1. 1.1. TEORIAS DEL DESARROLLO
CEPLAN- DNPE: JOEL JURADO NAJERA
MODULO 1: Desarrollo y Planificación Prospectiva
1
2. ¿QUE ES EL DESARROLLO?
Hoy en día hay consenso en revalorar el carácter antropocéntrico del
desarrollo. Es la expansión de las capacidades humanas y de la
sostenibilidad de las sociedades en las que habita. Las facultades
humanas son múltiples, complejas y acumulativas y necesitan por ello
de libertad y seguridad. Su habitat, la naturaleza, debe ser protegida
para asegurar el bienestar de la especie. Por ello desarrollo es
equivalente a Desarrollo humano y Desarrollo Sostenible.
2
3. TAREAS PENDIENTES DEL DESARROLLO
En la larga historia del crecimiento económico (PBI percápita) se
constata que su mayor dinamización ocurre recién desde el siglo IXX,
pese a los progresos hay problemas que aún no se han resuelto:
La desigualdad interna e internacional del crecimiento y su tendencia a agravarse (CEPAL
2010: La Hora de la Igualdad).
El crecimiento de la pobreza, las enfermedades, la desnutrición, la violencia y la
inseguridad ciudadana.
La pendularidad de la democracia con el autoritarismo y problemas con la
institucionalidad de la gobernabilidad democrática
3
4. TAREAS PENDIENTES DEL DESARROLLO
El nivel de ingresos y la expectativa de vida creció más
rápidamente en Europa Occidental, EE UU, Australia y Japón. En 1820
era el doble del resto del mundo. A comienzos del siglo XXI la brecha
se ha ensanchado en más de 7 veces. En algunos países como entre
EEUU y África esta diferencia es de 20 a 1 (Maddison, 2001:17).
Con el surgimiento de nuevas naciones que crecen sobre el 6% anual
esta brecha podría reducirse: Brasil, China, India, Indonesia; Chile,
Colombia, Perú; Botswana, Mauritius, Tunisia y Ghana de Africa (Lin y
Monga, 2010: 3)
4
5. Evolución de la economía de América
(Población en miles, IPC en $ int. de 1990 y PBI en millones de $ int. de 1990)
5
6. PBI PERCAPITA
DE AMERICA
LATINA -
Nominal
(US$ del 2010)
US$5,172
US$ 9,138
US$ 11,828
US$ 11,998
US$ 1,858
US$ 10,816
US$ 2,886
US$ 3,984
US$ 6,273
US$ 9,960
Fuente: FMI
6
7. EL PRE REQUISITO DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO
La pobreza y los demás problemas sociales no pueden ser resueltos sin
crecimiento económico sostenido
El crecimiento económico sostenido requiere el compromiso de largo
plazo de los líderes políticos de un país
Las economías de alto crecimiento han sido capaces de crecer a más
del 7% durante 25 años seguidos desde la segunda guerra mundial,
doblando su tamaño en cada década
7
9. PREREQUISITOS PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Apertura a la globalización: Asimilando ideas, tecnologías y lecciones del resto del
mundo y aprovechando la demanda global mundial con sus fortalezas.
Estabilidad macroeconómica (evitar déficit presupuestal, inflación, restricciones
financieras, tasas de cambio sobrevaloradas por baja productividad)
Tasas elevadas de ahorro e inversión
Economía de mercado. En el siglo XX se han experimentado alternativas que han
fracasado en lograr el crecimiento sostenido.
Liderazgo y gobernabilidad
(Commision on growth and development (2008) The Growth Report Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development).
9
10. El desarrollo humano como resultado final del
crecimiento económico
La eliminación de la pobreza; la distribución de la riqueza y la
inclusión social son los objetivos del desarrollo, por extensión
debe serlo del crecimiento económico y este es su resultado
final.
Desarrollo es equivalente a libertad como expansión de
capacidades y potencialidades eliminando todas las restricciones
y ataduras que impiden al ser humano ejercer su voluntad en
forma racional.
Este enfoque supera la teoría del desarrollo como satisfacción de
las necesidades básicas porque en ellas solo se consideran a los
10
11. El desarrollo humano como resultado final
La libertad es finalidad y a la vez instrumento del desarrollo. Amartya
Sen acuña 05 libertades instrumentales que constituyen las
herramientas del desarrollo:
1. Libertades políticas o la capacidad de elegir y ser autoridad, formar
e integrar partidos políticos, movimientos y organizaciones para la
defensa de los intereses y la distribución social del poder (Eje
Estratégico 1 del Plan Bicentenario).
2. Facilidades económicas, es decir, acceso a recursos para la
producción, el intercambio y el consumo; al empleo como
conductor o trabajador, asegurando la tenencia de tierras,
maquinaria y equipo, el crédito, la capacitación en gestión
empresarial e innovación científico tecnológica para éxito
progresivo de sus actividades. (EE 4 y 6)
11
12. El desarrollo humano como resultado final
3. Oportunidades sociales: es decir acceso a los servicios de
calidad en educación y salud para garantizar la formación de
capital humano, no solamente en sus competencias productivas,
sino en su cultura, conciencia y prácticas democráticas. (Plan
Bicentenario Eje Estratégico 2)
4. Garantías a la transparencia, la rendición de cuentas y la
lucha contra la corrupción (EE 3).
5. Seguridad Social (EE 2).
12
13. Falacias de las teorías del desarrollo
1. La teoría que considera que la acumulación (ahorro e inversión)
necesariamente posterga los objetivos sociales. Se ha
demostrado que las políticas sociales contribuyen con la
viabilización de las políticas económicas.
2. El enfoque y los antecedentes asiáticos que asumen el
autoritarismo como precondición del desarrollo.
3. Reducir los servicios de salud y educación a un enfoque de
recursos humanos sin considerar su acceso a la creación e
innovación científico tecnológica como capital humano.
4. Reducir el tamaño del Estado a su mínima expresión; a
proporciones menores al 15% del PIB cuando históricamente en
los países desarrollados han representado un tamaño sobre el
13
15. Referencias Bibliográficas
1. CEPAL (2010) LA HORA DE LA IGUALDAD (CEPAL, Brasilia)
2. Augus Maddison (2007), THE WORLD ECONOMY (New Delhi,
OECD Indian Edition), Volume 1, A Millennial Perspective.
3. Justin Yifu Lin y Celestin Monga (2010) THE GROWTH REPORT
AND NEW STRUCTURAL ECONOMICS (Washington, World Bank,
Junio).
4. Amartya Sen (2008) TEORIAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XXI, www.iadb.org/etica
5. Commision on Growth and Development (2008) THE GROWTH
REPORT. STRATEGIES FOR SUSTAINED GROWTH AND
INCLUSIVE DEVELOPMENT (Washington, BID)
15
17. Los resultados finales estratégicos del Estado (1)
En la Planificación Estratégica por Resultados, el enfoque más reciente de la gestión estatal, el
objetivo fundamental es la obtención del valor público, categoría equivalente a la finalidad
máxima de la inversión privada que es el valor económico como expansión y acumulación del
capital. Este es el objetivo permanente y de largo plazo del Estado.
La gestión pública es eficaz y eficiente cuando se obtiene el crecimiento percápita
resguardando los equilibrios macroeconómicos (equilibrio fiscal, gasto-inversión, balanza
comercial, tasa de cambio, financiamiento y estabilidad de precios) y se manejan las
herramientas para asimilar los retos de los ciclos económicos que son recurrentes. Estos
resultados finales son los más importantes de la Política Económica, pero la planificación
estratégica de largo plazo contempla logros en las demás dimensiones de la realidad, la
política, la socio cultural y la ambiental que completan la integralidad de la finalidad última
que el el desarrollo humano.
17
18. Los resultados finales estratégicos del Estado (2)
Lo anterior significa un gasto en el que se privilegie el crecimiento económico
sostenido y sostenible, siendo el rol del Estado la desvalorización de los costos de
producción y la facilitación a la obtención de beneficios por parte de la inversión
privada mediante la inversión en infraestructura de apoyo a la producción como la
infraestructura energética, vial, de comunicaciones, de riego y de equipamiento
urbano. Estas actividades estatales son parte sustancial del “clima favorable a la
inversión” (Banco Mundial 2005).
El gasto social debe concentrarse en aquello que es compatible con las demandas de
la inversión privada, especialmente educación y salud, para habilitar el “capital
humano” requerido para obtener los estándares más competitivos de la productividad
laboral. La lucha contra la pobreza debe evitar el clientelismo y para ello debe
focalizarse con mucha exactitud y evaluar sus resultados ex ante para garantizar sus
logros. OCDE (2008)
18
19. Los resultados finales estratégicos del Estado (3)
Los actores sociales asociados a las funciones del Estado son:
Función de Crecimiento Económico: Son basicamente los conductores, empresarios
y profesionales que ejercen su rol en los sectores agropecuario, pesquería,
energía y minas, industria, turismo, comercio y servicios, transportes y
comunicaciones
Función de desarrollo social: Son las categorías ocupacionales empleado,s obreros
y los trabajadores independientes bajo las formas preempresariales y
subsistencia de la micro empresa y de la agricultura campesina. También se
incluyen los trabajadores familiares no remunerados, los trabajadores del hogar
e inclusive los desocupados, los que mediante su empoderamiento y sus
demandas, le plantean al Estado los resultados para que los beneficie
consiguientemente.
19
20. Los resultados finales estratégicos del Estado (4)
Los actores sociales asociados a las funciones del Estado son:
Función de seguridad y defensa. Los actores de esta importante función son las
fuerzas armadas y policiales.
Función de administración: Incluye la burocracia estatal en las diferentes
especialidades e instituciones del Estado.
El gasto público así como la recaudación, en cada periodo de gestión
gubernamental, privilegia más alguna de estas funciones traduciendo la
importancia de los actores sociales en la gestión estatal durante ese periodo.
¿Cuál ha sido la evolución del gasto público siguiendo estas funciones y sus
protagonistas?.
20
22. Los resultados en la recaudación pública (1)
22
a) Los resultados finales en la recaudación pública para la obtención
del valor público se concentran en el cumplimiento de los cánones
de la imposición cuyo gravamen toma en cuenta la capacidad de
pago de los contribuyentes y el costo que el Estado les dedica
para preservar su actividad. En los países desarrollados como los
EEUU, el tipo de imposición coherente con estos principios son los
impuestos directos, pues los impuestos indirectos, por los
procedimientos de traslación recaen al final de cuentas en los
trabajadores y en el consumidor final, convirtiéndose así en otra
fuente de exacción que profundiza la pobreza de la población
pobre sometida a este tipo de impuestos.
23. Los resultados en la recaudación pública (2)
23
En el Perú, el sistema impositivo es predominantemente regresivo por
el predominio de la imposición indirecta, que además de ser injusta
mantiene un mercado interno bastante pequeño, por los bajos ingresos
de la mayoría de la población. En EEUU este tipo de impuestos solo
equivalen al 30% de la imposición, en el Perú tiende a bajar de 67.2%
entre 1995-1997 al 57% entre 2006-2009.
Los impuesto directos o progresivos, que en EEUU alcanzan el 70%,
en nuestro país solamente es el 30.9%, como puede apreciarse en el
cuadro siguiente.
24. 24
Perú: evolución del sistema impositivo 1995-2009
(Distribución porcentual)
TIPOS DE IMPUESTOS
1995-1997 1998-2000 2001 -2005 2006-2009
I. Ingresos tributarios
88,9 85,6 86,6 87,9
A. Impuestos directos 21,7 20,3 24,3 30,9
1. Renta 21,6 20,2 24,3 30,9
2. Patrimonio 0,1 0,1 0 0
3. Exportación 0 0 0 0
B. Impuestos indirectos 67,2 65,4 62,3 57
1. Producción y consumo 54 56 57,3 44,6
2. Importaciones 10,6 10,9 8,4 9,4
3. Otros 2,6 -1,5 -3,4 2,9
II. Ingresos no tributarios 11,1 14,4 13,4 12,1
Total impuestos 100 100 100 100
Total impuestos / PBI (%) 13,9 12,9 12,8 15
Fuente, CEPLAN (2011) Plan Bicentenario, Perú hacia el 2021, pp. 109, Cuadro 3.2
25. El valor público y Planificación Prospectiva
25
Los países que han logrado el valor público requerido para su
desarrollo tienen el siguiente perfil:
a)Han institucionalizado la Planificación de Largo Plazo adoptando la
planificación estratégica y prospectiva.
b)Han institucionalizado la carrera pública con la formación de
servidores del Estado de excelencia. (Según Poutlanzas la
administración burocrática y no la propietaria es la que garantiza el
despliegue de la economía de mercado y de sus beneficios).
c)La vigilancia ciudadana para la transparencia y rendición de cuentas
d)Tamaño del Estado como proporción del PBI sobre el 25%.
(Maddison, 2001).
26. Importancia de la prospectiva en el desarrollo
26
No pocos países más exitosos en el crecimiento económico y el
desarrollo han realizado planes de largo plazo. Por ello se
recomienda formular estrategias con horizontes de tiempo de 10
años o más.
Esta recomendación coincide con la necesidad de garantizar
procesos sostenidos de crecimiento económico.
La condición indispensable para lograr el apoyo por este lapso es
la supeditación a un contrato social o acuerdo nacional que
institucionalice las políticas, metas y estrategias de Estado .
27. Qué es la prospectiva?
27
La Prospectiva es la intersección de tres elementos:
1. 1. Estudios del Futuro: que pueden resultar de una
extrapolación pasiva (Escenarios probables);
exploración activa y constructiva ( Escenarios
deseables y posibles).
• 2. Planificación Estratégica: Es la gestión de
cambios estructurales, rupturas sistémicas.
• 3. Gestión de Políticas Públicas: Es la aplicación de
las decisiones políticas con participación, consenso y
protagonismo de los sujetos sociales portadores de
cambio (Medina: 2006)
29. Alcance de la Planificación Prospectiva
29
La planificación prospectiva no es solamente la postulación
del futuro, sino básicamente la construcción colectiva del
futuro deseable, “La prospectiva no tiene por objeto
predecir el futuro sino ayudar a construirlo” (De Jouvenel).
.
30. Fundamentación de la prospectiva
30
.
El Futuro es dominio de la Libertad. No se limita a
resolver problemas del pasado que la constriñe.
El Futuro es dominio del poder en el doble sentido de
preactiva (estar preparado a un cambio en forma
anticipada) y de proactiva (que significa provocar un
cambio deseable).
El futuro es dominio de la voluntad: Como dice
Séneca "sólo hay viento favorable para el que sabe
dónde va" . La voluntad de cambio es necesaria y la
Planificación Prospectiva la promueve (De Jouvenel:
2000 ).
31. Qué significa construír el futuro?
31
“Construir el futuro significa dar un paso adelante respecto a la
anticipación . Pues además de la voluntad de actuar , añade la
necesidad de tomar conciencia y crear habilidades para definir y
proyectar el futuro en función de los objetivos deseados éticamente
compatibles con el desarrollo humano y sostenible de la
humanidad.
Construir el futuro implica llevar a cabo procesos productivos y de
transformación cultural, a la vez que se realizan ejercicios de
anticipación (Masini 1994)” Citado por Luisa María Martinez, ILPES
2009)
32. Qué significa construir el futuro? (2)
Definir las metas del regimen productivo y el Presupuesto Económico de largo plazo
considerando tanto la inversión pública como privada.
Los Programas y Proyectos prioritarios de crecimiento económico de largo plazo en
infraestructura de apoyo a la producción (energía, telecomunicaciones, red vial multimodal
de integración interna e internacional, obras de riego y de saneamiento considerando la
preservación del agua frente a la amenaza del cambio climático).
La formación y adecuación del capital humano para dotar al país de las elites dirigentes en
los distintos campos de la modernización y el desarrollo
Los programas y proyectos estratégicos de innovación científico y tecnológica que son
fundamentales para la preservación y recuperación del crecimiento económico en los ciclos
económicos de larga duración.
32
35. Fase 1 de la Planificación Prospectiva
35
Precisamente la naturaleza de la planificación prospectiva
consiste en predefinir, anticipar, el desarrollo futuro
preferido bien sea como Visión concertada o compartida de
futuro; bien sea como escenarios probables o deseables o
simplemente como la postulación de una situación objetivo
o situación meta a 10 y 25 años.
38. Fase 2: Diagnóstico Estratégico
38
A partir de esta Visión de
Futuro o de los
Escenarios deseables se
establece la situación de
partida (línea de base) y
la estrategia a seguir
desde el presente. El
futuro ordena el presente
estableciendo la brecha a
cubrir entre lo probable y
lo deseable.
Situación
Actual
Escenario
Probable
Escenario
Deseable
2010 2021
Brecha a cubrir
39. Técnicas aplicadas para fases 2 y 3
39
•Consensos sociales (Foro del Acuerdo Nacional)
•Método Delphi: Probabilidad de ocurrencia de las metas deseables según
expertos.
• Ciclos Económicos de Largo Plazo
•Exploración de Tendencias: Proyecciones en base a series de tiempo y
simulaciones (Forecast);
• LLuvia de ideas
• Panel de expertos
• Juego de Actores
• Mercadotecnia Social
• FODA
. Análisis de Megatendencias
43. Referencias bibliográficas
Karen Mokate y José Saavedra (2006) GERENCIA SOCIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA
GESTION DE POLITICAS Y PROGRAMAS (Washington, IIDS- BID).
Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (2006), MANUAL DE PROSPECTIVA Y DECISION
ESTRATEGICA : bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe (Santiago de Chile,
ILPES/CEPAL Serie Manuales, No. 51)
Javier Medina Vásquez (2010) LA PROSPECTIVA: EVOLUCION Y APLICACIONES (Lima, Curso ILPES
de Planificación y Políticas Públicas para el Desarrollo)
Francisco José Mojica (2007) FORECASTING Y PROSPECTIVA, DOS ALTERNATIVAS
COMPLEMENTARIAS PARA ADELANTARNOS AL FUTURO (Bogotá, Universidad Externado de
Colombia),
Hughes de Jouvenel (2008) INVITATION À LA PROSPECTIVE ( París, FUTURIBLES).
CEPAL- ILPES (Octubre 2010) PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL ( Santiago de Chile, Curso
Internacional Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional)
43