SlideShare una empresa de Scribd logo
MOLECULAS DE ADHESION CELULAR
Moléculas mediadoras de Adhesión celular Las moléculas de adhesión celular (MAC) constituyen un grupo de glicoproteínas y moléculas de hidratos de carbono que se expresa, en la superficie celular.  Estas moléculas se reconocen selectivamente y, se ligan entre sí y juegan un rol importante en las siguientes funciones:
FUNCIONES 1)Desarrollo e integridad de órganos y tejidos. 2)Migración y transporte de células en los procesos  inflamatorios.  3)Iniciación y propagación de respuestas inmunologicas. 4)Cicatrización de heridas.  5)Metástasis de diversos tumores.
ADHERENCIA CELULAR
Moléculas de adhesión celular Glicoproteínas ubicadas en la superficie celular. Realizan interacciones especificas célula-célula y célula-matriz. Grupo carboxilo en el citoplasma y citoesqueleto seguido de una región transmembrana y termina en un grupo amino.
 
Moléculas de adhesión celular Dos tipos distintos: una dependiente de Ca 2+  y otro independiente de Ca 2+. Pueden ser monoméricas, diméricas y heterodiméricas. Por el tipo de unión: homofílica y heterofílica.
 
1. Cadherinas Familia de 12 glucoproteínas, presente en la superficie de células epiteliales.  Molécula constituida por 700-750 aa. Median  la adhesión célula-célula dependiente de Ca 2+  . Mecanismo homofílico.
 
1.Cadherina Presenta: El dominio citoplasmático  interactúa con actina por medio de tres proteínas de unión intracelular (cateninas) Un dominio transmembrana. 5 dominios extracelulares, de los cuales 4 son homólogos entre sí.
 
Cadherina  La región extracelular de la proteína presenta  5 dominios homólogos, tres de los cuales contienen lugares de unión para el Ca2+. La región citoplasmática interactúa con actina por medio de varias proteínas.
 
1.Cadherinas: tipos Cadherina E o “ovumorolina”, en tejidos epiteliales maduros. Primera caherina que se expresa durante el desarrollo de los mamiferos. Cadherina N, en células nerviosas, musculares y del cristalino Cadherina P, en células placentarias epidérmicas.
 
 
 
 
2. Superfamilia de las inmunoglobulinas Moléculas responsables de la adhesión célula- célula, independiente de Ca 2+. Utiliza un mecanismo homofílico o heterofílico. Comparten 60 a 100 aa. dispuestas en bandas antiparalelas unidas por puente disulfuro.
2.Superfamilia de las inmunoglobulinas: N-CAM Existen por lo menos 20 formas. Presentan : Un dominio intracelular de tamaño variable. 5 dominios extracelulares homólogos a los de las inmunoglobulinas. Existe una forma de N-CAM que no atraviesa la bicapa lip í dica y lo hace por medio del enlace covalente al GPI. Regulación fina de las interacciones adhesivas durante el desarrollo y regeneración.
N-CAM Cuatro formas de N-CAM. En cada caso, la región extracelular de la cadena polipeptídica esta plegada en 5 dominios semejante a los de las inmunoglobulinas.
MOLECULAS DE ADHESION CELULAR:  Familia de las Inmunoglobulinas N-CAM glicosilfosfatidilinositol Dominios fibronectina tipo III Dominios homología IgG NH 2 NH 2 NH 2 NH 2 COOH COOH
3. Integrinas Proteínas de unión transmembrana. Heterodimérica, constituida por 2 subunidades  α  y  β   unidas entre si por un enlace no covalente. Se unen a sus ligandos con una baja afinidad, dependiendo de cationes divalentes: Ca 2+  o Mg 2+  (según la integrina).
Integrina   Estructura en subunidades de un receptor matriz de superficie celular de tipo integrina.
3. Integrinas Algunas integrinas se unen a un tipo de macromoléculas de la matriz, como fibronectina o laminina; mientras que otras lo hacen con mas de una como en los fibroblastos que se unen a fibronectina, colágena y laminina. Se asocian a filamentos de actina a excepción de  α 6 β 4  ubicada en hemidesmosomas.
Estructura y función  de las integrinas Heterodímero de integrina. La subunidad  β  mostrada contiene los sitios de enlace RGD que reconocen fibronectina.
3.Integrinas: tipos β -1 integrinas: Se localizan en casi todas las células de los vertebrados. Dímeros con al menos 9 cadenas α distintas.   α5 β1  receptor de fibronectina.   α6 β1  receptor para la laminina.
3.Integrinas: tipos β -2 integrinas: En la superficie de leucocitos, permitiendo combatir infecciones. Dímeros con tres tipos de cadena α. α L β 2   denominada LFA-1 α M β 2   denominada Mac-1, se encontro en macrofagos.
3. Integrinas: tipos β -3 integrinas o citoadhesinas: En plaquetas sanguíneas y leucocitos α V β 3  Vitronectina α 2 β 3  en plaquetas y media adhesion plaquetaria al colageno. α R β 3  en leucocitos, promueve la fagocitosis de neutrofilos y monocitos.
4. Selectinas Glicoproteínas integrales de membrana. Dependientes de Ca 2+  y de unión heterofílica. Reconocen secuencias especificas de oligosacáridos que forman parte de glicoproteínas o glicolípidos.
4. Selectinas: tipos Selectina E, en células endoteliales. Selectina L, en todo tipo de leucocitos. Selectina P, en plaquetas y células endoteliales
Tres tipos de selectinas
5. Proteoglucanos Conformada por una proteína central a la que se unen varias cadenas laterales de glicano-amino-glicano (GAG). Estos están compuestos por un disacárido repetitivo. Participan en la señalización química entre las células.  Es muy difícil clasificarlas debido a la heterogeneidad de las GAG.
 
5. Proteoglicanos: Sindecano1 Se encuentra en la superficie de muchos tipos celulares, incluyendo en fibroblastos y células epiteliales. Su dominio intracelular interactúa con actina del citoesqueleto. Su dominio extracelular tiene un número variable de cadenas GAG de condroitín sulfato y heparán sulfato.
Sindecano   Molécula de sindecano compuesta por una proteína central que abraza a la membrana. Los GAG extracelulares interactuan con ligandos especificos, como FCF.
RELACION CELULA-MATRIZ GLUCOCALIZ Las proteínas y lípidos de membrana no están expuestas directamente a la matriz si no que están unidas a azucares que forma una capa  que cubre la superficie exterior de la membrana plasmática. La glucocáliz proporciona protección mecánica y barrera contra partículas que llegan a la membrana. Moléculas de glicolípidos
Matriz extracelular Los tejidos no están hechos solamente de células sino que una parte sustancial de su volumen es el espacio extracelular que esta ocupado por una red organizada de proteínas y polisacáridos denominada  matriz extracelular La matriz extracelular puede calcificarse como en los dientes y huesos,puede ser transparente como en la cornea o adoptar la estructura fibrosa que permite a los tendones soportar fuertes tensiones esto depende de las proteínas presentes en la matriz La matriz es algo mas que un simple andamiaje inerte que da estabilidad al tejido.La matriz juega un rol muy importante en la morfología y actividades de la célula influenciando su desarrollo migración,proliferación, forma y función
LA MATRIZ EXTRACELULAR
Aunque la matriz extracelular puede adoptar diferentes formas en diferentes tejidos y organismos,sus principales componentes son: COLAGENO ,  Familia de glucoproteínas fibrosas  forman parte exclusiva de la matriz extracelular, presentes en todo el reino animal,es producida principalmente por los fibroblastos y les confieren resistencia y fortaleza a la matriz.
LA MATRIZ EXTRACELULAR:  COLAGENO
LA MATRIZ EXTRACELULAR:  COLAGENO
PROTEOGLICANOS Consta de una proteína central a la cual se unen cadenas de glucosaminglicanos(GAG) que se compone de un disacárido repetitivo, estos GAG son muy ácidos debido a la presencia de grupos sulfatos y carboxilo unidos a los disacáridos.Los proteoglicanos le confieren la viscosidad característico de la matriz y forma un material de empaque para resistir fuerzas de comprensión.Los heparan sulfato proteoglicanos(HSPG) forma un puente entre los medios externos e internos de las células Estructura de un proteoglicano
FIBRONECTINA, LAMININA Y OTRAS PROTEINAS La fibronectina   es una proteína multiadhesiva,tiene tanto afinidad tanto por el colágeno como para las integrinas de las células, costa de dos cadenas de polipéptidos que contiene sitios de enlaces para componentes de la matriz extracelular,como colágeno y proteoglicanos para formar una red estable y sitios de enlace para receptores de la célula que ayudan a una unión estable MEC y la célula La laminina   proteína multiadhesiva que contiene distintos sitios de enlaces específicos se puede enlazar a receptores de la superficie extracelular, a HSPG y a colágenos de tipo IV,es un componente típico de las membranas basales La tenascina   actúa como componente antiadherente. La entactina   componente de la membrana basal que se enlaza a la laminina cumple función importante en la adherencia La trombospondina   rodea el revestimiento de los vasos sanguíneos inhibe la neoformación de vasos sanguíneos
LA MATRIZ EXTRACELULAR:  LAMININA
LA MATRIZ EXTRACELULAR:  FIBRONECTINA
LA MATRIZ EXTRACELULAR Y EL CITOESQUELETO
LA MATRIZ EXTRACELULAR Proteoglicanos Proteínas Fibronectina Colágeno fibrilar (I, II, III, V, XI) Colágeno tipo IV Tenascina Laminina Hialuronano Decorina Perlecan Agrecan Elastina Glicosaminoglicanos Betaglicano, sindecan-1
PARED CELULAR La pared celular es una matriz extracelular compleja que confiere a la célula su forma característica , suministra apoyo mecánico a las células, protege a la célula del desgaste mecánico,ingreso osmótico de agua y patógenos, media las interacciones célula-célula e interviene en el transporte de fluidos dentro de la planta.Se puede distinguir entre una pared primaria cuando las células recién son formadas por el meristemo y una pared secundarias presentes en células maduras  Todas las paredes celulares están compuestas por un elemento fibroso integrado en una matriz no fibrosa este elemento es la  celulosa (la proteína más abundante) que se agrupa en haces de fibra que forman el grueso de la pared y confieren resistencia a la pared celular y resistencia contra fuerzas de tensión.La matriz extracelular se compone de tres tipos de macromoléculas: Hemicelulosa ,  polímero de celulosa que se une transversalmente a las microfibrillas de celulosa.
Proteínas estructurales Papel importante en la forma de la pared, incluye proteínas ricas en glicina, prolina y hidroxiprolina Pectinas ,  clase heterogénea de polisacáridos con carga negativa llena los espacios situados entre elementos fibrosos. Porción de pared primaria de un vegetal que muestra las dos mayores redes de polisacáridos
UNIONES CELULARES En organismos multicelulares las células que entran en contacto con otra desarrollan uniones intercelulares especializadas entre sus membranas plasmáticas o uniones de célula-matriz La mayoría de estas uniones deben ser visualizadas por microscopio electrónico mediante la técnica convencional o una técnica especial llamada críofractura Estas uniones ocurren en prácticamente todos los tejidos pero son prácticamente importante en los tejidos epiteliales
CLASES DE UNIONES CELULARES 3.3 Plasmodesmos(solo en plantas) 3.2 Sinapsis eléctrica 3.1 Uniones de hendidura o uniones  GAP 3.uniones de comunicación Uniones célula-matriz(hemidesmosomas) Uniones célula-célula(desmosomas) 2.2 uniones con filamentos intermedios Uniones de adhesión célula-matriz(contactos focales) Uniones de adhesión célula-célula(bandas de adhesión) 2.1 uniones con filamento de actina 2.uniones de adhesión 1.Uniones de oclusión( uniones estanca )
UNIONES ESTANCA Permitir sellar las células adyacentes entre si separando los líquidos extracelulares que bañan las regiones apicales y basales de las células  En este tipo de relación entre células, hileras de proteínas integrales de membrana(como ocludina y las claudinas) forman con la porción que se proyecta al espacio intercelular uniones extremadamente fuertes y prácticamente fusionan ambas células estableciendo una unión impermeable.
UNIONES DE ANCLAJE Están ampliamente distribuidas en los tejidos animales,pueden intervenir filamentos de actina o filamentos intermedios.En ambos casos intervienen 2 clases de proteínas: a)  proteínas intracelulares ,que forman una placa en la cara citoplasmática de la membrana y se unen al filamento del citoesqueleto y b)  proteínas de enlace, cuyo dominio extracelular interacciona con la matriz extracelular o con otra proteína transmembrana de la célula vecina.Los principales uniones de anclaje son: BANDAS DE ADHESION ,  permite la unión de 2 células, habitualmente localizado por debajo de la unión estanca, las proteínas integrales que actúan son generalmente la cadherina que unen filamentos de actina de dos células adyacentes CONTACTOS FOCALES ,  Conectan las células y sus haces de actina a la matriz extracelular las glucoproteínas transmembranas que median estas acciones pertenecen a la familia de las integrinas
 
UNIONES SEPTADAS,  presente en tejidos de invertebrados actúan como lugares de anclaje para filamentos de actina, se cree que mantienen unidas a las células adyacentes y forman una banda continua alrededor de los márgenes de células epiteliales
DESMOSOMAS ,  Contactos intercelulares puntiformes que mantiene unida a la célula ,consta de una placa interna de proteína(desmoplaquina y placoglobinas) que se unen a los filamentos intermedios como queratina en la mayoría de células epiteliales o desmina en fibras musculares cardiacas; y proteínas trasmembrana del tipo de cadherina(desmogleinas y desmocolina) que se proyectan al espacio intercelular entrelazándose a las de la otra célula
 
HEMIDESMOSOMAS , Unen el dominio basal de las células y la lamina basal, un tipo especial de matriz extracelular que se encuentra en la interfase entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente,tienen proteínas transmembrana del tipo de integrinas que son dependientes al igual que las cadherinas de Ca ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE UNIONES Resumen de los distintos tipos de uniones celulares  hallados en el epitelio de células animales
 
UNIONES DE ANCLAJE Semejante a la,desmoplaquina Filamentos intermedios Proteínas de lámina basal Integrina hemidesmosoma Talina, vinculina, alfa actinina Filamentos actina Proteínas de matriz extracelular integrina Contacto focal(célula-matriz) Desmoplaquinas, placoglobina Filamentos intermedios  Cadherina en células adyacentes Cadherina(desmogleína y desmocolina) desmosoma Cateninas,vinculinas,alfa actinina,placoglobina Filamentos de actina  Cadherina en células adyacentes Cadherina(cadherina E) Bandas de adhesión(célula-célula) Algunas proteínas de unión Unión intracelular al citoesqueleto Ligando extracelular Proteína de unión transmembrana Unión
UNIONES DE HENDIDURA Las uniones de hendidura  (GAP JUNCTIONS)  median la comunicación intercelular al permitir  el paso de iones inorgánicos y otra pequeñas moléculas hidrosolubles de peso molecular menor que 1000 daltons entre los respectivos citoplasmas Las uniones GAP están formada por proteínas transmembrana denominadas conexinas.Seis subunidades se asocian formando estructuras denominadas conexones Los canales de la unión de tipo gap no están permanentemente abiertas sino que alternan entre estados abiertos y cerrados.Una disminución del pH intracelular o aumento en la concentración  Ca provoca el cierre Las uniones gap en células nerviosas permite el desplazamiento rápido de los potenciales de acción de una célula otra, la cual por sinapsis química llevaría mucho mas tiempo.
 
PLASMODESMO En contraste con las células animales los vegetales tienen solo una clases de uniones intercelulares,los plasmodesmos que como las uniones gap conectan directamente el citoplasma de las células adyacentes  Los citoplasmas de dos células se conectan por un canal mas o menos cilíndrico de 20 a 40 nm de diámetro,el centro del canal es atravesado por una estructura estrecha cilíndrica, el desmotubulo, que continua con el retículo endoplasmatico rugoso. El plasmodesmo esta regulado solo permite el paso de moléculas de peso molecular por debajo de los 800 daltons sin embargo algunos virus usan estos canales para propagarse ampliando el canal.
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Matriz-extracelular (1).ppt
PPTX
Moléculas de adhesión celular
PPT
Mecanismos de adhesión celular
PPT
Celula
PPTX
NUCLEO INTERFÁSICO
PPTX
El citoesqueleto
PDF
El proteosoma
PPTX
Reticulo Endoplasmico
Matriz-extracelular (1).ppt
Moléculas de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
Celula
NUCLEO INTERFÁSICO
El citoesqueleto
El proteosoma
Reticulo Endoplasmico

La actualidad más candente (20)

PPT
Integrinas
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Músculo liso
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Histologia de la vena
PPTX
Monocito
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PPT
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
PDF
1.1 proteinas g heterometricas
PPTX
Histología cartílago hueso
PPTX
Histología de músculo
PPTX
Histologia amigdalas
PPTX
FIBROCARTILAGO
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPT
Histologia Bazo
PPTX
Las enzimas en el diagnóstico clínico
PPTX
Tejidos conectivos
PDF
Sistema de Complemento Parte I
PPTX
Esofago - Histologia
Integrinas
histología Nervioso
Músculo liso
Inmunoglobulinas
Histologia de la vena
Monocito
Histología del aparato respiratorio
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
1.1 proteinas g heterometricas
Histología cartílago hueso
Histología de músculo
Histologia amigdalas
FIBROCARTILAGO
Histología del sistema respiratorio
Histologia Bazo
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Tejidos conectivos
Sistema de Complemento Parte I
Esofago - Histologia
Publicidad

Similar a Moleculas De Adhesion Celular (20)

PPTX
3. Interacciones entre la célula y su ambiente.pptx
PPT
MATRIZ UNIONES COMUNICACION INTERCELULARES
PPT
La célula en su contexto social
PDF
UNIONES CELULARES_compressed.... (2).pdf
PPTX
Adhesion celular raul alvarado
PPT
matriz extracelular importante..........ppt
PPT
PPTX
Uniones celulares.pptx
PPTX
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
PPTX
Adhesioncelular
PPT
adhesion-2007.ppt para la clase de cienc
PPT
Matriz extracelulari
PPT
LA CELULA EN SU CONTEXTO SOCIAL
PDF
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
PPTX
CLASE 08 Cubierta y diferenciación celular.pptx
PPTX
Presentación relaciones de la célula con su entorno
PPTX
Presentación relaciones de la célula con su entorno
PDF
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
PPTX
Moléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinas
PPT
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
3. Interacciones entre la célula y su ambiente.pptx
MATRIZ UNIONES COMUNICACION INTERCELULARES
La célula en su contexto social
UNIONES CELULARES_compressed.... (2).pdf
Adhesion celular raul alvarado
matriz extracelular importante..........ppt
Uniones celulares.pptx
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Adhesioncelular
adhesion-2007.ppt para la clase de cienc
Matriz extracelulari
LA CELULA EN SU CONTEXTO SOCIAL
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
CLASE 08 Cubierta y diferenciación celular.pptx
Presentación relaciones de la célula con su entorno
Presentación relaciones de la célula con su entorno
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
Moléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinas
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
Publicidad

Más de Luis Rios (14)

PPTX
Maltratoinfantil
PPTX
Etica en ginecologia y reproduccion humana
PPT
Infecciones En Paciente Neutropenico
PPT
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
PPT
Balance
PPT
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
PPT
Sindrome Nefritico
PPT
Farmacologia De La Diabetes
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPT
Dislipidemias
PPT
Enfermedades Desmielinizantes[1]
PPT
Hipertension Endocraneana
PPT
Enfermedad De Carrion
PPT
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Maltratoinfantil
Etica en ginecologia y reproduccion humana
Infecciones En Paciente Neutropenico
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Balance
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Sindrome Nefritico
Farmacologia De La Diabetes
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Dislipidemias
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Hipertension Endocraneana
Enfermedad De Carrion
Enfermedades Sexuales Transmisibles

Último (20)

PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...

Moleculas De Adhesion Celular

  • 2. Moléculas mediadoras de Adhesión celular Las moléculas de adhesión celular (MAC) constituyen un grupo de glicoproteínas y moléculas de hidratos de carbono que se expresa, en la superficie celular. Estas moléculas se reconocen selectivamente y, se ligan entre sí y juegan un rol importante en las siguientes funciones:
  • 3. FUNCIONES 1)Desarrollo e integridad de órganos y tejidos. 2)Migración y transporte de células en los procesos inflamatorios. 3)Iniciación y propagación de respuestas inmunologicas. 4)Cicatrización de heridas. 5)Metástasis de diversos tumores.
  • 5. Moléculas de adhesión celular Glicoproteínas ubicadas en la superficie celular. Realizan interacciones especificas célula-célula y célula-matriz. Grupo carboxilo en el citoplasma y citoesqueleto seguido de una región transmembrana y termina en un grupo amino.
  • 6.  
  • 7. Moléculas de adhesión celular Dos tipos distintos: una dependiente de Ca 2+ y otro independiente de Ca 2+. Pueden ser monoméricas, diméricas y heterodiméricas. Por el tipo de unión: homofílica y heterofílica.
  • 8.  
  • 9. 1. Cadherinas Familia de 12 glucoproteínas, presente en la superficie de células epiteliales. Molécula constituida por 700-750 aa. Median la adhesión célula-célula dependiente de Ca 2+ . Mecanismo homofílico.
  • 10.  
  • 11. 1.Cadherina Presenta: El dominio citoplasmático interactúa con actina por medio de tres proteínas de unión intracelular (cateninas) Un dominio transmembrana. 5 dominios extracelulares, de los cuales 4 son homólogos entre sí.
  • 12.  
  • 13. Cadherina La región extracelular de la proteína presenta 5 dominios homólogos, tres de los cuales contienen lugares de unión para el Ca2+. La región citoplasmática interactúa con actina por medio de varias proteínas.
  • 14.  
  • 15. 1.Cadherinas: tipos Cadherina E o “ovumorolina”, en tejidos epiteliales maduros. Primera caherina que se expresa durante el desarrollo de los mamiferos. Cadherina N, en células nerviosas, musculares y del cristalino Cadherina P, en células placentarias epidérmicas.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. 2. Superfamilia de las inmunoglobulinas Moléculas responsables de la adhesión célula- célula, independiente de Ca 2+. Utiliza un mecanismo homofílico o heterofílico. Comparten 60 a 100 aa. dispuestas en bandas antiparalelas unidas por puente disulfuro.
  • 21. 2.Superfamilia de las inmunoglobulinas: N-CAM Existen por lo menos 20 formas. Presentan : Un dominio intracelular de tamaño variable. 5 dominios extracelulares homólogos a los de las inmunoglobulinas. Existe una forma de N-CAM que no atraviesa la bicapa lip í dica y lo hace por medio del enlace covalente al GPI. Regulación fina de las interacciones adhesivas durante el desarrollo y regeneración.
  • 22. N-CAM Cuatro formas de N-CAM. En cada caso, la región extracelular de la cadena polipeptídica esta plegada en 5 dominios semejante a los de las inmunoglobulinas.
  • 23. MOLECULAS DE ADHESION CELULAR: Familia de las Inmunoglobulinas N-CAM glicosilfosfatidilinositol Dominios fibronectina tipo III Dominios homología IgG NH 2 NH 2 NH 2 NH 2 COOH COOH
  • 24. 3. Integrinas Proteínas de unión transmembrana. Heterodimérica, constituida por 2 subunidades α y β unidas entre si por un enlace no covalente. Se unen a sus ligandos con una baja afinidad, dependiendo de cationes divalentes: Ca 2+ o Mg 2+ (según la integrina).
  • 25. Integrina Estructura en subunidades de un receptor matriz de superficie celular de tipo integrina.
  • 26. 3. Integrinas Algunas integrinas se unen a un tipo de macromoléculas de la matriz, como fibronectina o laminina; mientras que otras lo hacen con mas de una como en los fibroblastos que se unen a fibronectina, colágena y laminina. Se asocian a filamentos de actina a excepción de α 6 β 4 ubicada en hemidesmosomas.
  • 27. Estructura y función de las integrinas Heterodímero de integrina. La subunidad β mostrada contiene los sitios de enlace RGD que reconocen fibronectina.
  • 28. 3.Integrinas: tipos β -1 integrinas: Se localizan en casi todas las células de los vertebrados. Dímeros con al menos 9 cadenas α distintas. α5 β1 receptor de fibronectina. α6 β1 receptor para la laminina.
  • 29. 3.Integrinas: tipos β -2 integrinas: En la superficie de leucocitos, permitiendo combatir infecciones. Dímeros con tres tipos de cadena α. α L β 2 denominada LFA-1 α M β 2 denominada Mac-1, se encontro en macrofagos.
  • 30. 3. Integrinas: tipos β -3 integrinas o citoadhesinas: En plaquetas sanguíneas y leucocitos α V β 3 Vitronectina α 2 β 3 en plaquetas y media adhesion plaquetaria al colageno. α R β 3 en leucocitos, promueve la fagocitosis de neutrofilos y monocitos.
  • 31. 4. Selectinas Glicoproteínas integrales de membrana. Dependientes de Ca 2+ y de unión heterofílica. Reconocen secuencias especificas de oligosacáridos que forman parte de glicoproteínas o glicolípidos.
  • 32. 4. Selectinas: tipos Selectina E, en células endoteliales. Selectina L, en todo tipo de leucocitos. Selectina P, en plaquetas y células endoteliales
  • 33. Tres tipos de selectinas
  • 34. 5. Proteoglucanos Conformada por una proteína central a la que se unen varias cadenas laterales de glicano-amino-glicano (GAG). Estos están compuestos por un disacárido repetitivo. Participan en la señalización química entre las células. Es muy difícil clasificarlas debido a la heterogeneidad de las GAG.
  • 35.  
  • 36. 5. Proteoglicanos: Sindecano1 Se encuentra en la superficie de muchos tipos celulares, incluyendo en fibroblastos y células epiteliales. Su dominio intracelular interactúa con actina del citoesqueleto. Su dominio extracelular tiene un número variable de cadenas GAG de condroitín sulfato y heparán sulfato.
  • 37. Sindecano Molécula de sindecano compuesta por una proteína central que abraza a la membrana. Los GAG extracelulares interactuan con ligandos especificos, como FCF.
  • 38. RELACION CELULA-MATRIZ GLUCOCALIZ Las proteínas y lípidos de membrana no están expuestas directamente a la matriz si no que están unidas a azucares que forma una capa que cubre la superficie exterior de la membrana plasmática. La glucocáliz proporciona protección mecánica y barrera contra partículas que llegan a la membrana. Moléculas de glicolípidos
  • 39. Matriz extracelular Los tejidos no están hechos solamente de células sino que una parte sustancial de su volumen es el espacio extracelular que esta ocupado por una red organizada de proteínas y polisacáridos denominada matriz extracelular La matriz extracelular puede calcificarse como en los dientes y huesos,puede ser transparente como en la cornea o adoptar la estructura fibrosa que permite a los tendones soportar fuertes tensiones esto depende de las proteínas presentes en la matriz La matriz es algo mas que un simple andamiaje inerte que da estabilidad al tejido.La matriz juega un rol muy importante en la morfología y actividades de la célula influenciando su desarrollo migración,proliferación, forma y función
  • 41. Aunque la matriz extracelular puede adoptar diferentes formas en diferentes tejidos y organismos,sus principales componentes son: COLAGENO , Familia de glucoproteínas fibrosas forman parte exclusiva de la matriz extracelular, presentes en todo el reino animal,es producida principalmente por los fibroblastos y les confieren resistencia y fortaleza a la matriz.
  • 44. PROTEOGLICANOS Consta de una proteína central a la cual se unen cadenas de glucosaminglicanos(GAG) que se compone de un disacárido repetitivo, estos GAG son muy ácidos debido a la presencia de grupos sulfatos y carboxilo unidos a los disacáridos.Los proteoglicanos le confieren la viscosidad característico de la matriz y forma un material de empaque para resistir fuerzas de comprensión.Los heparan sulfato proteoglicanos(HSPG) forma un puente entre los medios externos e internos de las células Estructura de un proteoglicano
  • 45. FIBRONECTINA, LAMININA Y OTRAS PROTEINAS La fibronectina es una proteína multiadhesiva,tiene tanto afinidad tanto por el colágeno como para las integrinas de las células, costa de dos cadenas de polipéptidos que contiene sitios de enlaces para componentes de la matriz extracelular,como colágeno y proteoglicanos para formar una red estable y sitios de enlace para receptores de la célula que ayudan a una unión estable MEC y la célula La laminina proteína multiadhesiva que contiene distintos sitios de enlaces específicos se puede enlazar a receptores de la superficie extracelular, a HSPG y a colágenos de tipo IV,es un componente típico de las membranas basales La tenascina actúa como componente antiadherente. La entactina componente de la membrana basal que se enlaza a la laminina cumple función importante en la adherencia La trombospondina rodea el revestimiento de los vasos sanguíneos inhibe la neoformación de vasos sanguíneos
  • 47. LA MATRIZ EXTRACELULAR: FIBRONECTINA
  • 48. LA MATRIZ EXTRACELULAR Y EL CITOESQUELETO
  • 49. LA MATRIZ EXTRACELULAR Proteoglicanos Proteínas Fibronectina Colágeno fibrilar (I, II, III, V, XI) Colágeno tipo IV Tenascina Laminina Hialuronano Decorina Perlecan Agrecan Elastina Glicosaminoglicanos Betaglicano, sindecan-1
  • 50. PARED CELULAR La pared celular es una matriz extracelular compleja que confiere a la célula su forma característica , suministra apoyo mecánico a las células, protege a la célula del desgaste mecánico,ingreso osmótico de agua y patógenos, media las interacciones célula-célula e interviene en el transporte de fluidos dentro de la planta.Se puede distinguir entre una pared primaria cuando las células recién son formadas por el meristemo y una pared secundarias presentes en células maduras Todas las paredes celulares están compuestas por un elemento fibroso integrado en una matriz no fibrosa este elemento es la celulosa (la proteína más abundante) que se agrupa en haces de fibra que forman el grueso de la pared y confieren resistencia a la pared celular y resistencia contra fuerzas de tensión.La matriz extracelular se compone de tres tipos de macromoléculas: Hemicelulosa , polímero de celulosa que se une transversalmente a las microfibrillas de celulosa.
  • 51. Proteínas estructurales Papel importante en la forma de la pared, incluye proteínas ricas en glicina, prolina y hidroxiprolina Pectinas , clase heterogénea de polisacáridos con carga negativa llena los espacios situados entre elementos fibrosos. Porción de pared primaria de un vegetal que muestra las dos mayores redes de polisacáridos
  • 52. UNIONES CELULARES En organismos multicelulares las células que entran en contacto con otra desarrollan uniones intercelulares especializadas entre sus membranas plasmáticas o uniones de célula-matriz La mayoría de estas uniones deben ser visualizadas por microscopio electrónico mediante la técnica convencional o una técnica especial llamada críofractura Estas uniones ocurren en prácticamente todos los tejidos pero son prácticamente importante en los tejidos epiteliales
  • 53. CLASES DE UNIONES CELULARES 3.3 Plasmodesmos(solo en plantas) 3.2 Sinapsis eléctrica 3.1 Uniones de hendidura o uniones GAP 3.uniones de comunicación Uniones célula-matriz(hemidesmosomas) Uniones célula-célula(desmosomas) 2.2 uniones con filamentos intermedios Uniones de adhesión célula-matriz(contactos focales) Uniones de adhesión célula-célula(bandas de adhesión) 2.1 uniones con filamento de actina 2.uniones de adhesión 1.Uniones de oclusión( uniones estanca )
  • 54. UNIONES ESTANCA Permitir sellar las células adyacentes entre si separando los líquidos extracelulares que bañan las regiones apicales y basales de las células En este tipo de relación entre células, hileras de proteínas integrales de membrana(como ocludina y las claudinas) forman con la porción que se proyecta al espacio intercelular uniones extremadamente fuertes y prácticamente fusionan ambas células estableciendo una unión impermeable.
  • 55. UNIONES DE ANCLAJE Están ampliamente distribuidas en los tejidos animales,pueden intervenir filamentos de actina o filamentos intermedios.En ambos casos intervienen 2 clases de proteínas: a) proteínas intracelulares ,que forman una placa en la cara citoplasmática de la membrana y se unen al filamento del citoesqueleto y b) proteínas de enlace, cuyo dominio extracelular interacciona con la matriz extracelular o con otra proteína transmembrana de la célula vecina.Los principales uniones de anclaje son: BANDAS DE ADHESION , permite la unión de 2 células, habitualmente localizado por debajo de la unión estanca, las proteínas integrales que actúan son generalmente la cadherina que unen filamentos de actina de dos células adyacentes CONTACTOS FOCALES , Conectan las células y sus haces de actina a la matriz extracelular las glucoproteínas transmembranas que median estas acciones pertenecen a la familia de las integrinas
  • 56.  
  • 57. UNIONES SEPTADAS, presente en tejidos de invertebrados actúan como lugares de anclaje para filamentos de actina, se cree que mantienen unidas a las células adyacentes y forman una banda continua alrededor de los márgenes de células epiteliales
  • 58. DESMOSOMAS , Contactos intercelulares puntiformes que mantiene unida a la célula ,consta de una placa interna de proteína(desmoplaquina y placoglobinas) que se unen a los filamentos intermedios como queratina en la mayoría de células epiteliales o desmina en fibras musculares cardiacas; y proteínas trasmembrana del tipo de cadherina(desmogleinas y desmocolina) que se proyectan al espacio intercelular entrelazándose a las de la otra célula
  • 59.  
  • 60. HEMIDESMOSOMAS , Unen el dominio basal de las células y la lamina basal, un tipo especial de matriz extracelular que se encuentra en la interfase entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente,tienen proteínas transmembrana del tipo de integrinas que son dependientes al igual que las cadherinas de Ca ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE UNIONES Resumen de los distintos tipos de uniones celulares hallados en el epitelio de células animales
  • 61.  
  • 62. UNIONES DE ANCLAJE Semejante a la,desmoplaquina Filamentos intermedios Proteínas de lámina basal Integrina hemidesmosoma Talina, vinculina, alfa actinina Filamentos actina Proteínas de matriz extracelular integrina Contacto focal(célula-matriz) Desmoplaquinas, placoglobina Filamentos intermedios Cadherina en células adyacentes Cadherina(desmogleína y desmocolina) desmosoma Cateninas,vinculinas,alfa actinina,placoglobina Filamentos de actina Cadherina en células adyacentes Cadherina(cadherina E) Bandas de adhesión(célula-célula) Algunas proteínas de unión Unión intracelular al citoesqueleto Ligando extracelular Proteína de unión transmembrana Unión
  • 63. UNIONES DE HENDIDURA Las uniones de hendidura (GAP JUNCTIONS) median la comunicación intercelular al permitir el paso de iones inorgánicos y otra pequeñas moléculas hidrosolubles de peso molecular menor que 1000 daltons entre los respectivos citoplasmas Las uniones GAP están formada por proteínas transmembrana denominadas conexinas.Seis subunidades se asocian formando estructuras denominadas conexones Los canales de la unión de tipo gap no están permanentemente abiertas sino que alternan entre estados abiertos y cerrados.Una disminución del pH intracelular o aumento en la concentración Ca provoca el cierre Las uniones gap en células nerviosas permite el desplazamiento rápido de los potenciales de acción de una célula otra, la cual por sinapsis química llevaría mucho mas tiempo.
  • 64.  
  • 65. PLASMODESMO En contraste con las células animales los vegetales tienen solo una clases de uniones intercelulares,los plasmodesmos que como las uniones gap conectan directamente el citoplasma de las células adyacentes Los citoplasmas de dos células se conectan por un canal mas o menos cilíndrico de 20 a 40 nm de diámetro,el centro del canal es atravesado por una estructura estrecha cilíndrica, el desmotubulo, que continua con el retículo endoplasmatico rugoso. El plasmodesmo esta regulado solo permite el paso de moléculas de peso molecular por debajo de los 800 daltons sin embargo algunos virus usan estos canales para propagarse ampliando el canal.
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.