SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSOLENCIA PROGRAMADA 
MIGUEL ANGEL BERNAL ARAGÓN 
HERRAMIENTAS COLABORATIVAS 
TUTOR 
JOSE LUIS TRESPALACIOS 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS, BOLÍVAR 
CREAD MAGANGUÉ 
2014
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA 
Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la 
determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de 
modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o 
por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se 
torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. 
Se considera que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía 
terminar con la gran depresión lucrando a costa de la sociedad a través de la 
obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin 
embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks 
Stevens, diseñador industrial estadounidense. Stevens tenía previsto dar una 
charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo 
mucho, utilizó el término como título para su charla. 
CONSECUENCIAS 
El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable para 
beneficiar al fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará 
al consumidor a que adquiera otro satisfactor, ya sea del mismo productor 
(mediante adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o 
por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo 
también previsto en el proceso de obsolescencia programada. 
Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los 
consumidores a comprar de modo artificialmente acelerado nuevos productos si 
desean seguir utilizándolos. 
La obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos. Existe 
riesgo de reacción adversa de los consumidores al descubrir que el fabricante 
invirtió en diseño para que su producto se volviese obsoleto más rápidamente a fin 
de que los clientes recurran a la competencia y basen su elección en durabilidad y 
buena calidad del producto. 
OBSOLENCIA PROGRAMADA Y PRODUCCION
La etapa inicial de la obsolescencia programada se desarrolló entre 1920 y 1930, 
cuando la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en 
el cual el análisis detallado de cada sector deviene en factor fundamental para 
lograr buen éxito. 
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera 
premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa acerca 
de su arquitectura interna de producción. 
Así la compañía ha de ponderar si utilizar componentes tecnológicos más baratos 
satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en dotar a sus 
productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida 
como ingeniería del valor. 
DETECCION 
La decisión de recurrir a la obsolescencia programada no siempre es tan fácil. Se 
complica aún más al entrever otros factores, como la constante competencia 
tecnológica o la sobrecarga de funciones, que si bien pueden expandir las 
posibilidades de uso del producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar 
rotundamente. 
Por ejemplo, en informática un software no desarrollado todo lo cuidadosamente 
que se debería puede provocar obsolescencia del hardware en el cual se ejecuta. 
DESECHOS Y CONTAMINACION 
El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros 
objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de 
prioridades. 
La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven 
obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema 
de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. 
Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida. 
Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos 
estos productos inservibles; lo que está generando una considerable 
contaminación y destrucción del paisaje en dichos países. 
OBSOLENCIA POR MODAS 
Existe obsolescencia de otro tipo: la que vuelve obsoleto a un bien de consumo 
porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, las formas y los
materiales de la ropa, que denotan la temporada de su adquisición. Esta 
modalidad de obsolescencia se puede aplicar a cualquier bien. 
Obsolescencia por modas 
La mayoría de medicamentos contiene componentes químicos cuya vida útil es 
limitada, sin embargo, algunos laboratorios reducen la fecha de caducidad de los 
fármacos que producen con el fin de obtener mayores ganancias en el rentable 
negocio de la salud, ocasionando que los pacientes desechen los medicamentos 
supuestamente vencidos para adquirir otros nuevos. 
Obsolescencia por modas 
El procedimiento suele ser el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso 
habitual falla. Cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen 
que resulta más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo. 
Generalmente el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje 
suelen costar un poco más que adquirir uno nuevo. Por ello normalmente el 
usuario suele desechar el producto averiado y comprar uno nuevo. Esto ocurre en 
algunos componentes digitales de la computadora tales como la impresora, las 
unidades de disco óptico, los monitores LCD o LED, la tarjeta madre o el 
mismo microprocesador. Afortunadamente no ocurre así con los monitores CRT, 
parlantes, equipos de audio y vídeo como el reproductor de DVD, televisores, 
radios, deck de casete, equipos de sonido, todos ellos -la gran mayoría analógicos-son 
reparables. 
El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente 
al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo. En 
el orbe hay más de 7 000 000 000 de habitantes, y el número continúa creciendo: 
hay un aumento poblacional de 210 000 personas por día. La generación diaria 
promedio de basura «per cápita» es de 1 kg: alrededor del mundo, en tan sólo un 
día se generan 7 000 000 000 kg de desechos.

Más contenido relacionado

PPTX
Obsolecensia planificada y percibida
PPTX
Obsolescencia programada
PPT
Obsolescencia Programada
PPTX
Que es la obsolescencia
PPT
Cmc obs. programada
PPTX
Obsolecencia planificada y persibid a
PPTX
obsolescencia programada
PPTX
Obsolescencia programada
Obsolecensia planificada y percibida
Obsolescencia programada
Obsolescencia Programada
Que es la obsolescencia
Cmc obs. programada
Obsolecencia planificada y persibid a
obsolescencia programada
Obsolescencia programada

La actualidad más candente (16)

PPTX
La obsolescencia programada
PPTX
Obsolescencia programada de herramientas colaborativas
PPT
Obsolescencia programada
PPTX
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
PPTX
Brecha digital, desechos tecnologicos y obselescencia programada.
PPTX
Prototipos y artefactos
DOCX
Mapa conceptual
PPT
Obsolescencia programada
PPTX
Obsolescencia prograMARIA FERNANDAVEGA CELISmada
PPTX
Obolescencia programada
DOCX
Trabudua i investigacionfinal
PDF
Diseño para todos larrosa samara
PDF
PPTX
Obsolencia programada
PPTX
Examen ordinario contaminación ambiental
PPTX
Diseño industrial sustentable/ Sustainable industrial design
La obsolescencia programada
Obsolescencia programada de herramientas colaborativas
Obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Brecha digital, desechos tecnologicos y obselescencia programada.
Prototipos y artefactos
Mapa conceptual
Obsolescencia programada
Obsolescencia prograMARIA FERNANDAVEGA CELISmada
Obolescencia programada
Trabudua i investigacionfinal
Diseño para todos larrosa samara
Obsolencia programada
Examen ordinario contaminación ambiental
Diseño industrial sustentable/ Sustainable industrial design
Publicidad

Similar a Obsolencia Programada (20)

PDF
Obsolescencia programada
PPTX
Obsolencia.pptx
PPTX
Obsolescencia 1
PPTX
La obsolecencia programada
PPTX
La obsolensia programada
PDF
Obsolescencia programada. Mito o realidad
PPTX
Obsolecencia programada
PPTX
Segundo momento obsolescencia programada
DOCX
Obsolescencia programada vanessa orihuela
PPTX
Obsolescencia programada
PDF
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
DOCX
Obsolescencia programada
DOCX
Resumen obsolescencia programada
PPTX
trabajo número tres conocmiento
PPTX
La Obsolescencia programada
DOCX
Origenes e impacto de la obsolescencia programada
DOCX
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.docx
PPTX
Obsolecenciaprogramada 140224023427-phpapp02
PPTX
Obsolescencia programada
Obsolescencia programada
Obsolencia.pptx
Obsolescencia 1
La obsolecencia programada
La obsolensia programada
Obsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolecencia programada
Segundo momento obsolescencia programada
Obsolescencia programada vanessa orihuela
Obsolescencia programada
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
Obsolescencia programada
Resumen obsolescencia programada
trabajo número tres conocmiento
La Obsolescencia programada
Origenes e impacto de la obsolescencia programada
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.docx
Obsolecenciaprogramada 140224023427-phpapp02
Obsolescencia programada
Publicidad

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentación final ingenieria de metodos
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx

Obsolencia Programada

  • 1. OBSOLENCIA PROGRAMADA MIGUEL ANGEL BERNAL ARAGÓN HERRAMIENTAS COLABORATIVAS TUTOR JOSE LUIS TRESPALACIOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ADMINISTRACION DE EMPRESAS, BOLÍVAR CREAD MAGANGUÉ 2014
  • 2. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. Se considera que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión lucrando a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial estadounidense. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla. CONSECUENCIAS El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro satisfactor, ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada. Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de modo artificialmente acelerado nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos. Existe riesgo de reacción adversa de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseño para que su producto se volviese obsoleto más rápidamente a fin de que los clientes recurran a la competencia y basen su elección en durabilidad y buena calidad del producto. OBSOLENCIA PROGRAMADA Y PRODUCCION
  • 3. La etapa inicial de la obsolescencia programada se desarrolló entre 1920 y 1930, cuando la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada sector deviene en factor fundamental para lograr buen éxito. La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa acerca de su arquitectura interna de producción. Así la compañía ha de ponderar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en dotar a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor. DETECCION La decisión de recurrir a la obsolescencia programada no siempre es tan fácil. Se complica aún más al entrever otros factores, como la constante competencia tecnológica o la sobrecarga de funciones, que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar rotundamente. Por ejemplo, en informática un software no desarrollado todo lo cuidadosamente que se debería puede provocar obsolescencia del hardware en el cual se ejecuta. DESECHOS Y CONTAMINACION El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades. La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida. Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países. OBSOLENCIA POR MODAS Existe obsolescencia de otro tipo: la que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, las formas y los
  • 4. materiales de la ropa, que denotan la temporada de su adquisición. Esta modalidad de obsolescencia se puede aplicar a cualquier bien. Obsolescencia por modas La mayoría de medicamentos contiene componentes químicos cuya vida útil es limitada, sin embargo, algunos laboratorios reducen la fecha de caducidad de los fármacos que producen con el fin de obtener mayores ganancias en el rentable negocio de la salud, ocasionando que los pacientes desechen los medicamentos supuestamente vencidos para adquirir otros nuevos. Obsolescencia por modas El procedimiento suele ser el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla. Cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que resulta más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo. Generalmente el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suelen costar un poco más que adquirir uno nuevo. Por ello normalmente el usuario suele desechar el producto averiado y comprar uno nuevo. Esto ocurre en algunos componentes digitales de la computadora tales como la impresora, las unidades de disco óptico, los monitores LCD o LED, la tarjeta madre o el mismo microprocesador. Afortunadamente no ocurre así con los monitores CRT, parlantes, equipos de audio y vídeo como el reproductor de DVD, televisores, radios, deck de casete, equipos de sonido, todos ellos -la gran mayoría analógicos-son reparables. El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo. En el orbe hay más de 7 000 000 000 de habitantes, y el número continúa creciendo: hay un aumento poblacional de 210 000 personas por día. La generación diaria promedio de basura «per cápita» es de 1 kg: alrededor del mundo, en tan sólo un día se generan 7 000 000 000 kg de desechos.