Escudo: 
La vida del municipio se procuró representarla en el escudo, por medio de dos periodos anteriores 
a la independencia del país, como son: sus primeros pobladores y la época colonial. 
En los dos cuadros superiores del escudo se representa a indios mexicanos como primeros 
pobladores del municipio, aparecen en sus ocupaciones necesarias de subsistencia: la cacería y la 
agricultura. 
En los cuadros inferiores del escudo se expone: la fundación de la cabecera del municipio en la 
época colonial, lo anterior se da a entender con el dibujo de la iglesia de San Ignacio, dicha 
fundación es atribuida a los "misioneros jesuitas", y ordenada por San Ignacio de Loyola, por quién 
recibió este nombre. 
Los utensilios simbolizan minería, principal fuente de riqueza del municipio en la época colonial. 
No se señalan fechas para estos periodos en la vida del municipio, debido a que los historiadores 
no las definen con exactitud. 
Los colores del escudo: el café y el verde representa tierra y vegetación, el azul y el rojo bermellón 
al cielo y metales. 
Historia: 
La región que ocupa el municipio de San Ignacio fue conocida desde los inicios de la conquista en 
1531, como Piaztla o Piaxtla; palabra que significa "lugar de calabazas" o "lugar de bules". Según la 
toponimia de los pueblos de Sinaloa, se cree que proviene del mexicano "piaztli", bule o calabazo 
para llevar y beber agua y del locativo, "tlan". 
Ubicación: 
El municipio de San Ignacio se localiza en el extremo sur de estado de Sinaloa; extiende su 
territorio entre las coordenadas extremas 105° 44' 45" y los 106° 44' 01" de longitud oeste del 
meridiano de Greenwinch y los paralelos 23° 31' 20" y 24° 26' 19" de latitud norte. Colinda al 
Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de 
Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al 
Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico. 
Extensión: 
San Ignacio tiene una extensión territorial de 5,071.29 kilómetros cuadrados, área que le permite 
sobresalir como el cuarto municipio más extenso con un 8.8% de representatividad, y el 0.25% del 
país, con una altitud sobre el nivel del mar de 150 metros en la cabecera municipal y alturas 
máximas de 2 mil 800 metros en las partes mas elevadas.
Principales ecosistemas: 
Flora 
La vegetación predominante es la selva baja caducifolia con algunas áreas de bosques 
de encino y pino. 
Fauna 
La fauna del municipio se compone de: Jaguar, iguana verde, venado cola blanca, 
puma y jabalí. 
Recursos naturales: 
El municipio cuenta con importantes recursos forestales, ya que ocupa el quinto lugar 
en el estado en la producción forestal. Asimismo, cuenta con recursos mineros, puesto 
que anualmente produce 58,370 kg de plata y 960 kg de oro. 
Monumentos históricos: 
San Ignacio cuenta con el templo de "€ oeSan Ignacio de Loyola"€ • de principios de 
siglo XIX; la presidencia municipal que data del año de 1920; la plaza central y casas 
habitación de arquitectura colonial. 
Históricos 
Los monumentos históricos con que cuenta el municipio son los dedicados a don Benito 
Juárez y el general Gabriel Leyva Velázquez.
Fiestas populares 
Las fiestas mas concurridas son las de San Ignacio, San Javier; el 2 de noviembre 
como en todo el estado y el país se celebra el día de los muertos; las fiestas patrias 
nacionales, el día del trabajo, el día de la bandera, promulgación de la Constitución e 
Independencia de México. 
Tradiciones y costumbres 
Festividades de Semana Santa, ofrendas florales al día de los muertos, festejos a la 
Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, así como festejos navideños el día 24 de 
diciembre. 
MÚSICA 
Existen en el municipio bandas de música de tambora y conjuntos de género 
ranchero, los cuales se encargan de amenizar las fiestas en el municipio. 
Gastronomía: 
Los guisos más comunes que se preparan son la cazuela y el cocido basándose 
en carne de res; el colachi; platillos a base de pescado y mariscos como el 
aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha. 
Dulces 
Capirotada, arroz con leche y jamoncillos. 
Bebidas 
Agua de horchata, de tamarindo, cebada y la tradicional "€ oeagua de 
limón"€ •. 
Centros turísticos: 
La cabecera municipal cuenta con arquitectura colonial, aguas termales en 
Santa Apolonia y Agua Caliente de Yunar; cuenta con playas atractivas en la 
localidad de Barras de Piaxtla. 
Gobierno: 
El municipio de San Ignacio está integrado por mas de 240 comunidades, de 
las cuales la más importante es su Cabecera Municipal que está a una distancia 
aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 183.0 kilómetros. 
San Ignacio esta integrado por 241 localidades que se rigen por una 
agrupación política-administrativa compuesta por ocho sindicaturas que son: 
Estación Dimas, San Javier, Ajoya, Contraestaca, San Juan, Coyot itán, Ixpalino
y la sindicatura central. 
CARACTERIZACIÓN DE 
AYUNTAMIENTO 
 1 Presidente Municipal. 
 6 Regidores de mayoría relativa. 
 4 Regidores de representación proporcional. 
Principales Comisiones del Ayuntamiento 
De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado en su 
artículo 35, las comisiones permanentes del ayuntamiento 
serán las siguientes: 
 Gobernación 
 Hacienda 
 Urbanismo, Ecología y Obras Públicas 
 Industria, Comercio, Turismo y Artesanías 
 Agricultura y Ganadería 
 Educación 
 Salubridad y Asistencia 
 Trabajo y Previsión Social 
 Acción Social y Cultural 
 Rastros, Mercados y Centrales de Abasto
Educación: 
docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010 
Nivel 
Educativo 
Docentes 
Promedio de docentes por 
escuela1 
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 
Preescolar 52 2 50 1 0 1 
Primaria 152 62 90 2 1 1 
Secundaria 113 72 41 6 4 2 
Bachillerato 65 52 13 16 13 3 
Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010 
Nivel 
Educativo 
Escuelas 
Aulas Promedio 
de aulas 
por 
escuela2 
Total 
En 
uso 
Adaptadas Talleres Laboratorios 
Preescolar 56 75 72 0 0 0 1 
Primaria 66 232 154 5 0 0 4 
Secundaria 18 75 65 0 0 0 4 
Bachillerato 4 22 22 0 4 3 6

Más contenido relacionado

PPTX
Actopan
PPTX
San juan chicas
PPTX
actopan
PPTX
Josefina kadi Nahuel Blanco Milagros Soliveres Milagros Fernandez
PPT
san juan
PPTX
PPTX
Miranda,Miguel Martinez
PPTX
Trujillo capitales Municipios y Parroquias
Actopan
San juan chicas
actopan
Josefina kadi Nahuel Blanco Milagros Soliveres Milagros Fernandez
san juan
Miranda,Miguel Martinez
Trujillo capitales Municipios y Parroquias

La actualidad más candente (20)

PPSX
Practica 123
PPTX
Bolivia
PPTX
Trabajo del estado tachira
PPTX
Copia de diablos del yare
PPSX
Practica 12345
PPTX
9b carlos torres zulia
PPTX
9a ovidio rodriguez, tachira
PPTX
Jairo ramirez
PPSX
Estado tachira
PPT
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
DOCX
Historia de bolivia
PPTX
La guajira 2
PPSX
PPT
Chile
PPTX
Presentación naida espinola
PPTX
6. tabasco, zac
PPTX
La guajira
PPTX
Bolivia
PPTX
Noooo borrar identidad chilena
PDF
San borja (bolivia)
Practica 123
Bolivia
Trabajo del estado tachira
Copia de diablos del yare
Practica 12345
9b carlos torres zulia
9a ovidio rodriguez, tachira
Jairo ramirez
Estado tachira
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
Historia de bolivia
La guajira 2
Chile
Presentación naida espinola
6. tabasco, zac
La guajira
Bolivia
Noooo borrar identidad chilena
San borja (bolivia)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación1 intervalos aparentes
PDF
Historia de san francisco de asis
PDF
St 130-ti
PDF
Langer Weg zur NGO2.0 - Warum sich NGOs so schwer mit sozialen Medien machen
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro (2)
ODP
Esta es una Presentacion de diapositivas olmer
PPTX
PDF
Manual%20de%20usuario50g
PPTX
Etimología de informática
PPT
Ok Synaxon Uk 2009 06 09
PPTX
DOC
Zeit und raum
PDF
suchmaschinenoptimierung seo
PDF
wanderdörfer österreich vs italien
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Operadores y funciones
PPTX
andamio los cuatro pilares
PDF
Präsentation Estrel Berlin - textlastig
DOCX
10737619 755930494461301 969178447_n (1)
Presentación1 intervalos aparentes
Historia de san francisco de asis
St 130-ti
Langer Weg zur NGO2.0 - Warum sich NGOs so schwer mit sozialen Medien machen
Informatica enfermeria 1_ro (2)
Esta es una Presentacion de diapositivas olmer
Manual%20de%20usuario50g
Etimología de informática
Ok Synaxon Uk 2009 06 09
Zeit und raum
suchmaschinenoptimierung seo
wanderdörfer österreich vs italien
Ecuaciones diferenciales
Operadores y funciones
andamio los cuatro pilares
Präsentation Estrel Berlin - textlastig
10737619 755930494461301 969178447_n (1)
Publicidad

Similar a Narración san ignacio (20)

PPTX
Candela pp
PPTX
Contexto sociocultural del soconusco
PPTX
Manuel tics seve
PPTX
estado de sinaloa
DOCX
Lo de escuinapa
DOCX
Preguntas, narracion culiacan
PDF
Salina cruz oaxaca
PPTX
Sinaloa
RTF
Tradiciones de escuinapa
RTF
Historia de escuinapa
DOCX
Escuinapa de hidalgo
RTF
Historia de escuinapa ,sinalóa.documento
DOCX
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
DOCX
Preguntas Culiacán
DOC
Capitulo 1
DOCX
Practica de evaluacion entre pares ing. francisco santos lobato
PPSX
Elota
PPTX
Santiago de cali
DOCX
Contextualización y caracterización de la escuela normal
Candela pp
Contexto sociocultural del soconusco
Manuel tics seve
estado de sinaloa
Lo de escuinapa
Preguntas, narracion culiacan
Salina cruz oaxaca
Sinaloa
Tradiciones de escuinapa
Historia de escuinapa
Escuinapa de hidalgo
Historia de escuinapa ,sinalóa.documento
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas Culiacán
Capitulo 1
Practica de evaluacion entre pares ing. francisco santos lobato
Elota
Santiago de cali
Contextualización y caracterización de la escuela normal

Más de Aimee Herrera Velarde (20)

DOCX
DOCX
DOCX
Diarios de cte
DOCX
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
DOCX
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
PPTX
DOCX
Plan de trabajo horacio
PPTX
Ciencia, tecnología y salud
PPT
Presentacion hotpatates
DOCX
Ensayo maestra
DOCX
Esquema planeacion
PPTX
Cómo pueden los que no podían
DOCX
Si fueras flor
DOCX
Expectativas del curso de practicas sociales del lenguaje
DOCX
Claudia carolina peraza valdez
DOCX
Problemática que tiene el docente
RTF
Trabajo docente
Diarios de cte
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Plan de trabajo horacio
Ciencia, tecnología y salud
Presentacion hotpatates
Ensayo maestra
Esquema planeacion
Cómo pueden los que no podían
Si fueras flor
Expectativas del curso de practicas sociales del lenguaje
Claudia carolina peraza valdez
Problemática que tiene el docente
Trabajo docente

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Narración san ignacio

  • 1. Escudo: La vida del municipio se procuró representarla en el escudo, por medio de dos periodos anteriores a la independencia del país, como son: sus primeros pobladores y la época colonial. En los dos cuadros superiores del escudo se representa a indios mexicanos como primeros pobladores del municipio, aparecen en sus ocupaciones necesarias de subsistencia: la cacería y la agricultura. En los cuadros inferiores del escudo se expone: la fundación de la cabecera del municipio en la época colonial, lo anterior se da a entender con el dibujo de la iglesia de San Ignacio, dicha fundación es atribuida a los "misioneros jesuitas", y ordenada por San Ignacio de Loyola, por quién recibió este nombre. Los utensilios simbolizan minería, principal fuente de riqueza del municipio en la época colonial. No se señalan fechas para estos periodos en la vida del municipio, debido a que los historiadores no las definen con exactitud. Los colores del escudo: el café y el verde representa tierra y vegetación, el azul y el rojo bermellón al cielo y metales. Historia: La región que ocupa el municipio de San Ignacio fue conocida desde los inicios de la conquista en 1531, como Piaztla o Piaxtla; palabra que significa "lugar de calabazas" o "lugar de bules". Según la toponimia de los pueblos de Sinaloa, se cree que proviene del mexicano "piaztli", bule o calabazo para llevar y beber agua y del locativo, "tlan". Ubicación: El municipio de San Ignacio se localiza en el extremo sur de estado de Sinaloa; extiende su territorio entre las coordenadas extremas 105° 44' 45" y los 106° 44' 01" de longitud oeste del meridiano de Greenwinch y los paralelos 23° 31' 20" y 24° 26' 19" de latitud norte. Colinda al Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico. Extensión: San Ignacio tiene una extensión territorial de 5,071.29 kilómetros cuadrados, área que le permite sobresalir como el cuarto municipio más extenso con un 8.8% de representatividad, y el 0.25% del país, con una altitud sobre el nivel del mar de 150 metros en la cabecera municipal y alturas máximas de 2 mil 800 metros en las partes mas elevadas.
  • 2. Principales ecosistemas: Flora La vegetación predominante es la selva baja caducifolia con algunas áreas de bosques de encino y pino. Fauna La fauna del municipio se compone de: Jaguar, iguana verde, venado cola blanca, puma y jabalí. Recursos naturales: El municipio cuenta con importantes recursos forestales, ya que ocupa el quinto lugar en el estado en la producción forestal. Asimismo, cuenta con recursos mineros, puesto que anualmente produce 58,370 kg de plata y 960 kg de oro. Monumentos históricos: San Ignacio cuenta con el templo de "€ oeSan Ignacio de Loyola"€ • de principios de siglo XIX; la presidencia municipal que data del año de 1920; la plaza central y casas habitación de arquitectura colonial. Históricos Los monumentos históricos con que cuenta el municipio son los dedicados a don Benito Juárez y el general Gabriel Leyva Velázquez.
  • 3. Fiestas populares Las fiestas mas concurridas son las de San Ignacio, San Javier; el 2 de noviembre como en todo el estado y el país se celebra el día de los muertos; las fiestas patrias nacionales, el día del trabajo, el día de la bandera, promulgación de la Constitución e Independencia de México. Tradiciones y costumbres Festividades de Semana Santa, ofrendas florales al día de los muertos, festejos a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, así como festejos navideños el día 24 de diciembre. MÚSICA Existen en el municipio bandas de música de tambora y conjuntos de género ranchero, los cuales se encargan de amenizar las fiestas en el municipio. Gastronomía: Los guisos más comunes que se preparan son la cazuela y el cocido basándose en carne de res; el colachi; platillos a base de pescado y mariscos como el aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha. Dulces Capirotada, arroz con leche y jamoncillos. Bebidas Agua de horchata, de tamarindo, cebada y la tradicional "€ oeagua de limón"€ •. Centros turísticos: La cabecera municipal cuenta con arquitectura colonial, aguas termales en Santa Apolonia y Agua Caliente de Yunar; cuenta con playas atractivas en la localidad de Barras de Piaxtla. Gobierno: El municipio de San Ignacio está integrado por mas de 240 comunidades, de las cuales la más importante es su Cabecera Municipal que está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 183.0 kilómetros. San Ignacio esta integrado por 241 localidades que se rigen por una agrupación política-administrativa compuesta por ocho sindicaturas que son: Estación Dimas, San Javier, Ajoya, Contraestaca, San Juan, Coyot itán, Ixpalino
  • 4. y la sindicatura central. CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO  1 Presidente Municipal.  6 Regidores de mayoría relativa.  4 Regidores de representación proporcional. Principales Comisiones del Ayuntamiento De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado en su artículo 35, las comisiones permanentes del ayuntamiento serán las siguientes:  Gobernación  Hacienda  Urbanismo, Ecología y Obras Públicas  Industria, Comercio, Turismo y Artesanías  Agricultura y Ganadería  Educación  Salubridad y Asistencia  Trabajo y Previsión Social  Acción Social y Cultural  Rastros, Mercados y Centrales de Abasto
  • 5. Educación: docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010 Nivel Educativo Docentes Promedio de docentes por escuela1 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Preescolar 52 2 50 1 0 1 Primaria 152 62 90 2 1 1 Secundaria 113 72 41 6 4 2 Bachillerato 65 52 13 16 13 3 Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010 Nivel Educativo Escuelas Aulas Promedio de aulas por escuela2 Total En uso Adaptadas Talleres Laboratorios Preescolar 56 75 72 0 0 0 1 Primaria 66 232 154 5 0 0 4 Secundaria 18 75 65 0 0 0 4 Bachillerato 4 22 22 0 4 3 6