SlideShare una empresa de Scribd logo
México y sus eternos momentos de cambio/*
Recientemente, en clase con mis alumnos, debatíamos sobre las problemáticas de nuestra
economía, la influencia negativa de la globalización y el papel del sector público en estos
procesos. Coincidimos que el tema no es fácil de visualizar, mucho menos el encontrar
soluciones, pero concertamos que es posible encaminar acciones que corrijan las efectos
adversos o bien que proyecten el camino a seguir para encaminar la senda de crecimiento.
¿Qué se necesita para finalmente “encaminar la senda del crecimiento” en una
economía como la de México?. Existe una lista interminable de propuestas, algunas ya han
sido exploradas en el pasado, a veces con éxito y otras no tanto. Hace 60 años la premisa era
consolidar la base industrial, desarrollar una economía productiva y autosostenible; se hizo,
se canalizaron recursos para el fortalecimiento de nuestra base industrial e infraestructura.
Después, en los 1990’s, la panacea fue “abrirse al mundo”, saltar al mercado global y
“ponernos las pilas”; igual que en el pasado, se atendió el requerimiento y se reorganizó la
economía, se consolidaron acuerdos y negociaciones con otras economías, “se modernizó”
el esquema de trabajo y se apostó a nuevos giros, procesos y actividades. Hoy, en la antesala
de la segunda década del siglo XXI ¿qué sigue? ¿Cuál es el siguiente reto? Parecería que la
respuesta debería ser nada, que ya completamos el ciclo; pero no, irónicamente, en algunos
aspectos, estamos empezando aún y en otros ni siquiera sabemos dónde estamos.
Un destacado economista, Paul Samuelson, señaló hace tiempo, que “la economía no
es una ciencia exacta y que cualquier pronóstico basado en la evidencia puede salir
horriblemente mal”, esto es, que los proyectos y metas en materia económica son imprecisos
y volátiles. Esta reflexión es oportuna a escasos 3 meses de que un nuevo equipo de gobierno
asuma las directrices del país; con él llegan, además de funcionarios y especialistas en las
diversas áreas de gobierno, los nuevos responsables de la definición de las metas, proyectos
y estrategias para la economía. Serán muchos los retos que enfrentaran para tratar de
proyectar buenos resultados en todas las áreas, pero especialmente en lo que a economía se
refiere: reciben un país con más de 40% de su población en pobreza (10% en pobreza
extrema), una reciente ola inflacionaria, un sector informal en crecimiento y algunas
inestabilidades en materia de comercio exterior (nuevo TLC); todos factores de peso.
Algunos estarán ansiosos de los cambios y de los frutos a cosechar en este nuevo
México que se vislumbra, no obstante, la gran mayoría son desconocedores de la dificultan
con la que la maquinaria económica responde a los cambios y de los “costos que deben
asumirse” para hacer efectivos dichos cambios. Algunos otros espectadores, esperaran malas
decisiones y por lo tanto malos resultados; ello no debido a conocimiento realista, sino a la
desconfianza e incertidumbre que el “cambio” representa.
En lo personal, me muestro abiertamente escéptica a la poética y tan políticamente
trillada meta “de encaminar a nuestra economía a la senda del crecimiento”. No creo que los
nuevos responsables puedan resolver todos los problemas, menos aún que logren potenciar
la economía en 6 años; en lugar de ello, abonaría a la construcción de una estrategia
integradora y reparadora de nuestra economía. Que quiero decir con ello, mantener y
fortalecer aquellas áreas de beneficio y eficiencia, ajustar aquellas con deficiencias, siempre
y cuando coadyuven a las actividades o sectores existentes, y (re) fomentar nuevas líneas de
trabajo, articulación que fortalezcan nuestra base productiva nativa e interna; ese es el gran
pendiente a cumplir y uno de los principales proyectos, a mi ver que el nuevo gobierno debe
atender.
*Dra. Rosana Méndez Barrón,Economista y Especialista en
Ciencia Sociales. Asisten de investigación en CEGAP-COLSON.

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis Critico Oliver Español 16625805
DOC
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
DOCX
Los nuevos Fenomenos seguros
PDF
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
DOCX
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
DOCX
Economía cubana retos y desafíos
DOCX
Estrategias de competitividad
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Los nuevos Fenomenos seguros
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENÓMENOS SEGUROS
Economía cubana retos y desafíos
Estrategias de competitividad

La actualidad más candente (19)

PDF
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
DOCX
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
PDF
DOCX
Jhedisson osorio ensayo 2015
DOCX
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
DOCX
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
DOC
Discurso CAT cierre seminario del G20
DOCX
Neoliberalismo
PDF
La (des)igualdad de género de las políticas económicas
PPTX
Universidad tecnológica de tulancingo trabajo de neoliberalismo
PPTX
Universidad tecnológica de tulancingo trabajo de neoliberalismo
PDF
Teorias del desarrollo economico
DOCX
Análisis critico del libro "los desafíos de la gerencia para el siglo XXI"
PPTX
Ejercicio 32
PDF
El mercado de capitales
PPTX
Ejercicio 33
PDF
Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)
PPT
Frei y las empresas de menor tamaño
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Jhedisson osorio ensayo 2015
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
Discurso CAT cierre seminario del G20
Neoliberalismo
La (des)igualdad de género de las políticas económicas
Universidad tecnológica de tulancingo trabajo de neoliberalismo
Universidad tecnológica de tulancingo trabajo de neoliberalismo
Teorias del desarrollo economico
Análisis critico del libro "los desafíos de la gerencia para el siglo XXI"
Ejercicio 32
El mercado de capitales
Ejercicio 33
Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)
Frei y las empresas de menor tamaño
Publicidad

Similar a notas diversas (20)

DOCX
Trabjo de sistema 1 iris
DOCX
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
PPTX
Crecimiento con Equidad.pptx
DOCX
Jhedisson osorio ensayo 2015
DOCX
ensayo critico vanessa rodriguez
PDF
El graznido de las chachalacas 610
PPTX
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
PDF
Ocde mejores políticas para un desarrollo incluyente
DOCX
Informe escuelas
PDF
Banco de México
DOCX
DOCX
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
PDF
nueva gestion publica en america latina
PDF
Finanzas publicas
PDF
1. una nueva gest púb para al
PDF
Escenarios economicos
DOCX
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
PDF
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
PDF
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Trabjo de sistema 1 iris
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
Crecimiento con Equidad.pptx
Jhedisson osorio ensayo 2015
ensayo critico vanessa rodriguez
El graznido de las chachalacas 610
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Ocde mejores políticas para un desarrollo incluyente
Informe escuelas
Banco de México
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
nueva gestion publica en america latina
Finanzas publicas
1. una nueva gest púb para al
Escenarios economicos
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Publicidad

Último (20)

PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?

notas diversas

  • 1. México y sus eternos momentos de cambio/* Recientemente, en clase con mis alumnos, debatíamos sobre las problemáticas de nuestra economía, la influencia negativa de la globalización y el papel del sector público en estos procesos. Coincidimos que el tema no es fácil de visualizar, mucho menos el encontrar soluciones, pero concertamos que es posible encaminar acciones que corrijan las efectos adversos o bien que proyecten el camino a seguir para encaminar la senda de crecimiento. ¿Qué se necesita para finalmente “encaminar la senda del crecimiento” en una economía como la de México?. Existe una lista interminable de propuestas, algunas ya han sido exploradas en el pasado, a veces con éxito y otras no tanto. Hace 60 años la premisa era consolidar la base industrial, desarrollar una economía productiva y autosostenible; se hizo, se canalizaron recursos para el fortalecimiento de nuestra base industrial e infraestructura. Después, en los 1990’s, la panacea fue “abrirse al mundo”, saltar al mercado global y “ponernos las pilas”; igual que en el pasado, se atendió el requerimiento y se reorganizó la economía, se consolidaron acuerdos y negociaciones con otras economías, “se modernizó” el esquema de trabajo y se apostó a nuevos giros, procesos y actividades. Hoy, en la antesala de la segunda década del siglo XXI ¿qué sigue? ¿Cuál es el siguiente reto? Parecería que la respuesta debería ser nada, que ya completamos el ciclo; pero no, irónicamente, en algunos aspectos, estamos empezando aún y en otros ni siquiera sabemos dónde estamos. Un destacado economista, Paul Samuelson, señaló hace tiempo, que “la economía no es una ciencia exacta y que cualquier pronóstico basado en la evidencia puede salir horriblemente mal”, esto es, que los proyectos y metas en materia económica son imprecisos y volátiles. Esta reflexión es oportuna a escasos 3 meses de que un nuevo equipo de gobierno asuma las directrices del país; con él llegan, además de funcionarios y especialistas en las
  • 2. diversas áreas de gobierno, los nuevos responsables de la definición de las metas, proyectos y estrategias para la economía. Serán muchos los retos que enfrentaran para tratar de proyectar buenos resultados en todas las áreas, pero especialmente en lo que a economía se refiere: reciben un país con más de 40% de su población en pobreza (10% en pobreza extrema), una reciente ola inflacionaria, un sector informal en crecimiento y algunas inestabilidades en materia de comercio exterior (nuevo TLC); todos factores de peso. Algunos estarán ansiosos de los cambios y de los frutos a cosechar en este nuevo México que se vislumbra, no obstante, la gran mayoría son desconocedores de la dificultan con la que la maquinaria económica responde a los cambios y de los “costos que deben asumirse” para hacer efectivos dichos cambios. Algunos otros espectadores, esperaran malas decisiones y por lo tanto malos resultados; ello no debido a conocimiento realista, sino a la desconfianza e incertidumbre que el “cambio” representa. En lo personal, me muestro abiertamente escéptica a la poética y tan políticamente trillada meta “de encaminar a nuestra economía a la senda del crecimiento”. No creo que los nuevos responsables puedan resolver todos los problemas, menos aún que logren potenciar la economía en 6 años; en lugar de ello, abonaría a la construcción de una estrategia integradora y reparadora de nuestra economía. Que quiero decir con ello, mantener y fortalecer aquellas áreas de beneficio y eficiencia, ajustar aquellas con deficiencias, siempre y cuando coadyuven a las actividades o sectores existentes, y (re) fomentar nuevas líneas de trabajo, articulación que fortalezcan nuestra base productiva nativa e interna; ese es el gran pendiente a cumplir y uno de los principales proyectos, a mi ver que el nuevo gobierno debe atender. *Dra. Rosana Méndez Barrón,Economista y Especialista en Ciencia Sociales. Asisten de investigación en CEGAP-COLSON.