Desarrollo de actividades:
1-Elaborar una reflexión de los Problemas Ambientales (elegir uno), teniendo en
cuenta el Material de Estudio y el Material Complementario:
La contaminación del aire, causado por los gases emanados por los automóviles y otras
actividades humanas, se puede considerar un impacto ambiental reversible, porque si se
acabara dicho problema, el aire se depuraría naturalmente en un tiempo determinado.
Si, por el contrario no se ofrece solución, podría ocasionar una regresión en el
ecosistema por perturbación humana.
El aire es uno de los factores abióticos imprescindibles en el medio ambiente, este
contiene y transporta gases vitales para la conservación de la vida, como lo son el
oxígeno, el dióxido de carbono y otros. Es por ello que si este elemento natural se
contamina con otros gases extraños o si se altera la cantidad de los gases naturales, se
produce una alteración negativa en el ecosistema. No solo para la naturaleza sino
también para el ser humano, que es el que ocasiona este problema. Por ejemplo existen
países que tienen un grado severo de contaminación del aire, como por ejemplo China.
La solución a este tipo de contaminación es regular las actividades humanas y tener
conciencia sobre el daño ambiental que se está ocasionando. Hoy en día existen posibles
soluciones a dichos problemas como por ejemplo, automóviles eléctricos, biodiesel, la
energía solar y otros. Pero lamentablemente estas posibles soluciones no son tomadas en
cuenta por aquellos que tienen los medios para desarrollarlas y ofrecerle al resto del
mundo sanas alternativas para vivir sin dañar el medio ambiente. Muchas veces, el
desinterés, el egoísmo y la avaricia pueden más que la conciencia y el respeto a la vida.
2-Realizar una breve explicación de la Evolución de la Agricultura Preindustrial a
la Revolución Agrícola incorporando imágenes de manera cronológica con el fin de
mostrar el avance del mismo en el transcurso del tiempo.
Evolución de la agricultura:
Inicialmente en la agricultura, llamada preindustrial, eran las familias, quienes se
dedican a dicha labor y solo buscaban cosechar alimentos para sí mismas. La
productividad era bajísima. Los alimentos, los combustibles y todo lo que necesitaban
provenían del sistema agrario. El fin no era todavía la comercialización. Las
herramientas empleadas eran sencillas y las técnicas, que no habían cambiado en varios
siglos, eran el arado romano y el mantenimiento de barbecho en rotación de cultivo.
Existía también el régimen señorial, el cual consistía en que los trabajadores debían
pagar con parte de sus cultivos una especie de impuesto a los grandes señores dueños de
las tierras. A partir del siglo XV el pago se hacía con dinero. A fines del siglo XVIII
crece la actividad comercial en los países europeos. Aumenta la producción agraria,
algunos países construyen imperios coloniales con el fin de activar el comercio. Existían
además los trabajos eran artesanales (zapateros, tejedores, etc).
A partir de los cambios ocurridos en los campos de Gran Bretaña, en el siglo XVIII, se
revoluciona la actividad agrícola, a medida que crece la industrialización. Las técnicas
de cultivo no desaparecen. Comienzan a aparecer las primeras máquinas sembradoras,
se emplea el arado de hierro, aparecen las primeras segadoras y trilladoras. Deja de
utilizarse a los animales para ciertas labores. A fines del siglo XIX surgen los tractores
movidos por vapor. Todas estas nuevas maquinarias permiten incrementan la
productividad agraria, abaratar el coste de los alimentos y también ahorrar en manos de
obra. El aumento de la producción tiene que ver también, con la implementación del
conocimiento científico a esta actividad. Por ejemplo se incorpora la utilización de
fertilizantes, la selección de nuevas especies y cambios en la rotación de cultivos.
Se observa también que el sistema agrario pasa de abierto (para toda la comunidad) a
privado. Los propietarios de las tierras comienzan a cerrar sus propiedades para tener
más control de los cultivos. Lo que es un claro inicio del sistema capitalista actual.
3-Realizar una investigación Biogeográfica, de alguna especie (vegetal y /o animal)
teniendo en cuenta los siguientes ítems:
Osos pandas:
Taxonomía:
Reino:Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Subfamilia: Ailuropodinae
Género: Ailuropoda
Especie: Ailuropoda melanoleuca
El oso panda, también conocido como panda gigante, es un
mamífero omnívoro caracterizado por su coloración en blanco
y negro y su afición al bambú. El área de distribución que
habita son las remotas regiones montañosas de China Central y
el Tíbet a alturas de 1,200-4,100 metros sobre el nivel del mar.
El oso panda es un animal solitario. Tiene mayor actividad durante las puestas de sol y
suele delimitar su territorio con orina, olores y marcas de garras; así evitan
enfrentamientos entre ellos. A diferencia de otros osos, no hiberna pero sí desciende a
elevaciones más bajas durante el frío invierno en busca de temperaturas más altas. En
esa época busca cuevas, árboles huecos y grietas donde puede mantenerse caliente.
El patrón de distribución del oso panda corresponde a las áreas endémicas y residuales.
Solo se encuentran en la zona ya mencionada. La masiva destrucción de su hábitat y la
caza descontrolada son los motivos principales por los que esta especie se encuentra
amenazada, pues su dependencia al bambú lo hace sumamente vulnerable. Actualmente
el gobierno chino castiga severamente las acciones en contra de esta especie; sin
embargo, esto no significa que se encuentra fuera de peligro de desaparecer.
Fuente: osopedia.com
4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la
ONU:
La ONU propone 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben ser alcanzados en el
año 2.030. El fin de los mismos es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todos. Esta medida tiene en cuenta las necesidades y problemas que
deben ser atendidos con urgencia. Pero para que esto funcione obviamente cada país,
cada persona debe involucrarse y actuar. Se ha realizado un monitoreo y un informe a
para indicar el cumplimiento de dichos objetivos. Los resultados revelan que, por
ejemplo, España se encuentra en el puesto 30 del ranking de cumplimientos de
objetivos, ya que, solo aprueba en igualdad de género (ODS 5) y acumula hasta nueve
objetivos “en rojo”, puntuando especialmente bajo, entre otros, en los indicadores de
empleo, investigación, reciclaje de residuos municipales, biodiversidad o ayuda al
desarrollo.
En respuesta a esto España anunció en 2.018 la creación de un órgano interministerial
para implementar la agenda de desarrollo de la ONU. Ha nombrado inclusive un
embajador para la Agenda 2030. Puede verse como el gobierno asume seriamente la
tarea de cumplir con dichos objetivos.
La postura tomada por el gobierno español es muy positiva, se ve un intento de
organización para hacer estos cambios que son necesarios y urgentes. Además puede
presumirse que cuenta con los medios y recursos para cumplirlos.
En el caso de los países pobres, como por ejemplo el Congo que ocupa el puesto 147 del
ranking de cumplimiento, alcanzar dichos objetivos puede ser casi imposible. Poe
ejemplo uno de los objetivos son erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social.
Para atender estas cuestiones se necesita contar con fondos, con recursos humanos
calificados. También hace falta la intervención del gobierno para que organice y
administre las acciones a tomar. Muchos de estos requisitos están ausentes en los países
subdesarrollados que no solo viven en extrema pobreza, como es el caso de los países
del continente Africano, sino que también se encuentran en constantes conflictos
bélicos.
Fuente: un.org y agenda2030.org.es

Más contenido relacionado

PDF
Un paso de gigante para la protección de las abejas
PDF
Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
PPT
3.2.recursos y capital natural
PPT
5.3.formas de gestión de la contaminación
PPT
Manejo de recursos
PPT
Huella ecológica león pisla
PPT
7.sistemas de valores ambientales
PPTX
Recursos naturales
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
3.2.recursos y capital natural
5.3.formas de gestión de la contaminación
Manejo de recursos
Huella ecológica león pisla
7.sistemas de valores ambientales
Recursos naturales

La actualidad más candente (19)

PPTX
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
DOCX
Taller salud ocupaciona
PPT
Recursos naturales. Usos y manejos
PPT
Ppt taller huella ecologica actualizada
PDF
Biodanza Huella Ecológica
PPTX
Flujo energético en comunidades
PPT
Recursos naturales
PPT
Tema4 poblacion y medio ambiente
PDF
Historia ambiental.docx1
PPTX
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
PPTX
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
PPT
Ecologismo
PPTX
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
PPTX
Recursos naturales y desarrollo sustentable
PPTX
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
PPS
Pensar La Huella Ecológica
PPT
Huella EcolóGica
PPTX
Escenario modificado
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Taller salud ocupaciona
Recursos naturales. Usos y manejos
Ppt taller huella ecologica actualizada
Biodanza Huella Ecológica
Flujo energético en comunidades
Recursos naturales
Tema4 poblacion y medio ambiente
Historia ambiental.docx1
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Ecologismo
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Pensar La Huella Ecológica
Huella EcolóGica
Escenario modificado
Publicidad

Similar a Modulo 4 foro 1 impacto ecologico (20)

ODT
Impacto ambiental definitivo
ODT
Impacto ambiental definitivo
ODT
Impacto ambiental
PDF
Manejo sustentable de los recursos07.pdf
PPT
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
DOCX
Proyecto tecnologia (1)
DOCX
Act3
PPTX
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
PPTX
La crisis de la biodiversidad
DOCX
Proyecto de investigaciòn sobre las empresas de aseo
PPTX
Contaminación ambiental Dionyelia Navea
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Problemas
PPTX
2 do parcial ecologia
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
PPTX
medio ambiente
PPTX
2.1 impacto ambiental
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Actividades antropogenicas
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental
Manejo sustentable de los recursos07.pdf
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
Proyecto tecnologia (1)
Act3
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
La crisis de la biodiversidad
Proyecto de investigaciòn sobre las empresas de aseo
Contaminación ambiental Dionyelia Navea
Impacto ambiental
Problemas
2 do parcial ecologia
Impacto ambiental
actividadesantropogenicas-131127125602-phpapp01.pptx
medio ambiente
2.1 impacto ambiental
Impacto ambiental
Actividades antropogenicas
Publicidad

Más de Veronica Alcoba (20)

DOCX
Modulo 5 foro 1
DOCX
Plenario geo ambiental 2
DOCX
Taller de geo social
DOCX
Documentacion practica 2 alcoba
PPSX
La globalizacion
DOCX
Factores de distribucion poblacional2
DOCX
Factores de distribucion poblacional
DOCX
Foro geografia social m2
DOCX
Taller de geografia social
DOCX
Foro 1 modulo 1
DOCX
Taller didac. esp de la geo
DOCX
Taller de geo ambiental2
DOCX
Trabajo final 2018_ultimo_1
DOCX
Psicologia educacional
DOCX
Geografia ambiental foro las nubes
DOCX
Modulo 5 tp_1
DOCX
Taller de cartografia
PDF
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
DOCX
Desarrollo de la actividad de didactica
DOCX
Desarrollo del taller l y e 18 08
Modulo 5 foro 1
Plenario geo ambiental 2
Taller de geo social
Documentacion practica 2 alcoba
La globalizacion
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional
Foro geografia social m2
Taller de geografia social
Foro 1 modulo 1
Taller didac. esp de la geo
Taller de geo ambiental2
Trabajo final 2018_ultimo_1
Psicologia educacional
Geografia ambiental foro las nubes
Modulo 5 tp_1
Taller de cartografia
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo del taller l y e 18 08

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Modulo 4 foro 1 impacto ecologico

  • 1. Desarrollo de actividades: 1-Elaborar una reflexión de los Problemas Ambientales (elegir uno), teniendo en cuenta el Material de Estudio y el Material Complementario: La contaminación del aire, causado por los gases emanados por los automóviles y otras actividades humanas, se puede considerar un impacto ambiental reversible, porque si se acabara dicho problema, el aire se depuraría naturalmente en un tiempo determinado. Si, por el contrario no se ofrece solución, podría ocasionar una regresión en el ecosistema por perturbación humana. El aire es uno de los factores abióticos imprescindibles en el medio ambiente, este contiene y transporta gases vitales para la conservación de la vida, como lo son el oxígeno, el dióxido de carbono y otros. Es por ello que si este elemento natural se contamina con otros gases extraños o si se altera la cantidad de los gases naturales, se produce una alteración negativa en el ecosistema. No solo para la naturaleza sino también para el ser humano, que es el que ocasiona este problema. Por ejemplo existen países que tienen un grado severo de contaminación del aire, como por ejemplo China. La solución a este tipo de contaminación es regular las actividades humanas y tener conciencia sobre el daño ambiental que se está ocasionando. Hoy en día existen posibles soluciones a dichos problemas como por ejemplo, automóviles eléctricos, biodiesel, la energía solar y otros. Pero lamentablemente estas posibles soluciones no son tomadas en cuenta por aquellos que tienen los medios para desarrollarlas y ofrecerle al resto del mundo sanas alternativas para vivir sin dañar el medio ambiente. Muchas veces, el desinterés, el egoísmo y la avaricia pueden más que la conciencia y el respeto a la vida. 2-Realizar una breve explicación de la Evolución de la Agricultura Preindustrial a la Revolución Agrícola incorporando imágenes de manera cronológica con el fin de mostrar el avance del mismo en el transcurso del tiempo. Evolución de la agricultura: Inicialmente en la agricultura, llamada preindustrial, eran las familias, quienes se dedican a dicha labor y solo buscaban cosechar alimentos para sí mismas. La productividad era bajísima. Los alimentos, los combustibles y todo lo que necesitaban provenían del sistema agrario. El fin no era todavía la comercialización. Las herramientas empleadas eran sencillas y las técnicas, que no habían cambiado en varios siglos, eran el arado romano y el mantenimiento de barbecho en rotación de cultivo. Existía también el régimen señorial, el cual consistía en que los trabajadores debían pagar con parte de sus cultivos una especie de impuesto a los grandes señores dueños de las tierras. A partir del siglo XV el pago se hacía con dinero. A fines del siglo XVIII crece la actividad comercial en los países europeos. Aumenta la producción agraria, algunos países construyen imperios coloniales con el fin de activar el comercio. Existían además los trabajos eran artesanales (zapateros, tejedores, etc). A partir de los cambios ocurridos en los campos de Gran Bretaña, en el siglo XVIII, se revoluciona la actividad agrícola, a medida que crece la industrialización. Las técnicas de cultivo no desaparecen. Comienzan a aparecer las primeras máquinas sembradoras, se emplea el arado de hierro, aparecen las primeras segadoras y trilladoras. Deja de
  • 2. utilizarse a los animales para ciertas labores. A fines del siglo XIX surgen los tractores movidos por vapor. Todas estas nuevas maquinarias permiten incrementan la productividad agraria, abaratar el coste de los alimentos y también ahorrar en manos de obra. El aumento de la producción tiene que ver también, con la implementación del conocimiento científico a esta actividad. Por ejemplo se incorpora la utilización de fertilizantes, la selección de nuevas especies y cambios en la rotación de cultivos. Se observa también que el sistema agrario pasa de abierto (para toda la comunidad) a privado. Los propietarios de las tierras comienzan a cerrar sus propiedades para tener más control de los cultivos. Lo que es un claro inicio del sistema capitalista actual. 3-Realizar una investigación Biogeográfica, de alguna especie (vegetal y /o animal) teniendo en cuenta los siguientes ítems:
  • 3. Osos pandas: Taxonomía: Reino:Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Ursidae Subfamilia: Ailuropodinae Género: Ailuropoda Especie: Ailuropoda melanoleuca El oso panda, también conocido como panda gigante, es un mamífero omnívoro caracterizado por su coloración en blanco y negro y su afición al bambú. El área de distribución que habita son las remotas regiones montañosas de China Central y el Tíbet a alturas de 1,200-4,100 metros sobre el nivel del mar. El oso panda es un animal solitario. Tiene mayor actividad durante las puestas de sol y suele delimitar su territorio con orina, olores y marcas de garras; así evitan enfrentamientos entre ellos. A diferencia de otros osos, no hiberna pero sí desciende a elevaciones más bajas durante el frío invierno en busca de temperaturas más altas. En esa época busca cuevas, árboles huecos y grietas donde puede mantenerse caliente. El patrón de distribución del oso panda corresponde a las áreas endémicas y residuales. Solo se encuentran en la zona ya mencionada. La masiva destrucción de su hábitat y la caza descontrolada son los motivos principales por los que esta especie se encuentra amenazada, pues su dependencia al bambú lo hace sumamente vulnerable. Actualmente el gobierno chino castiga severamente las acciones en contra de esta especie; sin embargo, esto no significa que se encuentra fuera de peligro de desaparecer. Fuente: osopedia.com 4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU: La ONU propone 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben ser alcanzados en el año 2.030. El fin de los mismos es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Esta medida tiene en cuenta las necesidades y problemas que deben ser atendidos con urgencia. Pero para que esto funcione obviamente cada país, cada persona debe involucrarse y actuar. Se ha realizado un monitoreo y un informe a para indicar el cumplimiento de dichos objetivos. Los resultados revelan que, por ejemplo, España se encuentra en el puesto 30 del ranking de cumplimientos de objetivos, ya que, solo aprueba en igualdad de género (ODS 5) y acumula hasta nueve objetivos “en rojo”, puntuando especialmente bajo, entre otros, en los indicadores de empleo, investigación, reciclaje de residuos municipales, biodiversidad o ayuda al desarrollo.
  • 4. En respuesta a esto España anunció en 2.018 la creación de un órgano interministerial para implementar la agenda de desarrollo de la ONU. Ha nombrado inclusive un embajador para la Agenda 2030. Puede verse como el gobierno asume seriamente la tarea de cumplir con dichos objetivos. La postura tomada por el gobierno español es muy positiva, se ve un intento de organización para hacer estos cambios que son necesarios y urgentes. Además puede presumirse que cuenta con los medios y recursos para cumplirlos. En el caso de los países pobres, como por ejemplo el Congo que ocupa el puesto 147 del ranking de cumplimiento, alcanzar dichos objetivos puede ser casi imposible. Poe ejemplo uno de los objetivos son erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social. Para atender estas cuestiones se necesita contar con fondos, con recursos humanos calificados. También hace falta la intervención del gobierno para que organice y administre las acciones a tomar. Muchos de estos requisitos están ausentes en los países subdesarrollados que no solo viven en extrema pobreza, como es el caso de los países del continente Africano, sino que también se encuentran en constantes conflictos bélicos. Fuente: un.org y agenda2030.org.es