SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. Julio Cabello López
Especialista en Emergencia y Desastres
Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA
Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION
Magister en Salud Publica
Doctor en Ciencia de la Educación
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
DR. Julio Cabello López
Especialista en Emergencia y Desastres
Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA
Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION
Magister en Salud Publica
Doctor en Ciencia de la Educación
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 Estar Alerta
 Monere = Avisar, estar frente a alarmas que nos
mantienen alerta.
HEMODINAMICA
Término que describe
Presión
intravascular
Flujo
sanguíneo
La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de
la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y
capilares
Mediciones
hemodinámicas
Medir seriadas
variaciones
Flujo y presión
Compartimientos arterial y venoso
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LAS PRESIONES
Y FLUJO
VOLUMEN
INTRAVASCULAR
CONTRACTILIDAD
FRECUENCIA CARDIACA
VASOACTIVIDAD
• Conocer de una manera objetiva y constante el
estado hemodinámica del paciente, sus alteraciones
fisiológicas y ver la tendencia de las variables.
• Servir como medidas anticipatorios y continuas para
prevenir morbilidad y mortalidad al encontrar con
rapidez cualquier cambio que indique
empeoramiento del cuadro.
• Dirigir la conducta, ver resultados y cambios
fisiológicos secundarios a las intervenciones
realizadas
• Determinar la probabilidad de supervivencia y
pronóstico en función de las tendencias de las
variables.
 Toda la información debe ser registrada en
hojas de flujo diario para facilitar la
valoración rápida del estado y la tendencia
de las variables en el paciente.
Se determina:
 Alteración del Gasto Cardiaco
 Alteración del Volumen de líquidos
 Alteración de la perfusión tisular
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Perfusión Tisular
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 Trastornos vasculares
 Arteriosclerosis
 Trombosis arterial
 Artritis reumatoide
 Diabetes mellitus
 Hipotensión
 Discrasias sanguíneas
 Insuficiencia renal
 Cáncer/tumor
 Aneurisma
 Alcoholismo
 Hipertensión venosa
 Varices
 Trombosis venosa
profunda
 Manejo de vía aérea
 Manejo en Insuficiencia respiratoria aguda
 Resucitación cardiopulmonar
 Tipos de shock
 Monitoreo hemodinámico básico
 Ventilación mecánica
 Vigilancia en arritmias cardiacas
 En Infarto e isquemia cardiaca
 Soporte neurológico
 Compensación en alteraciones electrolíticas
 Manejo básico de trauma
 Nivel de conciencia.
 Frecuencia Cardíaca.
 Gradiente de Temperatura
(diferencia mayor o igual a 2 grados).
 Llenado capilar.
 Pulsos.
 Presión arterial.
 Oximetría de pulso.
 Gasto Urinario.
 Presión venosa
central.
 Presión de arteria
pulmonar.
 Presión por oclusión
de arteria pulmonar.
 Gasto Cardiaco.
 Presión de aurícula
izquierda.
Saturación venosa
mixta
Entrega de Oxígeno.
Consumo de Oxígeno.
Lactato arterial.
Presión de perfusión
cerebral
Paciente
inestable.
Paciente
estable.
Transporte.
Invasivas
No invasivas
VARIABLES HEMODINAMICAS
Variables directas:
medidas que se obtienen
directamente del paciente
 Frecuencia cardiaca
 Presiones sanguíneas:
Presión arterial
Presión de arteria
pulmonar
Presión cuña
Presión venosa central
Gasto cardiaco
VARIABLES HEMODINAMICAS
Variables indirectas: Se obtienen a partir de
las medidas directas y valoran el
funcionamiento cardiaco.
Presión arterial media
Índice cardiaco
Volumen sistólico / IVS
Resistencia vascular
Resistencia vascular sistémica / IRVS
Resistencia vascular pulmonar / IRVP
Índice de trabajo sistólico
Índice de trabajo ventricular izquierdo
y derecho
Medición indirecta:
esfingomanómetro
Medición directa:
Linea arterial
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Transductor
de Presión
(nivel de cero)
 Presión que existe en los grandes vasos venosos intra torácicos .
 La PVC y la presión de AD son presiones de llenado del lado
derecho
Onda “a” = sístole auricular
Onda “c” = inicio de sistole
ventricular
Onda “v” = llenado auricular
Punto “Z” = valor de la PVC
(apertura de VT)
Valle “x” = relajación auricular
Valle “y” = fin de sístole
ventricular
MONITOREO DE PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
EL CATÉTER ARTERIAL PULMONAR
SWAN GANZ
permitirá analizar el perfil
hemodinámico de un paciente
y caracterizar la etiología de su
hipotensión y/o hipo perfusión
Valoración del Gasto Cardiaco:
Catéter de Arteria Pulmonar
PARAMETROS DE RENDIMIENTO
CARDIOVASCULAR
PVC 1 – 6 mmHg
PC 6-12 mmHG
IC 2.4 – 4 L/min/m2
IVS 40 – 70 ml/lat/m2
ITSVI 40 – 60g.m/m2
ITSVD 4 – 8 g.m/m2
IRVS 1600 – 2400 dinas.seg. m2/cm5
IRVP 200 – 400 dinas.seg. m2/cm5
SVO2 70 – 75%
DO2 520 – 570 ml/min.m2
VO2 110 – 160 ml/min.m2
EO2 20 – 30%
SISTEMA DE TRANSPORTE
DE OXÍGENO SISTÉMICO
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Método relativamente no invasivo que
permite medir el volumen latido y el GC.
• Cardio Q (Deltex Medical).
Normograma edad peso y talla del paciente (convierta la velocidad de flujo en la
orta torácica descendente en un estimado del volumen de eyección ventricular
izquierdo total
CARACTERÍSTICAS
Determinaciòn dinàmica del gasto cardìaco
Actualización continua de la situación del paciente: latido a latido.
Indicación del estado de líquidos y de la función cardiaca.
Confirmación inmediata de los efectos circulatorios de: la administración de
líquidos, fármacos vasoactivos y ventilación
Información para orientar la terapia con más confianza.
Aplicable a pacientes de alto riesgo en: el quirófano, unidad de cuidados
intensivos y servicio de urgencias
Parámetros derivados:
- Volumen latido.
- Gasto cardiaco.
- Índice cardiaco.
Párametros Doppler
escogidos:
- Distancia latido.
- Distancia minuto.
- Tiempo de flujo corregido.
- Velocidad máxima.
- Aceleración media.
- Frecuencia cardiaca.
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Consideraciones Generales
Este hombre está a punto de
clavarte esta gran aguja
Explique al paciente
lo que está haciendo
 Análisis del contorno de la onda de pulso
 Medición continua
 Canalización periférica
 No requiere calibraciones
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Vigileo : FloTrac Sensor
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 Canalizar vena central
y arterial
 Inyección indicador
Variación de Tª
 Obtiene volúmenes
específicos derivados
de curvas de
termodiluciòn
transcardiopulmonar
 Puede ser usado en
niños
 Gasto Cardíaco por Análisis del contorno de la
onda de pulso.
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Flujo
Gasto Cardíaco PCCI
Volumen de eyección VSI
Resistencia Vascular Sistémica
Volumen
Volúmenes de precarga GEDV
Respuesta de volúmenes VPP/VVS
Función orgánica
Edema pulmonar
Permeabilidad Pulmonar
Vascular
Contractilidad cardiaca
Cardiac Power
Oxigenación
Oxigenación venosa central ScvO2
Administración Oxígeno DO2
Consumo oxígeno VO2
Par thermodilution transcardiopulmonaire :
• Volume éjecté
• Débit cardiaque
• Volume Sanguin IntraThoracique ( VSIT )
• Eau Pulmonaire ExtraVasculaire ( EPEV )
• Volume TéléDiastolique Global ( VTDG )
• Variabilité de Pression Pulsée ( VPP )
• Variabilité du Volume d’Ejection ( VVE )
PiCCO
Principe de Fick avec
réinhalation partielle CO2
NICO
Ré-inspiration
partielle CO2
Bioimpédance
électrique
thoracique
Affiche :
• Volume éjecté
• Débit cardiaque
• Contenu liquidien thoracique
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
¿Cuál es el Monitor más Importante?
La presencia
continua
de un equipo con
experiencia y
Conocimientos
Las máquinas no lo
han reemplazado,
¡todavía!
Definición:
 Comprobación continua del funcionamiento del corazón,
mediante el uso de equipos electrónicos capaces de medir
la actividad del corazón, en forma contínua.
 El uso de los equipos de registro, estimulación y
reactivación del corazón, forman un sistema capaz de
prevenir la muerte súbita
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 Nos brinda información sobre la actividad eléctrica.
 Nos proporciona información general de las arritmias.
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
¡¡¡PERO SI HACE 5 MINUTOS SUS SIGNOS VITALES ESTABAN
NORMALES !!!!
DR. Julio Cabello López
Especialista en Emergencia y Desastres
Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA
Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION
Magister en Salud Publica
Doctor en Ciencia de la Educación
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
PaO2 = 80 – 100
SpO2 = 95 - 100
Ac. Láctico = 0.6 – 1.6
P a-A = <25
PaO2 / Fio2 = > 350
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
– Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular.
– Disminución del trabajo pulmonar.
– Disminución del trabajo miocardio.
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL PACIENTE SE
DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR
Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre) [mmHg]
Normal
Hipoxemia leve
80 a 100mmHg
60 a 79mmHg
Hipoxemia moderada
Hipoxemia grave
40 a 59 mmHg
bajo 40 mmHg
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
•
•
Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según
cinco principios fundamentales que son:
– Dosificada
– Continuada
– Controlada
– Humidificada
– Temperada
Estado del paciente, severidad , cuadro y causas de la hipoxemia
determinan el método de administración de oxigenoterapia
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Escala HACOR para identificar Falla a la VM No Invasiva.
>5 puntos a la Hora de iniciar la VMNI se asocia a
necesidad de Intubación
Intubación
Endotraqueal
•Tubo en T
•Ventilación Mecánica
satisfactoria
Tradicional
ISR
Si No
Vía Aérea Difícil
(VAD)
• Asegura la vía aérea y reduce el riesgo de
broncoaspiración
• Facilita la aspiración
• Asegura la adecuada entrega de oxigeno
• Promueve una ruta para la administración
de ciertos medicamentos
• Brinda una entrada óptima de aire y
oxígeno a los pulmones durante la
ventilación mecánica
• Traumatismo oral o en la vía Respiratoria Superior.
• Los labios o la lengua pueden ser comprimidos y lacerados
entre la hoja del laringoscopio y los dientes.
• Los dientes a su vez, pueden ser desprendidos.
• La punta del tubo o del guiador, puede lacerar la mucosa
faríngea o laríngea, produciendo sangramientos, hematomas
o abscesos.
• Ha sido reportada ruptura de la traquea.
• También es posible la lesión de las cuerdas vocales.
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Inductor de tubo endotraqueal - Frovas
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
21/06/22
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Preparación
Preoxigenación
Premedicación Protección
Pasar el Tubo
Post-Intubación
Parálisis
Técnica de Secuencia de Intubación rápida
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
ESCALA AGITACIÓN-SEDACIÓN RICHMOND
VENTILACION MECANICA
 Todo procedimiento de respiración
artificial que emplea un aparato
mecánico para ayudar o sustituir la
función respiratoria, pudiendo
además mejorar la oxigenación e
influir en la mecánica pulmonar.
 La ayuda de ventilación significa
tener ayuda con la tarea mecánica
de respiración, ayudar a los
músculos débiles a realizar la tarea
de respirar.
Insuficiencia Respiratoria
 Pulmonar: BNM, IPA, SDRA, TEP
 Cardiovascular: Shock, IAM, EAP, PCR
 Neurológico: TEC, Stroke, Enfermedad N-M
 Otros: Post quirúrgico
 Hipoxemia no corregida o refractaria a la oxigenoterapia
Pa02  60 mmhg o Sp02  90% con FI02 > 50%
 Hipercapnea aguda significativa o acidosis respiratoria con
cambio de ph  7.20; con transtorno sensorio
 Trabajo respiratorio excesivo y/o patrón ventilatorio
anormal: fatiga de músculos respiratorios
 Inestabilidad hemodinámica severa y sostenida
 Mejorar el intercambio gaseoso
Revertir la hipoxemia, aliviar la acidosis
respiratoria aguda: conservar la ventilación
alveolar
 Aliviar la dificultad respiratoria
 el costo de 02 al respirar, aliviar fatiga de
musculos respiratorios
 Mejorar relación presión
volumen
Prevenir y revertir atelectasias, mejorar
compliance, prevenir mas injuria
 Permitir la reparación pulmonar
y de la vía aérea
 ¡Evitar complicaciones!
 *ENFERMEDAD REVERSIBLE ?
 *SE HAN AGOTADO TODOS LOS
RECURSOS TERAPEUTICOS ?
 *SE ESPERAN COMPLICACIONES ?
 *SE DECIDIRA EL DE VM INVASIVA
O NO INVASIVA?
Conocer bien al ventilador
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 Inspiración.
◦ Entrada de aire a los pulmones que se inicia cuando la
presión en el interior de las vías aéreas comienza a
aumentar, y termina cuando el mecanismo cesa.
 Consta de dos tiempos.
 1.- Tiempo inspiratotio activo.
 2.- Pausa inspiratoria.
 Espiración. La salida del aire hacia el exterior de los
pulmones
 Consta de dos fases.
 1.- Movimiento del aire al exterior de los pulmones.
 2.- Pausa espiratoria.
Capacidad
Pulmonar
Total
(5800 ml)
Capacidad
vital
(4600 ml)
Volumen
residual
(1200 ml
Capacidad
Inspiratoria
(3500 ml)
Capacidad
Funcional
Residual
(2300 ml)
Volumen de
reserva
inspiratoria
(3000 ml)
Volumen
Corriente
450-550 ml
Volumen
de reserva
espiratoria
(1100 ml)
Volumen
residual
(1200 ml)
Ventilación.
Entrada y salida de aire de
los pulmones.
Ventilación mecánica.
Es el producto de la
interacción entre un
ventilador y un paciente
 Volumen.
 Flujo.
 Presión.
 Tiempo.
120
O2
CO2
O2 CO2
 Dependientes de la presión positiva:
 Pulmonar
 Barotrauma.
 Injuria pulmonar inducida por VM
 Cardiacas
 Cerebral
 Gastrointestinales
 Renal.
Dependientes de la Vía aérea artificial:
 Infección nosocomial.
- Personal
- Paciente
 Lesión de piel y mucosas.
- Fijación, presión, cuff.
 Obstrucción de la vía aérea.
- Secreciones.
 Aspiración.
MECÁNICA VENTILATORIA
DEL VENTILADOR
MECÁNICA VENTILATORIA
DEL PACIENTE
INTERACCIÓN PACIENTE VENTILADOR
MONITORIZACION BASICA
CLÍNICO
AUSCULTACIÓN: MURMULLO VESICULAR ESPASMO
BRONQUIAL
INTERCAMBIO GASEOSO
PA02, SP02, PAC02, PH
PATRÓN VENTILATORIO
VOLUMEN TIDAL EXHALADO, VE, FR PROGRAMADA VS.
REALIZADA, SINCRONÍA
MONITORIZACION BASICA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
POSICIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
SIGNOS DE BAROTRAUMA
SIGNOS DE NEUMONÍA
FUNCIÓN HEMODINÁMICA
PA, GU, GC, PVC, PCWP
MONITORIZACION BASICA
FIJACIÓN DEL TUBO
ESPARADRAPO O
TENSOPLAS
CINTA DE ALGODÓN
POSICIÓN DEL TUBO
DE 3 A 5 CMS. POR ENCIMA DE LA CARINA
PROTECCIÓN DE LA MUCOSA TRAQUEAL
FLUJO SANGUÍNEO CAPILAR ES DE
18 A 30 MM HG
PRESIÓN DEL CUFF ENTRE 20 A 25 MMHG
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
21/06/22
21/06/22
CONTROL DE FUGAS
PRESENCIA DE SECRECIONES
PROCEDIMIENTO
HIPEROXIGENAR AL PACIENTE AL
100%
PROCEDIMIENTO
ANULAR ALARMAS
GRADUAR PRESIÓN DE
ASPIRACIÓN
PROCEDIMIENTO
SUSPENDER NET MONITORIZAR
FUNCIONES VITALES
ASPIRACIÓN POR CAVIDAD ORAL
ASPIRACIÓN POR TET
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Observamos los siguientes valores del paciente sexo
masculino en la gasometría arterial
PaO2 = 60 mmHg HIPOXEMIA
PaCO2 = 50 mmHg
SpO2 = 88 % HIPERCAPNIA
Peso = 68 Kg
TALLA = 1.62
Valores del Ventilador mecánico
FiO2 = 30 %
PEEP = 5
VOLUMEN = 505
FR = 15
Corregir los valores gasométricos en el Ventilador mecánico
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
CORREGIMOS EL FR
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
Visión Antigua en
Ventiloterapia
Visión Moderna en
Ventiloterapia
ALGUNA PREGUNTA….
juliosalud@hotmail.com
984593362
juliosalud@hotmail.com / Cel. 962804299

Más contenido relacionado

PPTX
Monitorizacion hemodinamica
PDF
Urgencias en Portadores de Marcapasos
PPTX
Choque cardiogénico
PPSX
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
PPTX
Monitoreo hemodinamico avanzado
PDF
Electrocardiografia clinica basica
PPT
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
PPTX
Derivaciones electrocardiograficas
Monitorizacion hemodinamica
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Choque cardiogénico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico avanzado
Electrocardiografia clinica basica
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Derivaciones electrocardiograficas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monitoreo hemodinámico
PPTX
Marcapasos 2015
PPTX
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPTX
Ecocardiografía
PPTX
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
PPTX
Insuficiencia Aortica
PDF
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
PPTX
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
PPTX
extubacion
PPT
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PPT
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
PPTX
Cateterismo cardiaco
PDF
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Monitoreo hemodinámico
Marcapasos 2015
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
Insuficiencia cardiaca congestiva
Ecocardiografía
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Insuficiencia Aortica
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
extubacion
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Cateterismo cardiaco
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Publicidad

Similar a MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt (20)

PPTX
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
PDF
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
Monitoreo del paciente grave
PPTX
Monitoreo hemodinamicoclase
PDF
Monitoreo invasivo revisado
PPTX
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
PPTX
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
PPT
Anestesiologia monitorizacion
PPT
Manejo Post Opreratorio
PDF
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
PPTX
administracion de inotropicos en pacientes cardiacos
PPTX
Minimally invasive measurement of cardiac output
PPTX
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
PPT
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
PPTX
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
PPT
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO EN PEDIATRIA.pptx
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo invasivo revisado
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
Anestesiologia monitorizacion
Manejo Post Opreratorio
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
administracion de inotropicos en pacientes cardiacos
Minimally invasive measurement of cardiac output
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Publicidad

Más de juliocabellolopez (7)

PPT
INTOXICACIONES.ppt
PPTX
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
PPTX
coche de paro.pptx
PPTX
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
PPT
CUIDADO DE salud mental.ppt
PPTX
guia IMA.pptx
PPT
SUTURA.ppt
INTOXICACIONES.ppt
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
coche de paro.pptx
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
CUIDADO DE salud mental.ppt
guia IMA.pptx
SUTURA.ppt

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Historia de la enfermería a lo largo de los años
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt

  • 1. DR. Julio Cabello López Especialista en Emergencia y Desastres Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION Magister en Salud Publica Doctor en Ciencia de la Educación Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
  • 2. DR. Julio Cabello López Especialista en Emergencia y Desastres Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION Magister en Salud Publica Doctor en Ciencia de la Educación Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
  • 3.  Estar Alerta  Monere = Avisar, estar frente a alarmas que nos mantienen alerta.
  • 4. HEMODINAMICA Término que describe Presión intravascular Flujo sanguíneo La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares
  • 5. Mediciones hemodinámicas Medir seriadas variaciones Flujo y presión Compartimientos arterial y venoso
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PRESIONES Y FLUJO VOLUMEN INTRAVASCULAR CONTRACTILIDAD FRECUENCIA CARDIACA VASOACTIVIDAD
  • 7. • Conocer de una manera objetiva y constante el estado hemodinámica del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables. • Servir como medidas anticipatorios y continuas para prevenir morbilidad y mortalidad al encontrar con rapidez cualquier cambio que indique empeoramiento del cuadro. • Dirigir la conducta, ver resultados y cambios fisiológicos secundarios a las intervenciones realizadas • Determinar la probabilidad de supervivencia y pronóstico en función de las tendencias de las variables.
  • 8.  Toda la información debe ser registrada en hojas de flujo diario para facilitar la valoración rápida del estado y la tendencia de las variables en el paciente.
  • 9. Se determina:  Alteración del Gasto Cardiaco  Alteración del Volumen de líquidos  Alteración de la perfusión tisular
  • 20.  Trastornos vasculares  Arteriosclerosis  Trombosis arterial  Artritis reumatoide  Diabetes mellitus  Hipotensión  Discrasias sanguíneas  Insuficiencia renal  Cáncer/tumor  Aneurisma  Alcoholismo  Hipertensión venosa  Varices  Trombosis venosa profunda
  • 21.  Manejo de vía aérea  Manejo en Insuficiencia respiratoria aguda  Resucitación cardiopulmonar  Tipos de shock  Monitoreo hemodinámico básico  Ventilación mecánica  Vigilancia en arritmias cardiacas  En Infarto e isquemia cardiaca  Soporte neurológico  Compensación en alteraciones electrolíticas  Manejo básico de trauma
  • 22.  Nivel de conciencia.  Frecuencia Cardíaca.  Gradiente de Temperatura (diferencia mayor o igual a 2 grados).  Llenado capilar.  Pulsos.  Presión arterial.  Oximetría de pulso.  Gasto Urinario.
  • 23.  Presión venosa central.  Presión de arteria pulmonar.  Presión por oclusión de arteria pulmonar.  Gasto Cardiaco.  Presión de aurícula izquierda. Saturación venosa mixta Entrega de Oxígeno. Consumo de Oxígeno. Lactato arterial. Presión de perfusión cerebral
  • 26. VARIABLES HEMODINAMICAS Variables directas: medidas que se obtienen directamente del paciente  Frecuencia cardiaca  Presiones sanguíneas: Presión arterial Presión de arteria pulmonar Presión cuña Presión venosa central Gasto cardiaco
  • 27. VARIABLES HEMODINAMICAS Variables indirectas: Se obtienen a partir de las medidas directas y valoran el funcionamiento cardiaco. Presión arterial media Índice cardiaco Volumen sistólico / IVS Resistencia vascular Resistencia vascular sistémica / IRVS Resistencia vascular pulmonar / IRVP Índice de trabajo sistólico Índice de trabajo ventricular izquierdo y derecho
  • 30. Transductor de Presión (nivel de cero)  Presión que existe en los grandes vasos venosos intra torácicos .  La PVC y la presión de AD son presiones de llenado del lado derecho
  • 31. Onda “a” = sístole auricular Onda “c” = inicio de sistole ventricular Onda “v” = llenado auricular Punto “Z” = valor de la PVC (apertura de VT) Valle “x” = relajación auricular Valle “y” = fin de sístole ventricular MONITOREO DE PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)
  • 33. EL CATÉTER ARTERIAL PULMONAR SWAN GANZ permitirá analizar el perfil hemodinámico de un paciente y caracterizar la etiología de su hipotensión y/o hipo perfusión
  • 34. Valoración del Gasto Cardiaco: Catéter de Arteria Pulmonar
  • 35. PARAMETROS DE RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR PVC 1 – 6 mmHg PC 6-12 mmHG IC 2.4 – 4 L/min/m2 IVS 40 – 70 ml/lat/m2 ITSVI 40 – 60g.m/m2 ITSVD 4 – 8 g.m/m2 IRVS 1600 – 2400 dinas.seg. m2/cm5 IRVP 200 – 400 dinas.seg. m2/cm5 SVO2 70 – 75% DO2 520 – 570 ml/min.m2 VO2 110 – 160 ml/min.m2 EO2 20 – 30% SISTEMA DE TRANSPORTE DE OXÍGENO SISTÉMICO
  • 37. Método relativamente no invasivo que permite medir el volumen latido y el GC.
  • 38. • Cardio Q (Deltex Medical). Normograma edad peso y talla del paciente (convierta la velocidad de flujo en la orta torácica descendente en un estimado del volumen de eyección ventricular izquierdo total CARACTERÍSTICAS Determinaciòn dinàmica del gasto cardìaco Actualización continua de la situación del paciente: latido a latido. Indicación del estado de líquidos y de la función cardiaca. Confirmación inmediata de los efectos circulatorios de: la administración de líquidos, fármacos vasoactivos y ventilación Información para orientar la terapia con más confianza. Aplicable a pacientes de alto riesgo en: el quirófano, unidad de cuidados intensivos y servicio de urgencias
  • 39. Parámetros derivados: - Volumen latido. - Gasto cardiaco. - Índice cardiaco. Párametros Doppler escogidos: - Distancia latido. - Distancia minuto. - Tiempo de flujo corregido. - Velocidad máxima. - Aceleración media. - Frecuencia cardiaca.
  • 41. Consideraciones Generales Este hombre está a punto de clavarte esta gran aguja Explique al paciente lo que está haciendo
  • 42.  Análisis del contorno de la onda de pulso  Medición continua  Canalización periférica  No requiere calibraciones
  • 46.  Canalizar vena central y arterial  Inyección indicador Variación de Tª  Obtiene volúmenes específicos derivados de curvas de termodiluciòn transcardiopulmonar  Puede ser usado en niños  Gasto Cardíaco por Análisis del contorno de la onda de pulso.
  • 48. Flujo Gasto Cardíaco PCCI Volumen de eyección VSI Resistencia Vascular Sistémica Volumen Volúmenes de precarga GEDV Respuesta de volúmenes VPP/VVS Función orgánica Edema pulmonar Permeabilidad Pulmonar Vascular Contractilidad cardiaca Cardiac Power Oxigenación Oxigenación venosa central ScvO2 Administración Oxígeno DO2 Consumo oxígeno VO2
  • 49. Par thermodilution transcardiopulmonaire : • Volume éjecté • Débit cardiaque • Volume Sanguin IntraThoracique ( VSIT ) • Eau Pulmonaire ExtraVasculaire ( EPEV ) • Volume TéléDiastolique Global ( VTDG ) • Variabilité de Pression Pulsée ( VPP ) • Variabilité du Volume d’Ejection ( VVE ) PiCCO
  • 50. Principe de Fick avec réinhalation partielle CO2 NICO Ré-inspiration partielle CO2
  • 51. Bioimpédance électrique thoracique Affiche : • Volume éjecté • Débit cardiaque • Contenu liquidien thoracique
  • 53. ¿Cuál es el Monitor más Importante? La presencia continua de un equipo con experiencia y Conocimientos Las máquinas no lo han reemplazado, ¡todavía!
  • 54. Definición:  Comprobación continua del funcionamiento del corazón, mediante el uso de equipos electrónicos capaces de medir la actividad del corazón, en forma contínua.  El uso de los equipos de registro, estimulación y reactivación del corazón, forman un sistema capaz de prevenir la muerte súbita
  • 57.  Nos brinda información sobre la actividad eléctrica.  Nos proporciona información general de las arritmias.
  • 61. ¡¡¡PERO SI HACE 5 MINUTOS SUS SIGNOS VITALES ESTABAN NORMALES !!!!
  • 62. DR. Julio Cabello López Especialista en Emergencia y Desastres Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA Instructor ETLS / PIT CREW REANIMATION Magister en Salud Publica Doctor en Ciencia de la Educación Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
  • 65. PaO2 = 80 – 100 SpO2 = 95 - 100 Ac. Láctico = 0.6 – 1.6 P a-A = <25 PaO2 / Fio2 = > 350
  • 70. – Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. – Disminución del trabajo pulmonar. – Disminución del trabajo miocardio.
  • 73. DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL PACIENTE SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre) [mmHg] Normal Hipoxemia leve 80 a 100mmHg 60 a 79mmHg Hipoxemia moderada Hipoxemia grave 40 a 59 mmHg bajo 40 mmHg
  • 79. • • Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco principios fundamentales que son: – Dosificada – Continuada – Controlada – Humidificada – Temperada Estado del paciente, severidad , cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de administración de oxigenoterapia
  • 92. Escala HACOR para identificar Falla a la VM No Invasiva. >5 puntos a la Hora de iniciar la VMNI se asocia a necesidad de Intubación
  • 93. Intubación Endotraqueal •Tubo en T •Ventilación Mecánica satisfactoria Tradicional ISR Si No Vía Aérea Difícil (VAD)
  • 94. • Asegura la vía aérea y reduce el riesgo de broncoaspiración • Facilita la aspiración • Asegura la adecuada entrega de oxigeno • Promueve una ruta para la administración de ciertos medicamentos • Brinda una entrada óptima de aire y oxígeno a los pulmones durante la ventilación mecánica
  • 95. • Traumatismo oral o en la vía Respiratoria Superior. • Los labios o la lengua pueden ser comprimidos y lacerados entre la hoja del laringoscopio y los dientes. • Los dientes a su vez, pueden ser desprendidos. • La punta del tubo o del guiador, puede lacerar la mucosa faríngea o laríngea, produciendo sangramientos, hematomas o abscesos. • Ha sido reportada ruptura de la traquea. • También es posible la lesión de las cuerdas vocales.
  • 99. Inductor de tubo endotraqueal - Frovas
  • 105. Preparación Preoxigenación Premedicación Protección Pasar el Tubo Post-Intubación Parálisis Técnica de Secuencia de Intubación rápida
  • 111.  Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar.  La ayuda de ventilación significa tener ayuda con la tarea mecánica de respiración, ayudar a los músculos débiles a realizar la tarea de respirar.
  • 112. Insuficiencia Respiratoria  Pulmonar: BNM, IPA, SDRA, TEP  Cardiovascular: Shock, IAM, EAP, PCR  Neurológico: TEC, Stroke, Enfermedad N-M  Otros: Post quirúrgico
  • 113.  Hipoxemia no corregida o refractaria a la oxigenoterapia Pa02  60 mmhg o Sp02  90% con FI02 > 50%  Hipercapnea aguda significativa o acidosis respiratoria con cambio de ph  7.20; con transtorno sensorio  Trabajo respiratorio excesivo y/o patrón ventilatorio anormal: fatiga de músculos respiratorios  Inestabilidad hemodinámica severa y sostenida
  • 114.  Mejorar el intercambio gaseoso Revertir la hipoxemia, aliviar la acidosis respiratoria aguda: conservar la ventilación alveolar  Aliviar la dificultad respiratoria  el costo de 02 al respirar, aliviar fatiga de musculos respiratorios  Mejorar relación presión volumen Prevenir y revertir atelectasias, mejorar compliance, prevenir mas injuria  Permitir la reparación pulmonar y de la vía aérea  ¡Evitar complicaciones!
  • 115.  *ENFERMEDAD REVERSIBLE ?  *SE HAN AGOTADO TODOS LOS RECURSOS TERAPEUTICOS ?  *SE ESPERAN COMPLICACIONES ?  *SE DECIDIRA EL DE VM INVASIVA O NO INVASIVA?
  • 116. Conocer bien al ventilador
  • 118.  Inspiración. ◦ Entrada de aire a los pulmones que se inicia cuando la presión en el interior de las vías aéreas comienza a aumentar, y termina cuando el mecanismo cesa.  Consta de dos tiempos.  1.- Tiempo inspiratotio activo.  2.- Pausa inspiratoria.  Espiración. La salida del aire hacia el exterior de los pulmones  Consta de dos fases.  1.- Movimiento del aire al exterior de los pulmones.  2.- Pausa espiratoria.
  • 119. Capacidad Pulmonar Total (5800 ml) Capacidad vital (4600 ml) Volumen residual (1200 ml Capacidad Inspiratoria (3500 ml) Capacidad Funcional Residual (2300 ml) Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) Volumen Corriente 450-550 ml Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen residual (1200 ml)
  • 120. Ventilación. Entrada y salida de aire de los pulmones. Ventilación mecánica. Es el producto de la interacción entre un ventilador y un paciente  Volumen.  Flujo.  Presión.  Tiempo. 120 O2 CO2 O2 CO2
  • 121.  Dependientes de la presión positiva:  Pulmonar  Barotrauma.  Injuria pulmonar inducida por VM  Cardiacas  Cerebral  Gastrointestinales  Renal.
  • 122. Dependientes de la Vía aérea artificial:  Infección nosocomial. - Personal - Paciente  Lesión de piel y mucosas. - Fijación, presión, cuff.  Obstrucción de la vía aérea. - Secreciones.  Aspiración.
  • 123. MECÁNICA VENTILATORIA DEL VENTILADOR MECÁNICA VENTILATORIA DEL PACIENTE INTERACCIÓN PACIENTE VENTILADOR MONITORIZACION BASICA
  • 124. CLÍNICO AUSCULTACIÓN: MURMULLO VESICULAR ESPASMO BRONQUIAL INTERCAMBIO GASEOSO PA02, SP02, PAC02, PH PATRÓN VENTILATORIO VOLUMEN TIDAL EXHALADO, VE, FR PROGRAMADA VS. REALIZADA, SINCRONÍA MONITORIZACION BASICA
  • 125. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX POSICIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL SIGNOS DE BAROTRAUMA SIGNOS DE NEUMONÍA FUNCIÓN HEMODINÁMICA PA, GU, GC, PVC, PCWP MONITORIZACION BASICA
  • 126. FIJACIÓN DEL TUBO ESPARADRAPO O TENSOPLAS CINTA DE ALGODÓN
  • 127. POSICIÓN DEL TUBO DE 3 A 5 CMS. POR ENCIMA DE LA CARINA
  • 128. PROTECCIÓN DE LA MUCOSA TRAQUEAL FLUJO SANGUÍNEO CAPILAR ES DE 18 A 30 MM HG PRESIÓN DEL CUFF ENTRE 20 A 25 MMHG
  • 170. Observamos los siguientes valores del paciente sexo masculino en la gasometría arterial PaO2 = 60 mmHg HIPOXEMIA PaCO2 = 50 mmHg SpO2 = 88 % HIPERCAPNIA Peso = 68 Kg TALLA = 1.62 Valores del Ventilador mecánico FiO2 = 30 % PEEP = 5 VOLUMEN = 505 FR = 15 Corregir los valores gasométricos en el Ventilador mecánico
  • 176. Visión Antigua en Ventiloterapia Visión Moderna en Ventiloterapia