SlideShare una empresa de Scribd logo
   Valdez Reyes Herolinda             06210955




          Catedrático: Ing. Hugo Montelongo Solano




3.1.2 POLIMEROS
    Sistemas de Manufactura
Desarrollo del tema de polímeros perteneciente a la
                     unidad 3



           Lunes 26 de octubre de 2009
POLIMEROS
    1. Definición

Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos denominados
monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados fundamentalmente
por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas
moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que conocemos y también los
tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña, seda, etc.).




    2. Como se producen?
Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso denominado polimerización. En este
proceso se produce la reacción de miles de monómeros que pasan a formar parte de una larga
                          4
cadena macromolecular .

Existen varios tipos de polimerización

            a. Polimerización en bloque o fase condensada:

El monómero y un iniciador se combinan en un recipiente (reactor) y se calientan o enfrían según se
requiera. Se debe controlar estrictamente la temperatura. Ej. PMMA.

            b. Polimerización en solución:
El monómero se disuelve en un solvente no reactivo que contiene un catalizador. El calor
desprendido por la reacción es absorbido por el solvente y entonces la velocidad de reacción se
reduce. Es difícil eliminar todo el solvente. Ej. PP.

             c. Polimerización en suspensión:

El monómero y el catalizador se suspenden en forma de gotitas en una fase continua como el
agua. El calor producido por la reacción es absorbido por el agua; se requiere agitación continua.
Este método se emplea de modo generalizado para producir varios polímeros vinílicos.. Ej. PVC, PS,
poliacrilonitrilo.

             d. Polimerización por emulsión:

Es un proceso similar al de suspensión puesto que se lleva a cabo en agua. En este caso el
monómero es absorbido dentro de unas micelas creadas por un agente emulsificante, como el
jabón, y dentro se produce la polimerización. Ej. Pinturas.




    3. Tipos de polímeros


                       i. Según su origen
     Polímeros naturales.. Por ejemplo, las proteínas, la celulosa, el hule o caucho natural, la
         quitina, lignina, etc.

Caucho natural
Proteínas




    Polímeros semisintéticos.. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado.
    Polímeros sintéticos. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el poli cloruro de vinilo (PVC),
       el polietileno, etc.
ii. Según su mecanismo de polimerización
 Polímeros de condensación. por ejemplo agua.




 Polímeros de adición. La polimerización no implica liberación de ningún compuesto de
   bajo peso molecular.




 Polímeros formados por etapas.. Esta categoría incluye todos los polímeros de
   condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas
   pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.
 Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se
   forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.
iii. Según la estructura de la cadena



 Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.




 Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.




 Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.




 Los homopolímeros son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que los
   constituyen son iguales.
 Los copolímeros están formados por dos o más monómeros diferentes.
iv. Según su respuesta termo-mecánica
Los materiales poliméricos se pueden clasificar en cinco grupos:

            Termoplásticos

Como su nombre lo indica, se comportan de manera plástica a elevadas temperaturas. Más aún, la
naturaleza de sus enlaces no se modifica radicalmente cuando la temperatura se eleva, razón por
la cual pueden ser conformados a temperaturas elevadas, enfriados y d después recalentados o
reconformados sin afectar el comportamiento del polímero. Los polímeros termoplásticos son
lineales.




            Termorrígidos

Los polímeros termorrígidos también denominados termoestables son polímeros reticulados durante
la reacción de polimerización o mediante la introducción de entrecruzamientos químicos
(crosslinks). Este reticulado no permite que estos polímeros sean reprocesados después de que han
sido conformados.
v. Según su aplicación

   Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es
    decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al
    eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben
    energía, una propiedad denominada resiliencia.




   Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
    deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que
    el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los
    polímeros.
   Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
    confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.




   Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de
    otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.




   Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les
    permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
P O L I M E R O S
4. Nomenclatura

Las normas internacionales publicadas por la IUPAC indican que el principio general para nombrar
polímeros es utilizar el prefijo poli- seguido de la unidad estructural repetitiva (UER) que define al
polímero, escrita entre paréntesis.




    5. Polímeros comunes

       Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)
   Polipropileno (PP)




   Poliestireno (PS)




   Poliuretano (PU)
   Policloruro de vinilo (PVC)




   Politereftalato de etileno (PET)




   Polimetilmetacrilato (PMMA)
Polímeros de ingeniería


      Nylon (poliamida 6, PA 6)
      Polilactona
      Policaprolactona
      Polieter
      Polisiloxanos
      Polianhidrido
      Poliurea
      Policarbonato
      Polisulfonas
      Poliacrilonitrilo
      Acrilonitrilo    Butadieno     Estireno
       (ABS)
      Polióxido de etileno
      Policicloctano
      Poli (n-butil acrilato)
      Poliéster
      Tereftalato de Polibutileno (PBT)
      Estireno Acrilonitrilo (SAN)
      Poliuretano Termoplástico (TPU)

Polímeros funcionales


      Copolímeros
6. Aditivos agregados a los polímeros

Agentes de refuerzo: incrementan las propiedades estructurales del polímero, tales como rigidez,
fuerza y retención. Ej. Fibra de vidrio en nylon y polipropileno

Fillers: materiales articulados cuya función es extender el polímero y reducir su costo. Ej.: mica,
asbestos.

Estabilizantes: inhiben la degradación del polímero por exposición a la radiación ultravioleta y al
oxigeno o a altas temperaturas durante operaciones de procesamiento. Ejem: óxidos metálicos y
antioxidantes.

Pigmentos: se agregan para colorear plásticos. Ejem: oxido de titanio, carbonato de calcio y carbón.

Agentes de curado: reducen la rigidez del polímero. Ejem: ftalato de dioctilo, diester,.

Agentes para producir espumas: generan un gas para producir la espuma. Ejem: Pentano.

Retardadores de llama: para reducir su flamabilidad. Contienen grandes cantidades de cloro y
bromo.

Biocidas: inhiben el crecimiento de hongos en los polímeros. Ejem: compuestos de cobre, estaño y
mercurio.


    7. Procesamiento
Las técnicas para conformar polímeros en formas útiles dependen en gran medida de la naturaleza
del polímero, en particular, si es termoplástico o termoestable. Se emplea una gran diversidad de
técnicas para conformar polímeros termoplásticos. El polímero se calienta a una temperatura
cercana o superior a la de fusión, de modo que adquiera una baja viscosidad. Entonces el polímero
se funde o inyecta dentro de un molde, o se lo fuerza a pasar a través de una boquilla para
producir la forma requerida.

Se emplean pocas técnicas de conformado para los polímeros termoestables debido a que una vez
producida la polimerización ya se ha establecido una estructura reticular que no se puede
conformar más. Después de la vulcanización los elastómeros tampoco pueden ser conformados
adicionalmente.

     Extrusión

Un mecanismo de tornillo fuerza el termoplástico caliente a través de un dado abierto (o boquilla)
para producir formas sólidas, películas, laminas, tubos y aún bolsas plásticas. La extrusión puede ser
empleada también para recubrir alambres y cables.
 Moldeo por soplado

Un globo caliente de polímero, llamado preforma, se introduce en un molde y es expandido contra
las paredes del molde mediante un gas a presión. Este proceso se utiliza para producir botellas
plásticas, recipientes y otras formas huecas.




     Moldeo por inyección

Los termoplásticos se calientan por encima de la temperatura de fusión y entonces mediante un
émbolo o tornillo sinfín se los fuerza a llenar un molde cerrado. Este proceso es similar al moldeo en
coquilla para los metales.
 Conformado al vacío

Las láminas termoplásticas calentadas a temperaturas mayores que la Tg se colocan sobre un
molde o patrón conectado a un sistema de vacío. Las pequeñas rendijas en el molde o patrón,
permiten que el vacío tire de la lámina caliente de plástico sobre el patrón. Este proceso se emplea
para la fabricación de recipientes delgados y poco profundos como los envases para yogurt y otros
productos lácteos, las hueveras, las piezas de plástico para embalar y exponer frutas, etc. Los
materiales empleados son el poliestireno, el PVC y los plásticos acrílicos.
 Calandrado

En una calandra se vierte el plástico fundido entre un grupo de rodillos con una pequeña abertura;
al girar los rodillos generan una delgada película de polímero. Se aplica por ejemplo a las películas
de PVC que se utilizan para envolver alimentos.




     Hilado

Los filamentos y fibras se pueden producir a través de este proceso de extrusión. El polímero
termoplástico es forzado a pasar a través de una boquilla o dado que contiene muchos agujeritos
pequeños. El dado, llamado hilador, puede girar y producir una fibra o cordón.



     Moldeo por compresión

El moldeo por compresión es un sistema de fabricación parecido a la forja pero con plástico.
Consiste en introducir entre dos moldes complementarios y calientes una pieza de polvo
comprimido, que tomará la forma del molde al presionar las dos partes del mismo. El calor del
molde iniciará la reacción química llamada degradación. El moldeo por compresión se emplea con
plásticos termoestables. Mediante esta técnica se fabrica material eléctrico, tapas de inodoros,
mangos de cepillos, tapones de botellas, etc.
 Moldeo por transferencia

Se emplea un doble intercambiador para los polímeros termorrígidos. El polímero se calienta bajo
presión en un intercambiador; después de fundido, el polímero se inyecta en el molde adyacente.
Este proceso combina elementos del modelo por compresión y del moldeo por inyección.

Más contenido relacionado

PPTX
Polimeros presentacion
PPTX
Presentacion polimeros
PPTX
PPTX
PPTX
Plásticos termoestables. (1)
PPT
Plásticos Power Point
DOCX
REFINACION
PDF
Cap2.2 intro reologia
Polimeros presentacion
Presentacion polimeros
Plásticos termoestables. (1)
Plásticos Power Point
REFINACION
Cap2.2 intro reologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Industrializacion petroquimica bolivia
PPTX
Presentacion polimeros sinteticos
PPTX
¿Qué es un polímero ¿y dónde los encontramos en nuestra vida diaria-
PPT
RECICLAJE DEL PLASTICO
PPTX
PPTX
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
PDF
El plomo y sus aleaciones
DOC
reologia polimeros
DOCX
Polimerización en emulsión
PPTX
Presentacion polimeros
DOCX
Teoría organica e inorganica
PPTX
Tec.polímeros sintéticos
PDF
Capitulo 4. materiales polímeros
PPTX
Los metales ferrosos y no ferrosos
PPTX
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
DOCX
Fluidos no newtonianos
PDF
Craqueo catalitico
PPT
Plasticos Material Explicativo
DOCX
Separador vertical
Industrializacion petroquimica bolivia
Presentacion polimeros sinteticos
¿Qué es un polímero ¿y dónde los encontramos en nuestra vida diaria-
RECICLAJE DEL PLASTICO
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
El plomo y sus aleaciones
reologia polimeros
Polimerización en emulsión
Presentacion polimeros
Teoría organica e inorganica
Tec.polímeros sintéticos
Capitulo 4. materiales polímeros
Los metales ferrosos y no ferrosos
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos no newtonianos
Craqueo catalitico
Plasticos Material Explicativo
Separador vertical
Publicidad

Similar a P O L I M E R O S (20)

PDF
Plomeros u5
PPTX
Trabajo 2
PPTX
Polimeros
PDF
Plasticos Y Polimeros
PPTX
El mundo de los polímeros
PPT
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
PPTX
Polimeros
PPTX
Quimica polimeros
PPTX
Elmundodelospolmeros 130505232821-phpapp02
PPTX
El mundo de los polímeros
PPTX
El mundo de los polímeros
PPTX
El mundo de los Polimeros
PPTX
El mundo de los polímeros 12
PDF
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
PDF
polimerkdkdkkskkdkkekkwkkwkkwkkwkkwos .pdf
PPTX
El mundo de los polimeros 2
PPT
Polimeros
DOC
Trabajo segunda unidad
DOCX
94508138 unidad-4-plasticos
DOCX
94508138 unidad-4-plasticos
Plomeros u5
Trabajo 2
Polimeros
Plasticos Y Polimeros
El mundo de los polímeros
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeros
Quimica polimeros
Elmundodelospolmeros 130505232821-phpapp02
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
El mundo de los Polimeros
El mundo de los polímeros 12
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
polimerkdkdkkskkdkkekkwkkwkkwkkwkkwos .pdf
El mundo de los polimeros 2
Polimeros
Trabajo segunda unidad
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
Publicidad

Más de Hero Valrey (20)

PPTX
Unidad 4
DOCX
Unidad 2 is
PDF
Modelo de sistema viable beer
DOCX
Mapa mental
PPTX
PPTX
Valores ambientales
PPTX
Sociedad De Responsabilidad Limitada
PPTX
Investigacion Científica
PDF
Plan Agregado De Produccion
PDF
Tec Tijuana Manual De Induccion
PPTX
Modelos De Depreciacion
PDF
Ejemplo MINUTA
PPTX
Biomateriales
PDF
PPTX
Transportadores Neumaticos
PDF
OPERACION DE BODEGAS
PDF
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
PDF
STL,EDM,CNC,Troqueles
PDF
PLASTICOS
PDF
BIOMATERIALES
Unidad 4
Unidad 2 is
Modelo de sistema viable beer
Mapa mental
Valores ambientales
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Investigacion Científica
Plan Agregado De Produccion
Tec Tijuana Manual De Induccion
Modelos De Depreciacion
Ejemplo MINUTA
Biomateriales
Transportadores Neumaticos
OPERACION DE BODEGAS
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
STL,EDM,CNC,Troqueles
PLASTICOS
BIOMATERIALES

P O L I M E R O S

  • 1. Valdez Reyes Herolinda 06210955 Catedrático: Ing. Hugo Montelongo Solano 3.1.2 POLIMEROS Sistemas de Manufactura Desarrollo del tema de polímeros perteneciente a la unidad 3 Lunes 26 de octubre de 2009
  • 2. POLIMEROS 1. Definición Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados fundamentalmente por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña, seda, etc.). 2. Como se producen? Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso denominado polimerización. En este proceso se produce la reacción de miles de monómeros que pasan a formar parte de una larga 4 cadena macromolecular . Existen varios tipos de polimerización a. Polimerización en bloque o fase condensada: El monómero y un iniciador se combinan en un recipiente (reactor) y se calientan o enfrían según se requiera. Se debe controlar estrictamente la temperatura. Ej. PMMA. b. Polimerización en solución:
  • 3. El monómero se disuelve en un solvente no reactivo que contiene un catalizador. El calor desprendido por la reacción es absorbido por el solvente y entonces la velocidad de reacción se reduce. Es difícil eliminar todo el solvente. Ej. PP. c. Polimerización en suspensión: El monómero y el catalizador se suspenden en forma de gotitas en una fase continua como el agua. El calor producido por la reacción es absorbido por el agua; se requiere agitación continua. Este método se emplea de modo generalizado para producir varios polímeros vinílicos.. Ej. PVC, PS, poliacrilonitrilo. d. Polimerización por emulsión: Es un proceso similar al de suspensión puesto que se lleva a cabo en agua. En este caso el monómero es absorbido dentro de unas micelas creadas por un agente emulsificante, como el jabón, y dentro se produce la polimerización. Ej. Pinturas. 3. Tipos de polímeros i. Según su origen  Polímeros naturales.. Por ejemplo, las proteínas, la celulosa, el hule o caucho natural, la quitina, lignina, etc. Caucho natural
  • 4. Proteínas  Polímeros semisintéticos.. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado.  Polímeros sintéticos. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el poli cloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.
  • 5. ii. Según su mecanismo de polimerización  Polímeros de condensación. por ejemplo agua.  Polímeros de adición. La polimerización no implica liberación de ningún compuesto de bajo peso molecular.  Polímeros formados por etapas.. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.  Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.
  • 6. iii. Según la estructura de la cadena  Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.  Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.  Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.  Los homopolímeros son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que los constituyen son iguales.
  • 7.  Los copolímeros están formados por dos o más monómeros diferentes.
  • 8. iv. Según su respuesta termo-mecánica Los materiales poliméricos se pueden clasificar en cinco grupos: Termoplásticos Como su nombre lo indica, se comportan de manera plástica a elevadas temperaturas. Más aún, la naturaleza de sus enlaces no se modifica radicalmente cuando la temperatura se eleva, razón por la cual pueden ser conformados a temperaturas elevadas, enfriados y d después recalentados o reconformados sin afectar el comportamiento del polímero. Los polímeros termoplásticos son lineales. Termorrígidos Los polímeros termorrígidos también denominados termoestables son polímeros reticulados durante la reacción de polimerización o mediante la introducción de entrecruzamientos químicos (crosslinks). Este reticulado no permite que estos polímeros sean reprocesados después de que han sido conformados.
  • 9. v. Según su aplicación  Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.  Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
  • 10. Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.  Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.  Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
  • 12. 4. Nomenclatura Las normas internacionales publicadas por la IUPAC indican que el principio general para nombrar polímeros es utilizar el prefijo poli- seguido de la unidad estructural repetitiva (UER) que define al polímero, escrita entre paréntesis. 5. Polímeros comunes  Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)
  • 13. Polipropileno (PP)  Poliestireno (PS)  Poliuretano (PU)
  • 14. Policloruro de vinilo (PVC)  Politereftalato de etileno (PET)  Polimetilmetacrilato (PMMA)
  • 15. Polímeros de ingeniería  Nylon (poliamida 6, PA 6)  Polilactona  Policaprolactona  Polieter  Polisiloxanos  Polianhidrido  Poliurea  Policarbonato  Polisulfonas  Poliacrilonitrilo  Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS)  Polióxido de etileno  Policicloctano  Poli (n-butil acrilato)  Poliéster  Tereftalato de Polibutileno (PBT)  Estireno Acrilonitrilo (SAN)  Poliuretano Termoplástico (TPU) Polímeros funcionales  Copolímeros
  • 16. 6. Aditivos agregados a los polímeros Agentes de refuerzo: incrementan las propiedades estructurales del polímero, tales como rigidez, fuerza y retención. Ej. Fibra de vidrio en nylon y polipropileno Fillers: materiales articulados cuya función es extender el polímero y reducir su costo. Ej.: mica, asbestos. Estabilizantes: inhiben la degradación del polímero por exposición a la radiación ultravioleta y al oxigeno o a altas temperaturas durante operaciones de procesamiento. Ejem: óxidos metálicos y antioxidantes. Pigmentos: se agregan para colorear plásticos. Ejem: oxido de titanio, carbonato de calcio y carbón. Agentes de curado: reducen la rigidez del polímero. Ejem: ftalato de dioctilo, diester,. Agentes para producir espumas: generan un gas para producir la espuma. Ejem: Pentano. Retardadores de llama: para reducir su flamabilidad. Contienen grandes cantidades de cloro y bromo. Biocidas: inhiben el crecimiento de hongos en los polímeros. Ejem: compuestos de cobre, estaño y mercurio. 7. Procesamiento Las técnicas para conformar polímeros en formas útiles dependen en gran medida de la naturaleza del polímero, en particular, si es termoplástico o termoestable. Se emplea una gran diversidad de técnicas para conformar polímeros termoplásticos. El polímero se calienta a una temperatura cercana o superior a la de fusión, de modo que adquiera una baja viscosidad. Entonces el polímero se funde o inyecta dentro de un molde, o se lo fuerza a pasar a través de una boquilla para producir la forma requerida. Se emplean pocas técnicas de conformado para los polímeros termoestables debido a que una vez producida la polimerización ya se ha establecido una estructura reticular que no se puede conformar más. Después de la vulcanización los elastómeros tampoco pueden ser conformados adicionalmente.  Extrusión Un mecanismo de tornillo fuerza el termoplástico caliente a través de un dado abierto (o boquilla) para producir formas sólidas, películas, laminas, tubos y aún bolsas plásticas. La extrusión puede ser empleada también para recubrir alambres y cables.
  • 17.  Moldeo por soplado Un globo caliente de polímero, llamado preforma, se introduce en un molde y es expandido contra las paredes del molde mediante un gas a presión. Este proceso se utiliza para producir botellas plásticas, recipientes y otras formas huecas.  Moldeo por inyección Los termoplásticos se calientan por encima de la temperatura de fusión y entonces mediante un émbolo o tornillo sinfín se los fuerza a llenar un molde cerrado. Este proceso es similar al moldeo en coquilla para los metales.
  • 18.  Conformado al vacío Las láminas termoplásticas calentadas a temperaturas mayores que la Tg se colocan sobre un molde o patrón conectado a un sistema de vacío. Las pequeñas rendijas en el molde o patrón, permiten que el vacío tire de la lámina caliente de plástico sobre el patrón. Este proceso se emplea para la fabricación de recipientes delgados y poco profundos como los envases para yogurt y otros productos lácteos, las hueveras, las piezas de plástico para embalar y exponer frutas, etc. Los materiales empleados son el poliestireno, el PVC y los plásticos acrílicos.
  • 19.  Calandrado En una calandra se vierte el plástico fundido entre un grupo de rodillos con una pequeña abertura; al girar los rodillos generan una delgada película de polímero. Se aplica por ejemplo a las películas de PVC que se utilizan para envolver alimentos.  Hilado Los filamentos y fibras se pueden producir a través de este proceso de extrusión. El polímero termoplástico es forzado a pasar a través de una boquilla o dado que contiene muchos agujeritos pequeños. El dado, llamado hilador, puede girar y producir una fibra o cordón.  Moldeo por compresión El moldeo por compresión es un sistema de fabricación parecido a la forja pero con plástico. Consiste en introducir entre dos moldes complementarios y calientes una pieza de polvo comprimido, que tomará la forma del molde al presionar las dos partes del mismo. El calor del molde iniciará la reacción química llamada degradación. El moldeo por compresión se emplea con plásticos termoestables. Mediante esta técnica se fabrica material eléctrico, tapas de inodoros, mangos de cepillos, tapones de botellas, etc.
  • 20.  Moldeo por transferencia Se emplea un doble intercambiador para los polímeros termorrígidos. El polímero se calienta bajo presión en un intercambiador; después de fundido, el polímero se inyecta en el molde adyacente. Este proceso combina elementos del modelo por compresión y del moldeo por inyección.