisamente 
constituido como resultado de nuestra labor de conceptualización y de elaboración. 
El diseño concreto, cumple la función de complementarse con el marco teórico: si éste 
proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión 
determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de 
comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general 
que se ha de utilizar6. 
6 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 33 
Material y Métodos: 
Material7: 
Está conformado por 
- Lugar y tiempo del trabajo de investigación. 
- Toda condición que no pueda ser controlada. 
- La descripción de la población estudiada. 
- La descripción del objeto de estudio: características que permiten identificar exactamente 
el material utilizado y los criterios de selección. 
- Todo material utilizado, procedencia del mismo y de preparación. 
Unidad de análisis: 
Es la población o universo objeto de estudio, sobre la cual recae la investigación. 
Señala con cuántos casos vamos a trabajar. 
“Alumnos regulares de la Universidad de La Matanza, departamento de ciencias sociales, que 
se encuentren cursando materias durante el primer cuatrimestre del 2005 y que tengan un mínimo 
de 20 materias aprobadas”. 
“Empresas metalúrgicas nacionales radicadas en el conurbano bonaerense entre los años 
1999 y 2004.” 
Métodos: 
-Incluye lo relacionado con la preparación y ejecución de la investigación: 
-Diseño de la Investigación. 
-Lugar dónde se ha hecho el estudio. 
-Forma en que se tomaron las muestras. 
-Definición de las variables. 
-Instrumentos de medición. 
-Estimación del grado de confiabilidad y validez de la medición. 
-Métodos de análisis estadísticos (Debe estar suficientemente detallado como para que otro 
pueda repetir el estudio y verificar los resultados). 
7 Material y Método, es parte de los pasos básicos del método IMRDyC, desarrollados por American Nacional 
Standards Institute, que se mencionan en el texto - Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María 
Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 49/71
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Antes de pasar al tercer momento del proceso de investigación, es necesario tener en claro 
que aquello que se pregunta, que se observa, se registra, como elementos a ser recogidos por los 
instrumentos metodológicos, debe despenderse de las variables formuladas desde el problema de 
investigación y expresadas en las hipótesis. 
Tema de investigación 
Problema de investigación 
3er. Momento: Técnico 
- análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 34 
Hipótesis 
Variables 
Indicadores / observables 
Preguntas Distintos valores/ Índices 
Construcción de técnicas para recabar información 
la investigación. 
MOMENTO TÉCNICO: 
La formulación de indicadores y técnicas es la continuación operativa del marco teórico y del 
diseño, respectivamente. La obtención de indicadores, llamada a veces “operacionalización”, tiene 
por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la 
práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos 
constituyen la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en 
la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. 
Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una 
forma y un contenido. La forma -es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.- estará 
determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué 
observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo, empiria y teoría, 
confluyen en los instrumentos con los cuales nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos 
capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial8. 
8 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RESULTADOS: 
“La estadística es esencial en la investigación científica, 
ya que permite manejar lógicamente 
los datos obtenidos en la observación y en el proceso experimental.” 
ANTONIO CALLEGO 
“Procede hacer notas y extractos cuando se quiere leer con fruto” 
El desarrollo de esta parte del trabajo es central. Posee la finalidad del análisis objetivo de 
los resultados, su comprensión (desde la significatividad de los datos hallados) a partir del marco 
referencial que guía el trabajo. Se debe tener presente que el análisis es resultado de lo desarrollado 
en el marco teórico (que da sentido al porqué de haber obtenidos estos datos), más que de los datos 
concretos recogidos, ya estos datos fueron posible dentro de la estructura lógica y general de toda la 
investigación. 
En este espacio, a partir de la información obtenida, se trabajarán las conclusiones, con la 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 35 
finalidad de confirmar o refutar las hipótesis. 
Trabajar e informar sobre los Resultados conlleva a “conversar” con los objetivos del 
trabajo planteados junto con el Problema de Investigación. Así, se buscará descomponer la 
información, dividir sus elementos y examinarlos con el objetivo de responder a los interrogantes de 
la investigación. 
Esto exige atención en el análisis, dado que se deben escoger los resultados adecuados, 
aquellos que permitan refutar o corroborar las Hipótesis planteadas Para ello se deberá trabajar con 
cada una de las variables, de manera ordenada y sistemática. 
Aquí los datos, como estructura tripartita (según Galtung9, pues para Samaja10 su estructura 
es cuatripartita), se deberán leer críticamente, para tomar aquellos que corroboran las hipótesis de 
trabajo, así como también analizar los que las refutan. Y es justamente aquí donde se deberán buscar 
las explicaciones. 
Como se observará, este momento del trabajo continúa la misma lógica interior que en las 
instancias de trabajo previas; cada una va significándose, refutando o confirmando las conjeturas 
iniciales. 
Los resultados deberán estar vinculados a cada una de las preguntas que se formularon en el 
planteo del problema de investigación. Teniendo siempre presente que en cada uno de los 
momentos y a partir del desarrollo de la investigación se deberá vigilar la coherente lógica interna. 
Se pueden presentar los resultados con cada subtítulo, teniendo en cuenta las variables y los 
métodos de medición que se emplearon en los momentos anteriores. 
Durante esta instancia de trabajo aún no se realiza ninguna interpretación personal, ni 
comentario. 
Los resultados se presentarán en cuadros y/o gráficos. En ellos se podrán visualizar las 
relaciones, las diferencias, que existen entre las variables. Los cuadros y/o gráficos deberán estar 
numerados, de manera consecutiva, para ser citados y deberán exhibir una leyenda explicativa. 
Estas presentaciones gráficas irán precedidas por un texto que hace referencia a cada uno de 
ellos. Texto que deberá pronunciarse con verbos en pasado, por que representa datos hallados. 
9 GALTUNG, Johan, TEORÍA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Bs. As., EUDEBA, 1978 
10 SAMAJA, Juan, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA, Bs. As. EUDEBA, 1999
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
El desarrollo de los Resultados, como se viene señalando, retomará los objetivos 
planteados al inicio del trabajo y será la base de la conclusión del mismo. 
Para llevar adelante la labor analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos 
homogéneos de datos obtenidos, interrogarlos, explorarlos, a través de distintos métodos. 
Según el tipo de dato (numérico o verbal) que se esté analizando, se procederá de una 
manera u otra, empleando procedimientos que corresponden al Análisis Cualitativo o al Análisis 
Cuantitativo. 
El dato se construye: 
Estructura tripartita: relación: 
- unidad de análisis. 
- un determinado valor. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 36 
- variable. 
- Análisis de datos: 
La información no nos “habla” por sí misma 
El procesamiento implica un primer nivel de análisis (agrupamiento) 
Análisis anticipado 
De acuerdo con el tipo de dato que se esté analizando, se procederá de un modo u otro, a 
partir de técnicas y procedimientos, que componen el análisis cuantitativo y análisis cualitativo. 
i. Análisis Cualitativo: 
-Se realizará con toda la información verbal, conceptual, reunidas en fichas y/o unidades de 
registros. 
-Se cotejará, agrupará, comparará cada uno de los grupos conceptuales para efectuar el 
correspondiente análisis. 
Si los datos al ser comparados no señalan discrepancias importantes, responden a todas las 
inquietudes y aspectos formulados en el momento lógico, habrá que expresar esta información 
redactando los hallazgos. 
Sì las fichas aportaran datos o ideas divergentes se deberá determinar si las discrepancias se 
originan en: algún error metodológico, un problema de ideas contrapuestas, alguna manera 
diferente de categorizar los datos, o a errores de las propias fuentes. Ante esta situación será 
conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuenta su seriedad, 
sus antecedentes y referencias. 
-En el momento de obtenerse una posición adoptada ante las discrepancias encontradas, se 
deberá pasar a registrar los hallazgos y conclusiones parciales. 
ii. Análisis Cuantitativo: 
- Se realizará con toda la información numérica obtenida durante la investigación. 
- Se presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Sobre estas representaciones se deberán calcular sus porcentajes y presentar, como ya se 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 37 
indicó con un texto explicativo (epígrafe). 
Dentro de cada cuadro obtenido se podrá evaluar el comportamiento de cada una de las 
variables. 
Posteriormente se podrán observar las relaciones que pueden percibirse entre una y otra 
variable. Estudiar las variaciones sistemáticas de la información registrada, explicitar las tendencias 
que explicitan las variables y otras muchas operaciones que se considerarán según los objetivos de la 
investigación. 
El trabajo analítico de los datos se comprende desde la luz de los supuestos teóricos del 
Marco Referencial. 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Datos Numéricos: Inv. cuantitativa Datos Verbales: Inv. Cualitativa 
Tabulación: 
Listado de datos que los muestren 
agrupados y contabilizados. 
Se cuentan respuestas. 
Se distribuyen según categorías. 
Cada una de las respuestas se debe 
tabular independientemente. 
-Estudios descriptivos: 
“Etnográficos”: se busca transmitir una imagen fiel 
de la vida. 
Sin interpretaciones. 
El lector extrae sus conclusiones. 
-Cuadros estadísticos: 
- Re. Dependiente – Independiente. 
Se titulan. 
Se menciona la base. 
Se trabaja con porcentajes. 
-Teóricos: 
-Se busca comprensión más allá de las personas y 
escenarios. 
- Utilizan los datos descriptivos para ilustrar sus 
teorías. 
-El Procedimiento para verificar teorías es la 
Inducción Analítica: identificar proposiciones 
universales y leyes causales. 
- El Análisis de datos es un proceso en continuo 
progreso en la I. Cualitativa. Recolección y análisis 
van juntos. 
-Se busca una comprensión en profundidad. 
- Refinar interpretaciones. 
- 
-Graficación. -Etapas: 
- 1. Identificar temas y desarrollar conceptos. 
-2. Refinar la interpretación. 
- 3. Relativizar sus descubrimientos. 
 
4to. Momento: Teórico 
Características que debe revestir una investigación en lo referente a la mejor 
manera de expresar los resultados obtenidos (aportes al ámbito del conocimiento). 
- La forma en que debe ser orientada la discusión. 
- Las conclusiones en tanto respuestas a la problemática investigada. 
- Tratamiento de anexos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Los Resultados y la Conclusión se articularán desde la Discusión. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 38 
 DISCUSIÓN 
“Descubrir algo que los demás no han dicho todavía” 
UMBERTO ECO. 
La Discusión es un espacio argumentativo. Aquí se podrá interpretar el significado de los 
hechos que ya se pudo observar, analizar y/o medir, tomando conjuntamente la información que 
vincula y corrobora los lineamientos expresados en la investigación como también aquella 
información que expresará contradicciones o anomalías en el análisis. 
Explicará o comprenderá teniendo en cuenta el planteo de los objetivos, la coherencia o 
contradicción que haya surgido logrando apreciar causas y consecuencias de los resultados y señalar 
los límites valorativos del trabajo. 
Concretamente en este espacio es el momento para el encuentro especulativo. Aquí se podrá 
abrir un diálogo entre las ideas del investigador, los postulados teóricos de otros autores y los 
conceptos vertidos en el marco teórico. 
A diferencia del momento anterior, no deberán repetirse los resultados. 
“El capítulo denominado Discusión, está destinado a exponer el razonamiento lógico por el 
cual al investigador arribó a las conclusiones de su trabajo. 
Es decir que en él se pone de manifiesto el rigor científico, esto es, la correspondencia 
lógica entre los Objetivos, los Resultados y las Conclusiones de la investigación”11 
En este momento el investigador podrá: 
- Señalar semejanzas y diferencias que se encuentran entre los resultados obtenidos y los 
hallazgos de otras investigaciones en el campo de las ciencias sociales. 
- Retomar y relacionar lo expuesto en los antecedentes bibliográficos y las teorías del marco 
referencial. 
- Realizar inferencias teóricas y generalizaciones válidas a partir de los resultados, como 
también considerar las contradicciones entre los resultados y las teorías. 
- Explicar el significado de los resultados, señalar tendencias y recomendaciones. 
- Señalar las relaciones entre los Resultados y la Conclusión12. 
. CONCLUSIÓN o PRODUCIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS 
“En eso creo yo: está la perfección del estilo en decir, 
ni más ni menos, lo que se quiere decir y en decirlo con exactitud” 
AZORIN. 
Deberá agregar conocimiento nuevo, original y que no esté desarrollado de manera explícita 
en el planteo inicial. 
11 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004, Pág. 109 
12 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Se elaborará a partir de las lecturas más generales desarrolladas sobre el trabajo analítico de 
los datos, integrando todas las conclusiones y análisis parciales en un todo coherente que cobrará 
sentido al integrarse como un conjunto. 
La Conclusión se expresará a través de proposiciones concretas y, continuando con la lógica 
presente durante todo el desarrollo del trabajo final, se deberá redactar a partir de los objetivos, en 
los cuales inicialmente se plantearon los resultados que se esperan obtener al finalizar la labor 
científica. 
Es importante tener presente que la Conclusión es un intento de obtener y/o generar 
conocimiento, aunque siempre es una tarea parcial e inacabada, que podrá ser insumo teórico en 
futuras investigaciones o material de consulta para aplicaciones en los ámbitos académicos, 
laborales. 
“Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce 
la actividad creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura 
u otras ocupaciones del intelecto humano.” 
SEVERO OCHOA. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 39
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
7. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 
El informe de Investigación: 
El informe debe poseer su propia lógica interior 
Hay algunos elementos que deben necesariamente estar presentes: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 40 
-Introducción 
-Cuerpo central del informe 
-Sección final 
La estructura de la tesis es similar a cualquier trabajo importante de investigación. La misma 
debe constar de: Introducción, cuerpo principal, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. 
1) Introducción: debe contener el planteamiento de los problemas y las hipótesis de trabajo 
que se derivan de los mismos. La introducción debe ser interesante y decir claramente no sólo el 
tema sino también los objetivos del informe. A través de la introducción los lectores valorarán la 
totalidad del informe. 
Se puede hacer una introducción ficticia para luego rehacerla al final del trabajo. El objetivo 
de esta última introducción es ayudar al lector a entrar en la tesis. 
Por otra parte, la introducción debe explicar qué tratará cada capítulo del informe y cuáles 
son los anexos. 
El título, el índice tentativo y la introducción ficticia, son los primeros pasos para comenzar 
una tesis. 
2) Cuerpo principal: generalmente esta parte del informe se redacta primero porque todas 
las demás (portada, índice, introducción y conclusión) dependen del cuerpo principal. Se divide en 
capítulos y secciones. 
Para redactar el cuerpo principal de la tesis hay que tener en cuenta tres principios 
importantes: 
A) Principio de claridad: se debe comprender fácilmente. 
B) Principio de unidad: todas las partes del cuerpo deben estar relacionadas entre sí 
de tal manera que formen una unidad. 
C) Principio de primacía: se deben resaltar aquellos puntos que el autor considere 
más relevantes. 
Se recomienda que cada capítulo del cuerpo principal comience con un párrafo previo que 
explique la relación con el capítulo anterior. 
Los títulos y subtítulos tienen que ser informativos. 
La sustentación teórica que se realiza con la mención de un autor, no debe ser demasiado 
extensa. Se trata, entonces, de poner la referencia para que el lector consulte el libro y pueda leer lo 
que desee. 
3) Conclusiones: esta es la parte clave de la tesis porque el escritor presenta las ideas más 
importantes de su estudio. Las mismas se pueden aplicar a nuevas investigaciones o a otras áreas del 
conocimiento. Las conclusiones finales deben estar en el último capítulo del trabajo. 
Además, cada capítulo debe tener su conclusión para expresar los puntos clave del informe. 
Las conclusiones finales rechazan o afirman las hipótesis planteadas en la introducción. El 
saber científico se produce igualmente en ambos casos. Los resultados deben ofrecer suficiente 
evidencia científica para respaldar las conclusiones. 
En esta última parte aparecen las apreciaciones o juicios de valor del escritor, las 
recomendaciones para perfeccionar el estudio y las ventajas que se pueden obtener con dichas 
recomendaciones.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Si bien las conclusiones finales constituyen un análisis crítico del informe, no deben ser 
demasiado subjetivas sino buscar un análisis objetivo, porque la tesis es un documento formal. 
Muchas veces las conclusiones nos producen más interrogantes que respuestas. Como por 
ejemplo: ¿Se puede continuar profundizando el tema? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del 
trabajo? ¿En qué áreas se pueden aplicar estos descubrimientos? 
4) Apéndices o anexos: están constituidos por aquella información necesaria, pero que se 
coloca al final, para no interrumpir el libre y natural desarrollo del trabajo. Además se colocan aquí 
las encuestas o datos de los informantes, para que el lector verifique lo investigado. 
Muchos de estos datos pueden ser informados en los “papeles de trabajo” que acompañan a 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 41 
la elaboración del informe. 
En el cuerpo de la tesis se debe hacer referencia a todo el material incluido en los apéndices. 
Bibliografía: es la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del 
autor. Los datos deben ser precisos para que el lector pueda identificar correctamente la fuente de 
información. 
Cuando hay varias obras de un mismo autor, se ponen en orden cronológico. Hay diversos 
criterios para citar libros pero todos pueden ser válidos si se toma en cuenta lo siguiente: a) si se 
distinguen los libros de los artículos de revistas, b) si se señala correctamente el nombre del autor y 
el título del libro, y c) si aparece el lugar de publicación, editor y edición. Ejemplo: 
DUCROT, Oswald, EL DECIR Y LO DICHO, Segunda edición, Buenos Aires, EDICIAL 
UNIVERSIDAD S.A., 1994, pp. 277. 
· Recomendaciones sobre la redacción del informe: 
· No tratar de redactar el trabajo de primera intención 
· No esforzarse por seguir un orden rígido en la redacción 
· Cuidar minuciosamente la lógica interna 
· Emplear un lenguaje adecuado al tema 
ESCRITURA DE LA TESIS 
La escritura de la tesis debe ser de clara comprensión porque se asemeja a escribir un libro. 
Por lo tanto tiene que ser un medio de comunicación que se pueda entender sin problemas, 
especialmente para el jurado. Además, este informe científico no será sólo leído por el jurado sino 
que también será consultado por otros investigadores que querrán enterarse de los detalles de la 
investigación. 
¿Cómo se escribe una tesis? 
Escribir es una cuestión de entrenamiento, pero hay algunos consejos que da Umberto Eco 
en forma muy general: 
a) Usar oraciones cortas y evitar las subordinadas. Cuando los enunciados abarcan casi un 
párrafo no se sabe de qué o de quién se habla. 
b) Usar un metalenguaje crítico, es decir, un lenguaje que habla de otros lenguajes. Por ejemplo, 
Marx cuando hablaba de los obreros no escribía como obrero sino como filósofo. No usar la 
ruptura estilística. 
c) Cuidar la ortografía. Activar el corrector ortográfico del procesador de textos pero no confiar 
demasiado en él. Consultar textos de lingüística para escribir bien.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
d) Evitar palabras chistosas, groseras y vulgares. Usar los términos correcto e incorrecto y no 
malo, feo o lindo. La tesis es un documento formal y científico. 
Durante la primera redacción, escribir todo lo que pase por la cabeza. Luego se podrá pulir lo 
escrito y separar lo innecesario. 
e) Tratar de que el tutor, director o alguna otra persona lea los primeros capítulos para ver si son 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 42 
claros y entendibles. No jugar al genio solitario. 
f) Como dijimos anteriormente, no es necesario comenzar por el primer capítulo. Se puede 
empezar por el que se domine más. 
g) No usar exclamaciones ni puntos suspensivos. Esto es para el ensayo crítico. El lenguaje tiene 
que ser formal, pero no está mal usar un lenguaje figurado. Si este último se utiliza, no es 
necesario explicar el recurso estilístico o la ironía porque de esta manera se está 
subestimando al lector. 
h) Definir un término cuando se introduce por primera vez. No pensar que el lector todo lo sabe. 
i) Utilizar la primera persona del plural (nosotros), porque de esta manera incluimos al lector y lo 
hacemos partícipe. No hay que hacer una personalización del discurso científico usando el 
“yo”. También se aconseja emplear la forma impersonal “se”. Ejemplo: “Se observó que la 
mayoría de los informantes respondieron las mismas palabras en los diez primeros lugares”. 
j) No castellanizar los nombres de los extranjeros. 
Otros aspectos formales de la tesis 
Hoy en día, toda tesis debe estar procesada por computadora. Es por eso que hay que tener en 
cuenta ciertos aspectos formales: 
· Márgenes: usualmente se deja un margen de 2,5 a 3 cm. en las cuatro direcciones que 
encuadran el texto. 
· Numeración: además de la numeración de páginas, se debe tener en cuenta la numeración de 
los parágrafos. Existen varios métodos, pero el más sencillo es insertar al comienzo de cada 
parágrafo dos números separados por un punto. El primero se refiere al capítulo y el segundo 
a la posición que el parágrafo ocupa. Ejemplo: 4.2. / 4.2.1. 
· Títulos: se recomienda escribir los títulos en letra mayúscula y en negrita, no subrayados ni en 
cursiva. 
Los subtítulos van en minúscula y si se quiere en cursiva. 
· Interlineado: se puede usar uno y medio y dos espacios. Depende de las normas de la 
institución. Entre párrafos se deben dejar dos espacios porque da un aspecto más prolijo y 
atractivo a la página. 
El Tesista, además de tener humildad científica para leer todo tipo de bibliografía relacionada 
con el tema, tiene que poseer orgullo científico. 
El escritor de una tesis está calificado para expresar juicios de valor, para decir las 
dificultades del tema y para dar soluciones y respuestas a los problemas planteados. Es el tesista el 
experto y no debe ser indeciso sino que se debe sentir orgulloso porque es la máxima autoridad de 
su investigación. Si se trabajó a conciencia, es el único que conoce todo lo que se ha dicho sobre el 
tema. Por eso, tiene que legitimarse para poder realizar una buena defensa ante el tribunal.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Portada o Carátula: Es elemento formal que antecede a todo trabajo de 
investigación. Se especifican el título, el nombre del autor, fecha y carácter de la 
obra, institución ante la cual se la presenta. 
· Índice: Es una enumeración de los títulos y subtítulos que aparecen en un 
trabajo, a cada uno de los cuales les sigue el número de página en que el mismo se 
halla. Su objetivo consiste en proporcionar al lector un modo rápido de enterarse de 
la estructura básica del texto, lo que implica un esfuerzo de síntesis por parte del 
autor, identificando así, en pocas palabras, la materia tratada en cada caso. 
Representa la concreción lógica interior que estructura el trabajo y la lógica 
inherente al proceso de investigación. Se pueden utilizar también índices específicos 
como por ejemplo: índices de nombres u onomásticos, de materias o contenidos, de 
gráficos. Estos deben colocarse después de la bibliografía y antes del índice general. 
· Prólogo: También llamado prefacio, preámbulo o proemio. Es una sección 
preliminar de una obra, desligada en cierto modo de las posteriores, pero que les 
sirve de antecedentes o preparación. Se apela a las advertencias y aclaraciones 
necesarias para ingresar orientadamente en la lectura del trabajo. Suele ocurrir a 
menudo que esta parte del trabajo sea escrita por otra persona distinta al autor de 
la obra general. Siempre deberá caracterizarse por ser breve. En esta sección es 
absolutamente legítimo transgredir la rigurosidad y objetividad que son propias de 
la redacción científica. Está para otorgar espacio a la opinión más que a lo 
verificable, para decir lo que de otro modo no podríamos insertar orgánicamente. 
Algunos ejemplos pueden ser: motivaciones de la obra, relación con otros trabajos, 
consideraciones generales sobre los objetivos que se plantearán en la obra, etc. 
· Agradecimientos: Luego del prólogo, o a veces como una sección final de 
éste, suelen insertarse generalmente los agradecimientos que deseamos expresar 
hacia todas aquellas personas e instituciones que favorecieron de una u otra 
manera nuestro trabajo y su conclusión final. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 43
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Introducción: Es una parte importantísima de todo trabajo científico pues su 
función es orientarnos progresiva y gradualmente en la obra, podría decirse que 
estamos ante el capítulo inicial. Allí encontraremos los antecedentes de la 
investigación, el punto de partida del mismo, objetivos, conceptualizaciones básicas 
necesarias para poder desarrollar luego las ideas que aporta la investigación 
científica, problemas de método (generalmente de carácter epistemológico) que 
influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado. 
· Desarrollo: formado por los capítulos debidamente ordenados con los títulos y 
subtítulos correspondientes, constituyéndose en el cuerpo general del trabajo. Para 
mejor comprensión del lector y de exposición coherente se hace necesario subdividirlo 
en partes, capítulos, puntos, subpuntos y parágrafos. 
· PARTES: Son subdivisiones mayores de una obra que incluyen generalmente 
varios capítulo y que poseen una unidad general de contenido ya sea teórico o 
metodológico. Esta unidad es necesaria para integrar en partes mayores un texto 
relativamente largo, que de otro modo podría perder su unidad, dispersándose en una 
gran cantidad de capítulos individuales. Por ejemplo puede dedicarse una primera 
parte a tratar los aspectos históricos de un tema, una segunda parte al análisis de 
varios casos concretos conocidos y una parte final para definir las perspectivas 
probables de evolución de los temas analizados. 
· CAPÍTULO: El capítulo es la unidad natural según la cual deben organizarse los 
contenidos de un trabajo científico y deberán tener unidad de estilo y contenido. 
Podría ser aquella parte de un trabajo que el lector leyese sin interrupción 
asimilándolo de una sola vez. Deberán evitarse capítulos muy largos precisamente 
para que el lector no pierda la precisión del hilo conductor de la obra. No es necesario 
agotar todo un tema en un solo capítulo. 
· PUNTOS O SECCIONES: Son partes menores de un capítulo, de poca extensión 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 44 
que remiten a contenidos específicos. 
· CONCLUSIÓN: Las conclusiones se ubican en una sección o capítulo final que 
tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. 
Muestran el corolario de lo ya dicho, destacando los aspectos más importantes 
del desarrollo anterior. No deben introducirse elementos nuevos. Se pueden incluir 
apreciaciones de tipo personal hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. Es 
posible, también, expresar algunas limitaciones que el mismo autor reconozca en su 
trabajo y proponer nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de 
los ya tratados. Las conclusiones no son estrictamente obligatorias.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere): Son secciones 
relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión. 
Permiten conocer más a fondo aspectos que por su longitud o naturaleza no 
conviene tratar en el cuerpo principal. Resultan de algún modo prescindibles pero 
enriquecedores del mismo. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones 
pero antes de la bibliografía. 
¿Qué se puede poner en los apéndices? Documentos completos que han sido 
citados fragmentariamente en el cuerpo del trabajo; listas de abreviaturas o siglas 
que aparecen en el texto; dibujos, diagramas, fotos, gráficos, tablas y cuadros 
estadísticos, fuentes, aclaraciones sobre trabajo de campo, temas relacionados con 
la metodología de trabajo. 
· Bibliografía: Es una lista completa de las fuentes escritas que han servido 
para elaborar el trabajo. Incluye las obras que han sido citadas y también aquellas 
que han servido como referencias o lecturas básicas complementarias. Permite que 
el lector reconstruya el trabajo realizado dándole la posibilidad de corroborar las 
fuentes empleadas. Debe presentarse ordenada alfabéticamente de acuerdo a los 
nombres de los autores. No deben incluirse aquí las entrevistas realizadas; estas 
podrán incorporarse como un apéndice. Si la lista es muy amplia puede subdividirse 
en bibliografía general y bibliografía específica. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 45
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 46 
i. Pautas para la Producción Escrita: 
Los caracteres tipeados se harán en negro. 
Los gráficos se presentarán en tinta color o escala de grises. 
El papel será blanco y la medida correspondiente a tamaño A4. 
Márgenes: superior: 3 cm. 
derecho: 2cm. 
Izquierdo: 3cm. 
Inferior: 3cm 
Encabezado y pié de página: 1,25 cm. 
Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 e 
Interlineado: 1,5. 
La Numeración de las páginas se hará consecutivamente, con números arábigos, 
comenzando en el anverso de la primera hoja impresa. Las páginas del Título se cuentan pero no se 
enumeran. 
Las tablas y gráficos deberán estar centrados y su impresión será realizada en color o en 
escala de grises. 
ii. Orden para la Presentación de los Elementos: 
1. Primera Parte: 
1.1. hoja de Título 
1.2. Resumen 
1.3. Tabla de Contenidos 
1.4. Lista de gráficos 
1.5. Lista de referencias. 
1.6. Glosario. 
2. Segunda Parte: Cuerpo principal del Trabajo: 
2.1. Introducción. 
2.2. Material y Métodos 
2.3. Resultados 
2.4. Discusión 
2.5. Conclusión. 
3. Tercera Parte: 
3.1. Listado Bibliográfico. 
3.2. Índice. 
3.3. Anexos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 47 
iii Contenido de los Elementos: 
1. Primera Parte: 
1.1. Hoja de Título: 
1.1.1. Título del trabajo y el Subtítulo si existe. 
1.1.2. Nombre/s completo/s del autor. 
1.1.3. Nombre y lugar de la institución. 
1.1.4. Nombre del Departamento. 
1.1.5. Nombres de los docentes y tutores. 
1.1.6. Fecha 
1.2. Resumen: 
Debe colocarse el objeto de estudio, la metodología y el alcance del mismo. 
1.3. Tabla de Contenidos: 
La tabla de contenidos consistirá en los títulos de las principales subdivisiones del trabajo y 
de cualquiera de los anexos, junto con los números de página en que estos aparezcan: 
Primera parte nº Pág. 
Segunda parte .nº Pág. 
Introducción nº Pág. 
Material y Métodos .nº Pág. 
Resultados nº Pág. 
Discusión nº Pág. 
Conclusión nº Pág. 
Tercera parte nº Pág. 
Listado bibliográfico nº Pág. 
Índice nº Pág. 
Anexos nº Pág. 
1.4. Listas de Gráficos 
Contendrá el listado de todos los gráficos elaborados con el software seleccionado. 
Cada uno de los gráficos de la lista contendrá el número de orden en que aparece (entre 
todos los gráficos), el título y el número de la página en que aparezca. 
1.5. Lista de referencias 
Contendrá el listado de variables con la siguiente información: las abreviaturas utilizadas en 
la creación de variables y su nombre completo. 
1.6.Glosario 
Los términos que requieran explicación estarán definidos en un glosario.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 48 
2. Segunda Parte: 
Cuerpo del Trabajo: corresponde a las especificaciones correspondientes al método utilizado. 
Se encuentran definidas en las fichas didácticas. 
3. Tercera Parte: 
3.1. Listado Bibliográfico 
Se listan todos los documentos citados en el cuerpo del texto bajo “Referencias 
Bibliográficas”. 
La lista de referencias bibliográficas se pondrá inmediatamente en una nueva página después 
del texto principal. 
3.2. Índice 
Consiste en el listado de títulos de las principales subdivisiones del trabajo (partes, capítulos 
y subdivisiones de los mismos) y de cualquiera de los anexos, junto con los números de páginas en 
que estos aparezcan. 
Es más detallado que la tabla de contenidos. 
3.3. Anexos 
Los anexos pueden incluir la información más detallada, explicación más extensa de métodos 
y técnicas que están sumariados en el texto, lecturas sugeridas (bibliografía) y otra información que 
no es esencial a la comprensión del texto principal. 
La paginación de los anexos debe ser consecutiva y continuar la paginación del texto 
principal. 
Una letra mayúscula del alfabeto, que comience con A, precedido por la palabra “Anexo” se 
usa para la identificación de cada anexo. 
Cada anexo empieza en una nueva página. 
Ejemplo: 
El presente trabajo contendrá –por lo menos- los siguientes anexos: 
Trabajos Bibliográficos: 
Anexo A: Modelo/s de sistema/s categoriales/es. 
Trabajos de Campo: 
Anexo A: Modelo/s de sistema/s categorial/es. 
Anexo B: Modelo/s de instrumento/s de relevamiento de datos. 
Anexo C: Modelo de matriz de datos. 
Anexo D: Matriz de datos completa.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 49 
8. PARATEXTOS: 
* Carátula: es la primera página y debe contener el título, autor, fecha y el nombre de la 
universidad. 
* Agradecimientos: muchos autores incluyen palabras de agradecimiento en una página 
aparte que se ubica después de la portada. Se agradece la ayuda, el consejo o sugerencia que 
facilitaron la concreción de algunos temas científicos. 
* Índice: aparece después de la portada y no al final del informe. Se indica aquí los capítulos 
y secciones del informe y el número de página donde aparece. 
El índice tiene que dar al lector una buena idea del contenido. 
* Las citas bibliográficas: hay varias normas con respecto a este tema. Es conveniente saber 
cuáles adopta la Institución a la que pertenece el Tesista. 
Las citas pueden colocarse al pie de página, al final del capítulo o al final del documento. Las 
transcripciones de las citas textuales deben ser fieles. Si se corta la cita hay que poner tres puntos 
(...). Esto indica que la misma continúa. 
Las citas pueden estar en estilo directo o indirecto y pueden servir para apoyar una opinión. 
Las expresiones directas van entre comillas porque son las palabras textuales del autor. Si ocupan 
más de cuatro líneas es conveniente separarlas en un párrafo aparte. En cambio la referencia 
indirecta se integra en el texto de la obra y es la interpretación que hace el Tesista sobre las palabras 
de otro autor. 
Cita o nota al pie de página: las notas deben estar separadas por una línea (la computadora 
lo hace en forma automática), y se debe poner al final de la palabra o cita textual un número o 
asterisco que se repite al comienzo de la nota de pie de página. Estas notas al pie de página sirven 
para: 
· Indicar el origen de la cita. Se pone al pie de página la referencia bibliográfica para 
verificar rápidamente aquello de qué se habla. 
· Aclarar o comentar lo que el autor considere relevante. 
Una cantidad equilibrada de notas al pie de página jerarquiza la tesis.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
9. SENTIRES DE LA AVENTURA DE INVESTIGAR. 
Que la aventura de iniciar la construcción de conocimiento les permita 
transitar por los viajes, los caminos, los impulsos, experiencias, que versan en 
este poema griego: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 50 
“ITHAKI” 
Cuando partas hacia Ítaca 
pide que tu camino sea largo 
y rico en aventuras y conocimiento. 
A Lestrigones, Cíclopes 
y furioso Poseidón no temas, 
en tu camino no los encontrarás 
mientras en alto mantengas tu pensamiento, 
mientras una extraña sensación 
invada tu espíritu y tu cuerpo. 
A Lestrigones, Cíclopes 
y fiero Poseidón no encontrarás 
si no los llevas en tu alma, 
si no es tu alma que ante ti los pone. 
Pide que tu camino sea largo. 
Que muchas mañanas de verano haya en tu ruta 
cuando con placer, con alegría 
arribes a puertos nunca vistos. 
Detente en los mercados fenicios 
para comprar finos objetos: 
madreperla y coral, ámbar y ébano, 
sensuales perfumes, -tantos como puedas-y 
visita numerosas ciudades egipcias 
para aprender de sus sabios. 
Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento, 
llegar a ella es tu destino. 
Mas no apresures el viaje, 
mejor que dure muchos años 
y viejo seas cuando a ella llegues, 
rico con lo que has ganado en el camino 
sin esperar que Ítaca te recompense. 
A Ítaca debes el maravilloso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino 
y ahora nada tiene para ofrecerte. 
Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. 
Hoy que eres sabio, y en experiencias rico, 
comprendes qué significan las Ítacas. 
Konstantinos Kavafis, poeta griego
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
10. BIBLIOGRAFÍA QUE SUSTENTA ESTAS IDEAS: 
-Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. 
As: Deauno.com, 2004. 176 p. 
-Eco, U. CÓMO SE HACE UNA TESIS. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 
1ra. Ed. Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p. 
-Rojas Soriano, R.. -GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. 4ta. Ed. México: Plaza y Valdez 
editores, 1996. 500 p. 
- Sierra Bravo. TESIS DOCTORALES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 4ta. Ed. Madrid: 
Paraninfo, 1996, 500 p. 
-Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 3ra. Ed. Argentina: Lumen –Humanitas, 1996. 240 
p. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 52 
11. ANEXOS 
ANEXO A: SISTEMA DE CITAS13 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO PARA ELABORAR EL PROBLEMA 
Y EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
Fuentes de Información de la documentación y material bibliográfico 
Además de las fuentes tradicionales - la biblioteca, el servicio de documentación donde se 
describen documentos y el banco de datos- , desde los años setenta, se añade la tele documentación 
y, desde fines del siglo XX, también se añaden las bases de datos en CD-ROM e Internet. 
La biblioteca: 
Ofrece libros y revistas en donde el lector debe buscar la información que necesita. 
El servicio de documentación: 
Responde con referencias que describen los documentos susceptibles de contener las 
informaciones solicitadas. Así, el utilizador puede eliminar, sin tener que consultarlos, documentos 
que no se consideran útiles o significativos. 
El banco de datos: 
Facilita la información solicitada, acompañándola, si da a lugar, con bibliografía y anotaciones 
sobre la validez de la información. 
La tele-documentación: 
Permite acceder a información existente en las diferentes partes del mundo, sin necesidad 
de poseerla. La referencia de un documento, un dato concreto y un texto pueden ser consultados 
desde un ordenador conectado, a través de redes de telecomunicaciones, a grandes ordenadores 
que, con la ayuda de un programa informático, hacen fácil la operación de búsqueda y localización de 
la información. 
Las redes de documentación: 
A través de la WWW (World Wide Web -red mundial basada en sistema de hipertexto-) los 
usuarios pueden navegar entre documentos concatenados, siguiendo cualquier ruta que elijan. 
Cada documento contiene cantidad de puertas que nos llevan a otras de diversa naturaleza. 
CRITERIOS PARA LEER Y SELECCIONAR LA DOCUMENTACIÓN: 
Estos criterios sirven para elegir -entre el material del que podemos disponer- lo más 
relevante en un tiempo de lectura limitado y así seleccionar aquello que tiene que ver con el tema 
objeto de investigación y, dentro de él, lo que es más significativo y fundamental. 
Se trata de: 
Evitar el efecto bola de nieve (un libro, informe o estudio lleva a otros libros, informes y 
estudios). Es necesario poner un límite, para ello, es preciso escoger y seleccionar el material de 
consulta apropiado. 
Combinar lecturas que ofrecen información empírica, con las que aportan elementos teóricos 
de referencia para el análisis e interpretación de datos. 
13 En Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004, Pág. 115/124
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Tener un cierto eclecticismo en cuanto a la apertura a diversas perspectivas, con el fin de 
confrontar diferentes puntos de vista y formas de tratar una problemática. 
Dejar un cierto espacio y tiempo para la reflexión sobre las lecturas y el tratamiento de la 
documentación que se va recogiendo, aun antes de su análisis más pormenorizado. 
Obtener, sacar y recoger de cada fuente documental las ideas e informaciones relacionadas 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 53 
con el proyecto de investigación. 
CÓMO APROVECHAR LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA 
Limitándose al propósito de búsqueda. Cuando se realiza la consulta documental, las lecturas 
pueden realizarse con dos propósitos diferentes: 
1.- Lecturas para informarse, es decir, para enterarse de lo que se ha dicho. Esto se hace 
con una lectura más o menos rápida. En algunos casos, leyendo por encima para 
informarse del estado de la cuestión. 
2.- Lectura crítica de los textos, documentos, informes, estudios, etc., que se han 
revisado en las lecturas para informarse y que se consideran más pertinentes o más 
valiosos. 
Haciendo una exploración del libro o documento, consultando primero el índice y las tablas 
analíticas (si las hay). 
Paralelamente a la lectura, se recomienda aplicar la técnica de subrayado y de notación 
marginal para destacar las definiciones y las cuestiones esenciales. 
Anotando las ideas propias que surjan como resultado de la confrontación de la lectura con 
nuestra propia reflexión. 
Registrando en las fichas de investigación 
FICHADO DE REGISTRO O INVESTIGACIÓN 
Toda investigación se basa en la recolección y clasificación de datos, y la ficha de registro e 
investigación es el instrumento de que se vale el investigador para realizar su tarea. Su finalidad es 
facilitar la sistematización bibliográfica, el ordenamiento de las ideas y el trabajo de síntesis. 
Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador: 
- se auxilia con instrumentos como las fichas de trabajo, en las que concentra y resume la 
información contenida en las fuentes documentales, 
- y realiza el trabajo preliminar de campo, o de reconocimiento de la zona objeto de estudio, 
mediante la aplicación de guías de observación y de entrevista a informantes clave. 
La ventaja de emplear fichas de trabajo es precisamente, poder ordenar y clasificar el 
material recopilado en función de las variables, indicadores o temas que se pretenden estudiar, lo 
cual permitirá tener prácticamente a la vista y debidamente clasificada toda la información que se 
considere de interés sobre el problema. 
Lo anterior, sin duda, facilitará el trabajo de redacción ya que el manejo de la información 
será más rápido por encontrarse ésta mejor sistematizada; además, evitará que la mente se disperse 
o distraiga al buscar datos o ideas que se olvidaron o que no se recuerdan con precisión, o al tratar 
de recordar críticas y comentarios que se hicieron a los textos revisados y que no se tuvo el cuidado 
de anotarlos. 
Queda por mencionar que el trabajo de fichar libros, revistas o documentos, no termina con 
la elaboración del marco teórico y conceptual, por lo que es necesario estar alerta para recopilar la 
nueva información teórica y empírica que aparezca en el transcurso de la investigación y que pueda 
enriquecer nuestro discurso científico.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 54 
Clasificación de las fichas de investigación: 
Las anotaciones a realizarse pueden ser de diferente tipo y esto da lugar -al margen de la 
ficha bibliográfica- a tres tipos de fichas: 
1.- De resumen: Condensa el resumen de una obra, de un capítulo, de un artículo leído. 
Es decir, contiene la recomposición del tema realizada con palabras distintas a las 
usadas por el autor siguiendo la estructura del texto y procurando reproducir lo más 
fielmente posible su esencia. Su redacción debe ser clara y coherente. 
2.- Descriptiva: Tiene como finalidad -ya lo expresa su nombre- identificar la obra leída 
mediante su descripción. Describir una obra implica mencionar la cita textual además de 
ilustraciones, datos de interés sobre la obra, sobre su contenido y el juicio de valor que 
merece a quien la lee. 
3.- De extractos: es aquella en la que se transcriben fielmente las palabras del autor 
señalando dicho hecho por medio de comillas. 
Características de las fichas de investigación 
Claridad: Deben ser realizadas a máquina o manuscritas con tinta y en forma legible sin 
abuso de abreviaturas. 
Exactitud: La anotación debe distinguir claramente lo que es expresión personal de lo que es 
opinión ajena. 
Pertinencia: La información recolectada tiene que estar relacionada con el trabajo. 
Relevancia: Debe anotarse sólo aquello que se considera de valor. 
Oportunidad: La lectura exploratoria y la consulta del catálogo dan lugar a las notas 
bibliográficas. La lectura analítica y crítica proporciona la mejor oportunidad para las notas de 
contenido; en cambio las notas generales, las asociaciones de ideas producidas por diferentes causas 
deben ser anotadas en el momento. 
Transferencia: Las notas deben ser clasificadas por temas. 
Documentación: Cada ficha consignará la cita bibliográfica de la fuente de la cual fueron 
extraídos los datos. 
Ficha de trabajo de un libro 
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS MARGINADOS 
LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven..., p. 26. 
“El poblador de barriadas, llega a la gran ciudad como campesino pobre, carente de 
medios y de habilidades para desenvolverse en el ambiente urbano. Éste lo rechaza; lo 
excluye más o menos permanentemente del acceso al proletariado industrial; lo condena 
a vivir en ghettos desprovistos de todas las facilidades y carentes de servicios 
municipales de cualquier tipo.” 
Para que los marginados sobrevivan en estas circunstancias, es necesario que en la 
ciudad exista un nicho ecológico creado, en parte, por ellos mismos, que les permita 
resolver el problema de adaptación a un medio hostil. 
Los datos básicos que generalmente se incluyen son los siguientes: 
1. Un encabezado o título que indique el tema a que se refiere el contenido de la tarjeta y 
permita, sin pérdida de tiempo, tener una idea de lo que contiene la ficha. Se recomienda que el 
encabezado se escriba con letras mayúsculas para facilitar su manejo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
2. El nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas); si son dos 
autores se escriben ambos según el orden de aparición; cuando son tres o más, se anota el que 
aparece en primer lugar y después la locución et. al., que significa: y otros. Después del nombre del 
autor se coloca un punto y en seguida, subrayado o en letras cursivas o negritas, el título abreviado 
del libro, tres puntos suspensivos, una coma y la página (abreviada la palabra con una p.) del libro de 
donde se extrae la información. Si es más de una página, se pondrá un guión entre la primera y la 
última que se consulta, ejemplo: 7-9, lo cual indica que el texto se obtuvo de la página siete a la 
nueve; si son páginas alternadas se pondrá una coma entre ellas, ejemplo: 1, 4, 6, con lo que se 
indica que la cita se extrajo de las páginas uno, cuatro y seis. Es necesario señalar que los datos 
completos para la identificación de la obra se presentan en una ficha bibliográfica. 
Después de escribir los datos anteriores, debe exponerse el contenido de la ficha de trabajo, 
que puede ser una cita textual, una idea sintetizada o un dato. En la ficha expuesta, el primer párrafo 
es una cita textual, razón por la cual se escribe entre comillas; éstas se suprimen en el segundo 
párrafo dado que es una síntesis. Se recomienda que las citas textuales se utilicen sólo cuando las 
ideas o la información del autor sean originales o se corra el riesgo de que se alteren al sintetizarlas. 
Es preferible, por lo tanto, verter en la ficha de trabajo las ideas ya digeridas, lo cual permitirá que la 
mente se ejercite en dos cuestiones fundamentales del trabajo científico: el análisis y la síntesis. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 55 
Ficha de trabajo de una revista: 
MIGRACIÓN RURAL-URBANA 
CORONA Rentería. Alfonso. “Las Migraciones Rurales-Urbanas y las...”. Revista 
Investigación Económica, p. 8. 
“...la afluencia de inmigrantes rurales a la ciudad es una presión creciente de la demanda 
de empleos urbanos, tanto en el sector industrial como en el de servicios. La baja 
calificación de los inmigrados, que son con frecuencia analfabetos, unida a la 
insuficiencia de empleos urbanos, se traduce en tasas muy elevadas de desempleo entre 
los recién llegados que se ven obligados a habitar tugurios en el interior de la ciudad, en 
‘ciudades perdidas’ y en asentamientos de ‘paracaidistas’ que carecen de los servicios 
públicos y sociales más elementales”. 
Comentario: el problema social que representan los asentamientos humanos en 
“ciudades perdidas” y cinturones de miseria lo resiente tanto sus habitantes como la 
ciudad en su conjunto. 
La presentación de los datos de la fuente es muy similar a la ficha de trabajo de un libro; sólo 
se cambia el nombre de la obra por el título abreviado y entrecomillado del artículo y se agrega el 
nombre de la revista, el cual debe ir subrayado o en letras cursivas o negritas, anotándose después el 
número de la página. Obsérvese que los términos ciudades perdidas y paracaidistas se escribieron 
sólo con una comilla; esto se hace porque ambos conceptos forman parte de una cita textual (cfr 
Jesús Arellano, inciso 19), la cual debe ponerse entre comillas (vid. supra). 
Ficha de trabajo de un periódico 
Al igual que en el caso anterior, se escribe el nombre del autor del artículo o reportaje y en 
seguida el título abreviado de éste y entrecomillado; después se pone el nombre del periódico, 
subrayado o en cursivas o negritas, indicando a continuación el número de la página de donde se 
obtuvo la cita. Ejemplo:
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 56 
CAUSAS DEL DESEMPLEO 
RAMÍREZ, Miguel Ángel. “La Falta de Empleo Margina...”, El Día, p. 2. 
“Indica el C del T (Congreso del Trabajo) que la inversión privada es insuficiente para 
absorber la demanda constante de trabajo y que en el presente año el 40 por ciento de la 
fuerza de trabajo o población económicamente activa percibe ingresos inferiores a los 2 
mil pesos mensuales”. 
(Este dato es bastante similar al que proporciona la profesora Ma. Teresa Rendón: el 45 
por ciento de la población económicamente activa del país percibe ingresos inferiores al 
salario mínimo legalmente establecido. (Gaceta UNAM, 17 de agosto de 1978, p. 7.) 
Como se ha observado, en la ficha de trabajo se puede escribir también un comentario o una 
crítica sobre las ideas del autor, así como también relacionarlas con información obtenida tanto de la 
misma fuente como de otras que permitan fundamentar, rebatir o complementar las ideas o datos 
de la obra que se analiza. 
Para evitar confusiones con las aportaciones del autor, expuestas ya sea en forma de citas 
textuales o de síntesis, es conveniente aislar nuestras críticas y comentarios escribiéndolos entre 
paréntesis después de citar al autor, o colocar una línea en la ficha de trabajo antes de presentar 
nuestros puntos de vista; si no alcanza el espacio, es preferible hacerlo al reverso que utilizar otra 
tarjeta con lo cual se evitará dispersar la información sobre un mismo asunto. 
La importancia de la ficha de trabajo reside, pues, en que no sólo sirve para extraer citas 
textuales o para sintetizar ideas, sino que se le emplea además para ir almacenando las ideas sobre 
el tema que el investigador poseía antes de analizar la obra o que surgen como resultado de su 
revisión y análisis. 
De esta manera, la ficha de trabajo se convierte en la memoria del investigador al permitirle 
concentrar todos aquellos conceptos, datos o elementos básicos para el trabajo que se desarrolla. 
Esto hará posible tener presentes todas las cuestiones manejadas sobre el problema a la hora de 
redactar el marco teórico y conceptual, y no construirlo sólo sobre la base de los planteamientos de 
los autores que se estudian, presentando, como a veces se observa en algunos investigadores, cita 
tras cita, sin proporcionar aportaciones propias. 
Sin duda, el verdadero trabajo científico reside, entre otras cosas, en precisar ideas y 
conceptos, formular nuevos conceptos, determinar la confiabilidad de la información recabada o si 
ésta es adecuada para el problema que se investiga y sobre todo, establecer relaciones entre 
conceptos o hechos mediante el manejo de las ideas de otros autores, así como a través de la 
observación del fenómeno, que puede ser directa o indirecta. En este caso, la ficha de trabajo 
también es de gran ayuda puesto que permite al investigador tener presente tanto las ideas de otras 
personas como las suyas propias sobre el tema que trabaja, las cuales se han fortalecido, 
reformulado o cambiado con los nuevos conocimientos y experiencias obtenidos sobre el problema. 
Cabe mencionar que hoy en día, el uso cada vez mayor de la computadora permite 
concentrar la información tanto documental como de campo en archivos informáticos, lo cual hace 
más fácil, sin duda, el manejo de los materiales teóricos y empíricos para su organización y análisis. 
Ficha de trabajo para investigación de campo 
Para recopilar información procedente de la observación y de los informantes clave, se utiliza 
generalmente una libreta de campo de donde se extraen las notas para resumirlas y concentrarlas en 
fichas de trabajo con el fin de facilitar el manejo de la información.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Para concentrar la información proveniente de la observación directa, es necesario emplear 
fichas de trabajo para observación, en las que se coloca en la parte superior izquierda el tema o 
variable de la guía de observación y debajo el indicador o ítem de la variable que se investiga. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 57 
En la parte superior derecha de la ficha se coloca: 
1. El lugar donde se realizó la observación 
2. La fuente (persona, sitio u objeto) de donde se obtiene la información. 
3. La fecha en que se hizo la observación. Si son dos o más investigadores, deberá 
escribirse el nombre de la persona que realizó la observación después de la fuente y antes de 
la fecha. 
Ficha de trabajo para observación 
La ficha de trabajo para observación se utiliza para describir el lugar, persona u objeto que se 
estudia. También puede emplearse para relacionar los hechos previamente observados con otros 
fenómenos, lo cual es ya una aportación nuestra. En este caso se generan ideas a partir de la 
descripción, es decir, nos situamos en el nivel de la conceptualización, el cual representa un nivel 
superior a la descripción y un paso importante en la construcción del marco teórico y conceptual. 
CONDICIONES AMBIENTALES 
DE LA COLONIA 
Fuentes de contaminación 
ambiental 
Lugar: Pedregal de Sto. Domingo. DF 
Fuente: Observación de la Colonia 
Fecha: 12 de julio de 1978 
A excepción de tres calles, las demás carecen de pavimento lo cual propicia que 
exista mucho polvo, que se incrementa por falta de suficientes áreas verdes. 
En toda la zona abundan los basureros, que contribuyen a la proliferación de 
moscas y ratas. No existe drenaje en casi toda la colonia, y las viviendas en su 
mayoría no disponen de letrinas por lo que el fecalismo se efectúa al aire libre. 
Además, la carencia de un sistema de desagüe impide la canalización de las 
aguas en la temporada de lluvias, formándose charcos de agua sucia y 
contaminada; la falta de tomas de agua intradomiciliarias obliga a las personas 
a abastecerse en los hidrantes (tomas de agua públicas), con la consecuente 
contaminación del líquido durante su traslado. 
Nota: la baja calidad del ambiente deteriora la salud de la población. El polvo 
excesivo perjudica las vías respiratorias; los vectores como las moscas y las ratas 
son vehículos que contribuyen a propagar ciertas enfermedades infecciosas; el 
fecalismo al aire libre agrava la contaminación y propicia la parasitosis, y la 
contaminación del agua provoca ciertas enfermedades gastrointestinales.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Ficha de trabajo para informantes clave (observación indirecta) 
Los datos que encabezan este tipo de fichas son los mismos que en el caso anterior, 
agregándose en la fuente, después del nombre del entrevistado, su cargo formal o informal, su 
actividad o situación dentro del grupo social estudiado, con el objeto de poder valorar la 
importancia y confiabilidad de la información recabada. Ejemplo: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 58 
MIGRACIÓN 
Condición socioeconómica 
de los inmigrantes. 
Lugar: Pedregal de Sto. Domingo. DF 
Fuente: Antonio Juárez, originario de la zona 
Fecha: l8 de agosto de 1978 
La mayoría de las personas que llegan a vivir a esta colonia tiene familiares o 
amigos que les ofrece alojamiento y ayuda con los alimentos mientras 
encuentran trabajo. Las personas vienen de estados vecinos como Michoacán, 
Guerrero, México; muchos de ellos eran campesinos en su tierra natal; al llegar 
aquí sufren bastante porque no encuentran trabajo en las fábricas y tienen que 
emplearse como peones o aguadores en las constructoras; después de cierto 
tiempo algunas personas logran entrar a las fábricas, pero la mayoría sigue 
como peón o se dedica a otros trabajos, como lavacoches, vendedores 
ambulantes o boleros en las zonas vecinas a esta colonia. 
Esta ficha debe utilizarse sólo para concentrar la información que proporcionan los 
informantes clave mediante la aplicación de guías de entrevista. La información que se obtiene sirve, 
al igual que en el caso de la observación, para realizar generalmente un análisis cualitativo del 
problema. 
Después de que el investigador ha reunido su material, el siguiente proceso consiste en 
ordenar y clasificar sus fichas de trabajo por temas, enumerándolas progresivamente, con el fin de 
prepararse para elaborar el marco teórico y conceptual. Antes de pasar a este capítulo, es necesario 
referirse a las fichas para registrar las fuentes documentales, por considerarlas instrumentos de 
suma utilidad para identificar las obras y artículos que se manejan en el trabajo de redacción. 
Ficha bibliográfica y hemerográfica 
Como se habrá observado, la ficha de trabajo para obtener información de fuentes 
documentales (libros, revistas, periódicos, etcétera) contiene sólo los datos elementales que 
identifican la fuente de información. Los datos complementarios se consignan en una ficha 
denominada bibliográfica o hemerográfica, según el caso, en la que se puede, además, escribir tanto 
una síntesis del contenido de la obra o artículo como señalar los temas que trata. 
Las fichas bibliográfica y hemerográfica proporcionan los datos para escribir la bibliografía 
(bajo este nombre se incluyen generalmente todas las fuentes documentales consultadas). Las fichas 
deben colocarse en orden alfabético en un fichero.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
ANEXO B: TRATAMIENTO DEL APARATO CRÍTICO14 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 59 
1.-CITAS: 
Pueden hacerse de dos modos: 
Seguida, dentro del texto y en su misma letra, pero encerrada entre marcas gráficas 
distintivas, como son las comillas. 
Fuera del texto y sin marcas, en letra más pequeña y con líneas sangradas o justificadas. 
Si se produce una cita dentro de otra cita (lo que es conveniente evitar), se emplean las 
comillas simples (') en el caso de la cita seguida y entrecomillada; en el caso de la cita aparte, se 
utilizan las dobles comillas (). 
Uso de los términos ibid, op.cit. y loc.cit.? 
ibid. (del latín ibídem, 'en el mismo lugar'), cuando la referencia a la obra ya citada es 
inmediatamente consecutiva, sin que haya ninguna otra cita interpuesta. 
op. cit. (latín opere citato, 'en la obra citada') u ob. cit. ('obra citada'), cuando no precede 
inmediatamente la cita de la obra a que volvemos a hacer referencia. Tanto en uno como en otro 
caso debe seguir la referencia a la página: ibid., p. x; op. cit., p. x. 
loc. cit. (del latín loco citato, 'en el lugar citado') en lugar de ibid. ó de op. cit, cuando la 
referencia es no sólo a la misma obra citada sino también a la misma página. 
2.- NOTAS 
En todo trabajo científico, tanto de pura investigación como de síntesis divulgativa, el texto 
principal va acompañado de un aparato de notas que lo complementan. Dichas notas pueden ir 
colocadas a pie de página o al final del trabajo (al final del artículo, al final del capítulo o al final del 
libro). 
¿Cómo se escriben las notas? 
A un solo espacio interlineal 
En letra o cuerpo más pequeño que el del texto principal. 
Siguiendo una numeración consecutiva a lo largo de todo el trabajo., siempre que se trate de 
un artículo. 
Si se trata de un libro, la numeración consecutiva se cierra en cada capítulo y se inicia de 
nuevo en el siguiente. 
Si se utiliza la nota a pie de página, es aconsejable que ésta conste de un solo párrafo. No es 
recomendable el uso de notas excesivamente largas y recargadas. 
¿Cómo se disponen las notas? 
Cada nota lleva un número de referencia en el texto, (tipo volado, pequeño y en la parte alta 
del renglón) y sin acompañamiento de signo de puntuación alguno. 
14 En Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004, Pág. 125/153
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Es recomendable que dicho número sea colocado inmediatamente después de la palabra que 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 60 
cierra la frase o su sentido. 
Lo primero que tiene que recoger la nota, aparte del número que le corresponde, es la 
referencia a la fuente, a continuación de la cual pueden incorporarse ya otros materiales y 
conceptos. 
Cuando la nota contiene una cita expresa, la fuente de la que está tomada se coloca al final 
(entre paréntesis). 
3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Los sistemas que se utilizan para realizarse las referencias bibliográficas son: 
Cita-nota 
Autor-fecha. 
Procedimiento cita-nota 
Consiste en colocar después de la cita directa o parafraseada, los datos detallados del autor y 
la obra de donde ha sido tomada. La referencia bibliográfica se realiza en nota numerada al pié de 
página o al final. 
Procedimiento autor-fecha 
Es el que en los últimos tiempos ha venido implantándose desde los Estados Unidos, sobre 
todo para las obras de investigación científica experimental. Podemos decir que se encuentra ya muy 
extendido en Europa y se emplea cada vez más en escritos de ciencias sociales y de humanidades. 
Se inserta a continuación de la cita (entre paréntesis) únicamente el nombre del autor y el 
año de publicación (se agrega et. al. seguido del nombre del autor si son mas de dos). Puede también 
indicarse la página, el volumen o si son varios los autores de la obra (si son varias las obras citadas de 
un mismo autor, se distinguen añadiendo al año las letras a, b, c..., conforme al orden cronológico en 
el listado bibliográfico) 
Estos datos que se ofrecen así resumidos remiten a una lista de obras que se halla al final del 
libro o articulo, ordenada alfabéticamente bajo el encabezamiento de Bibliografía citada, Obras de 
referencia, etc. 
4.- LISTA BIBLIOGRÁFICA 
La lista que contiene la relación de bibliografía en el trabajo suele ir al final del mismo, 
precediendo a los índices. 
En el sistema autor-fecha, la lista recogerá únicamente las obras citadas en el texto. 
Por orden alfabético 
Por apartados conforme a la procedencia de los materiales utilizados, a los temas y materias 
tratados, etc. 
La relación alfabética incluye todas las obras citadas o manejadas (libros, artículos) y se 
ordena por los apellidos de los autores. Si de un mismo autor se mencionan varias obras, no es 
necesario repetir apellidos y nombre, que son sustituidos por un guión largo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
ANEXO Nº C: REGLAMENTACIÓN DE TESINA SEGÚN MODELO 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 61 
PROPUESTO POR RESOLUCIÓN 4087/08 
Veamos un ejemplo de reglamentación actual para Tesina 
(Vigente Actualmente Res.4087/08) 
Artículo 1: Objetivo La tesina constituye la instancia final de evaluación de la Licenciatura en Ciencias 
de la Comunicación. Su objetivo es promover en el alumno la creatividad, el espíritu de investigación 
y la consubstanciación con posibles campos de actividad profesional a partir de los conocimientos 
adquiridos durante la carrera. 
Artículo 2: TEMA El tema de la tesina deberá estar claramente vinculado con el campo de las 
Ciencias de la Comunicación, en cualquiera de sus aspectos o dimensiones. Será un trabajo de 
elaboración propia, no pudiendo ser copia ni resumen de otros trabajos, ni en coautoría con terceros 
no aprobados como co-tesistas. 
Artículo 3: TUTORÍA Para la realización de la tesina cada alumno deberá escoger como director 
académico un tutor entre los profesores titulares, asociados, adjuntos o Jefes de Trabajos Prácticos 
de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Podrán también ser 
tutores los auxiliares docentes de primera que posean al menos cuatro años de antigüedad en el 
cargo, y título de postgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien ocupen cargos de Profesor Titular, 
Asociado o Adjunto en otras universidades nacionales. Se podrá solicitar la tutoría de personas que 
no cumpliendo con estos requisitos, posean méritos suficientes tanto en antecedentes como en 
conocimientos para realizar exitosamente la tutoría. Tal solicitud deberá ser dirigida por el tesista a la 
Dirección de la carrera, acompañando la misma con nota de aceptación del tutor y curriculum vitae 
del mismo. La carrera se expedirá indicando si es posible o no autorizar dicha tutoría. 
El alumno podrá cambiar una vez de tutor, en caso de no encontrar el tipo de orientación buscada. El 
cambio de tutor no entraña descrédito alguno para el primer tutor. 
Artículo 4: AUTORÍA La autoría de la tesina será individual salvo en aquellos casos en que las 
características del proyecto propuesto impliquen el trabajo en equipo, no pudiendo exceder su 
conformación en ningún caso de 3 (tres) miembros. A tal efecto será necesario contar con la 
autorización expresa de la Dirección de la Carrera., que analizará cada anteproyecto en forma 
particular, y la aceptación expresa del tutor elegido. En la evaluación de los anteproyectos, la carrera 
considerará especialmente el volumen de trabajo bibliográfico y empírico implicado, la posibilidad de 
labores que suponen equipos con división del trabajo (realización audiovisual, programa radial, etc.), 
los abordajes complementarios provenientes de terminalidades diferentes y/o trabajos previos en 
equipo referidos al tema elegido (en monografías de cátedras, etc.). En las tesinas grupales el trabajo 
final deberá mostrar fehacientemente el aporte individual, el cual también será requerido en el 
momento de la defensa oral. 
Artículo 5: REGISTRO DEL PROYECTO Los alumnos acordarán con su tutor el modo en que le irán 
presentando los resultados parciales y final de su trabajo. Una vez acordado con el tutor el recorte 
temático y su planteo general, presentarán a la Dirección de la Carrera el título y breve resumen de la 
propuesta, para su registro y reserva. Dicha reserva se mantendrá mientras dure la regularidad del 
Taller Anual de la Orientación, debiendo, en caso de perderla, reiniciar el trámite. Si la autoría no es 
individual, los autores deberán pedir autorización a la Dirección de la Carrera para realizar el trabajo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
ARTÍCULO 6: PRESENTACIÓN La tesina a presentar para su evaluación debe servir para que el tesista 
ponga de manifiesto aprendizajes y habilidades logrados durante su cursada, y que implican saberes 
propios de quien accede al grado, tales como diagnosticar, investigar, planificar, conducir y/o evaluar 
procesos propios de su campo disciplinar. El tesista pondrá énfasis en uno u otro de tales aspectos, 
por medio de uno de los distintos tipos de trabajo de graduación posibles: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 62 
a) Un informe de investigación. 
b) Un trabajo de orientación propositiva a partir de un diagnóstico de situación, incluyendo el diseño 
o programa pormenorizado de acciones, dispositivos o sistemas de producción comunicacional. 
c) Una producción y/o realización comunicacional de autor. 
d) Un trabajo ensayístico. 
La tesina podrá ser realizada y presentada en cualquier soporte vigente en el campo de la 
comunicación, sea este escrito, gráfico, sonoro, audiovisual o multimedia. Su extensión no podrá ser 
inferior a cuarenta (40) carillas tamaño carta escritas a doble espacio, en las que no se computarán la 
bibliografía, las transcripciones de otros textos, y/o material documental anexo. En todos los casos 
en que se haya optado por un medio no-gráfico, la tesina deberá acompañarse por un informe 
escrito que dé cuenta de la fundamentación, propósitos, conclusiones, material consultado y 
metodología utilizada, y su duración no podrá ser inferior a treinta (30) minutos, con un informe 
escrito anexo de, como mínimo, veinte (20) carillas tamaño carta, escritas a doble espacio. La tesina 
deberá ser presentada en dos (2) copias impresas y una (1) en soporte digital, en formato pdf. 
La tesina deberá estar acompañada por una breve nota del tutor, en la que indicará que la 
misma está en condiciones de ser evaluada por el tribunal correspondiente. Podrá indicar en dicha 
nota apreciaciones sobre la calidad del trabajo y del proceso pedagógico atravesado por el tesista, 
que a su juicio puedan ser orientativas para el tribunal, pero en ningún caso pondrá una calificación, 
tarea que se reserva a la instancia evaluativa. 
Artículo 7: CONDICIONES Y PLAZOS El alumno podrá iniciar la elaboración de su tesina en cualquier 
momento de su paso por la carrera. Una vez concluida, para poder entregarla para su evaluación, 
deberá cumplir con los siguientes requisitos: 
a) Haber aprobado todas las materias, talleres y seminarios exigidos por el Plan de Estudios de la 
Carrera. 
b) Haber regularizado el Taller Anual de la Orientación escogida. 
El plazo para la presentación de la tesina será de cuatro (4) años contados a partir de la 
aprobación de la cursada del Taller Anual de la Orientación. Vencido el plazo el alumno deberá 
reinscribirse en dicho Taller a efectos de recuperar su regularidad. La Dirección de la Carrera de 
Ciencias de la Comunicación gestionará la posibilidad de realizar una inscripción diferenciada entre 
alumnos que cursan el Taller citado y los alumnos recursantes por vencimiento de los plazos de 
presentación de tesina. 
Artículo 8: EVALUACIÓN. La tesina será evaluada por un jurado constituido especialmente y ante el 
cual el alumno deberá defender el trabajo realizado. La instancia de defensa será individual o grupal 
según la cantidad de tesistas correspondiente, pero la calificación asignada a cada tesista será en 
todos los casos individual, inscribiéndose en el acta correspondiente. El jurado estará compuesto por
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
tres (3) miembros: 1) El tutor; 2) una autoridad de la carrera; 3) Un docente de la carrera con cargo 
de Profesor Titular, Asociado, Adjunto o Jefe de Trabajos Prácticos, o Auxiliar docente con título de 
postgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien cargo de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras 
carreras de Universidades Nacionales. Este docente evaluador será designado por las autoridades de 
la carrera. 
El docente evaluador realizará la lectura del trabajo. Si considerase que el mismo necesita 
correcciones, coordinará a través de la Dirección de la Carrera una reunión con el tesista, para 
indicarle las correcciones recomendadas. Cuando el docente evaluador considere que la tesina está 
en condiciones de pasar a la instancia de defensa, lo comunicará a la Dirección de la Carrera, a fin de 
coordinar la fecha y hora de dicha defensa. 
El docente evaluador dispondrá, desde la fecha de retiro de la tesina de la Dirección de la 
Carrera, de un máximo de sesenta (60) días para expedirse sobre la misma. Si solicitase correcciones, 
el alumno dispondrá de noventa (90) días para realizar las mismas, manteniendo la regularidad del 
turno de examen. En caso de resultar aplazado nuevamente, el alumno podrá presentarse hasta dos 
(2) veces más, siempre y cuando mantenga la regularidad del Taller Anual de la Orientación. Caso 
contrario deberá reinscribirse en el Taller. 
Al aprobar el tesista la instancia de defensa oral, el tribunal le asignará una calificación de 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 63 
acuerdo con el régimen vigente (escala 1 a 10). 
Disposición transitoria en el artículo 8: Hasta tanto se resuelva definitivamente la relación 
entre la tesina y los Talleres Anuales de las Orientaciones, la nota obtenida en la defensa se 
promediará con la de regularidad obtenida en el Taller Anual Obligatorio. El promedio constituirá la 
nota final. 
Las instancias de evaluación serán públicas y la Dirección de la Carrera deberá anunciar las 
fechas con antelación debida. 
Artículo 9: REGISTRO Y DIFUSIÓN Una vez aprobada será obligación de la Carrera remitir una copia 
de la tesina a la Biblioteca de la Facultad para su consulta, y archivará la restante. En la medida de 
sus posibilidades, la Dirección de la Carrera dispondrá el fácil acceso de las tesinas para consultas por 
alumnos, tanto en formato papel como digital.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Palabras finales: 
Estimado alumno. Hemos transitado un largo camino juntos. A lo largo de estos cuatro módulos 
nos propusimos, como meta institucional, que el egresado del Instituto 82 sea un ejemplo en 
cuanto a su competencia comunicativa, utilizando como instrumento, como medio para tal fin, 
estos mismos cuatro módulos. 
Para ello buscamos dotar a Ud. de una guía para que sus textos académicos tengan cada vez mayor 
extensión y profundidad científica. 
Esperamos, como siempre, que el trabajo le haya sido útil y placentero. Pero por sobre todo, que 
sus textos de autor, revestidos de carácter profesional y científico, estén a la altura de las mejores 
producciones escritas del ámbito propio del nivel terciario. 
Ha hecho Ud. un gran esfuerzo y pronto se verá coronado con el trabajo final de su carrera y un 
título habilitante para ejercer la profesión que Ud. ha estado buscando desde el Ingreso al Instituto 
82. 
Sólo nos queda desearle suerte en su trabajo profesional docente y agradecerle la atención por Ud. 
brindada en estos años. 
Afectuosamente 
Equipo de Redacción de los Módulos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 64

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de investigación mapa conceptual
PPT
Sustento filosofico
PPTX
Aplicacion de los momentos didacticos
PPT
Competencia educativa
DOCX
Cuadro comparativo modelos curriculo
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PPTX
Currículum y sus enfoques
PPTX
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
Proceso de investigación mapa conceptual
Sustento filosofico
Aplicacion de los momentos didacticos
Competencia educativa
Cuadro comparativo modelos curriculo
Bases legales de la educación dominicana
Currículum y sus enfoques
98602857 categorias-pedagogicas-ppt

La actualidad más candente (20)

PDF
TELEVISIÓN EDUCATIVA
PPTX
paradigma naturalista
PPTX
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
PPT
Legislacion educativa exposicion
PPTX
Qué elementos integran un plan de clases
PDF
Investigación educativa Mapa conceptual
DOC
Planeacion didactica
PPTX
Instrumento de evaluacion la entrevista
PDF
Conceptos básicos de planeación y diseño curricular
DOC
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
PPTX
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
PPTX
Selección de recursos didácticos, ea 3, charo
PPT
Educacion Escolar Basica en Paraguay
PPTX
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
PDF
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
PPTX
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
PPTX
Estrategias Didácticas
PPTX
Diapositivas
DOCX
Principios básicos del currículo ralt tyler
TELEVISIÓN EDUCATIVA
paradigma naturalista
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
Legislacion educativa exposicion
Qué elementos integran un plan de clases
Investigación educativa Mapa conceptual
Planeacion didactica
Instrumento de evaluacion la entrevista
Conceptos básicos de planeación y diseño curricular
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Selección de recursos didácticos, ea 3, charo
Educacion Escolar Basica en Paraguay
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Estrategias Didácticas
Diapositivas
Principios básicos del currículo ralt tyler
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
PDF
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
PDF
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 1
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 2
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 3
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 4
PPTX
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
PPT
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
PPTX
Las disciplinas y sus relaciones
PPT
Ciencias sociales y educación
DOC
Proyecto De Mejora Institucional
PPT
El Hecho Educativo
PPT
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
PDF
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PPTX
Presentation bouchra akkaoui
PDF
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
PPTX
Bttachment.ashx
PDF
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
PDF
modele economice
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 4
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Las disciplinas y sus relaciones
Ciencias sociales y educación
Proyecto De Mejora Institucional
El Hecho Educativo
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Presentation bouchra akkaoui
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
Bttachment.ashx
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
modele economice
Publicidad

Similar a Modulo 4 (20)

PPT
2014 taller especialización 1
PDF
producto desautenticacion
PDF
413740749012.pdf
PDF
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
PDF
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
PPT
Cursotutoresdetesis
PDF
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
PDF
Escritura academica de la teoria a la practica
PDF
Parafraseo_actividad 11
PDF
Actividad 11 diana barrios domínguez.
PDF
Parafraseo actividad+11
PDF
Comunicacion en los_procesos_educativos
PDF
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
PPTX
CLED2009 Nour Adoumieh
PPTX
Power point maestría
PPTX
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
PPTX
tareas septiembre lineas de investigacion 2022.pptx
PDF
CAPACITACIÃ_N DOCENTE DEL 18 DE NOVIEMBRE A CARGO DEL PROFESOR RAFAEL ARAUJO...
PDF
Sala de escritura mayo
PPT
El ensayo paso a paso paRA escritura de estudiantes
2014 taller especialización 1
producto desautenticacion
413740749012.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
Cursotutoresdetesis
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
Escritura academica de la teoria a la practica
Parafraseo_actividad 11
Actividad 11 diana barrios domínguez.
Parafraseo actividad+11
Comunicacion en los_procesos_educativos
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
CLED2009 Nour Adoumieh
Power point maestría
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
tareas septiembre lineas de investigacion 2022.pptx
CAPACITACIÃ_N DOCENTE DEL 18 DE NOVIEMBRE A CARGO DEL PROFESOR RAFAEL ARAUJO...
Sala de escritura mayo
El ensayo paso a paso paRA escritura de estudiantes

Más de natytolo1 (20)

PPT
Evaluación
PPT
Evaluación Gotbeter
PDF
Alfabetización Carmen Fusca
DOC
Consigna Desiderativo..
DOC
Consignas Test Cat A
PDF
Bender Item Koppitz E.
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
PDF
Wisc IV Caso Julieta
PDF
Caso Julieta "Hora de juego"
PDF
Caso Julieta entrevista
PDF
La inteligencia
PDF
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
PDF
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
PDF
Marco Curricular Referencial
DOC
Reeb depto. varios
DOC
PPI
PPT
Cuadernillo EOE
PDF
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
PPT
Test Cat A
Evaluación
Evaluación Gotbeter
Alfabetización Carmen Fusca
Consigna Desiderativo..
Consignas Test Cat A
Bender Item Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Wisc IV Caso Julieta
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta entrevista
La inteligencia
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Marco Curricular Referencial
Reeb depto. varios
PPI
Cuadernillo EOE
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Test Cat A

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Modulo 4

  • 1. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 4
  • 2. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2
  • 3. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 4: TESINA Y TESIS EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 3 Coordinación: Sergio Kipersain Especialista de contenidos: Ana Saine Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Ana Saine, Carlos Tolosa Ernesto Urtubey Diagramación: Ramiro Campos Carlos Tolosa
  • 4. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 4
  • 5. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 5 Estimado alumno: ¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. Queremos contarle de qué se trata: A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas dificultades a la hora de redactar textos académicos. Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa. En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le sean requeridos durante la cursada. En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora institucional, es la siguiente: MÓDULO I (correspondiente a 1er año) EL INFORME EL RESUMEN EL RESUMEN ANALÍTICO MÓDULO II (correspondiente a 2º año) LA RESEÑA EL ENSAYO PAPELES DE TRABAJO MÓDULO III (correspondiente a 3er año) EL INFORME DE INVESTIGACIÓN LA MONOGRAFÍA LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS MÓDULO IV (correspondiente a 4º año) TESINA TESIS
  • 6. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 6 Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas encontrará en el interior de los mismos. Herramientas: 1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, con los siguientes significados: Indica información y aparece frente a material que debe ser leído reflexivamente. Indica bibliografía recomendada. Indica que hay que detenerse y prestar atención especial Indica una actividad a realizar Indica una cita textual que aporta información específica 2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté desarrollando. Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra Equipo de Redacción de los Módulos
  • 7. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 1- ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES DURANTE EL PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 7 PROCESO DE INVESTIGACIÓN. IINNVVEESSTTIIGGAADDOORRealidad R Social Metodología de la Investigación Selección del Tema Material y Métodos Resultados Discusión Conclusiones (pasos básicos del método IMRDyC) Producción de Conocimiento científico Problemas Hipótesis TESIS TESINA
  • 8. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 2- CONCEPTUALIZANDO PRÁCTICAS Y TÉRMINOS, ACLARANDO “cuanto más cerca miramos una palabra más lejos esta nos alumbra”1 PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 8 SENTIDOS TESINA 1.- Breve introducción. Estimado alumno. Bienvenido al último módulo de Formación Docente para la Producción de Textos Académicos. Está usted en 4º año de su carrera y ha llegado hasta aquí, después de haber transitado el aprendizaje de los módulos anteriores. Consideramos que, luego de experimentar sucesivas prácticas, sus textos de autor están revestidos de carácter profesional y científico. Está en una nueva y última etapa para aplicar todos los conocimientos adquiridos sucesivamente en los anteriores años, y por ende, capacitado para la elaboración de todo tipo de producción escrita en el ámbito propio de la educación de nivel terciario. Hablamos, y, en esto queremos poner un especial énfasis, de caminos recorridos, de lecturas sucesivas, de búsqueda, de encuentro con el lenguaje más apropiado para decir, transmitir y, en definitiva, hacer comprensible para otros el resultado de una tarea indagatoria, de investigación, que se connota particularmente por sus originales presupuestos hipotéticos y, en definitiva, por su originalidad. Por ello, comenzar a delimitar el sentido a aquello que estamos indagando requerirá, de cierta arqueología de las palabras, ya que de eso se ha tratado siempre, de lidiar escrupulosa e inteligentemente con ellas para convertirlas en nuestros más eficaces instrumentos. Así al menos, al hurgar en el origen mismo, etimológico, de la palabra TESIS, lograremos con ello nuestra primera certidumbre, para luego, ir en busca de otra, la palabra TESINA. 2.- Etimologías Como casi siempre nos sucede, en este caso nos encontramos ante una doble génesis sugerida desde el antiguo mundo grecolatino. En griego “tesis” significaba literalmente acción de poner. En sentido más especial era la acción de ‘establecer’ o ‘poner’ una doctrina, un principio, una proposición. Por ello es válida su traducción, aún hoy, como sinónimo de ‘afirmación. Según Aristóteles, tesis refiere a “un juicio contrario a la opinión corriente dado por un filósofo importante”: por ejemplo, la “afirmación” o “tesis” de Heráclito: “Todo fluye”. Siguiendo con Aristóteles, toda tesis es un problema, pero no todo problema es una tesis, pues hay problemas acerca de los cuales no poseemos ninguna opinión en ningún sentido. Las tesis pueden ser de dos clases: definiciones en cuanto a sus aclaraciones semánticas de un término, y definiciones en cuanto a sus posiciones o afirmaciones de la existencia de una realidad. En este último caso se llaman ‘hipótesis’. Del latín: Thesis, tema, proposición. 3.- Por extensión de Tesis. Ahora bien, aquello que hemos expuesto refiere a la palabra ‘tesis’ pero lo nuestro, es encontrarle una definición a la palabra ‘tesina’ y a su paradojal relación con su progenitora ‘tesis’.
  • 9. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Referimos a ‘tesina’ entonces, como término que proviene instrumentalmente de ‘tesis’ pero que constituye un nivel previo en los dominios de la producción académica. ¿QUÉ ES UNA TESINA? Es por ello, que para definir tesina partimos de su referente ‘tesis’, espejándolo para que de esa manera queden en evidencia y por defecto, las diferencias que hacen de aquella, la tesina, en unos grados un trabajo de menor exigencia. Particularmente en relación con la tesis doctoral. La tesina se expone por medio de la explicación y la descripción de una investigación documental o de campo, exigida como requisito previo a la promoción definitiva en una carrera terciaria o curso universitario y/o de post-grado. Ahora bien, para que no haya dudas, la diferencia entre tesina y tesis no radica en el formato (los aspectos formales, son homologables, así como también sus características metodológicas) si no en el grado de relevancia y en el nivel de descubrimiento. En este caso, el de la tesina, sus descubrimientos siempre serán de menor jerarquía académica que la tesis, por su menor extensión y por la profundidad alcanzada. No obstante para cualquiera de nosotros, subyace siempre (al menos hasta hoy) en la tesina, cierta condición de hibrides (de Hybris: exceso) como resultante de un desajuste o desfasaje, como aquello que se presenta bajo la forma de un “todavía no”, por la situación de encontrarse entre aquellas otras dos formas bien delineadas, la ‘monografía’ y la ‘tesis’. Hablando siempre desde el aspecto estrictamente académico, la tesina “protege” a quien la utiliza de la exposición definitiva que le produciría una ‘interpelación doctoral’ por parte de un tribunal académico a tal fin. Así y todo, de una tesina se espera también un enfoque novedoso, un aporte o contribución razonable al problema planteado por su autor en el trabajo. Siempre deberá contribuir a esbozar creativamente nuevas formas de pensar viejos temas. La tesina es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad que la tesis, que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. Según Umberto Eco1 la Tesis se desarrolla en no más de tres años y no menos de seis meses; comparada con la Tesina que, según Basanta2 tendría entre un mínimo de 30 y máximo de 40 carillas, lo cual lleva un menor tiempo de trabajo y habla a las claras de una diferencia sustancial y dimensiona a las claras la diferencia de esfuerzo entre la Tesis y la Tesina. El nivel de titulación que representa una Tesina supone no ya su elaboración sino además enfrentar la interpelación y réplica pública ante un tribunal evaluador. Todo lo visto hasta aquí no incluye sin embargo un panorama de cierta actualidad que muestre las múltiples variaciones, la mayoría de las veces menores, que se dan entre universidades e instituciones científicas, al momento de considerar su protocolo, régimen y/o reglamento de tesina. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 9 TESIS La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se explica, a través de un informe, los problemas investigados y los progresos. El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. Existen dos tipos de tesis: a) tesis doctoral: resuelve un problema más difícil e implica contribuciones más sustanciales, y b) tesis de maestría: mejora e incrementa un área de conocimiento, o se amplían determinadas técnicas a un área nueva. La tesis debe demostrar destreza en el manejo conceptual y metodológico de ese conocimiento. 1 Eco, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 1ra. Ed. Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p 2 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p
  • 10. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Investigaciones bibliográficas e investigaciones de campo: No existe ninguna jerarquía establecida bajo la forma de norma, que marque diferencias valorativas entre las distintas formas de investigación. Las mismas sólo están para ayudar a adaptarse a cada uno de los diferentes problemas y objetos de estudio. Por eso queremos dejar con absoluta claridad despejada la duda respecto a las investigaciones de carácter bibliográficas ya que en nada podría imputárseles una inferioridad frente a otras investigaciones de campo. Tanto para la tesina como para la tesis se deben tener en cuenta las siguientes pautas PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 10 básicas: Debe tener el mismo interlineado y separación de párrafos. Usar la misma tipografía en todo el trabajo Uniformidad Las cursivas se usan para nombrar libros o términos extranjeros Todos los gráficos y diagramas deben estar explicados Debe ser clara y precisa Tiene que seguir un orden lógico (coherencia). Explicación adecuada a la investigación y al tipo de texto que se está escribiendo (adecuación). Redacción No usar abreviaturas. Los números se escriben en letras. Los años no llevan punto. (Ej. Se compraron dos libros científicos en el año 1998). No omitir los signos como las comillas, los signos de interrogación o de exclamación, al principio del enunciado. Los mismos se escriben al comienzo y al final. Las mayúsculas también llevan tilde Consultar diferentes fuentes para escribir bien. REDACCIÓN: Se deben construir oraciones que resulten unívocas en su sentido y relativamente sencillas; así como también utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su resultado aceptado y reconocido, buscando en cada caso el vocablo preciso, para lograr el equilibrio entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice. Algunas sugerencias para consultar dudas ortográficas y gramaticales: · García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura y Stern, Mirta, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo,1ª. Ed., Buenos Aires, Santiago Arcos,2004, 608p. · Moliner, María, Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, S.A. 1998. · Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición. · Consultas lingüísticas a la Academia Argentina de Letras. T.E. 4802 3814, opción 4. En todo texto científico existen abreviaturas básicas y el investigador tiene que conocerlas. Las mismas se encuentran en el Anexo de este módulo.
  • 11. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS TESIS La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se explican a través de un informe, los problemas y los progresos. El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. La identificación de un problema o la formulación de una pregunta que no se ha podido demostrar. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 11 La tesis debe mostrar La solución al problema o la respuesta a la pregunta. Aquí radica la contribución al conocimiento RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO TESIS • Es el informe de una investigación Documental o empírica. • Se constituye como un trabajo que en sí mismo comprende una unidad, desde el planteamiento de una hipótesis o problema, y su desarrollo hasta su corroboración con los resultados expuestos en las conclusiones. • Posee como objetivo demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente, posee las capacidades para investigar, organizar sistemáticamente y TESINA • Es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad • Aborda de manera rigurosa un tema de estudio.
  • 12. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 3.- MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Momentos del Parte Procesual: ¿Cómo llevo adelante la investigación? Proceso de Parte Formal: ¿Cómo presento los resultados de la Investigación Investigación? Momentos del proceso de Investigación: La parte Procesual, ¿cómo llevo adelante la investigación?: nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada realidad problemática. El proceso se orienta entonces al desarrollo de la investigación para la cual se ha estructurado el diseño o proyecto. La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma en la cual debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación; lo que comúnmente llamamos el informe de la investigación. Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comunidades internacionales que conducen procesos de investigación siguiendo el método científico. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 12 a. Esquema conceptual - Partes que componen este tipo de trabajo de investigación: - La parte Procesual: ¿cómo llevo adelante la investigación? · Tema central y Problema · Marco Teórico · Hipótesis · Objetivos · Aspectos Metodológicos · Análisis de Datos · Conclusiones · Bibliografía
  • 13. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS - Estructura Formal de la Tesina o Tesis: Presentación de los resultados de la investigación: · Carátula · Agradecimientos · Índice · Prólogo · Introducción · Desarrollo: son los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 13 correspondientes · Conclusión · Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere9. · Bibliografía.
  • 14. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 4.- IDENTIFICANDO Y RELACIONANDO LOS COMPONENTES DEL Para Umberto Eco una investigación es científica cuando: 1- versa sobre un objeto reconocible por los demás, 2- Tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas, 3- Es útil a los demás, y 4- Es útil para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y suministra. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 14 PROCESO DE INVESTIGACIÓN CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLLAS DEL CAMINO: Los Tesistas deberán dar respuestas a los siguientes interrogantes: · ¿Por qué realizaron este trabajo? · ¿Qué nuevos resultados se encontrarán a partir de esta investigación? · ¿Cuál es su relevancia? · ¿Qué aportes al ámbito del conocimiento se realizarán? · ¿Cuál es la respuesta a las preguntas propuestas? Problema de Investigación: ¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA? Definir el PROBLEMA es formalizar la idea de la investigación y el tiempo para realizar esta actividad depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar; de la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios antecedentes y del empeño del investigador y sus habilidades personales. ¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Podemos señalar que es un conjunto de preguntas que nos planteamos sobre la realidad, en este caso la realidad social.. El planteo de interrogantes es sobre algo que no conocemos, no existe aún un conocimiento establecido sobre ese recorte de la realidad. Aquí aparece el sujeto, el investigador, con sus inquietudes, curiosidades, intereses deseos de conocer e indagar. (Son problemas de investigación o de conocimiento, del mismo modo, el saber por qué un determinado material posee cierto coeficiente de elasticidad o averiguar la forma en que ha evolucionado la tasa de divorcio en una sociedad concreta.)
  • 15. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS La Hipótesis: - es el eslabón necesario entre la Teoría (sistema formalizado) y la realidad empírica (Investigación), que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. - se constituye como una respuesta, conjetura a la pregunta científica. - sirve de guía para la obtención de datos, en función del interrogante presentado en el problema. - Es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. - Su formulación se puede basar en conjeturas, en resultados de otras investigaciones, en las ideas del investigador. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 15 · Hipótesis de Trabajo: Se comienza con una hipótesis o conjetura para luego sustentarla o rechazarla. El aporte debe ser original y sustancial. Se aplica el pensamiento crítico. Hay análisis y conceptos. Debe haber buen sustento bibliográfico. Las oraciones deben estar gramaticalmente correctas. No tienen que contener abreviaturas, ni lenguaje coloquial. El lenguaje técnico es el adecuado. Las afirmaciones se deben defender en términos científicos. Pasos para realizar una tesis: · Localizar un tema concreto. SELECCIONAR UN TEMA IMPLICA TENER EN CUENTA: - LA MOTIVACIÓN. - EL INTERÉS DEL INV ESTIGADOR - SUS POSIBILIDADES DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. - CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA TEMÁTICA. - ACCESO A RECURSOS HUMANOS, MATERIALES. Algunas características de las Hipótesis
  • 16. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿CUANDO UN TEMA ES CONSIDERADO UN TEMA DE INVESTIGACIÒN? “CUANDO EL TEMA REPRESENTA UN PROBLEMA CIENTÌFICO” “CUANDO ALCANZAMOS A PRECISAR QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS DENTRO DE UNA ÁREA TEMÁTICA DETERMINADA” RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Esta relación es permanente y se formula dialécticamente: TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS El tema escogido en el desarrollo de una tesis tiene que conllevar necesariamente una investigación científica. Por ello debe vincularse con algo no cognoscible mediante procedimientos directos comunes. En tanto se da esta condición, constituye un problema científico. Un problema científico debe ser siempre el núcleo del tema de la tesis. Por este motivo, la elección y delimitación del tema de la tesis coincide con la operación de la determinación del problema de investigación. DELIMITACIÓN ÁREA TEMÁTICA Se ha recortado, señalado un área de trabajo, un aspecto particular de una disciplina. Se determina el área científica a la que se va a referir la investigación, Se selecciona un tema concreto que, dentro de una materia, se propone investigar. Es una actividad compleja, que requiere respuestas a estas preguntas: · ¿Qué investigar?, ¿qué se va a estudiar? ¿Qué aspectos de esa área?, ¿Qué PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 16 fenómenos o manifestaciones? · ¿Buscando qué? ¿Qué se intenta descubrir sobre ese fenómeno Esta elección necesita delimitar un campo de estudio y sus aspectos o cuestiones. “Voy a estudiar: la deserción escolar”; es preciso concretar los aspectos que se intentan conocer, si se trata de un estudio descriptivo, o las, cuestiones a las que se pretende obtener una respuesta, si es un estudio explicativo que busque descubrir los motivos desconocidos de la dificultad planteada. “Si voy a estudiar la desocupación, es necesario delimitar los aspectos que voy a abordar:
  • 17. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿Qué intento conocer? ¿Sus causas? ¿Sus consecuencias?, ¿en Argentina, en la provincia de Buenos Aires? ¿En el último año, en los últimos seis meses?” Cada uno de estos planteos nos lleva a un universo posible de interrogantes. Es necesario, entonces, delimitar el campo de estudio: - Sierra Bravo, Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. ed. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 17 PLANTEO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ¿Cuándo se plantea? Cuando se plantean interrogantes sobre algún aspecto de la realidad que aún no fue comprendido, interpretado o explicado, cuando el conocimiento es escaso. Definir el problema: - es formalizar la idea de la investigación, - es considerar el tiempo para realizar esta actividad, que se vincula con la familiaridad que posee el investigador con el tema tratado. - es tener en cuenta la complejidad de la idea, el contacto con estudios antecedentes, el interés y las habilidades personales del investigador. “Las tareas de investigar son: Tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlos, con el máximo rigor… Según esto, el investigador es un problematizador par excellence, no un traficante en misterios” MARÍO BUNGE PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para tal efecto, Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigación: 1. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables; 2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades 3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica. Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la forma más simple: elabore una pregunta”. Las preguntas, permiten en el proceso de investigación, recuperar críticamente las dudas e inquietudes principales del investigador para presentarlas en forma sintética. Esa es su virtud metodológica. Sugerencias para: Formular Preguntas de Investigación: 1. Plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. 2. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse. No se deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. Cáp. 5.
  • 18. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLAS EN EL CAMINO: - Exprese en forma escrita una o más ideas sobre un tema seleccionado. - Plantee preguntas. - Evite que sean generales y ambiguas. · Trabajo con el Aparato Crítico: - Documentación Bibliográfica: · recopilar la documentación y la bibliografía según el tema elegido. LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DURANTE EL PROCESO DE TRABAJO FORMARÁ PARTE DE LAS DISTINTAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN. -En el texto, “Presentación de Tesis”, (Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.) se encuentra la siguiente clasificación de las fuentes: 1. Primarias. 2. Secundarias 3. Terciarias PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: -Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p. -Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. 4ta. ed. México: Plaza y Valdez editores, 1996. 500 p. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 18
  • 19. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN: PRIMARIAS (DIRECTAS): Libros, antología, artículos de publicidad, monografías, trabajo De grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, videocintas, software especializado, etc. SECUNDARIAS: Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Actualmente este tipo de fuentes están disponibles en bancos de datos y bases de datos para redes de computadores, manuales o discos para computador. TERCIARIAS: Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación: Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencia informáticas, etc. LAS FUENTES EN LA RED En Internet se pueden encontrar los tres tipos de fuentes. Existen motores de búsqueda como: Yahoo, Altavista, Olé, Google, etc., que permiten localizar información por tema, palabra o palabras claves, etc. Es un buen inicio de búsqueda bibliográfica. Existen también bibliotecas virtuales y grupos de discusión sobre casi cualquier tema (una buena estrategia puede ser la subscripción a uno de estos grupos). La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias; para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. La información se recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se ordena siguiendo una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o teorías, etc.). PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 19 - Clasificación de Fuentes. CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: - Proponga las fuentes sobre las que va a trabajar para la elaboración del planteamiento. · Ordenar todo lo recopilado.
  • 20. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS SIERRA BRAVO, EN SU TEXTO, “TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – (Sierra Bravo. Tesis doctorales y Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996,500 p.), SEÑALA QUE: LA LABOR DE DOCUMENTACIÓN SE DIRIGE A LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y A LA FORMACIÓN DEL FICHERO DOCUMENTAL CORRESPONDIENTE. U. ECO, “CÓMO SE HACE UNA TESIS” SEÑALA QUE UNA FORMA DE ORGANIZAR LA LECTURA DE LOS MÚLTIPLES TEXTOS ES ARMAR UN FICHERO. ¿CÓMO? FICHERO DE LECTURA FICHERO BIBLIOGRÁFICO La ficha de lectura…“Está dedicada a los libros (o artículos) que hayan leído: aquí se apuntan resúmenes, juicios, citas; en resumen, todo lo que pueda servir para la utilización del libro leído en el momento de la redacción de la tesis (cuando quizás ya no esté a vuestra disposición) y para la redacción de la bibliografía final” Puede ser múltiple (un libro puede dar origen a varias fichas llenas de anotaciones), mientras que la bibliográfica no puede ser más que una. “Junto con las fichas que contienen hechos o referencias, es oportuno establecer durante el transcurso de la investigación, fichas o anotaciones de método en donde se han escrito al vuelo reflexiones, problemas planteados o en donde se enumeran los obstáculos que se encuentran en la investigación, las zonas oscuras –aquello que no se llega a captar, las cuestiones metodológicas. Estas fichas o anotaciones de reflexión pueden hacerse aún cuando no se está consultado el expediente, por ejemplo, en el café o durante un viaje”. GUY THUILLIER y JEAN TULARD PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 20 “Es diferente, debe registrar todos los libros a buscar y no sólo los que habéis encontrado y leído.” Este fichero se debe llevar cada vez que se va a una biblioteca. Sus fichas registran los datos esenciales del libro en cuestión y sus signaturas en las bibliotecas que habéis explorado. Se puede añadir a la ficha alguna otra observación como “muy importante según el autor X…” PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: Sobre LAS REGLAS Y FORMAS PARA DESARROLLLAR LAS FICHAS se puede consultar en: - Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. -- Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.
  • 21. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS EN ESTE ASPECTO SIERRA BRAVO SEÑALA QUE ES OBVIO QUE LA INFORMACIÓN QUE SE PRECISA BUSCAR DEPENDE DEL TEMA ELEGIDO. UNA VEZ QUE ESTA INFORMACIÓN SE SISTEMATIZÓ, POR MEDIO DE DISTINTOS MECANISMOS, COMO POR EJEMPLO LOS TIPOS DE FICHAJE, YA ES NECESARIO PENSAR Y DETERMINAR: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 21 CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: - Construir el fichero sobre la bibliografía consultada. - Armar fichas seleccionando la información Examinar nuevamente el tema. “LEER NO PARA CONTRADECIR NI REFUTAR, NO PARA CREER Y ACEPTAR COMO PLENAMENTE GARANTIZADO……, SINO PARA CALIBRAR Y PONDERAR.” FRANCIS BACON Junto con el inicio del Proceso de investigación comienza la búsqueda bibliográfica, que permitirá conocer, profundizar, revisar, los conocimientos sobre la temática escogida, conocer diferentes fuentes, distintos posicionamientos, identificar qué explicaciones, interpretaciones, se saben, se dicen, se corroboraron, sobre ese aspecto. Esto conformará el bagaje teórico de la investigación y permitirá crear el Marco referencial y teórico de la Investigación · CONSIGNAS O HUELLAS EN EL CAMINO: · ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL. · SU CONTENIDO · ÍNDICE TEMÁTICO - Redacte, a modo de ensayo: · El alcance temporal y espacial. · Organizar las reflexiones precedentes. Este proceso de trabajo, que ya se inició hace bastante con las primeras ideas que circulaban por la cabeza de cada investigador, debe comenzar a sistematizarse estructurándose en esta forma de trabajo: concretamente, la investigación. En este punto donde ya se han comenzado a precisar los alcances temporal, espacial y de contenido de la investigación documental, se debe dar comienzo al orden y a la forma de trabajar sobre la consultas de las distintas fuentes bibliográficas, documentales, testimoniales. “No imaginamos que es en el laboratorio donde el hombre descubre nuevas verdades y que si podemos solamente proporcionar laboratorios bien equipados, se descubrirán verdades importantes. Pero ese no es el camino. Los verdaderos descubrimientos se hacen realmente en la biblioteca y se comprueban en el laboratorio. Un nuevo descubrimiento es una nueva combinación que se crea en la mente del científico, no cuando maneja cosas materiales, sino cuando está meditando en los pensamientos de otros hombres y pensándolos para sí mismo.” JAQUES LOEB PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: - Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p.
  • 22. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Selección tema de investigación Definición de problema de investigación: interrogantes, preguntas FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: A MODO DE CONJETURA, RESPUESTA A LOS INTERROGANTES, QUE DEBEN CORROBORARSE A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. “…. La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presentan y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. Este requisito es fundamental. Puedo pretender demostrar que hay centauros en el Peloponeso, pero tengo que hacer cuatro cosas precisas: (a) presentar pruebas (como se ha dicho, por lo menos un hueso caudal); (b) decir cómo he procedido para hacer el hallazgo; (c) decir cómo habría que proceder para hacer otros; (d) decir aproximadamente qué tipo de hueso (u otro hallazgo) mandaría al cuerno mi hipótesis el día que fuera encontrado. De este modo no sólo he suministrado las pruebas de mi hipótesis, sino que lo he hecho de modo que también otros puedan seguir buscando para confirmarla o ponerla en tela de juicio. Lo mismo sucede con cualquier otro tema. Supongamos que yo haga una tesis para demostrar que en un movimiento extraparlamentario de 1969 había dos corrientes, una leninista y la otra trotskista, aunque comúnmente se cree que era homogéneo. Tendré que presentar documentos (panfletos, grabaciones de asambleas, artículos, etc.) para demostrar que tengo razón; tendré que decir cómo he procedido para encontrar ese material y dónde lo he encontrado, de modo que otros puedan seguir buscando en esa dirección; y tendré que decir según qué criterios he aplicado el material probatorio a miembros de ese grupo. Por ejemplo, si el grupo se dividió en 1970, tengo que decir si considero expresión de ese grupo sólo el material teórico elaborado por sus miembros durante ese espacio de tiempo (pero en tal caso tendré que decir según qué criterios juzgo a ciertas personas miembros del grupo: ¿posesión de carnet, participación en las asambleas, suposiciones de la policía?) o si tengo también en cuenta los textos elaborados por ex-miembros del grupo después de su disolución, partiendo del principio de que si ellos han expresado más tarde esas ideas es porque ya las cultivaban, por lo bajo, durante el período de actividad del grupo. Sólo de esta manera proporciono a los demás la posibilidad de hacer nuevas indagaciones y de demostrar, por ejemplo, que mis revelaciones estaban equivocadas porque, supongamos, no se podía considerar miembro del grupo a un fulano que, según la policía, formaba parte del grupo pero que nunca había sido reconocido como tal por los otros miembros, al menos a juzgar por los documentos de que se dispone. Con lo cual he presentado una hipótesis, pruebas y procedimientos de verificación y de refutación…” PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 22 Dice Umberto Eco3: 3 Eco, Umberto, CÓMO SE HACE UNA TESIS, Barcelona, Grijalbo, 1977
  • 23. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 5- ETAPAS DEL PENSAMIENTO: Graciela Scavone nos habla de las distintas etapas del pensamiento que comienzan cuando se culmina el ciclo de estudio y se tiene que presentar el trabajo de investigación. Dicha autora argumenta que hacer una tesis es como adiestrar el pensamiento. Por eso aconseja lo siguiente: a) Ser inclusivo con el propio pensamiento, desarrollar al máximo las ideas, intentar ser creativo y desechar toda pretensión reduccionista, porque empobrece la calidad del trabajo. b) Seleccionar un tema interesante. Para esto hay cuatro reglas básicas: 1) Que el tema esté relacionado con los intereses del estudiante y con la formación académica que tuvo. 2) Que las fuentes a las que recurra sean accesibles y comprensibles para el investigador. 3) Que la metodología a utilizar esté al alcance de la experiencia del estudiante. 4) Con respecto al tema, Umberto Eco dice que el mismo no debe ser muy amplio y disperso como por ejemplo “cincuenta años de Economía”, porque hay datos, épocas y acontecimientos importantes que se pueden obviar. El tema debe ser más acotado porque si es muy panorámico constituye un acto de soberbia, según el semiólogo italiano. Recomienda también que una tesis monográfica es mejor que una tesis panorámica porque cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se está más seguro. Una tesis no tiene que ser una enciclopedia. c) Asignar los tiempos adecuadamente. No se puede hacer una tesis en menos de seis meses de dedicación exclusiva. Se necesita tiempo para madurar lo que se va a escribir, y esto lleva algunos años. Ser realista y tomar conciencia sobre el tiempo que se va a dedicar al proyecto de investigación evita varios problemas. El trabajo de tesis debe ser discutido constantemente con el director o tutor y llegar a un “descubrimiento” o a “decir algo nuevo”, lleva mucho tiempo. d) Anotar las ideas, no dejar escapar ninguna que nos venga a la mente. Todo puede ser útil. Utilizar mapas conceptuales, crear un sistema de archivo físico (fichas bibliográficas o carpetas) o lógico (en computadora). PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 23 · Preparación de la propuesta 1) Analizar la bibliografía: las fuentes se deben someter a la crítica rechazando todo material que no resulte útil para el tratamiento del tema. El análisis, la selección y evaluación del material constituyen una tarea fundamental. Umberto Eco clasifica las fuentes en a) fuentes de primera mano y b) fuentes de segunda mano. Las primeras son los libros originales del autor o tema acerca del cual quiero investigar. Por ejemplo, si se investiga “La diversidad temática en Pablo Neruda” se tiene que comenzar por los textos del mismo escritor. Por otra parte, las fuentes de segunda mano son las traducciones, porque según el semiólogo “son como una prótesis dental, un medio para llegar en forma limitada a algo que está más allá de mi alcance”. Los informes elaborados por otros autores los considera también fuentes de segunda mano. No se debe citar algo dicho por otro fingiendo haber visto el original. Por ejemplo, decir que se vio un manuscrito determinado cuando el mismo fue destruido en las primeras décadas del año 1900. 2) Realizar un esquema de la tesis: es un bosquejo, un guión de desarrollo, donde figuran títulos, subtítulos, ilustraciones y notas. Debe haber un orden lógico en la presentación. Una subdivisión muy analítica ayuda a comprender el discurso. No es necesario que cada capítulo esté sometido a la misma subdivisión, es decir, no todos tienen que tener varios parágrafos. Esta es una etapa decisiva que desbloquea al escritor. El esquema se debe discutir con el tutor o director de tesis y no es una estructura final sino un índice hipotético.
  • 24. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Además del índice tentativo, hay que definir el título que puede ser la respuesta a una pregunta. El título es parte esencial del plan de trabajo; el mismo puede ir acompañado de un subtítulo. 3) Plantear el problema: hacer preguntas específicas y amplias. Por ejemplo, ¿Cuál será el léxico disponible de los jóvenes del partido de La Matanza? 4) Beneficiar con el aporte de la investigación: la misma debe fortalecer a los que están PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 24 participando en dicho tema. 5) Elegir una metodología adecuada: no temer al análisis cuantitativo por sus cálculos estadísticos. Una investigación que posee la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo aporta más conocimientos. Además se deben mostrar los datos que se obtuvieron en la investigación para aquellas personas que se encuentren interesadas en su análisis.
  • 25. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 6- DESARROLLO DE LA PARTE PROCESUAL DEL TRABAJO DE PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 25 INVESTIGACIÓN: ·Esquema de los Momentos del trabajo de Investigación: Recuerde que al inicio de este Módulo se hizo referencia y se marcaron las diferencias entre la parte procesual y la parte formal. Aquí nos detendremos en el PROCESO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Si bien se plantean momentos de trabajo, éste no se fragmenta en la cabeza del investigador de manera lineal, sino que todos estos componentes están interrelacionados y dependen unos de otros. Pensar en el problema de investigación es pensar paralelamente en el área temática, en posibles respuestas que se reflejarán en las hipótesis y en alcanzar sus resultados, es decir en los objetivos de trabajo. Esto implica el trabajo de un artesano, de un artista en la cocina. Todos los ingredientes se juntan, se funden, se necesitan, se transforman, y finalmente, crean un producto nuevo. •• MMoommeennttoo TTeeóórriiccoo - Análisis de Datos - Síntesis. - Conclusión. - Análisis de los datos. •• MMoommeennttoo TTééccnniiccoo - Técnicas. - Instrumentos. - Datos. - Procesamiento de datos. - Recolección de datos. •• MMoommeennttoo LLóóggiiccoo - Área Temática - Planteamiento del Problema - Delimitación de la Investigación. - Marco teórico •• MMoommeennttoo MMeettooddoollóóggiiccoo - Diseño de Investigación. - Indicadores. - Reducción del problema a nivel Empírico. - Determinación de las unidades de análisis PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3 ra. ed. Argentina: Lumen – Humanitas, 1996. Capítulo 2, 3.
  • 26. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Los Momentos del Proceso de Investigación: 1er. Momento: Lógico ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? - Selección del tema. - Delimitación del problema: demarcación de un sector de la realidad, que se llama problema de investigación - Formulación de objetivos - Delimitación del marco teórico (soporte conceptual que fundamenta la investigación y la inscribe en la línea de trabajo). - Fundamentación del problema: justificación, alcance y objetivos. - Hipótesis: se derivan las variables que dimensionan el fenómeno a investigar. i. SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. . *Hay Motivaciones que influyen en la selección del tema: - Motivaciones Externas: Intereses personales y sociales, inquietudes sociohistóricas de la PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 26 comunidad científica. - Motivaciones Internas: Los conocimientos conceptuales previos, acumulados, contienen una lógica interna, propia de la ciencia, que permite la formulación de nuevos interrogantes. * ¿Cómo definir un tema de investigación científica? - ¿a través de elegir grandes temas?, ¿los que están de moda? • Es necesario escoger una temática conocida por el investigador, que domine las particularidades de esa área temática, disciplinar. • Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. • Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante. • Seleccionar un tema bien concreto y accesible, preciso (se construye), con posibilidades de acceder a la bibliografía necesaria (diversidad de fuentes), y factible. * Cuando se define un Tema de investigación se define un campo concreto y fecundo en que trabajar. Para este trabajo, junto con la curiosidad, la creatividad, es necesario: - conocer, dominar el estado actual del conocimiento referido a ese campo. - buscar, organizar y revisar las distintas fuentes, bibliografías, artículos, documentales, etc. - Precisar hacia donde deben concretarse los esfuerzos y recursos prácticos. - Acotar tiempo, espacio, aspectos culturales, sociales, económicos, psicológicos, etc.
  • 27. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 27 ii. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. “Formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” * Planteamos en la primera parte del módulo, las particularidades del Problema Científico, y su relación con el planteo de una temática a investigar. * Ahora se señalarán las condiciones necesarias para realizar ese planteo: - En primer lugar, el planteo debe incluir un interrogante sobre un sector de la realidad. - Los Problemas que se planteen deben estar formulados de una manera clara y precisa. - Su formulación debe reducir la ambigüedad: · ¿Cuál es mi problema? · ¿Donde aparece? · ¿Cómo se manifiesta? · ¿Cómo se observa? - La investigación trata sobre lo que existe y no sobre lo que nos gustaría. - Los fenómenos que se planteen como componentes de los problemas deben poder ser observados. - Los problemas deben buscar regularidades, y ser originales. - Los problemas deben pertenecer a algún ámbito de conocimiento. iii. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en todo este proceso, ya que esos objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para plantear los objetivos es necesario conocer qué se pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos claramente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Los objetivos que se establezcan deben estar debidamente expresados para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Especialmente cuando ya se tienen avances en el trabajo, dado que al principio es posible que los objetivos se modifiquen y reelaboren hasta precisarlos; y que se replanteen durante el planteamiento del problema y también al elaborarse el marco teórico y conceptual. Esto es algo esperado en todo proceso de investigación. * La formulación de un Objetivo en el proceso de Investigación: · Es lo que quiero aportar con mi investigación (primero me lo tengo que preguntar). · Constituye un enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. · Define qué información obtendremos como resultado de nuestro trabajo. · Al finalizar la investigación, han de ser identificable con los resultados. · Guía nuestro trabajo de investigación,
  • 28. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS No se debe confundir el planteo de supuestos, que serían las Hipótesis, con la formulación de objetivos, que constituyen, finalmente, los Resultados que me propongo obtener de la investigación. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 28 · Clasificación de los Objetivos: Según el marco conceptual que se utilizará existen distintas formas de clasificar los objetivos. Veamos algunos criterios posibles: Por su temporalidad, los objetivos se dividen en inmediatos y mediatos. Dependiendo de su alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales. Y según su enfoque u orientación, en prácticos y teóricos. Se considerará los objetivos según su alcance: (Se pueden plantear unos o dos objetivos generales y varios objetivos específicos) - Objetivos Generales: - Enuncian lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. - Son las metas que se persiguen realizar. Enuncian los resultados. -Objetivos Específicos: -Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. -Se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. -Verbos sugeridos para su redacción: “Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, integrar, enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar, criticar, detectar, confeccionar, diseñar, entre otros”4. TEMA (TEORÍA) PROBLEMA (PREGUNTAS) OBJETIVOS (RESULTADO) Pregunta de mi Problema de investigación: ¿está relacionada la información que poseen las personas sobre el SIDA con su conducta sexual? Objetivo General: - Averiguar si existe relación entre la información que poseen las personas sobre el SIDA y su comportamiento sexual. 4 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. p. 36.
  • 29. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Objetivos Específicos: - Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 29 más intensa entre los jóvenes o entre los mayores. - Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es más intensa entre los hombres y las mujeres. -iv. HIPÓTESIS: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. • Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. • Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. • Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Elementos Estructurales de las Hipótesis: -Las Unidades de análisis. -Las Variables. -Los elementos lógicos Requisitos para su formulación y comprobación: -Deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. -Los conceptos deben ser claros y precisos. -Los conceptos deben contar con referentes empíricos u observables. -El planteamiento debe prever las técnicas para probarlas. Dificultades para su formulación: -falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. -falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. -Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis. Tipos: -HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS: involucran una Variable. “las personas marginadas de la ciudad de México tienen, una baja participación política” -HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS:: relacionan dos o más Variables, en forma de asociación. “A mayor participación política de la misma, menor marginación social de la misma” -HH.. QQUUEE RREELLAACCIIOONNAANN DDOOSS OO MMÁÁSS VVAARRIIAABBLLEESS,, EENN TTÉÉRRMMIINNOOSS DDEE DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos” v. MARCO TEÓRICO: Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos que se utilizan para elaborar la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. En una investigación nunca partimos en blanco, sino que partimos de una base teórica y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. • No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. • Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos», se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. • Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación.
  • 30. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado • Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema y puede cuestionarse el problema. • Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir. * Ampliar la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 30 mutuas. * Es la teoría del problema * Es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. * Sugerir guías de investigación. * Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. * Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir. RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Una vez precisado el objeto del trabajo de investigación, habrá que abocarse a la tarea de construir un referente teórico para fundamentar el trabajo. Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos del trabajo. Implica, por lo tanto, la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. Conviene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estrechamente ligada al mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi simultáneamente. Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigación si no se revisa y asimila, previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la teoría existente. Veamos, en la página siguiente, preguntas orientadoras para la formulación del marco teórico, de manera que podamos llevar a cabo esta tarea con éxito.
  • 31. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Preguntas orientadoras para la construcción del Marco teórico5. Preguntas orientadoras Conceptos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 31 ¿Qué conceptos vamos a utilizar? Definición de términos según bibliografía, diccionarios especializados, etc. Definiciones ¿Cuál es nuestra concepción del tema? Se busca la precisión de los conceptos, acepciones o criterios que vamos a utilizar. Condiciones históricas que rodean el objeto de estudio Marco Histórico Consideración de los factores externos que tienen relación con el objeto de la investigación Comprende el estado o los hechos que prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histórico de la investigación. ¿Cuál es el origen del objeto de la investigación? ¿Qué evolución ha tenido? Antecedentes ¿Qué otras investigaciones similares se han hecho? Muestran el origen y el desarrollo del objeto de estudio. Conocer la evolución de lo que estamos investigando nos facilita su comprensión. ¿Cómo es el área que comprende? ¿Cómo se manifiesta? Ubicación del objeto de estudio ¿Qué relación guardan entre sí las partes del área? Presenta la situación del objeto de la investigación en la disciplina, materia o especie que lo comprende. ¿Cómo es el objeto de estudio? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué relación existe entre el objeto y su contexto? ¿Qué efecto produce? ¿En que períodos se encuentra el fenómeno? Descripción del objeto de Investigación ¿Qué circunstancias condicionan al objeto de la investigación? Éticas, geográficas, económicas, ecológicas, tecnológicas, teóricas, culturales, religiosas, filosóficas. Realiza disección, el análisis, el estudio minucioso de las características, propiedades, relaciones, formas de manifestarse.....el desglosamiento de lo que investigamos. ¿Qué tesis existen al respecto? Marco teórico ¿Qué teorías tratan de explicarlo? ¿Cuál es la teoría clásica?, ¿cuáles son las teorías opuestas a la clásica? ¿Cuál es la teoría predominante? Considera lo que se ha investigado (teorías, hipótesis, tesis) acerca del objeto de nuestra investigación. 5 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. pp. 46
  • 32. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO MARCO TEÓRICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2do. Momento: Metodológico ¿CÓMO VAMOS A INVESTIGAR? - referencia al material y los métodos de investigación. - Material: modo por el cual el investigador debe definir el objeto sobre el que - Esta delimitación está vinculada al método o camino de acceso a dicho recorte objetal, razón por la cual nos ocupamos del análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a la investigación. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 32 Analiza el objeto desde la Construcción teórica analiza el objeto en tanto Fenómeno empírico ¿Qué vamos a investigar? ¿Cómo vamos a investigar? Modelo de Verificación Plan de Acción (operaciones) Como preveo realizar la confrontación teórica-empírica según la lógica. Su Fin es lograr la máxima validez posible, Correspondencia de los resultados con la realidad. operará. MOMENTO METODOLÓGICO Se caracteriza por la realización de trabajos simultáneos o, al menos, paralelos. Todo problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado, como una colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos. Con esto se rescata la circunstancia de que la investigación debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como “objeto”, en tanto éste no sólo es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino que está precisamente constituido como resultado de nuestra labor de conceptualización y de elaboración. El diseño concreto, cumple la función de complementarse con el marco teórico: si éste proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general que se ha de utilizar6. 6 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 33. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 33 Material y Métodos: Material7: Está conformado por - Lugar y tiempo del trabajo de investigación. - Toda condición que no pueda ser controlada. - La descripción de la población estudiada. - La descripción del objeto de estudio: características que permiten identificar exactamente el material utilizado y los criterios de selección. - Todo material utilizado, procedencia del mismo y de preparación. Unidad de análisis: Es la población o universo objeto de estudio, sobre la cual recae la investigación. Señala con cuántos casos vamos a trabajar. “Alumnos regulares de la Universidad de La Matanza, departamento de ciencias sociales, que se encuentren cursando materias durante el primer cuatrimestre del 2005 y que tengan un mínimo de 20 materias aprobadas”. “Empresas metalúrgicas nacionales radicadas en el conurbano bonaerense entre los años 1999 y 2004.” Métodos: -Incluye lo relacionado con la preparación y ejecución de la investigación: -Diseño de la Investigación. -Lugar dónde se ha hecho el estudio. -Forma en que se tomaron las muestras. -Definición de las variables. -Instrumentos de medición. -Estimación del grado de confiabilidad y validez de la medición. -Métodos de análisis estadísticos (Debe estar suficientemente detallado como para que otro pueda repetir el estudio y verificar los resultados). 7 Material y Método, es parte de los pasos básicos del método IMRDyC, desarrollados por American Nacional Standards Institute, que se mencionan en el texto - Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 49/71
  • 34. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Antes de pasar al tercer momento del proceso de investigación, es necesario tener en claro que aquello que se pregunta, que se observa, se registra, como elementos a ser recogidos por los instrumentos metodológicos, debe despenderse de las variables formuladas desde el problema de investigación y expresadas en las hipótesis. Tema de investigación Problema de investigación 3er. Momento: Técnico - análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 34 Hipótesis Variables Indicadores / observables Preguntas Distintos valores/ Índices Construcción de técnicas para recabar información la investigación. MOMENTO TÉCNICO: La formulación de indicadores y técnicas es la continuación operativa del marco teórico y del diseño, respectivamente. La obtención de indicadores, llamada a veces “operacionalización”, tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos constituyen la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una forma y un contenido. La forma -es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.- estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo, empiria y teoría, confluyen en los instrumentos con los cuales nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial8. 8 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 35. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RESULTADOS: “La estadística es esencial en la investigación científica, ya que permite manejar lógicamente los datos obtenidos en la observación y en el proceso experimental.” ANTONIO CALLEGO “Procede hacer notas y extractos cuando se quiere leer con fruto” El desarrollo de esta parte del trabajo es central. Posee la finalidad del análisis objetivo de los resultados, su comprensión (desde la significatividad de los datos hallados) a partir del marco referencial que guía el trabajo. Se debe tener presente que el análisis es resultado de lo desarrollado en el marco teórico (que da sentido al porqué de haber obtenidos estos datos), más que de los datos concretos recogidos, ya estos datos fueron posible dentro de la estructura lógica y general de toda la investigación. En este espacio, a partir de la información obtenida, se trabajarán las conclusiones, con la PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 35 finalidad de confirmar o refutar las hipótesis. Trabajar e informar sobre los Resultados conlleva a “conversar” con los objetivos del trabajo planteados junto con el Problema de Investigación. Así, se buscará descomponer la información, dividir sus elementos y examinarlos con el objetivo de responder a los interrogantes de la investigación. Esto exige atención en el análisis, dado que se deben escoger los resultados adecuados, aquellos que permitan refutar o corroborar las Hipótesis planteadas Para ello se deberá trabajar con cada una de las variables, de manera ordenada y sistemática. Aquí los datos, como estructura tripartita (según Galtung9, pues para Samaja10 su estructura es cuatripartita), se deberán leer críticamente, para tomar aquellos que corroboran las hipótesis de trabajo, así como también analizar los que las refutan. Y es justamente aquí donde se deberán buscar las explicaciones. Como se observará, este momento del trabajo continúa la misma lógica interior que en las instancias de trabajo previas; cada una va significándose, refutando o confirmando las conjeturas iniciales. Los resultados deberán estar vinculados a cada una de las preguntas que se formularon en el planteo del problema de investigación. Teniendo siempre presente que en cada uno de los momentos y a partir del desarrollo de la investigación se deberá vigilar la coherente lógica interna. Se pueden presentar los resultados con cada subtítulo, teniendo en cuenta las variables y los métodos de medición que se emplearon en los momentos anteriores. Durante esta instancia de trabajo aún no se realiza ninguna interpretación personal, ni comentario. Los resultados se presentarán en cuadros y/o gráficos. En ellos se podrán visualizar las relaciones, las diferencias, que existen entre las variables. Los cuadros y/o gráficos deberán estar numerados, de manera consecutiva, para ser citados y deberán exhibir una leyenda explicativa. Estas presentaciones gráficas irán precedidas por un texto que hace referencia a cada uno de ellos. Texto que deberá pronunciarse con verbos en pasado, por que representa datos hallados. 9 GALTUNG, Johan, TEORÍA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Bs. As., EUDEBA, 1978 10 SAMAJA, Juan, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA, Bs. As. EUDEBA, 1999
  • 36. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS El desarrollo de los Resultados, como se viene señalando, retomará los objetivos planteados al inicio del trabajo y será la base de la conclusión del mismo. Para llevar adelante la labor analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, interrogarlos, explorarlos, a través de distintos métodos. Según el tipo de dato (numérico o verbal) que se esté analizando, se procederá de una manera u otra, empleando procedimientos que corresponden al Análisis Cualitativo o al Análisis Cuantitativo. El dato se construye: Estructura tripartita: relación: - unidad de análisis. - un determinado valor. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 36 - variable. - Análisis de datos: La información no nos “habla” por sí misma El procesamiento implica un primer nivel de análisis (agrupamiento) Análisis anticipado De acuerdo con el tipo de dato que se esté analizando, se procederá de un modo u otro, a partir de técnicas y procedimientos, que componen el análisis cuantitativo y análisis cualitativo. i. Análisis Cualitativo: -Se realizará con toda la información verbal, conceptual, reunidas en fichas y/o unidades de registros. -Se cotejará, agrupará, comparará cada uno de los grupos conceptuales para efectuar el correspondiente análisis. Si los datos al ser comparados no señalan discrepancias importantes, responden a todas las inquietudes y aspectos formulados en el momento lógico, habrá que expresar esta información redactando los hallazgos. Sì las fichas aportaran datos o ideas divergentes se deberá determinar si las discrepancias se originan en: algún error metodológico, un problema de ideas contrapuestas, alguna manera diferente de categorizar los datos, o a errores de las propias fuentes. Ante esta situación será conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuenta su seriedad, sus antecedentes y referencias. -En el momento de obtenerse una posición adoptada ante las discrepancias encontradas, se deberá pasar a registrar los hallazgos y conclusiones parciales. ii. Análisis Cuantitativo: - Se realizará con toda la información numérica obtenida durante la investigación. - Se presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas.
  • 37. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Sobre estas representaciones se deberán calcular sus porcentajes y presentar, como ya se PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 37 indicó con un texto explicativo (epígrafe). Dentro de cada cuadro obtenido se podrá evaluar el comportamiento de cada una de las variables. Posteriormente se podrán observar las relaciones que pueden percibirse entre una y otra variable. Estudiar las variaciones sistemáticas de la información registrada, explicitar las tendencias que explicitan las variables y otras muchas operaciones que se considerarán según los objetivos de la investigación. El trabajo analítico de los datos se comprende desde la luz de los supuestos teóricos del Marco Referencial. RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Datos Numéricos: Inv. cuantitativa Datos Verbales: Inv. Cualitativa Tabulación: Listado de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Se cuentan respuestas. Se distribuyen según categorías. Cada una de las respuestas se debe tabular independientemente. -Estudios descriptivos: “Etnográficos”: se busca transmitir una imagen fiel de la vida. Sin interpretaciones. El lector extrae sus conclusiones. -Cuadros estadísticos: - Re. Dependiente – Independiente. Se titulan. Se menciona la base. Se trabaja con porcentajes. -Teóricos: -Se busca comprensión más allá de las personas y escenarios. - Utilizan los datos descriptivos para ilustrar sus teorías. -El Procedimiento para verificar teorías es la Inducción Analítica: identificar proposiciones universales y leyes causales. - El Análisis de datos es un proceso en continuo progreso en la I. Cualitativa. Recolección y análisis van juntos. -Se busca una comprensión en profundidad. - Refinar interpretaciones. - -Graficación. -Etapas: - 1. Identificar temas y desarrollar conceptos. -2. Refinar la interpretación. - 3. Relativizar sus descubrimientos. 4to. Momento: Teórico Características que debe revestir una investigación en lo referente a la mejor manera de expresar los resultados obtenidos (aportes al ámbito del conocimiento). - La forma en que debe ser orientada la discusión. - Las conclusiones en tanto respuestas a la problemática investigada. - Tratamiento de anexos.
  • 38. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Los Resultados y la Conclusión se articularán desde la Discusión. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 38 DISCUSIÓN “Descubrir algo que los demás no han dicho todavía” UMBERTO ECO. La Discusión es un espacio argumentativo. Aquí se podrá interpretar el significado de los hechos que ya se pudo observar, analizar y/o medir, tomando conjuntamente la información que vincula y corrobora los lineamientos expresados en la investigación como también aquella información que expresará contradicciones o anomalías en el análisis. Explicará o comprenderá teniendo en cuenta el planteo de los objetivos, la coherencia o contradicción que haya surgido logrando apreciar causas y consecuencias de los resultados y señalar los límites valorativos del trabajo. Concretamente en este espacio es el momento para el encuentro especulativo. Aquí se podrá abrir un diálogo entre las ideas del investigador, los postulados teóricos de otros autores y los conceptos vertidos en el marco teórico. A diferencia del momento anterior, no deberán repetirse los resultados. “El capítulo denominado Discusión, está destinado a exponer el razonamiento lógico por el cual al investigador arribó a las conclusiones de su trabajo. Es decir que en él se pone de manifiesto el rigor científico, esto es, la correspondencia lógica entre los Objetivos, los Resultados y las Conclusiones de la investigación”11 En este momento el investigador podrá: - Señalar semejanzas y diferencias que se encuentran entre los resultados obtenidos y los hallazgos de otras investigaciones en el campo de las ciencias sociales. - Retomar y relacionar lo expuesto en los antecedentes bibliográficos y las teorías del marco referencial. - Realizar inferencias teóricas y generalizaciones válidas a partir de los resultados, como también considerar las contradicciones entre los resultados y las teorías. - Explicar el significado de los resultados, señalar tendencias y recomendaciones. - Señalar las relaciones entre los Resultados y la Conclusión12. . CONCLUSIÓN o PRODUCIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS “En eso creo yo: está la perfección del estilo en decir, ni más ni menos, lo que se quiere decir y en decirlo con exactitud” AZORIN. Deberá agregar conocimiento nuevo, original y que no esté desarrollado de manera explícita en el planteo inicial. 11 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 109 12 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 39. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Se elaborará a partir de las lecturas más generales desarrolladas sobre el trabajo analítico de los datos, integrando todas las conclusiones y análisis parciales en un todo coherente que cobrará sentido al integrarse como un conjunto. La Conclusión se expresará a través de proposiciones concretas y, continuando con la lógica presente durante todo el desarrollo del trabajo final, se deberá redactar a partir de los objetivos, en los cuales inicialmente se plantearon los resultados que se esperan obtener al finalizar la labor científica. Es importante tener presente que la Conclusión es un intento de obtener y/o generar conocimiento, aunque siempre es una tarea parcial e inacabada, que podrá ser insumo teórico en futuras investigaciones o material de consulta para aplicaciones en los ámbitos académicos, laborales. “Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del intelecto humano.” SEVERO OCHOA. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 39
  • 40. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 7. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS El informe de Investigación: El informe debe poseer su propia lógica interior Hay algunos elementos que deben necesariamente estar presentes: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 40 -Introducción -Cuerpo central del informe -Sección final La estructura de la tesis es similar a cualquier trabajo importante de investigación. La misma debe constar de: Introducción, cuerpo principal, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. 1) Introducción: debe contener el planteamiento de los problemas y las hipótesis de trabajo que se derivan de los mismos. La introducción debe ser interesante y decir claramente no sólo el tema sino también los objetivos del informe. A través de la introducción los lectores valorarán la totalidad del informe. Se puede hacer una introducción ficticia para luego rehacerla al final del trabajo. El objetivo de esta última introducción es ayudar al lector a entrar en la tesis. Por otra parte, la introducción debe explicar qué tratará cada capítulo del informe y cuáles son los anexos. El título, el índice tentativo y la introducción ficticia, son los primeros pasos para comenzar una tesis. 2) Cuerpo principal: generalmente esta parte del informe se redacta primero porque todas las demás (portada, índice, introducción y conclusión) dependen del cuerpo principal. Se divide en capítulos y secciones. Para redactar el cuerpo principal de la tesis hay que tener en cuenta tres principios importantes: A) Principio de claridad: se debe comprender fácilmente. B) Principio de unidad: todas las partes del cuerpo deben estar relacionadas entre sí de tal manera que formen una unidad. C) Principio de primacía: se deben resaltar aquellos puntos que el autor considere más relevantes. Se recomienda que cada capítulo del cuerpo principal comience con un párrafo previo que explique la relación con el capítulo anterior. Los títulos y subtítulos tienen que ser informativos. La sustentación teórica que se realiza con la mención de un autor, no debe ser demasiado extensa. Se trata, entonces, de poner la referencia para que el lector consulte el libro y pueda leer lo que desee. 3) Conclusiones: esta es la parte clave de la tesis porque el escritor presenta las ideas más importantes de su estudio. Las mismas se pueden aplicar a nuevas investigaciones o a otras áreas del conocimiento. Las conclusiones finales deben estar en el último capítulo del trabajo. Además, cada capítulo debe tener su conclusión para expresar los puntos clave del informe. Las conclusiones finales rechazan o afirman las hipótesis planteadas en la introducción. El saber científico se produce igualmente en ambos casos. Los resultados deben ofrecer suficiente evidencia científica para respaldar las conclusiones. En esta última parte aparecen las apreciaciones o juicios de valor del escritor, las recomendaciones para perfeccionar el estudio y las ventajas que se pueden obtener con dichas recomendaciones.
  • 41. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Si bien las conclusiones finales constituyen un análisis crítico del informe, no deben ser demasiado subjetivas sino buscar un análisis objetivo, porque la tesis es un documento formal. Muchas veces las conclusiones nos producen más interrogantes que respuestas. Como por ejemplo: ¿Se puede continuar profundizando el tema? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del trabajo? ¿En qué áreas se pueden aplicar estos descubrimientos? 4) Apéndices o anexos: están constituidos por aquella información necesaria, pero que se coloca al final, para no interrumpir el libre y natural desarrollo del trabajo. Además se colocan aquí las encuestas o datos de los informantes, para que el lector verifique lo investigado. Muchos de estos datos pueden ser informados en los “papeles de trabajo” que acompañan a PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 41 la elaboración del informe. En el cuerpo de la tesis se debe hacer referencia a todo el material incluido en los apéndices. Bibliografía: es la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor. Los datos deben ser precisos para que el lector pueda identificar correctamente la fuente de información. Cuando hay varias obras de un mismo autor, se ponen en orden cronológico. Hay diversos criterios para citar libros pero todos pueden ser válidos si se toma en cuenta lo siguiente: a) si se distinguen los libros de los artículos de revistas, b) si se señala correctamente el nombre del autor y el título del libro, y c) si aparece el lugar de publicación, editor y edición. Ejemplo: DUCROT, Oswald, EL DECIR Y LO DICHO, Segunda edición, Buenos Aires, EDICIAL UNIVERSIDAD S.A., 1994, pp. 277. · Recomendaciones sobre la redacción del informe: · No tratar de redactar el trabajo de primera intención · No esforzarse por seguir un orden rígido en la redacción · Cuidar minuciosamente la lógica interna · Emplear un lenguaje adecuado al tema ESCRITURA DE LA TESIS La escritura de la tesis debe ser de clara comprensión porque se asemeja a escribir un libro. Por lo tanto tiene que ser un medio de comunicación que se pueda entender sin problemas, especialmente para el jurado. Además, este informe científico no será sólo leído por el jurado sino que también será consultado por otros investigadores que querrán enterarse de los detalles de la investigación. ¿Cómo se escribe una tesis? Escribir es una cuestión de entrenamiento, pero hay algunos consejos que da Umberto Eco en forma muy general: a) Usar oraciones cortas y evitar las subordinadas. Cuando los enunciados abarcan casi un párrafo no se sabe de qué o de quién se habla. b) Usar un metalenguaje crítico, es decir, un lenguaje que habla de otros lenguajes. Por ejemplo, Marx cuando hablaba de los obreros no escribía como obrero sino como filósofo. No usar la ruptura estilística. c) Cuidar la ortografía. Activar el corrector ortográfico del procesador de textos pero no confiar demasiado en él. Consultar textos de lingüística para escribir bien.
  • 42. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS d) Evitar palabras chistosas, groseras y vulgares. Usar los términos correcto e incorrecto y no malo, feo o lindo. La tesis es un documento formal y científico. Durante la primera redacción, escribir todo lo que pase por la cabeza. Luego se podrá pulir lo escrito y separar lo innecesario. e) Tratar de que el tutor, director o alguna otra persona lea los primeros capítulos para ver si son PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 42 claros y entendibles. No jugar al genio solitario. f) Como dijimos anteriormente, no es necesario comenzar por el primer capítulo. Se puede empezar por el que se domine más. g) No usar exclamaciones ni puntos suspensivos. Esto es para el ensayo crítico. El lenguaje tiene que ser formal, pero no está mal usar un lenguaje figurado. Si este último se utiliza, no es necesario explicar el recurso estilístico o la ironía porque de esta manera se está subestimando al lector. h) Definir un término cuando se introduce por primera vez. No pensar que el lector todo lo sabe. i) Utilizar la primera persona del plural (nosotros), porque de esta manera incluimos al lector y lo hacemos partícipe. No hay que hacer una personalización del discurso científico usando el “yo”. También se aconseja emplear la forma impersonal “se”. Ejemplo: “Se observó que la mayoría de los informantes respondieron las mismas palabras en los diez primeros lugares”. j) No castellanizar los nombres de los extranjeros. Otros aspectos formales de la tesis Hoy en día, toda tesis debe estar procesada por computadora. Es por eso que hay que tener en cuenta ciertos aspectos formales: · Márgenes: usualmente se deja un margen de 2,5 a 3 cm. en las cuatro direcciones que encuadran el texto. · Numeración: además de la numeración de páginas, se debe tener en cuenta la numeración de los parágrafos. Existen varios métodos, pero el más sencillo es insertar al comienzo de cada parágrafo dos números separados por un punto. El primero se refiere al capítulo y el segundo a la posición que el parágrafo ocupa. Ejemplo: 4.2. / 4.2.1. · Títulos: se recomienda escribir los títulos en letra mayúscula y en negrita, no subrayados ni en cursiva. Los subtítulos van en minúscula y si se quiere en cursiva. · Interlineado: se puede usar uno y medio y dos espacios. Depende de las normas de la institución. Entre párrafos se deben dejar dos espacios porque da un aspecto más prolijo y atractivo a la página. El Tesista, además de tener humildad científica para leer todo tipo de bibliografía relacionada con el tema, tiene que poseer orgullo científico. El escritor de una tesis está calificado para expresar juicios de valor, para decir las dificultades del tema y para dar soluciones y respuestas a los problemas planteados. Es el tesista el experto y no debe ser indeciso sino que se debe sentir orgulloso porque es la máxima autoridad de su investigación. Si se trabajó a conciencia, es el único que conoce todo lo que se ha dicho sobre el tema. Por eso, tiene que legitimarse para poder realizar una buena defensa ante el tribunal.
  • 43. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Portada o Carátula: Es elemento formal que antecede a todo trabajo de investigación. Se especifican el título, el nombre del autor, fecha y carácter de la obra, institución ante la cual se la presenta. · Índice: Es una enumeración de los títulos y subtítulos que aparecen en un trabajo, a cada uno de los cuales les sigue el número de página en que el mismo se halla. Su objetivo consiste en proporcionar al lector un modo rápido de enterarse de la estructura básica del texto, lo que implica un esfuerzo de síntesis por parte del autor, identificando así, en pocas palabras, la materia tratada en cada caso. Representa la concreción lógica interior que estructura el trabajo y la lógica inherente al proceso de investigación. Se pueden utilizar también índices específicos como por ejemplo: índices de nombres u onomásticos, de materias o contenidos, de gráficos. Estos deben colocarse después de la bibliografía y antes del índice general. · Prólogo: También llamado prefacio, preámbulo o proemio. Es una sección preliminar de una obra, desligada en cierto modo de las posteriores, pero que les sirve de antecedentes o preparación. Se apela a las advertencias y aclaraciones necesarias para ingresar orientadamente en la lectura del trabajo. Suele ocurrir a menudo que esta parte del trabajo sea escrita por otra persona distinta al autor de la obra general. Siempre deberá caracterizarse por ser breve. En esta sección es absolutamente legítimo transgredir la rigurosidad y objetividad que son propias de la redacción científica. Está para otorgar espacio a la opinión más que a lo verificable, para decir lo que de otro modo no podríamos insertar orgánicamente. Algunos ejemplos pueden ser: motivaciones de la obra, relación con otros trabajos, consideraciones generales sobre los objetivos que se plantearán en la obra, etc. · Agradecimientos: Luego del prólogo, o a veces como una sección final de éste, suelen insertarse generalmente los agradecimientos que deseamos expresar hacia todas aquellas personas e instituciones que favorecieron de una u otra manera nuestro trabajo y su conclusión final. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 43
  • 44. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Introducción: Es una parte importantísima de todo trabajo científico pues su función es orientarnos progresiva y gradualmente en la obra, podría decirse que estamos ante el capítulo inicial. Allí encontraremos los antecedentes de la investigación, el punto de partida del mismo, objetivos, conceptualizaciones básicas necesarias para poder desarrollar luego las ideas que aporta la investigación científica, problemas de método (generalmente de carácter epistemológico) que influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado. · Desarrollo: formado por los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos correspondientes, constituyéndose en el cuerpo general del trabajo. Para mejor comprensión del lector y de exposición coherente se hace necesario subdividirlo en partes, capítulos, puntos, subpuntos y parágrafos. · PARTES: Son subdivisiones mayores de una obra que incluyen generalmente varios capítulo y que poseen una unidad general de contenido ya sea teórico o metodológico. Esta unidad es necesaria para integrar en partes mayores un texto relativamente largo, que de otro modo podría perder su unidad, dispersándose en una gran cantidad de capítulos individuales. Por ejemplo puede dedicarse una primera parte a tratar los aspectos históricos de un tema, una segunda parte al análisis de varios casos concretos conocidos y una parte final para definir las perspectivas probables de evolución de los temas analizados. · CAPÍTULO: El capítulo es la unidad natural según la cual deben organizarse los contenidos de un trabajo científico y deberán tener unidad de estilo y contenido. Podría ser aquella parte de un trabajo que el lector leyese sin interrupción asimilándolo de una sola vez. Deberán evitarse capítulos muy largos precisamente para que el lector no pierda la precisión del hilo conductor de la obra. No es necesario agotar todo un tema en un solo capítulo. · PUNTOS O SECCIONES: Son partes menores de un capítulo, de poca extensión PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 44 que remiten a contenidos específicos. · CONCLUSIÓN: Las conclusiones se ubican en una sección o capítulo final que tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Muestran el corolario de lo ya dicho, destacando los aspectos más importantes del desarrollo anterior. No deben introducirse elementos nuevos. Se pueden incluir apreciaciones de tipo personal hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. Es posible, también, expresar algunas limitaciones que el mismo autor reconozca en su trabajo y proponer nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de los ya tratados. Las conclusiones no son estrictamente obligatorias.
  • 45. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere): Son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión. Permiten conocer más a fondo aspectos que por su longitud o naturaleza no conviene tratar en el cuerpo principal. Resultan de algún modo prescindibles pero enriquecedores del mismo. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía. ¿Qué se puede poner en los apéndices? Documentos completos que han sido citados fragmentariamente en el cuerpo del trabajo; listas de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto; dibujos, diagramas, fotos, gráficos, tablas y cuadros estadísticos, fuentes, aclaraciones sobre trabajo de campo, temas relacionados con la metodología de trabajo. · Bibliografía: Es una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar el trabajo. Incluye las obras que han sido citadas y también aquellas que han servido como referencias o lecturas básicas complementarias. Permite que el lector reconstruya el trabajo realizado dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas. Debe presentarse ordenada alfabéticamente de acuerdo a los nombres de los autores. No deben incluirse aquí las entrevistas realizadas; estas podrán incorporarse como un apéndice. Si la lista es muy amplia puede subdividirse en bibliografía general y bibliografía específica. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 45
  • 46. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 46 i. Pautas para la Producción Escrita: Los caracteres tipeados se harán en negro. Los gráficos se presentarán en tinta color o escala de grises. El papel será blanco y la medida correspondiente a tamaño A4. Márgenes: superior: 3 cm. derecho: 2cm. Izquierdo: 3cm. Inferior: 3cm Encabezado y pié de página: 1,25 cm. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 e Interlineado: 1,5. La Numeración de las páginas se hará consecutivamente, con números arábigos, comenzando en el anverso de la primera hoja impresa. Las páginas del Título se cuentan pero no se enumeran. Las tablas y gráficos deberán estar centrados y su impresión será realizada en color o en escala de grises. ii. Orden para la Presentación de los Elementos: 1. Primera Parte: 1.1. hoja de Título 1.2. Resumen 1.3. Tabla de Contenidos 1.4. Lista de gráficos 1.5. Lista de referencias. 1.6. Glosario. 2. Segunda Parte: Cuerpo principal del Trabajo: 2.1. Introducción. 2.2. Material y Métodos 2.3. Resultados 2.4. Discusión 2.5. Conclusión. 3. Tercera Parte: 3.1. Listado Bibliográfico. 3.2. Índice. 3.3. Anexos.
  • 47. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 47 iii Contenido de los Elementos: 1. Primera Parte: 1.1. Hoja de Título: 1.1.1. Título del trabajo y el Subtítulo si existe. 1.1.2. Nombre/s completo/s del autor. 1.1.3. Nombre y lugar de la institución. 1.1.4. Nombre del Departamento. 1.1.5. Nombres de los docentes y tutores. 1.1.6. Fecha 1.2. Resumen: Debe colocarse el objeto de estudio, la metodología y el alcance del mismo. 1.3. Tabla de Contenidos: La tabla de contenidos consistirá en los títulos de las principales subdivisiones del trabajo y de cualquiera de los anexos, junto con los números de página en que estos aparezcan: Primera parte nº Pág. Segunda parte .nº Pág. Introducción nº Pág. Material y Métodos .nº Pág. Resultados nº Pág. Discusión nº Pág. Conclusión nº Pág. Tercera parte nº Pág. Listado bibliográfico nº Pág. Índice nº Pág. Anexos nº Pág. 1.4. Listas de Gráficos Contendrá el listado de todos los gráficos elaborados con el software seleccionado. Cada uno de los gráficos de la lista contendrá el número de orden en que aparece (entre todos los gráficos), el título y el número de la página en que aparezca. 1.5. Lista de referencias Contendrá el listado de variables con la siguiente información: las abreviaturas utilizadas en la creación de variables y su nombre completo. 1.6.Glosario Los términos que requieran explicación estarán definidos en un glosario.
  • 48. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 48 2. Segunda Parte: Cuerpo del Trabajo: corresponde a las especificaciones correspondientes al método utilizado. Se encuentran definidas en las fichas didácticas. 3. Tercera Parte: 3.1. Listado Bibliográfico Se listan todos los documentos citados en el cuerpo del texto bajo “Referencias Bibliográficas”. La lista de referencias bibliográficas se pondrá inmediatamente en una nueva página después del texto principal. 3.2. Índice Consiste en el listado de títulos de las principales subdivisiones del trabajo (partes, capítulos y subdivisiones de los mismos) y de cualquiera de los anexos, junto con los números de páginas en que estos aparezcan. Es más detallado que la tabla de contenidos. 3.3. Anexos Los anexos pueden incluir la información más detallada, explicación más extensa de métodos y técnicas que están sumariados en el texto, lecturas sugeridas (bibliografía) y otra información que no es esencial a la comprensión del texto principal. La paginación de los anexos debe ser consecutiva y continuar la paginación del texto principal. Una letra mayúscula del alfabeto, que comience con A, precedido por la palabra “Anexo” se usa para la identificación de cada anexo. Cada anexo empieza en una nueva página. Ejemplo: El presente trabajo contendrá –por lo menos- los siguientes anexos: Trabajos Bibliográficos: Anexo A: Modelo/s de sistema/s categoriales/es. Trabajos de Campo: Anexo A: Modelo/s de sistema/s categorial/es. Anexo B: Modelo/s de instrumento/s de relevamiento de datos. Anexo C: Modelo de matriz de datos. Anexo D: Matriz de datos completa.
  • 49. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 49 8. PARATEXTOS: * Carátula: es la primera página y debe contener el título, autor, fecha y el nombre de la universidad. * Agradecimientos: muchos autores incluyen palabras de agradecimiento en una página aparte que se ubica después de la portada. Se agradece la ayuda, el consejo o sugerencia que facilitaron la concreción de algunos temas científicos. * Índice: aparece después de la portada y no al final del informe. Se indica aquí los capítulos y secciones del informe y el número de página donde aparece. El índice tiene que dar al lector una buena idea del contenido. * Las citas bibliográficas: hay varias normas con respecto a este tema. Es conveniente saber cuáles adopta la Institución a la que pertenece el Tesista. Las citas pueden colocarse al pie de página, al final del capítulo o al final del documento. Las transcripciones de las citas textuales deben ser fieles. Si se corta la cita hay que poner tres puntos (...). Esto indica que la misma continúa. Las citas pueden estar en estilo directo o indirecto y pueden servir para apoyar una opinión. Las expresiones directas van entre comillas porque son las palabras textuales del autor. Si ocupan más de cuatro líneas es conveniente separarlas en un párrafo aparte. En cambio la referencia indirecta se integra en el texto de la obra y es la interpretación que hace el Tesista sobre las palabras de otro autor. Cita o nota al pie de página: las notas deben estar separadas por una línea (la computadora lo hace en forma automática), y se debe poner al final de la palabra o cita textual un número o asterisco que se repite al comienzo de la nota de pie de página. Estas notas al pie de página sirven para: · Indicar el origen de la cita. Se pone al pie de página la referencia bibliográfica para verificar rápidamente aquello de qué se habla. · Aclarar o comentar lo que el autor considere relevante. Una cantidad equilibrada de notas al pie de página jerarquiza la tesis.
  • 50. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 9. SENTIRES DE LA AVENTURA DE INVESTIGAR. Que la aventura de iniciar la construcción de conocimiento les permita transitar por los viajes, los caminos, los impulsos, experiencias, que versan en este poema griego: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 50 “ITHAKI” Cuando partas hacia Ítaca pide que tu camino sea largo y rico en aventuras y conocimiento. A Lestrigones, Cíclopes y furioso Poseidón no temas, en tu camino no los encontrarás mientras en alto mantengas tu pensamiento, mientras una extraña sensación invada tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones, Cíclopes y fiero Poseidón no encontrarás si no los llevas en tu alma, si no es tu alma que ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que muchas mañanas de verano haya en tu ruta cuando con placer, con alegría arribes a puertos nunca vistos. Detente en los mercados fenicios para comprar finos objetos: madreperla y coral, ámbar y ébano, sensuales perfumes, -tantos como puedas-y visita numerosas ciudades egipcias para aprender de sus sabios. Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento, llegar a ella es tu destino. Mas no apresures el viaje, mejor que dure muchos años y viejo seas cuando a ella llegues, rico con lo que has ganado en el camino sin esperar que Ítaca te recompense. A Ítaca debes el maravilloso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino y ahora nada tiene para ofrecerte. Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. Hoy que eres sabio, y en experiencias rico, comprendes qué significan las Ítacas. Konstantinos Kavafis, poeta griego
  • 51. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 10. BIBLIOGRAFÍA QUE SUSTENTA ESTAS IDEAS: -Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p. -Eco, U. CÓMO SE HACE UNA TESIS. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 1ra. Ed. Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p. -Rojas Soriano, R.. -GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. 4ta. Ed. México: Plaza y Valdez editores, 1996. 500 p. - Sierra Bravo. TESIS DOCTORALES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. -Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 3ra. Ed. Argentina: Lumen –Humanitas, 1996. 240 p. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 51
  • 52. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 52 11. ANEXOS ANEXO A: SISTEMA DE CITAS13 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO PARA ELABORAR EL PROBLEMA Y EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Fuentes de Información de la documentación y material bibliográfico Además de las fuentes tradicionales - la biblioteca, el servicio de documentación donde se describen documentos y el banco de datos- , desde los años setenta, se añade la tele documentación y, desde fines del siglo XX, también se añaden las bases de datos en CD-ROM e Internet. La biblioteca: Ofrece libros y revistas en donde el lector debe buscar la información que necesita. El servicio de documentación: Responde con referencias que describen los documentos susceptibles de contener las informaciones solicitadas. Así, el utilizador puede eliminar, sin tener que consultarlos, documentos que no se consideran útiles o significativos. El banco de datos: Facilita la información solicitada, acompañándola, si da a lugar, con bibliografía y anotaciones sobre la validez de la información. La tele-documentación: Permite acceder a información existente en las diferentes partes del mundo, sin necesidad de poseerla. La referencia de un documento, un dato concreto y un texto pueden ser consultados desde un ordenador conectado, a través de redes de telecomunicaciones, a grandes ordenadores que, con la ayuda de un programa informático, hacen fácil la operación de búsqueda y localización de la información. Las redes de documentación: A través de la WWW (World Wide Web -red mundial basada en sistema de hipertexto-) los usuarios pueden navegar entre documentos concatenados, siguiendo cualquier ruta que elijan. Cada documento contiene cantidad de puertas que nos llevan a otras de diversa naturaleza. CRITERIOS PARA LEER Y SELECCIONAR LA DOCUMENTACIÓN: Estos criterios sirven para elegir -entre el material del que podemos disponer- lo más relevante en un tiempo de lectura limitado y así seleccionar aquello que tiene que ver con el tema objeto de investigación y, dentro de él, lo que es más significativo y fundamental. Se trata de: Evitar el efecto bola de nieve (un libro, informe o estudio lleva a otros libros, informes y estudios). Es necesario poner un límite, para ello, es preciso escoger y seleccionar el material de consulta apropiado. Combinar lecturas que ofrecen información empírica, con las que aportan elementos teóricos de referencia para el análisis e interpretación de datos. 13 En Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 115/124
  • 53. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Tener un cierto eclecticismo en cuanto a la apertura a diversas perspectivas, con el fin de confrontar diferentes puntos de vista y formas de tratar una problemática. Dejar un cierto espacio y tiempo para la reflexión sobre las lecturas y el tratamiento de la documentación que se va recogiendo, aun antes de su análisis más pormenorizado. Obtener, sacar y recoger de cada fuente documental las ideas e informaciones relacionadas PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 53 con el proyecto de investigación. CÓMO APROVECHAR LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Limitándose al propósito de búsqueda. Cuando se realiza la consulta documental, las lecturas pueden realizarse con dos propósitos diferentes: 1.- Lecturas para informarse, es decir, para enterarse de lo que se ha dicho. Esto se hace con una lectura más o menos rápida. En algunos casos, leyendo por encima para informarse del estado de la cuestión. 2.- Lectura crítica de los textos, documentos, informes, estudios, etc., que se han revisado en las lecturas para informarse y que se consideran más pertinentes o más valiosos. Haciendo una exploración del libro o documento, consultando primero el índice y las tablas analíticas (si las hay). Paralelamente a la lectura, se recomienda aplicar la técnica de subrayado y de notación marginal para destacar las definiciones y las cuestiones esenciales. Anotando las ideas propias que surjan como resultado de la confrontación de la lectura con nuestra propia reflexión. Registrando en las fichas de investigación FICHADO DE REGISTRO O INVESTIGACIÓN Toda investigación se basa en la recolección y clasificación de datos, y la ficha de registro e investigación es el instrumento de que se vale el investigador para realizar su tarea. Su finalidad es facilitar la sistematización bibliográfica, el ordenamiento de las ideas y el trabajo de síntesis. Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador: - se auxilia con instrumentos como las fichas de trabajo, en las que concentra y resume la información contenida en las fuentes documentales, - y realiza el trabajo preliminar de campo, o de reconocimiento de la zona objeto de estudio, mediante la aplicación de guías de observación y de entrevista a informantes clave. La ventaja de emplear fichas de trabajo es precisamente, poder ordenar y clasificar el material recopilado en función de las variables, indicadores o temas que se pretenden estudiar, lo cual permitirá tener prácticamente a la vista y debidamente clasificada toda la información que se considere de interés sobre el problema. Lo anterior, sin duda, facilitará el trabajo de redacción ya que el manejo de la información será más rápido por encontrarse ésta mejor sistematizada; además, evitará que la mente se disperse o distraiga al buscar datos o ideas que se olvidaron o que no se recuerdan con precisión, o al tratar de recordar críticas y comentarios que se hicieron a los textos revisados y que no se tuvo el cuidado de anotarlos. Queda por mencionar que el trabajo de fichar libros, revistas o documentos, no termina con la elaboración del marco teórico y conceptual, por lo que es necesario estar alerta para recopilar la nueva información teórica y empírica que aparezca en el transcurso de la investigación y que pueda enriquecer nuestro discurso científico.
  • 54. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 54 Clasificación de las fichas de investigación: Las anotaciones a realizarse pueden ser de diferente tipo y esto da lugar -al margen de la ficha bibliográfica- a tres tipos de fichas: 1.- De resumen: Condensa el resumen de una obra, de un capítulo, de un artículo leído. Es decir, contiene la recomposición del tema realizada con palabras distintas a las usadas por el autor siguiendo la estructura del texto y procurando reproducir lo más fielmente posible su esencia. Su redacción debe ser clara y coherente. 2.- Descriptiva: Tiene como finalidad -ya lo expresa su nombre- identificar la obra leída mediante su descripción. Describir una obra implica mencionar la cita textual además de ilustraciones, datos de interés sobre la obra, sobre su contenido y el juicio de valor que merece a quien la lee. 3.- De extractos: es aquella en la que se transcriben fielmente las palabras del autor señalando dicho hecho por medio de comillas. Características de las fichas de investigación Claridad: Deben ser realizadas a máquina o manuscritas con tinta y en forma legible sin abuso de abreviaturas. Exactitud: La anotación debe distinguir claramente lo que es expresión personal de lo que es opinión ajena. Pertinencia: La información recolectada tiene que estar relacionada con el trabajo. Relevancia: Debe anotarse sólo aquello que se considera de valor. Oportunidad: La lectura exploratoria y la consulta del catálogo dan lugar a las notas bibliográficas. La lectura analítica y crítica proporciona la mejor oportunidad para las notas de contenido; en cambio las notas generales, las asociaciones de ideas producidas por diferentes causas deben ser anotadas en el momento. Transferencia: Las notas deben ser clasificadas por temas. Documentación: Cada ficha consignará la cita bibliográfica de la fuente de la cual fueron extraídos los datos. Ficha de trabajo de un libro CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS MARGINADOS LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven..., p. 26. “El poblador de barriadas, llega a la gran ciudad como campesino pobre, carente de medios y de habilidades para desenvolverse en el ambiente urbano. Éste lo rechaza; lo excluye más o menos permanentemente del acceso al proletariado industrial; lo condena a vivir en ghettos desprovistos de todas las facilidades y carentes de servicios municipales de cualquier tipo.” Para que los marginados sobrevivan en estas circunstancias, es necesario que en la ciudad exista un nicho ecológico creado, en parte, por ellos mismos, que les permita resolver el problema de adaptación a un medio hostil. Los datos básicos que generalmente se incluyen son los siguientes: 1. Un encabezado o título que indique el tema a que se refiere el contenido de la tarjeta y permita, sin pérdida de tiempo, tener una idea de lo que contiene la ficha. Se recomienda que el encabezado se escriba con letras mayúsculas para facilitar su manejo.
  • 55. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 2. El nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas); si son dos autores se escriben ambos según el orden de aparición; cuando son tres o más, se anota el que aparece en primer lugar y después la locución et. al., que significa: y otros. Después del nombre del autor se coloca un punto y en seguida, subrayado o en letras cursivas o negritas, el título abreviado del libro, tres puntos suspensivos, una coma y la página (abreviada la palabra con una p.) del libro de donde se extrae la información. Si es más de una página, se pondrá un guión entre la primera y la última que se consulta, ejemplo: 7-9, lo cual indica que el texto se obtuvo de la página siete a la nueve; si son páginas alternadas se pondrá una coma entre ellas, ejemplo: 1, 4, 6, con lo que se indica que la cita se extrajo de las páginas uno, cuatro y seis. Es necesario señalar que los datos completos para la identificación de la obra se presentan en una ficha bibliográfica. Después de escribir los datos anteriores, debe exponerse el contenido de la ficha de trabajo, que puede ser una cita textual, una idea sintetizada o un dato. En la ficha expuesta, el primer párrafo es una cita textual, razón por la cual se escribe entre comillas; éstas se suprimen en el segundo párrafo dado que es una síntesis. Se recomienda que las citas textuales se utilicen sólo cuando las ideas o la información del autor sean originales o se corra el riesgo de que se alteren al sintetizarlas. Es preferible, por lo tanto, verter en la ficha de trabajo las ideas ya digeridas, lo cual permitirá que la mente se ejercite en dos cuestiones fundamentales del trabajo científico: el análisis y la síntesis. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 55 Ficha de trabajo de una revista: MIGRACIÓN RURAL-URBANA CORONA Rentería. Alfonso. “Las Migraciones Rurales-Urbanas y las...”. Revista Investigación Económica, p. 8. “...la afluencia de inmigrantes rurales a la ciudad es una presión creciente de la demanda de empleos urbanos, tanto en el sector industrial como en el de servicios. La baja calificación de los inmigrados, que son con frecuencia analfabetos, unida a la insuficiencia de empleos urbanos, se traduce en tasas muy elevadas de desempleo entre los recién llegados que se ven obligados a habitar tugurios en el interior de la ciudad, en ‘ciudades perdidas’ y en asentamientos de ‘paracaidistas’ que carecen de los servicios públicos y sociales más elementales”. Comentario: el problema social que representan los asentamientos humanos en “ciudades perdidas” y cinturones de miseria lo resiente tanto sus habitantes como la ciudad en su conjunto. La presentación de los datos de la fuente es muy similar a la ficha de trabajo de un libro; sólo se cambia el nombre de la obra por el título abreviado y entrecomillado del artículo y se agrega el nombre de la revista, el cual debe ir subrayado o en letras cursivas o negritas, anotándose después el número de la página. Obsérvese que los términos ciudades perdidas y paracaidistas se escribieron sólo con una comilla; esto se hace porque ambos conceptos forman parte de una cita textual (cfr Jesús Arellano, inciso 19), la cual debe ponerse entre comillas (vid. supra). Ficha de trabajo de un periódico Al igual que en el caso anterior, se escribe el nombre del autor del artículo o reportaje y en seguida el título abreviado de éste y entrecomillado; después se pone el nombre del periódico, subrayado o en cursivas o negritas, indicando a continuación el número de la página de donde se obtuvo la cita. Ejemplo:
  • 56. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 56 CAUSAS DEL DESEMPLEO RAMÍREZ, Miguel Ángel. “La Falta de Empleo Margina...”, El Día, p. 2. “Indica el C del T (Congreso del Trabajo) que la inversión privada es insuficiente para absorber la demanda constante de trabajo y que en el presente año el 40 por ciento de la fuerza de trabajo o población económicamente activa percibe ingresos inferiores a los 2 mil pesos mensuales”. (Este dato es bastante similar al que proporciona la profesora Ma. Teresa Rendón: el 45 por ciento de la población económicamente activa del país percibe ingresos inferiores al salario mínimo legalmente establecido. (Gaceta UNAM, 17 de agosto de 1978, p. 7.) Como se ha observado, en la ficha de trabajo se puede escribir también un comentario o una crítica sobre las ideas del autor, así como también relacionarlas con información obtenida tanto de la misma fuente como de otras que permitan fundamentar, rebatir o complementar las ideas o datos de la obra que se analiza. Para evitar confusiones con las aportaciones del autor, expuestas ya sea en forma de citas textuales o de síntesis, es conveniente aislar nuestras críticas y comentarios escribiéndolos entre paréntesis después de citar al autor, o colocar una línea en la ficha de trabajo antes de presentar nuestros puntos de vista; si no alcanza el espacio, es preferible hacerlo al reverso que utilizar otra tarjeta con lo cual se evitará dispersar la información sobre un mismo asunto. La importancia de la ficha de trabajo reside, pues, en que no sólo sirve para extraer citas textuales o para sintetizar ideas, sino que se le emplea además para ir almacenando las ideas sobre el tema que el investigador poseía antes de analizar la obra o que surgen como resultado de su revisión y análisis. De esta manera, la ficha de trabajo se convierte en la memoria del investigador al permitirle concentrar todos aquellos conceptos, datos o elementos básicos para el trabajo que se desarrolla. Esto hará posible tener presentes todas las cuestiones manejadas sobre el problema a la hora de redactar el marco teórico y conceptual, y no construirlo sólo sobre la base de los planteamientos de los autores que se estudian, presentando, como a veces se observa en algunos investigadores, cita tras cita, sin proporcionar aportaciones propias. Sin duda, el verdadero trabajo científico reside, entre otras cosas, en precisar ideas y conceptos, formular nuevos conceptos, determinar la confiabilidad de la información recabada o si ésta es adecuada para el problema que se investiga y sobre todo, establecer relaciones entre conceptos o hechos mediante el manejo de las ideas de otros autores, así como a través de la observación del fenómeno, que puede ser directa o indirecta. En este caso, la ficha de trabajo también es de gran ayuda puesto que permite al investigador tener presente tanto las ideas de otras personas como las suyas propias sobre el tema que trabaja, las cuales se han fortalecido, reformulado o cambiado con los nuevos conocimientos y experiencias obtenidos sobre el problema. Cabe mencionar que hoy en día, el uso cada vez mayor de la computadora permite concentrar la información tanto documental como de campo en archivos informáticos, lo cual hace más fácil, sin duda, el manejo de los materiales teóricos y empíricos para su organización y análisis. Ficha de trabajo para investigación de campo Para recopilar información procedente de la observación y de los informantes clave, se utiliza generalmente una libreta de campo de donde se extraen las notas para resumirlas y concentrarlas en fichas de trabajo con el fin de facilitar el manejo de la información.
  • 57. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Para concentrar la información proveniente de la observación directa, es necesario emplear fichas de trabajo para observación, en las que se coloca en la parte superior izquierda el tema o variable de la guía de observación y debajo el indicador o ítem de la variable que se investiga. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 57 En la parte superior derecha de la ficha se coloca: 1. El lugar donde se realizó la observación 2. La fuente (persona, sitio u objeto) de donde se obtiene la información. 3. La fecha en que se hizo la observación. Si son dos o más investigadores, deberá escribirse el nombre de la persona que realizó la observación después de la fuente y antes de la fecha. Ficha de trabajo para observación La ficha de trabajo para observación se utiliza para describir el lugar, persona u objeto que se estudia. También puede emplearse para relacionar los hechos previamente observados con otros fenómenos, lo cual es ya una aportación nuestra. En este caso se generan ideas a partir de la descripción, es decir, nos situamos en el nivel de la conceptualización, el cual representa un nivel superior a la descripción y un paso importante en la construcción del marco teórico y conceptual. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA COLONIA Fuentes de contaminación ambiental Lugar: Pedregal de Sto. Domingo. DF Fuente: Observación de la Colonia Fecha: 12 de julio de 1978 A excepción de tres calles, las demás carecen de pavimento lo cual propicia que exista mucho polvo, que se incrementa por falta de suficientes áreas verdes. En toda la zona abundan los basureros, que contribuyen a la proliferación de moscas y ratas. No existe drenaje en casi toda la colonia, y las viviendas en su mayoría no disponen de letrinas por lo que el fecalismo se efectúa al aire libre. Además, la carencia de un sistema de desagüe impide la canalización de las aguas en la temporada de lluvias, formándose charcos de agua sucia y contaminada; la falta de tomas de agua intradomiciliarias obliga a las personas a abastecerse en los hidrantes (tomas de agua públicas), con la consecuente contaminación del líquido durante su traslado. Nota: la baja calidad del ambiente deteriora la salud de la población. El polvo excesivo perjudica las vías respiratorias; los vectores como las moscas y las ratas son vehículos que contribuyen a propagar ciertas enfermedades infecciosas; el fecalismo al aire libre agrava la contaminación y propicia la parasitosis, y la contaminación del agua provoca ciertas enfermedades gastrointestinales.
  • 58. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Ficha de trabajo para informantes clave (observación indirecta) Los datos que encabezan este tipo de fichas son los mismos que en el caso anterior, agregándose en la fuente, después del nombre del entrevistado, su cargo formal o informal, su actividad o situación dentro del grupo social estudiado, con el objeto de poder valorar la importancia y confiabilidad de la información recabada. Ejemplo: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 58 MIGRACIÓN Condición socioeconómica de los inmigrantes. Lugar: Pedregal de Sto. Domingo. DF Fuente: Antonio Juárez, originario de la zona Fecha: l8 de agosto de 1978 La mayoría de las personas que llegan a vivir a esta colonia tiene familiares o amigos que les ofrece alojamiento y ayuda con los alimentos mientras encuentran trabajo. Las personas vienen de estados vecinos como Michoacán, Guerrero, México; muchos de ellos eran campesinos en su tierra natal; al llegar aquí sufren bastante porque no encuentran trabajo en las fábricas y tienen que emplearse como peones o aguadores en las constructoras; después de cierto tiempo algunas personas logran entrar a las fábricas, pero la mayoría sigue como peón o se dedica a otros trabajos, como lavacoches, vendedores ambulantes o boleros en las zonas vecinas a esta colonia. Esta ficha debe utilizarse sólo para concentrar la información que proporcionan los informantes clave mediante la aplicación de guías de entrevista. La información que se obtiene sirve, al igual que en el caso de la observación, para realizar generalmente un análisis cualitativo del problema. Después de que el investigador ha reunido su material, el siguiente proceso consiste en ordenar y clasificar sus fichas de trabajo por temas, enumerándolas progresivamente, con el fin de prepararse para elaborar el marco teórico y conceptual. Antes de pasar a este capítulo, es necesario referirse a las fichas para registrar las fuentes documentales, por considerarlas instrumentos de suma utilidad para identificar las obras y artículos que se manejan en el trabajo de redacción. Ficha bibliográfica y hemerográfica Como se habrá observado, la ficha de trabajo para obtener información de fuentes documentales (libros, revistas, periódicos, etcétera) contiene sólo los datos elementales que identifican la fuente de información. Los datos complementarios se consignan en una ficha denominada bibliográfica o hemerográfica, según el caso, en la que se puede, además, escribir tanto una síntesis del contenido de la obra o artículo como señalar los temas que trata. Las fichas bibliográfica y hemerográfica proporcionan los datos para escribir la bibliografía (bajo este nombre se incluyen generalmente todas las fuentes documentales consultadas). Las fichas deben colocarse en orden alfabético en un fichero.
  • 59. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ANEXO B: TRATAMIENTO DEL APARATO CRÍTICO14 PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 59 1.-CITAS: Pueden hacerse de dos modos: Seguida, dentro del texto y en su misma letra, pero encerrada entre marcas gráficas distintivas, como son las comillas. Fuera del texto y sin marcas, en letra más pequeña y con líneas sangradas o justificadas. Si se produce una cita dentro de otra cita (lo que es conveniente evitar), se emplean las comillas simples (') en el caso de la cita seguida y entrecomillada; en el caso de la cita aparte, se utilizan las dobles comillas (). Uso de los términos ibid, op.cit. y loc.cit.? ibid. (del latín ibídem, 'en el mismo lugar'), cuando la referencia a la obra ya citada es inmediatamente consecutiva, sin que haya ninguna otra cita interpuesta. op. cit. (latín opere citato, 'en la obra citada') u ob. cit. ('obra citada'), cuando no precede inmediatamente la cita de la obra a que volvemos a hacer referencia. Tanto en uno como en otro caso debe seguir la referencia a la página: ibid., p. x; op. cit., p. x. loc. cit. (del latín loco citato, 'en el lugar citado') en lugar de ibid. ó de op. cit, cuando la referencia es no sólo a la misma obra citada sino también a la misma página. 2.- NOTAS En todo trabajo científico, tanto de pura investigación como de síntesis divulgativa, el texto principal va acompañado de un aparato de notas que lo complementan. Dichas notas pueden ir colocadas a pie de página o al final del trabajo (al final del artículo, al final del capítulo o al final del libro). ¿Cómo se escriben las notas? A un solo espacio interlineal En letra o cuerpo más pequeño que el del texto principal. Siguiendo una numeración consecutiva a lo largo de todo el trabajo., siempre que se trate de un artículo. Si se trata de un libro, la numeración consecutiva se cierra en cada capítulo y se inicia de nuevo en el siguiente. Si se utiliza la nota a pie de página, es aconsejable que ésta conste de un solo párrafo. No es recomendable el uso de notas excesivamente largas y recargadas. ¿Cómo se disponen las notas? Cada nota lleva un número de referencia en el texto, (tipo volado, pequeño y en la parte alta del renglón) y sin acompañamiento de signo de puntuación alguno. 14 En Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 125/153
  • 60. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Es recomendable que dicho número sea colocado inmediatamente después de la palabra que PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 60 cierra la frase o su sentido. Lo primero que tiene que recoger la nota, aparte del número que le corresponde, es la referencia a la fuente, a continuación de la cual pueden incorporarse ya otros materiales y conceptos. Cuando la nota contiene una cita expresa, la fuente de la que está tomada se coloca al final (entre paréntesis). 3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los sistemas que se utilizan para realizarse las referencias bibliográficas son: Cita-nota Autor-fecha. Procedimiento cita-nota Consiste en colocar después de la cita directa o parafraseada, los datos detallados del autor y la obra de donde ha sido tomada. La referencia bibliográfica se realiza en nota numerada al pié de página o al final. Procedimiento autor-fecha Es el que en los últimos tiempos ha venido implantándose desde los Estados Unidos, sobre todo para las obras de investigación científica experimental. Podemos decir que se encuentra ya muy extendido en Europa y se emplea cada vez más en escritos de ciencias sociales y de humanidades. Se inserta a continuación de la cita (entre paréntesis) únicamente el nombre del autor y el año de publicación (se agrega et. al. seguido del nombre del autor si son mas de dos). Puede también indicarse la página, el volumen o si son varios los autores de la obra (si son varias las obras citadas de un mismo autor, se distinguen añadiendo al año las letras a, b, c..., conforme al orden cronológico en el listado bibliográfico) Estos datos que se ofrecen así resumidos remiten a una lista de obras que se halla al final del libro o articulo, ordenada alfabéticamente bajo el encabezamiento de Bibliografía citada, Obras de referencia, etc. 4.- LISTA BIBLIOGRÁFICA La lista que contiene la relación de bibliografía en el trabajo suele ir al final del mismo, precediendo a los índices. En el sistema autor-fecha, la lista recogerá únicamente las obras citadas en el texto. Por orden alfabético Por apartados conforme a la procedencia de los materiales utilizados, a los temas y materias tratados, etc. La relación alfabética incluye todas las obras citadas o manejadas (libros, artículos) y se ordena por los apellidos de los autores. Si de un mismo autor se mencionan varias obras, no es necesario repetir apellidos y nombre, que son sustituidos por un guión largo.
  • 61. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ANEXO Nº C: REGLAMENTACIÓN DE TESINA SEGÚN MODELO PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 61 PROPUESTO POR RESOLUCIÓN 4087/08 Veamos un ejemplo de reglamentación actual para Tesina (Vigente Actualmente Res.4087/08) Artículo 1: Objetivo La tesina constituye la instancia final de evaluación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Su objetivo es promover en el alumno la creatividad, el espíritu de investigación y la consubstanciación con posibles campos de actividad profesional a partir de los conocimientos adquiridos durante la carrera. Artículo 2: TEMA El tema de la tesina deberá estar claramente vinculado con el campo de las Ciencias de la Comunicación, en cualquiera de sus aspectos o dimensiones. Será un trabajo de elaboración propia, no pudiendo ser copia ni resumen de otros trabajos, ni en coautoría con terceros no aprobados como co-tesistas. Artículo 3: TUTORÍA Para la realización de la tesina cada alumno deberá escoger como director académico un tutor entre los profesores titulares, asociados, adjuntos o Jefes de Trabajos Prácticos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Podrán también ser tutores los auxiliares docentes de primera que posean al menos cuatro años de antigüedad en el cargo, y título de postgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien ocupen cargos de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras universidades nacionales. Se podrá solicitar la tutoría de personas que no cumpliendo con estos requisitos, posean méritos suficientes tanto en antecedentes como en conocimientos para realizar exitosamente la tutoría. Tal solicitud deberá ser dirigida por el tesista a la Dirección de la carrera, acompañando la misma con nota de aceptación del tutor y curriculum vitae del mismo. La carrera se expedirá indicando si es posible o no autorizar dicha tutoría. El alumno podrá cambiar una vez de tutor, en caso de no encontrar el tipo de orientación buscada. El cambio de tutor no entraña descrédito alguno para el primer tutor. Artículo 4: AUTORÍA La autoría de la tesina será individual salvo en aquellos casos en que las características del proyecto propuesto impliquen el trabajo en equipo, no pudiendo exceder su conformación en ningún caso de 3 (tres) miembros. A tal efecto será necesario contar con la autorización expresa de la Dirección de la Carrera., que analizará cada anteproyecto en forma particular, y la aceptación expresa del tutor elegido. En la evaluación de los anteproyectos, la carrera considerará especialmente el volumen de trabajo bibliográfico y empírico implicado, la posibilidad de labores que suponen equipos con división del trabajo (realización audiovisual, programa radial, etc.), los abordajes complementarios provenientes de terminalidades diferentes y/o trabajos previos en equipo referidos al tema elegido (en monografías de cátedras, etc.). En las tesinas grupales el trabajo final deberá mostrar fehacientemente el aporte individual, el cual también será requerido en el momento de la defensa oral. Artículo 5: REGISTRO DEL PROYECTO Los alumnos acordarán con su tutor el modo en que le irán presentando los resultados parciales y final de su trabajo. Una vez acordado con el tutor el recorte temático y su planteo general, presentarán a la Dirección de la Carrera el título y breve resumen de la propuesta, para su registro y reserva. Dicha reserva se mantendrá mientras dure la regularidad del Taller Anual de la Orientación, debiendo, en caso de perderla, reiniciar el trámite. Si la autoría no es individual, los autores deberán pedir autorización a la Dirección de la Carrera para realizar el trabajo.
  • 62. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ARTÍCULO 6: PRESENTACIÓN La tesina a presentar para su evaluación debe servir para que el tesista ponga de manifiesto aprendizajes y habilidades logrados durante su cursada, y que implican saberes propios de quien accede al grado, tales como diagnosticar, investigar, planificar, conducir y/o evaluar procesos propios de su campo disciplinar. El tesista pondrá énfasis en uno u otro de tales aspectos, por medio de uno de los distintos tipos de trabajo de graduación posibles: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 62 a) Un informe de investigación. b) Un trabajo de orientación propositiva a partir de un diagnóstico de situación, incluyendo el diseño o programa pormenorizado de acciones, dispositivos o sistemas de producción comunicacional. c) Una producción y/o realización comunicacional de autor. d) Un trabajo ensayístico. La tesina podrá ser realizada y presentada en cualquier soporte vigente en el campo de la comunicación, sea este escrito, gráfico, sonoro, audiovisual o multimedia. Su extensión no podrá ser inferior a cuarenta (40) carillas tamaño carta escritas a doble espacio, en las que no se computarán la bibliografía, las transcripciones de otros textos, y/o material documental anexo. En todos los casos en que se haya optado por un medio no-gráfico, la tesina deberá acompañarse por un informe escrito que dé cuenta de la fundamentación, propósitos, conclusiones, material consultado y metodología utilizada, y su duración no podrá ser inferior a treinta (30) minutos, con un informe escrito anexo de, como mínimo, veinte (20) carillas tamaño carta, escritas a doble espacio. La tesina deberá ser presentada en dos (2) copias impresas y una (1) en soporte digital, en formato pdf. La tesina deberá estar acompañada por una breve nota del tutor, en la que indicará que la misma está en condiciones de ser evaluada por el tribunal correspondiente. Podrá indicar en dicha nota apreciaciones sobre la calidad del trabajo y del proceso pedagógico atravesado por el tesista, que a su juicio puedan ser orientativas para el tribunal, pero en ningún caso pondrá una calificación, tarea que se reserva a la instancia evaluativa. Artículo 7: CONDICIONES Y PLAZOS El alumno podrá iniciar la elaboración de su tesina en cualquier momento de su paso por la carrera. Una vez concluida, para poder entregarla para su evaluación, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Haber aprobado todas las materias, talleres y seminarios exigidos por el Plan de Estudios de la Carrera. b) Haber regularizado el Taller Anual de la Orientación escogida. El plazo para la presentación de la tesina será de cuatro (4) años contados a partir de la aprobación de la cursada del Taller Anual de la Orientación. Vencido el plazo el alumno deberá reinscribirse en dicho Taller a efectos de recuperar su regularidad. La Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación gestionará la posibilidad de realizar una inscripción diferenciada entre alumnos que cursan el Taller citado y los alumnos recursantes por vencimiento de los plazos de presentación de tesina. Artículo 8: EVALUACIÓN. La tesina será evaluada por un jurado constituido especialmente y ante el cual el alumno deberá defender el trabajo realizado. La instancia de defensa será individual o grupal según la cantidad de tesistas correspondiente, pero la calificación asignada a cada tesista será en todos los casos individual, inscribiéndose en el acta correspondiente. El jurado estará compuesto por
  • 63. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS tres (3) miembros: 1) El tutor; 2) una autoridad de la carrera; 3) Un docente de la carrera con cargo de Profesor Titular, Asociado, Adjunto o Jefe de Trabajos Prácticos, o Auxiliar docente con título de postgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien cargo de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras carreras de Universidades Nacionales. Este docente evaluador será designado por las autoridades de la carrera. El docente evaluador realizará la lectura del trabajo. Si considerase que el mismo necesita correcciones, coordinará a través de la Dirección de la Carrera una reunión con el tesista, para indicarle las correcciones recomendadas. Cuando el docente evaluador considere que la tesina está en condiciones de pasar a la instancia de defensa, lo comunicará a la Dirección de la Carrera, a fin de coordinar la fecha y hora de dicha defensa. El docente evaluador dispondrá, desde la fecha de retiro de la tesina de la Dirección de la Carrera, de un máximo de sesenta (60) días para expedirse sobre la misma. Si solicitase correcciones, el alumno dispondrá de noventa (90) días para realizar las mismas, manteniendo la regularidad del turno de examen. En caso de resultar aplazado nuevamente, el alumno podrá presentarse hasta dos (2) veces más, siempre y cuando mantenga la regularidad del Taller Anual de la Orientación. Caso contrario deberá reinscribirse en el Taller. Al aprobar el tesista la instancia de defensa oral, el tribunal le asignará una calificación de PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 63 acuerdo con el régimen vigente (escala 1 a 10). Disposición transitoria en el artículo 8: Hasta tanto se resuelva definitivamente la relación entre la tesina y los Talleres Anuales de las Orientaciones, la nota obtenida en la defensa se promediará con la de regularidad obtenida en el Taller Anual Obligatorio. El promedio constituirá la nota final. Las instancias de evaluación serán públicas y la Dirección de la Carrera deberá anunciar las fechas con antelación debida. Artículo 9: REGISTRO Y DIFUSIÓN Una vez aprobada será obligación de la Carrera remitir una copia de la tesina a la Biblioteca de la Facultad para su consulta, y archivará la restante. En la medida de sus posibilidades, la Dirección de la Carrera dispondrá el fácil acceso de las tesinas para consultas por alumnos, tanto en formato papel como digital.
  • 64. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Palabras finales: Estimado alumno. Hemos transitado un largo camino juntos. A lo largo de estos cuatro módulos nos propusimos, como meta institucional, que el egresado del Instituto 82 sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa, utilizando como instrumento, como medio para tal fin, estos mismos cuatro módulos. Para ello buscamos dotar a Ud. de una guía para que sus textos académicos tengan cada vez mayor extensión y profundidad científica. Esperamos, como siempre, que el trabajo le haya sido útil y placentero. Pero por sobre todo, que sus textos de autor, revestidos de carácter profesional y científico, estén a la altura de las mejores producciones escritas del ámbito propio del nivel terciario. Ha hecho Ud. un gran esfuerzo y pronto se verá coronado con el trabajo final de su carrera y un título habilitante para ejercer la profesión que Ud. ha estado buscando desde el Ingreso al Instituto 82. Sólo nos queda desearle suerte en su trabajo profesional docente y agradecerle la atención por Ud. brindada en estos años. Afectuosamente Equipo de Redacción de los Módulos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 64