SlideShare una empresa de Scribd logo
Paula Soto Parada
       Chile
   La epidemiología es una ciencia compleja por sus variadas
    conexiones, se nutre de las ciencias biológicas, matemáticas y
    sociales.

   Utiliza además un método que encuadra al método científico;
    compleja arquitectura del pensamiento humano.

   Si bien hay quienes sostienen que el método
    epidemiológico es propio de la disciplina, otros en cambio
    determinan que esta afirmación es encarcelar el patrimonio
    científico en casilleros aislados (como la epidemiología) y
    esterilizantes para el desarrollo aislado.
                                                        2
Paula Soto Parada - Chile   3
En epidemiología hay dos aspectos importantes:

 Manipular la naturaleza


 Instrumento de predicción.




                                                 4
   El método por su parte constituye un rasgo más
    permanente de la ciencia, aquellos que lo ignoran
    llegan a conocimientos equivocados.

   La Epidemiología se caracteriza por tener un cuerpo
    de conocimientos.

   Interacciona con un método o sistema de raciocinio
    inductivo que no es otra cosa que el método
    científico aplicado a los problemas de salud de una
    agrupación humana.




                                                        5
En el método epidemiológico
                se destacan dos etapas:


1.   Fase descriptiva
2.   Fase analítica

    En la fase descriptiva se estudian varios atributos,
     estudia los datos crudos y los elaborados
     sistemáticamente.
    La fase analítica esta íntimamente ligada a la anterior,
     compara en forma armónica los métodos comparativo
     y experimental.
                                                   6
Esquema para un
     estudio
 Epidemiológico

             7
   Multiplicidad de causas que actúan en compleja
    interrelación.

   Necesidad de examinar objetivamente la realidad
    como base para tomar decisiones.

   Necesidad de desarrollar predicciones para manipular
    esa realidad.



                                                      8
   El método científico (epidemiológico) constituye un conjunto
    de procedimientos universalmente aceptados cuya finalidad
    es obtener conocimiento sobre un sector de la realidad.

   La descripción y análisis de esa realidad pueden suministrar
    elementos de juicio para: la acción, predecir e influir.

   No siempre basta con la descripción y análisis.

   Con frecuencia es necesario pasar a la experimentación
    sistemática, en que se usa de estímulos bajo determinadas
    condiciones de observación.

                                                            9
ESQUEMA DISEÑO

                                  ↓
                               Usuario
                                 (tiene un problema)


                              ↓
                         Investigador
(diseña la investigación: define el problema, formula la hipótesis, establece objetivos,
                        establece condiciones de la observación)




                                                                                           10
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
                    ↓

        Investigador
      (reúne datos, describe, analiza, concluye)


                   ↓
                Comunica

                     ↓
                  Usuario
                   (toma acción)

                                                   11
Guía para
conducir
un estudio

             12
Denominación, a quienes afecta, a cuántos.

Es una síntesis de los hechos observados en
que se inspira el estudio.




                                       13
Uso de datos bibliográficos y otros
recursos para precisar la
naturaleza, extensión y significado
del problema.




                                 14
Propósitos: determinar los fines que persigue la
investigación, que aplicaciones podrían tener sus
resultados. El propósito incluye los grandes enunciados,
sin entrar todavía a detallar sus componentes específicos.

Objetivos:
Constituyen la finalidad específica del estudio, y su
definición es la etapa de mayor importancia y dificultad.




                                                    15
   Técnicas: que se propone hacer.

   Métodos o procedimientos: como se aplicarán
    las técnicas.




                                          16
   Definición del Universo:
    Se refiere a la población de estudio a la
    que se aplicarán las conclusiones o
    resultados de la investigación (un país,
    varios países, un área geográfica o
    administrativa, un grupo de personas, un
    tipo de establecimiento, como
    consultorios, hospitales, colegios, etc.).



                                           17
   Unidades de observación:
    Corresponde a la unidad básica en que
    se hará la observación (individuos,
    familia, vivienda, establecimiento,
    comunidad, país, etc.)




                                     18
   Muestra:
    Se utiliza cuando el investigador no
    desea hacer observaciones en
    cada una de las unidades de
    observación que componen el
    universo estudiado.




                                       19
   Instrumentos que se utilizarán:
    Para realizar la observación
    (cuestionarios, observaciones,
    electroencefalogramas, termómetros,
    pesas, etc.)




                                    20
Es el tiempo en que se piensa hacer las
observaciones; en un momento dado o en
varios momentos a través del tiempo, si las
observaciones se referirán a hechos pasados
o al mismo instante en que se hace la
observación.




                                         21
   Términos: establecer en forma inequívoca el
    significado de cada término empleado en el estudio.

   Calendario de operaciones: distribución del tiempo
    entre las diversas fases de planificación y ejecución
    del estudio.




                                                  22
Llevar a cabo el plan de
investigación, para lo cual es
preciso tener información fácil de
obtener, útil para el propósito del
estudio, confiable.




                                  23
   Recolección: de datos requeridos según la planificación
    anterior.
   Elaboración: consiste en ordenar y preparar la
    información para el análisis. La elaboración incluye:
    revisión, clasificación, recuento, presentación y
    resumen.
   Descripción: sistemática de los hallazgos y presentación
    en tablas y gráficos que faciliten la fase siguiente.
   Análisis, interpretación y conclusiones: es posible que el
    estudio concluya produciendo recomendaciones muy
    concretas.

                                                      24
Debe incluir los siguientes capítulos……
   Justificación del estudio
   Objetivos específicos
   Técnica y procedimientos
   Definiciones
   Resultados: descripción y análisis
   Resumen y conclusiones
   Referencias bibliográficas


                                                 25
Para fines administrativos, se calcula el tiempo y costo.




  Se debe estimar el tiempo que durará la formulación de la
  investigación en general, preparación de los instrumentos,
  entrenamiento o preparación de las personas que
  participan, realización de observaciones, manejo de datos,
  análisis y presentación de los datos.

                                                   26
   Personal: número y tipo de especialistas que
    participarán en la investigación.
   Costo: remuneraciones del personal, muestreo,
    entrevistas, instrumentos, equipos, publicación.




                                                 27
   Fuente: “Epidemiología Básica en
    Atención Primaria de la Salud”,
    Autor: Rolando Armijo Rojas,
    Páginas: 125- 136, material de apoyo
    Nº 5.




                                     28

Más contenido relacionado

PPT
08 Metodo Cientifico 310809
DOCX
Metodologia de la investigacion ii
PPS
La investigacion de la enseñanza II
PPT
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
PPTX
Epistemologia investigacion
PPT
Investigación Aplicada Kevin
PPTX
Investigacion documental de campo o experimental
08 Metodo Cientifico 310809
Metodologia de la investigacion ii
La investigacion de la enseñanza II
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
Epistemologia investigacion
Investigación Aplicada Kevin
Investigacion documental de campo o experimental

La actualidad más candente (19)

PPT
Bbnnnbn,b
PPTX
Tipos de investgacion
DOC
Nueva guia de protocolo 2007
DOCX
Glosario: Proceso de Investigacion
PPTX
Tipos de investigación
PDF
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
PDF
Tipos investigacion
PDF
Metodologia de-la-investigacion-2
PDF
Caso 2 el método algunas consideraciones
PPT
5 tipos de investigacion
DOCX
Glosario de terminos aplicados a la investigacion
PPT
Diseño de investigacion
PDF
Ciencias experimentales unidad temática 1
PDF
Tipos y diseños de investigación
PPT
Capitulo 2 primera virtual
DOCX
Investigacion Documental
PPT
InvestigacióN CientíFica
PPTX
Investigacion aplicada
PPTX
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Bbnnnbn,b
Tipos de investgacion
Nueva guia de protocolo 2007
Glosario: Proceso de Investigacion
Tipos de investigación
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Tipos investigacion
Metodologia de-la-investigacion-2
Caso 2 el método algunas consideraciones
5 tipos de investigacion
Glosario de terminos aplicados a la investigacion
Diseño de investigacion
Ciencias experimentales unidad temática 1
Tipos y diseños de investigación
Capitulo 2 primera virtual
Investigacion Documental
InvestigacióN CientíFica
Investigacion aplicada
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Publicidad

Similar a Método epidemiolgico (20)

PPT
1. introd a la invest clase 1
PDF
Curso REDES
PPTX
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
PPTX
Presentación del Marco Metodológico.pptx
PPT
Tema 1 metodologia de la investigación
PPT
TEMA 1 Metodo Cientifico
PDF
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
PPT
Investigación en salud
PPTX
Introducción al programa de asignatura, 1era Cátedra Expositiva
PPTX
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
PDF
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
DOC
Nueva guia de protocolo 2007
PPTX
semeniraios de estadistica Medicina.pptx
PPT
Método científico
PPTX
Clase investigación.pptx
PDF
3. Diseño de Investigación y análisis de datos (1).pdf
PPT
Metodología.ppt
PPT
Metodología.ppt
1. introd a la invest clase 1
Curso REDES
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
Presentación del Marco Metodológico.pptx
Tema 1 metodologia de la investigación
TEMA 1 Metodo Cientifico
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Investigación en salud
Introducción al programa de asignatura, 1era Cátedra Expositiva
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Nueva guia de protocolo 2007
semeniraios de estadistica Medicina.pptx
Método científico
Clase investigación.pptx
3. Diseño de Investigación y análisis de datos (1).pdf
Metodología.ppt
Metodología.ppt
Publicidad

Más de Francisco Ballesteros Pastrana (10)

PPTX
Niveles de prevencion y curso corto
PPTX
Epidemiologia general 1
PDF
Cadena epidemiologica
PDF
Modelos teoricos del proceso salud
PDF
Aplicaciones de epidemiologia
PDF
Historia natural de las enfermedades
DOCX
Modelos teoricos de salud enfermedad
PPTX
Triada epidemiologica y conceptos
PPTX
Niveles de prevención
PPT
Epidemiologia salud-enfermedad
Niveles de prevencion y curso corto
Epidemiologia general 1
Cadena epidemiologica
Modelos teoricos del proceso salud
Aplicaciones de epidemiologia
Historia natural de las enfermedades
Modelos teoricos de salud enfermedad
Triada epidemiologica y conceptos
Niveles de prevención
Epidemiologia salud-enfermedad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Método epidemiolgico

  • 2. La epidemiología es una ciencia compleja por sus variadas conexiones, se nutre de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales.  Utiliza además un método que encuadra al método científico; compleja arquitectura del pensamiento humano.  Si bien hay quienes sostienen que el método epidemiológico es propio de la disciplina, otros en cambio determinan que esta afirmación es encarcelar el patrimonio científico en casilleros aislados (como la epidemiología) y esterilizantes para el desarrollo aislado. 2
  • 3. Paula Soto Parada - Chile 3
  • 4. En epidemiología hay dos aspectos importantes:  Manipular la naturaleza  Instrumento de predicción. 4
  • 5. El método por su parte constituye un rasgo más permanente de la ciencia, aquellos que lo ignoran llegan a conocimientos equivocados.  La Epidemiología se caracteriza por tener un cuerpo de conocimientos.  Interacciona con un método o sistema de raciocinio inductivo que no es otra cosa que el método científico aplicado a los problemas de salud de una agrupación humana. 5
  • 6. En el método epidemiológico se destacan dos etapas: 1. Fase descriptiva 2. Fase analítica  En la fase descriptiva se estudian varios atributos, estudia los datos crudos y los elaborados sistemáticamente.  La fase analítica esta íntimamente ligada a la anterior, compara en forma armónica los métodos comparativo y experimental. 6
  • 7. Esquema para un estudio Epidemiológico 7
  • 8. Multiplicidad de causas que actúan en compleja interrelación.  Necesidad de examinar objetivamente la realidad como base para tomar decisiones.  Necesidad de desarrollar predicciones para manipular esa realidad. 8
  • 9. El método científico (epidemiológico) constituye un conjunto de procedimientos universalmente aceptados cuya finalidad es obtener conocimiento sobre un sector de la realidad.  La descripción y análisis de esa realidad pueden suministrar elementos de juicio para: la acción, predecir e influir.  No siempre basta con la descripción y análisis.  Con frecuencia es necesario pasar a la experimentación sistemática, en que se usa de estímulos bajo determinadas condiciones de observación. 9
  • 10. ESQUEMA DISEÑO ↓ Usuario (tiene un problema) ↓ Investigador (diseña la investigación: define el problema, formula la hipótesis, establece objetivos, establece condiciones de la observación) 10
  • 11. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ↓ Investigador (reúne datos, describe, analiza, concluye) ↓ Comunica ↓ Usuario (toma acción) 11
  • 13. Denominación, a quienes afecta, a cuántos. Es una síntesis de los hechos observados en que se inspira el estudio. 13
  • 14. Uso de datos bibliográficos y otros recursos para precisar la naturaleza, extensión y significado del problema. 14
  • 15. Propósitos: determinar los fines que persigue la investigación, que aplicaciones podrían tener sus resultados. El propósito incluye los grandes enunciados, sin entrar todavía a detallar sus componentes específicos. Objetivos: Constituyen la finalidad específica del estudio, y su definición es la etapa de mayor importancia y dificultad. 15
  • 16. Técnicas: que se propone hacer.  Métodos o procedimientos: como se aplicarán las técnicas. 16
  • 17. Definición del Universo: Se refiere a la población de estudio a la que se aplicarán las conclusiones o resultados de la investigación (un país, varios países, un área geográfica o administrativa, un grupo de personas, un tipo de establecimiento, como consultorios, hospitales, colegios, etc.). 17
  • 18. Unidades de observación: Corresponde a la unidad básica en que se hará la observación (individuos, familia, vivienda, establecimiento, comunidad, país, etc.) 18
  • 19. Muestra: Se utiliza cuando el investigador no desea hacer observaciones en cada una de las unidades de observación que componen el universo estudiado. 19
  • 20. Instrumentos que se utilizarán: Para realizar la observación (cuestionarios, observaciones, electroencefalogramas, termómetros, pesas, etc.) 20
  • 21. Es el tiempo en que se piensa hacer las observaciones; en un momento dado o en varios momentos a través del tiempo, si las observaciones se referirán a hechos pasados o al mismo instante en que se hace la observación. 21
  • 22. Términos: establecer en forma inequívoca el significado de cada término empleado en el estudio.  Calendario de operaciones: distribución del tiempo entre las diversas fases de planificación y ejecución del estudio. 22
  • 23. Llevar a cabo el plan de investigación, para lo cual es preciso tener información fácil de obtener, útil para el propósito del estudio, confiable. 23
  • 24. Recolección: de datos requeridos según la planificación anterior.  Elaboración: consiste en ordenar y preparar la información para el análisis. La elaboración incluye: revisión, clasificación, recuento, presentación y resumen.  Descripción: sistemática de los hallazgos y presentación en tablas y gráficos que faciliten la fase siguiente.  Análisis, interpretación y conclusiones: es posible que el estudio concluya produciendo recomendaciones muy concretas. 24
  • 25. Debe incluir los siguientes capítulos……  Justificación del estudio  Objetivos específicos  Técnica y procedimientos  Definiciones  Resultados: descripción y análisis  Resumen y conclusiones  Referencias bibliográficas 25
  • 26. Para fines administrativos, se calcula el tiempo y costo. Se debe estimar el tiempo que durará la formulación de la investigación en general, preparación de los instrumentos, entrenamiento o preparación de las personas que participan, realización de observaciones, manejo de datos, análisis y presentación de los datos. 26
  • 27. Personal: número y tipo de especialistas que participarán en la investigación.  Costo: remuneraciones del personal, muestreo, entrevistas, instrumentos, equipos, publicación. 27
  • 28. Fuente: “Epidemiología Básica en Atención Primaria de la Salud”, Autor: Rolando Armijo Rojas, Páginas: 125- 136, material de apoyo Nº 5. 28