11
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Presentado por:
Estefanny molina vasquez
 Esta basado en el
desprendimiento de una
actividad que no forme
parte de las habilidades
principales de la
organización y que era
desarrollada directamente
a través de sus propios
empleados, donde se
delegan la ejecución de
una serie servicios
materiales e inmateriales
a un tercero
especializado.
De bienes
Contratación externa

De servicios
A estrategias

Dirección focalizada

A rentabilidad

outsourcing
Delegación de
funciones
resultados

No estratégicas

Que agregan valor
En ahorros en costos
Con mayores ventas
 Velocidad de reacción de la
empresa por los cambios en el
entorno laboral
 Los gastos operacionales
descienden de manera
considerable.
 Se obtienen productos o
servicios de mejor calidad
puesto que el negocio se
concentra únicamente en
realizar un trabajo especifico.
 Se puede contratar a gente
especializada para una función
determinada dentro de la
empresa
 Se puede lograr adaptar las
operaciones y sus costos a las
necesidades actuales del
mercado
 Si no se contrata a la empresa
ideal para nuestra
empresa, corremos el riesgo de
acoger trabajadores de mala
calidad
 Se puede llegar a crear una
dependencia con el proveedor
del servicio.
 Como el trabajador puede
llegar a no sentirse parte del
negocio, es muy probable que
su trabajo se estanque y no de
crecimiento
 En ciertos momentos se puede
perder el control de la
producción de la empresa.
 Poca afinidad de los
trabajadores por la empresa
que contrata el outsourcing, lo
que significa el bajo
compromiso de trabajo de los
subcontratados.
 La continua rotación de
personal puede provocar que
en ningún momento alguien se
vuelva experto en su área de
trabajo
 La subcontratación de servicios
de la cadena logística ve desde
la prestación de servicios de
transporte hasta la prestación
de servicios avanzados de la
cadena de abastecimiento y
suministros y es la oportunidad
de delegar a expertos la
administración y manejo
eficiente y efectivo de aquellos
procesos que no están ligados a
naturaleza del
negocio, reducción costos y re
orientando los recursos
internos de la empresa.
 Almacenamiento de materias
primas
 Compras
 Transporte
 Servicio al cliente
 Almacenamiento de inventario
 Administración de flujo de
inventario
 Procesamiento de ordenes
 Sistemas de información
 Desarrollo tecnológico
 Co manufactura
 Son un eslabón en la cadena de
abastecimiento que se hacen
cargo de los proceso de los
negocios entre la industria y el
comercio, estos tienen 2
orígenes:
 1.orientado hacia las empresas
de almacenamiento que
almacenan mercancía.
 2.empresas de transporte de
carga de carretera.
 Los tipos de operadores
logísticos varían de acuerdo a la
cobertura que posean en la
cadena de suministros
Operador 1pl

Operador 2pl

Es cuando la misma empresa se
encarga de sus propias operaciones
logísticas.

Es cuando la empresa presta
servicios logísticos ocasionales.

Operador 3pl

Operador 4pl

Es cuando la empresa se contrata
por outsourcing para que de manera
externa realice una operación
logistica.

Es una empresa integradora que
ofrece una solución logística
completa usando los recursos de
otras empresa 3 pl
Presentado por :
Estefanny molina
 Es el proceso mediante el cual se
recopila información y se obtienen
nuevas ideas, mediante la
comparación de aspectos de tu
empresa con los líderes o los
competidores más fuertes del
mercado
 Interno: Se suele dar en grandes
empresas formadas por numerosos
departamentos y/o divisiones, en
las que es muy común compara los
niveles alcanzados dentro de la
misma organización.
 Competitivo: Se utiliza cuando hay
una competencia
agresiva, comparando algunos
aspectos con los competidores más
directos o con los líderes del
mercado sobre un cierto producto.
Normalmente, es el tipo de
benchmarking más complicado de
llevar a cabo dada la limitada
información que las empresas
ofrecen sobre sus procesos.
 Funcional: Consiste en compararse
con empresas que no pertenecen a
tu misma industria; con este
consigues la ventaja de obtener la
información necesaria al no ser
competidor de la empresa.
1. Planificación
 Identificar qué se va a someter a
benchmarking
 Identificar organizaciones
comparables: Se deben comparar
cosas comparables.
 Determinar el método de
recopilación de datos
2. Análisis
 Describir la discrepancia con el
desempeño actual: Una vez que
tengamos los datos de las mejores
prácticas, el siguiente paso es
compararlo con las operaciones
internas y encontrar la brecha
comparativa.
 Describir los niveles de desempeño
futuro: una vez definidas las
brechas será necesaria la
proyección de los niveles de
desempeño futuro.
3. Integración
 Comunicar y obtener colaboración:
Hay que seleccionar el método de
comunicación y organizar los
hallazgos para su mejor
presentación y comprensión.
 Instalar metas operativas: Es
necesario examinar las metas
actuales de nuestra organización
para alinearlas con los resultados
encontrados en la búsqueda.
4. Maduración
 Prácticas completamente
integradas a los procesos.
5. Acción
 Ejecutar los planes: se debe definir
la actividad o tarea que se quiere
realizar y hay que considerar el
respaldo de la organización para la
puesta en práctica.
 Implementación: Las mejores
prácticas deben ser implantadas
dentro de la estructura funcional
ya existente.
 Calibrar el benchmarking: Se busca
permanentemente mejores
prácticas.

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis del entorno
PPTX
Logistica inversa de la coca cola
PPTX
Distribucion alpura
PPTX
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
DOCX
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
PPTX
Presentación de capacidad
PDF
Ensayo manufactura esbelta
PPT
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
Análisis del entorno
Logistica inversa de la coca cola
Distribucion alpura
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Presentación de capacidad
Ensayo manufactura esbelta
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería

La actualidad más candente (20)

PDF
Planta purificadora de agua
PPTX
Metodo de juicio
PPTX
Principales tipos de empresas consultoras
PPT
DAFO INDITEX
DOCX
Trabajo manejo de materiales
PPTX
1) manejo de materiales
PPTX
2.1 la organizacion como sistema estrategico
PPTX
Diagramas Nestle
PDF
Directrices y métricas de la cadena de suministro
PPT
Mercados Internacionales y Gubernamentales
PPTX
Logística. Diseño de redes de distribución.
DOCX
Cambio organizacional
PPT
Diagnostico Empresarial
DOCX
Diagrama de ensamble
PPTX
Estrategia organizacional
PDF
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
PDF
Ejemplos de decisiones estratégicas
PPTX
Zara - Cadena de suministro
PPT
administracion de operaciones
DOCX
Distribución de plantas tema 3
Planta purificadora de agua
Metodo de juicio
Principales tipos de empresas consultoras
DAFO INDITEX
Trabajo manejo de materiales
1) manejo de materiales
2.1 la organizacion como sistema estrategico
Diagramas Nestle
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Logística. Diseño de redes de distribución.
Cambio organizacional
Diagnostico Empresarial
Diagrama de ensamble
Estrategia organizacional
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Zara - Cadena de suministro
administracion de operaciones
Distribución de plantas tema 3
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Reingenieria y Outsourcing
PDF
Revista Outsourcing y Calidad Total
PPTX
Benchmarking & outsourcing
DOC
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH
PPTX
Evolucion de la teoria administrativa
PPT
Evolución de la teoría administrativa
Reingenieria y Outsourcing
Revista Outsourcing y Calidad Total
Benchmarking & outsourcing
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH
Evolucion de la teoria administrativa
Evolución de la teoría administrativa
Publicidad

Similar a Outsourcing y Benchmarking (20)

PPTX
El outsourcing
PPTX
Investigacion Edu y nombrre anonimo.pptx
PDF
Produccion 2 benchmarking
PPT
Outsourcing
PPTX
Asignación 3 (outsourcing)
DOCX
Asesoria de proovedores
DOCX
Técnicas de reingenieria
PPTX
Outsourcing y benchmarking características ventajas y desventajas.pptx
PPTX
Outsourcing en las Empresas
DOCX
Practica 2 benchmarking
PPTX
Outsourcing Logistico 3.pptx
PPT
Outsourcing
PDF
Planeacion estrategica del servicio 2
DOCX
Benchmarking
PPT
4.3.5 OUTSOURCING
PPTX
SESION 3- ADMINISTRACION LOGISTICA EN EMPRESAS.pptx
DOCX
Practica 1 benchmarking
DOCX
DOC-20230522-WA0012..doTcx
El outsourcing
Investigacion Edu y nombrre anonimo.pptx
Produccion 2 benchmarking
Outsourcing
Asignación 3 (outsourcing)
Asesoria de proovedores
Técnicas de reingenieria
Outsourcing y benchmarking características ventajas y desventajas.pptx
Outsourcing en las Empresas
Practica 2 benchmarking
Outsourcing Logistico 3.pptx
Outsourcing
Planeacion estrategica del servicio 2
Benchmarking
4.3.5 OUTSOURCING
SESION 3- ADMINISTRACION LOGISTICA EN EMPRESAS.pptx
Practica 1 benchmarking
DOC-20230522-WA0012..doTcx

Más de estefany (10)

PPTX
Muestras sin valor comercial
PPTX
Agencias de aduanas
PPT
Proteccion pbip
PPTX
Rfid (identificacion por radiofrecuencia
PPTX
Exportacion de menajes
PPTX
Proteccion de manos
PPTX
Trafico postal y envíos urgentes
PPTX
pendulo
PPTX
PPTX
Santa mrta
Muestras sin valor comercial
Agencias de aduanas
Proteccion pbip
Rfid (identificacion por radiofrecuencia
Exportacion de menajes
Proteccion de manos
Trafico postal y envíos urgentes
pendulo
Santa mrta

Outsourcing y Benchmarking

  • 2.  Esta basado en el desprendimiento de una actividad que no forme parte de las habilidades principales de la organización y que era desarrollada directamente a través de sus propios empleados, donde se delegan la ejecución de una serie servicios materiales e inmateriales a un tercero especializado.
  • 3. De bienes Contratación externa De servicios A estrategias Dirección focalizada A rentabilidad outsourcing Delegación de funciones resultados No estratégicas Que agregan valor En ahorros en costos Con mayores ventas
  • 4.  Velocidad de reacción de la empresa por los cambios en el entorno laboral  Los gastos operacionales descienden de manera considerable.  Se obtienen productos o servicios de mejor calidad puesto que el negocio se concentra únicamente en realizar un trabajo especifico.  Se puede contratar a gente especializada para una función determinada dentro de la empresa  Se puede lograr adaptar las operaciones y sus costos a las necesidades actuales del mercado
  • 5.  Si no se contrata a la empresa ideal para nuestra empresa, corremos el riesgo de acoger trabajadores de mala calidad  Se puede llegar a crear una dependencia con el proveedor del servicio.  Como el trabajador puede llegar a no sentirse parte del negocio, es muy probable que su trabajo se estanque y no de crecimiento
  • 6.  En ciertos momentos se puede perder el control de la producción de la empresa.  Poca afinidad de los trabajadores por la empresa que contrata el outsourcing, lo que significa el bajo compromiso de trabajo de los subcontratados.  La continua rotación de personal puede provocar que en ningún momento alguien se vuelva experto en su área de trabajo
  • 7.  La subcontratación de servicios de la cadena logística ve desde la prestación de servicios de transporte hasta la prestación de servicios avanzados de la cadena de abastecimiento y suministros y es la oportunidad de delegar a expertos la administración y manejo eficiente y efectivo de aquellos procesos que no están ligados a naturaleza del negocio, reducción costos y re orientando los recursos internos de la empresa.
  • 8.  Almacenamiento de materias primas  Compras  Transporte  Servicio al cliente  Almacenamiento de inventario  Administración de flujo de inventario  Procesamiento de ordenes  Sistemas de información  Desarrollo tecnológico  Co manufactura
  • 9.  Son un eslabón en la cadena de abastecimiento que se hacen cargo de los proceso de los negocios entre la industria y el comercio, estos tienen 2 orígenes:  1.orientado hacia las empresas de almacenamiento que almacenan mercancía.  2.empresas de transporte de carga de carretera.  Los tipos de operadores logísticos varían de acuerdo a la cobertura que posean en la cadena de suministros
  • 10. Operador 1pl Operador 2pl Es cuando la misma empresa se encarga de sus propias operaciones logísticas. Es cuando la empresa presta servicios logísticos ocasionales. Operador 3pl Operador 4pl Es cuando la empresa se contrata por outsourcing para que de manera externa realice una operación logistica. Es una empresa integradora que ofrece una solución logística completa usando los recursos de otras empresa 3 pl
  • 12.  Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado
  • 13.  Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos departamentos y/o divisiones, en las que es muy común compara los niveles alcanzados dentro de la misma organización.  Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando algunos aspectos con los competidores más directos o con los líderes del mercado sobre un cierto producto. Normalmente, es el tipo de benchmarking más complicado de llevar a cabo dada la limitada información que las empresas ofrecen sobre sus procesos.  Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la información necesaria al no ser competidor de la empresa.
  • 14. 1. Planificación  Identificar qué se va a someter a benchmarking  Identificar organizaciones comparables: Se deben comparar cosas comparables.  Determinar el método de recopilación de datos 2. Análisis  Describir la discrepancia con el desempeño actual: Una vez que tengamos los datos de las mejores prácticas, el siguiente paso es compararlo con las operaciones internas y encontrar la brecha comparativa.
  • 15.  Describir los niveles de desempeño futuro: una vez definidas las brechas será necesaria la proyección de los niveles de desempeño futuro. 3. Integración  Comunicar y obtener colaboración: Hay que seleccionar el método de comunicación y organizar los hallazgos para su mejor presentación y comprensión.  Instalar metas operativas: Es necesario examinar las metas actuales de nuestra organización para alinearlas con los resultados encontrados en la búsqueda. 4. Maduración  Prácticas completamente integradas a los procesos.
  • 16. 5. Acción  Ejecutar los planes: se debe definir la actividad o tarea que se quiere realizar y hay que considerar el respaldo de la organización para la puesta en práctica.  Implementación: Las mejores prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional ya existente.  Calibrar el benchmarking: Se busca permanentemente mejores prácticas.