SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NÚMERO [PI]                                                                             1



                                  EL NÚMERO [PI]
1. INTRODUCCIÓN

Los geómetras habían constatado, desde muy antiguo, que la relación entre la longitud de la
circunferencia y su diámetro se mantenía constante, independientemente del tamaño de la
misma. A ese número, que muchos siglos más ta rde se demostró era irracional, le llamaron
pi (p).

Una primera referencia de su valor viene dada por la siguiente cita bíblica: "Hizo el Mar de
metal fundido que tenía diez codos de borde a borde; era enteramente redondo y de cinco
codos de altura; y ceñido todo alrededor de un cordón de treinta codos" (I Reyes 7,23).


                                  C 30
Traducido al lenguaje algebraico π  ==   = 3 En el papiro de Rhind, los egipcios dieron
                                  D 10
                              3
                          4   256
como valor del número π =   =     = 3,1604938
                          3    81

Fue Arquímedes el primero que científicame nte calculó el número π por aproximaciones s u-
cesivas utilizando un método geométrico, dando como valor:


223     220
    <π<           es decir   3,140845 < π < 3,142857
 71      70

Este método arquimediano fue utilizado con variantes durante muchos siglos mejorando s u-
cesivamente las cifras de p, hasta llegar a François Viète (1540-1603) que llegó a darlo con
35 decimales.

Tuvo que llegar Newton, creador del Análisis junto con Leibniz, para obtener p de una mane-
ra diferente. A partir de ese momento es el Análisis la herramienta para el cálculo de p.

 William Shanks en 1873 da p con 707 cifras y su compatriota D. F. Ferguson tiene la moral
de comprobar que está equivocado a partir de la cifra 527, y da el resultado correcto con
710 cifras.

En 1947 J. W. Wrench obtiene 808, y nuevamente Shanks encu entra un error en la cifra 723
y da las 808 correctas.

Si Arquímedes pasa del método del cuento de la vieja al científico y Newton da un cambio
cualitativo utilizando el Análisis, es la aparición de las computadoras lo que revoluciona el
cálculo de p.

En 1949 el ENIAC, ordenador que haría sonreir a los niños de nuestros días, da p con 2037
cifras. Sucesivamente se obtienen 16000 en 1959, un cuarto de millón en 1966, 500 millo-
nes más o menos en 1980.

Y la historia continúa...




2. MÉTODO DE ARQUÍMEDES

Los geómetras habían constatado, desde muy antiguo, que la relación entre la longitud de la



Matemáticas educativas                                              http://www.edumat.net
EL NÚMERO [PI]                                                                               2


Como hemos visto Arquímedes dio unas aproximaciones de p, tanto por exceso como por
defecto. Para ello uso un método de calcular perímetros de polígonos in scritos y circunscritos
a una circunferencia, y al dividirlos por el diámetro obtenía aproximaciones sucesivas de p n =
Pn / D

Utilizó polígonos de 6, 12, 24, 48 y 96 lados. Nosotros vamos a seguir un método muy pare-
cido utilizando sólo los polígonos inscritos (aproximaciones por defecto), pero partiendo del
cuadrado y duplicando también los lados de los polígonos inscritos.

Arquímedes no tenía ordenador como nosotros, que nos permite hacer cálculos con mucha
facilidad pudiendo llegar a polígonos de muchos más lados y d ar una aproximación mejor

Para facilitar los cálculos vamos a tomar una circunferencia de radio unidad.




Observa en la figura, que hemos llamado a 1 al lado del cuadrado inscrito y a 2 al del octógono
regular

        a) ¿Cuanto vale a? Utiliza la trigonometría y completa la tabla:

        a1 =                    p1    = 4 a 1 = 22 a 1
        a2 =                    p2    =
        a3 =                    p3    =
        ....                    ...
        an =                    pn    =

        b) Obtén los resultados de un gran número de términos usando tu calculado-
        ra o el ordenador. ¿Cómo obtener aproximaciones de p? ¿Qué precisión o b-
        tienes de p? Compara con el valor que da tu calculadora




3. MÉTODO DE RECURRENCIA

Otra manera de obtener la sucesión de lados es mediante una ley de recurrencia. Para e llo te
vamos a plantear previamente varias cuestiones, que si estás muy puesto en semejanza te
serán muy fáciles de contestar.

        a) ¿Como son los lados y los ángulos de dos triángulos semejantes?

        b) Indica razonadamente la semejanza de los triángulos ACD y ADB con el
        ABC, siendo el ángulo A=90º.



Matemáticas educativas                                                http://www.edumat.net
EL NÚMERO [PI]                                                                             3




       c) Justifica el 1 er teorema de Euclides: Un cateto de un triángulo re ctángulo
       es media proporcional entre la h ipotenusa y la proyección de este cateto s o-
       bre la hipotenusa (teorema del cateto).

       d) ¿Cómo son los triángulos ACD y ADB? ¿Por qué?

       e) Justifica el 2º teorema de Euclides: La altura relativa a la hipotenusa de
       un triángulo rectángulo es media proporcional entre las proyecciones de los
       catetos sobre la hipotenusa (teorema de la altura).

       f) Si observas en la figura el triángulo ABC y aplicas los teoremas a nteriores,
       podrás obtener una doble expresión de a 2 en función de a 1. ¿Son las dos v á-
       lidas? ¿Por qué?




       g) ¿Cuál será entonces la ley de recurrencia? ¿Cuál será el perímetro? ¿Qué
       valores obtienes de p? Utiliza tu calculadora o el ordenador para obtener m u-
       chos más términos.

       h) ¿Tienes problemas? ¿Sabes a qué se deben?

       i) Racionaliza la expresión de la ley de recurrencia del lado del polígono e i n-
       tenta hallar el término general de p n+1 en el que aparezca en función de p n y
       de a n. Calcula ahora muchos términos. ¿Tienes problemas? ¿Qué ocurre en la
       fórmula se a n=0?




Matemáticas educativas                                                 http://www.edumat.net
EL NÚMERO [PI]                                                                                             4



                                                                           α  1 − cos α
        j)   Recuerda    las    fórmulas      trigonométricas:        sin   =                   y
                                                                           2      2
        sin 2 α + cos 2 α = 1¿Sabrías pasar de la fórmula del término general de la
        sucesión a la ley de recurrencia




4. MÉTODO DE NEWTON


                                                     n       n            n              n
Recuerda el binomio de Newton:         (a + b )n   =  a n +   a n −1 b +   a n −2 b 2 +  b n , siendo
                                                     0      1             2              n
                                                                                         
 n  n (n − 1)(n − 2)...(n − k + 1)
 =
k                                     los números combinatorios válidos para números raciona-
                  n!
les.

        a) Desarrolla (1+x)4 y comprueba que los coeficientes son los que obtendrías
        con el triángulo de Pascal.

        b) Desarrolla (1+x)-3 hasta el 5º término aplicando el binomio de Newton.

        c) Desarrolla (1-x)1/2 hasta el 6º término aplicando el binomio de Newton.


                                                   7        2
        d) Teniendo en cuenta          7= 9          = 3 1−     , ¿podrías utilizar el desarrollo
                                                   9        9
        anterior para obtener una apro ximación del número irracional considerado?.


        e) Utiliza el mismo método para aproximar               3   y compara con lo que dice
        tu calculadora.

        f) Justifica que la ecuación de la semicircunferencia de la figura se puede e x-
        presar como y = x1/2(1-x)1/2.




        g) Obtén la expresión polinómica de dicha función hasta el orden seis.

        h) El área de la región ABD se puede obtener aplicando la regla de Barro w a
        la función anterior. ¿Qué valor aproximado obtienes?.



Matemáticas educativas                                                           http://www.edumat.net
EL NÚMERO [PI]                                                                           5


       i) Demuestra mediante razonamientos geométricos que el área del triángulo
                   3                                     π
       DBC vale        y que el área del sector ACD es      .
                  32                                     24

       j) Si comparas el área ABD obtenida geométricamente (utilizando el valor de
         3 obtenido antes) con el valor aproximado obtenido con la regla de Ba-
       rrow, obtendrás una buena aproximación de π.

Este método laborioso que has empleado fue el que utilizó Newton cuando el cálculo integral
estaba en sus inicios y por supuesto no había calculadoras.




Matemáticas educativas                                             http://www.edumat.net

Más contenido relacionado

PDF
Teorema de pitágoras
PPT
El teorema de Pitagoras
DOC
Capítulo 4 (pp. 294 339) word
DOC
Geometria 5° 3 b
PPTX
Teorema De Pitagoras Ejemplos
PDF
Aplicaciones de la integral definida. javier david
PPTX
Introduccion al calculo integral
PDF
Fundamentos de las Integrales Dobles y Triples ccesa007
Teorema de pitágoras
El teorema de Pitagoras
Capítulo 4 (pp. 294 339) word
Geometria 5° 3 b
Teorema De Pitagoras Ejemplos
Aplicaciones de la integral definida. javier david
Introduccion al calculo integral
Fundamentos de las Integrales Dobles y Triples ccesa007

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller 3 calculo integral
DOCX
Unidad 3 calculo integral
PDF
Dba v1 v2 mat noveno
PDF
Metricas triang rect psu
PPTX
Republica bolivarianade venezuela
PDF
La Derivada. Gabriela Ramírez
PPTX
Geometria analitica-
PDF
TrigonometríA(I)
PDF
Pitagoras resueltos
PDF
Integracion aproximada
DOCX
Actividad de mejora matematicas ciclo v( 5 a) 1er al 2do periodo (fernando lo...
PDF
Tarea 1
PPTX
INTEGRALES DOBLES
PDF
1469722664 933 _material_cursovariassoraya
PDF
Triangulo rectangulo
PPT
Aplicaciones del calculo integral
PPTX
teoremas de Pitágoras
DOC
Green teorema
PPS
Teorema De Green
Taller 3 calculo integral
Unidad 3 calculo integral
Dba v1 v2 mat noveno
Metricas triang rect psu
Republica bolivarianade venezuela
La Derivada. Gabriela Ramírez
Geometria analitica-
TrigonometríA(I)
Pitagoras resueltos
Integracion aproximada
Actividad de mejora matematicas ciclo v( 5 a) 1er al 2do periodo (fernando lo...
Tarea 1
INTEGRALES DOBLES
1469722664 933 _material_cursovariassoraya
Triangulo rectangulo
Aplicaciones del calculo integral
teoremas de Pitágoras
Green teorema
Teorema De Green
Publicidad

Similar a Numero Pi (20)

PDF
El desafío de PI
PDF
Taller vs dim+vec
PPT
Preparación de una clase
PDF
Seminario académico de física y matemática
PPT
Teorema 2
PPT
Teorema 2
PPS
Teorema de pitágoras
PPS
Teorema de pitágoras
PPT
Proyecto Mate ingenebrioz
PPT
Proyecto Matematicas
PPT
Proyecto De Matematicas
PDF
Formulario 01 matematica 4to
PDF
Teorema de pitagoras
DOC
Trabajo De TriáNgulos RectáNgulos
PDF
Examen de ii periodo 10°
PPS
Teorema de Pitágoras
PPT
Teorema de Pitágoras
PPS
Teorema de Pitágoras
PDF
Actividad recuperar geometria
PDF
En mec
El desafío de PI
Taller vs dim+vec
Preparación de una clase
Seminario académico de física y matemática
Teorema 2
Teorema 2
Teorema de pitágoras
Teorema de pitágoras
Proyecto Mate ingenebrioz
Proyecto Matematicas
Proyecto De Matematicas
Formulario 01 matematica 4to
Teorema de pitagoras
Trabajo De TriáNgulos RectáNgulos
Examen de ii periodo 10°
Teorema de Pitágoras
Teorema de Pitágoras
Teorema de Pitágoras
Actividad recuperar geometria
En mec
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Numero Pi

  • 1. EL NÚMERO [PI] 1 EL NÚMERO [PI] 1. INTRODUCCIÓN Los geómetras habían constatado, desde muy antiguo, que la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro se mantenía constante, independientemente del tamaño de la misma. A ese número, que muchos siglos más ta rde se demostró era irracional, le llamaron pi (p). Una primera referencia de su valor viene dada por la siguiente cita bíblica: "Hizo el Mar de metal fundido que tenía diez codos de borde a borde; era enteramente redondo y de cinco codos de altura; y ceñido todo alrededor de un cordón de treinta codos" (I Reyes 7,23). C 30 Traducido al lenguaje algebraico π == = 3 En el papiro de Rhind, los egipcios dieron D 10 3 4 256 como valor del número π =   = = 3,1604938 3 81 Fue Arquímedes el primero que científicame nte calculó el número π por aproximaciones s u- cesivas utilizando un método geométrico, dando como valor: 223 220 <π< es decir 3,140845 < π < 3,142857 71 70 Este método arquimediano fue utilizado con variantes durante muchos siglos mejorando s u- cesivamente las cifras de p, hasta llegar a François Viète (1540-1603) que llegó a darlo con 35 decimales. Tuvo que llegar Newton, creador del Análisis junto con Leibniz, para obtener p de una mane- ra diferente. A partir de ese momento es el Análisis la herramienta para el cálculo de p. William Shanks en 1873 da p con 707 cifras y su compatriota D. F. Ferguson tiene la moral de comprobar que está equivocado a partir de la cifra 527, y da el resultado correcto con 710 cifras. En 1947 J. W. Wrench obtiene 808, y nuevamente Shanks encu entra un error en la cifra 723 y da las 808 correctas. Si Arquímedes pasa del método del cuento de la vieja al científico y Newton da un cambio cualitativo utilizando el Análisis, es la aparición de las computadoras lo que revoluciona el cálculo de p. En 1949 el ENIAC, ordenador que haría sonreir a los niños de nuestros días, da p con 2037 cifras. Sucesivamente se obtienen 16000 en 1959, un cuarto de millón en 1966, 500 millo- nes más o menos en 1980. Y la historia continúa... 2. MÉTODO DE ARQUÍMEDES Los geómetras habían constatado, desde muy antiguo, que la relación entre la longitud de la Matemáticas educativas http://www.edumat.net
  • 2. EL NÚMERO [PI] 2 Como hemos visto Arquímedes dio unas aproximaciones de p, tanto por exceso como por defecto. Para ello uso un método de calcular perímetros de polígonos in scritos y circunscritos a una circunferencia, y al dividirlos por el diámetro obtenía aproximaciones sucesivas de p n = Pn / D Utilizó polígonos de 6, 12, 24, 48 y 96 lados. Nosotros vamos a seguir un método muy pare- cido utilizando sólo los polígonos inscritos (aproximaciones por defecto), pero partiendo del cuadrado y duplicando también los lados de los polígonos inscritos. Arquímedes no tenía ordenador como nosotros, que nos permite hacer cálculos con mucha facilidad pudiendo llegar a polígonos de muchos más lados y d ar una aproximación mejor Para facilitar los cálculos vamos a tomar una circunferencia de radio unidad. Observa en la figura, que hemos llamado a 1 al lado del cuadrado inscrito y a 2 al del octógono regular a) ¿Cuanto vale a? Utiliza la trigonometría y completa la tabla: a1 = p1 = 4 a 1 = 22 a 1 a2 = p2 = a3 = p3 = .... ... an = pn = b) Obtén los resultados de un gran número de términos usando tu calculado- ra o el ordenador. ¿Cómo obtener aproximaciones de p? ¿Qué precisión o b- tienes de p? Compara con el valor que da tu calculadora 3. MÉTODO DE RECURRENCIA Otra manera de obtener la sucesión de lados es mediante una ley de recurrencia. Para e llo te vamos a plantear previamente varias cuestiones, que si estás muy puesto en semejanza te serán muy fáciles de contestar. a) ¿Como son los lados y los ángulos de dos triángulos semejantes? b) Indica razonadamente la semejanza de los triángulos ACD y ADB con el ABC, siendo el ángulo A=90º. Matemáticas educativas http://www.edumat.net
  • 3. EL NÚMERO [PI] 3 c) Justifica el 1 er teorema de Euclides: Un cateto de un triángulo re ctángulo es media proporcional entre la h ipotenusa y la proyección de este cateto s o- bre la hipotenusa (teorema del cateto). d) ¿Cómo son los triángulos ACD y ADB? ¿Por qué? e) Justifica el 2º teorema de Euclides: La altura relativa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo es media proporcional entre las proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa (teorema de la altura). f) Si observas en la figura el triángulo ABC y aplicas los teoremas a nteriores, podrás obtener una doble expresión de a 2 en función de a 1. ¿Son las dos v á- lidas? ¿Por qué? g) ¿Cuál será entonces la ley de recurrencia? ¿Cuál será el perímetro? ¿Qué valores obtienes de p? Utiliza tu calculadora o el ordenador para obtener m u- chos más términos. h) ¿Tienes problemas? ¿Sabes a qué se deben? i) Racionaliza la expresión de la ley de recurrencia del lado del polígono e i n- tenta hallar el término general de p n+1 en el que aparezca en función de p n y de a n. Calcula ahora muchos términos. ¿Tienes problemas? ¿Qué ocurre en la fórmula se a n=0? Matemáticas educativas http://www.edumat.net
  • 4. EL NÚMERO [PI] 4  α 1 − cos α j) Recuerda las fórmulas trigonométricas: sin   = y  2 2 sin 2 α + cos 2 α = 1¿Sabrías pasar de la fórmula del término general de la sucesión a la ley de recurrencia 4. MÉTODO DE NEWTON n  n  n  n Recuerda el binomio de Newton: (a + b )n =  a n +   a n −1 b +   a n −2 b 2 +  b n , siendo 0 1   2  n          n  n (n − 1)(n − 2)...(n − k + 1)  = k  los números combinatorios válidos para números raciona-   n! les. a) Desarrolla (1+x)4 y comprueba que los coeficientes son los que obtendrías con el triángulo de Pascal. b) Desarrolla (1+x)-3 hasta el 5º término aplicando el binomio de Newton. c) Desarrolla (1-x)1/2 hasta el 6º término aplicando el binomio de Newton. 7 2 d) Teniendo en cuenta 7= 9 = 3 1− , ¿podrías utilizar el desarrollo 9 9 anterior para obtener una apro ximación del número irracional considerado?. e) Utiliza el mismo método para aproximar 3 y compara con lo que dice tu calculadora. f) Justifica que la ecuación de la semicircunferencia de la figura se puede e x- presar como y = x1/2(1-x)1/2. g) Obtén la expresión polinómica de dicha función hasta el orden seis. h) El área de la región ABD se puede obtener aplicando la regla de Barro w a la función anterior. ¿Qué valor aproximado obtienes?. Matemáticas educativas http://www.edumat.net
  • 5. EL NÚMERO [PI] 5 i) Demuestra mediante razonamientos geométricos que el área del triángulo 3 π DBC vale y que el área del sector ACD es . 32 24 j) Si comparas el área ABD obtenida geométricamente (utilizando el valor de 3 obtenido antes) con el valor aproximado obtenido con la regla de Ba- rrow, obtendrás una buena aproximación de π. Este método laborioso que has empleado fue el que utilizó Newton cuando el cálculo integral estaba en sus inicios y por supuesto no había calculadoras. Matemáticas educativas http://www.edumat.net