SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola jiménez act.02
ENTORNO 
EMPRESARIAL, 
FISCAL Y 
FINANCIERO
EL ENTORNO EMPRESARIAL 
En EUA existen cuatro formas básicas de organización empresarial: 
 Empresas de un solo dueño (un propietario) 
 Sociedades (generales y limitadas) 
 Corporaciones 
 Sociedades de responsabilidad limitada
Paola jiménez act.02
EL ENTORNO FISCAL 
 Muchas de las decisiones empresariales afectadas de manera 
directa o indirecta por los impuestos. Debido a su poder fiscal, los 
gobiernos federales, estatales y locales tienen una profunda 
influencia en el comportamiento de las empresas y en sus 
dueños.
Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02
FUNCIONES REPETITIVAS
 La consecución de fondos para operar, al menor costo posible y con las mejores 
condiciones de repago, ha sido la actividad tradicional de la gerencia financiera. 
 Los negocios son usualmente privados de producir más, y de por ende de hacer más 
ganancias, por el hecho de no elevar el nivel de endeudamiento o debido a que se 
mide el desempeño de finanzas con base al costo financiero total. 
 Para conocer cuál es el nivel de deuda y de fondos se parte del presupuesto de 
efectivo, preparado con base a las informaciones de las áreas productivas y de 
servicios. 
 Esta primera función, la de suministrar oportunamente los fondos requeridos, luce 
trivial y sencilla y a menudo se la asocia con actividades de tipo social y de 
relaciones, en las que pareciera contar más la capacidad del gerente en el acceso a 
las fuentes de financiamiento. 
 Conocer a fondo el negocio para poderlo presupuestar de forma tal que refleje su 
realidad, y esta debe ser, sin duda, la primera misión del gerente financiero. 
 Conocer el negocio no es sólo entender con alguna propiedad su montaje físico y 
logístico. 
 Desde el punto de vista de la gerencia financiera, y de la misma empresa, lo que 
cuenta es conocer dónde está el negocio, es decir, qué factores son los críticos en 
materia de hacer que la empresa gane o pierda.
 Distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa. 
 La asignación de fondos debe hacerse conforme al presupuesto y en 
casos de escasez las prioridades deben estar acordes con el interés 
de la compañía asignando primeramente a las áreas o líneas más 
productivas, y que más rápido conviertan sus réditos en efectivo, si 
este es el recurso que más se necesita. 
 Medir los resultados y compararlos con los presupuestos. 
 Medir rentabilidad y liquidez. 
 Es igualmente importante revisar periódicamente índices como 
rotación de inventarios (otros indicadores) para diagnosticar a tiempo 
situaciones anómalas en la operación. 
 Revisar diariamente las disponibilidades y los requerimientos para 
conseguir los fondos y para ordenar los traslados, las consignaciones 
y los pagos. 
 Conocer todas las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, 
además del crédito ordinario, las aceptaciones bancarias, el factoring, 
los sobregiros negociados, líneas de crédito, cartas de crédito, y en 
general, toda práctica del manejo de caja.
 Velar porque los estados financieros estén oportunamente y sean 
confiables 
 Análisis financiero 
 Presentación periódica de información financiera a los usuarios 
 Procurar por la calidad de la información contable y financiera, 
depende lo confiables que sean los informes de la gerencia financiera 
 El Gerente Financiero debe contar con un buen grado de control y de 
conocimientos sobre lo que en esa dependencia esté ocurriendo. 
 Los controles, los métodos y los procedimientos, así como los costos, 
deben ser también de la incumbencia de la gerencia financiera así 
estén asignados como función a otras dependencias.
La gerencia financiera debe 
primeramente ser actuante de 
primera línea en la definición de la 
misión y la visión global de la 
empresa
 La fijación de políticas de administración de activos de la compañía 
también atañe al área financiera. Ella actúa principalmente sobre los 
activos circulantes, definiendo la administración del efectivo, de 
cuentas por cobrar y de inventarios. 
 En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el manejo de 
la depreciación y de las amortizaciones, y de velar porque no existan 
inversiones de baja rentabilidad, el papel de la gerencia financiera 
estriba en evaluar inversiones para determinar su rentabilidad y 
conveniencia.
 La definición de la estructura de endeudamiento es de su absoluta 
responsabilidad. 
 Trabajar con alto endeudamiento mejora la rentabilidad sobre el 
patrimonio de los socios, siempre y cuando los fondos prestados 
reditúen más de lo que cuestan y a este concepto se le denomina 
apalancamiento financiero. 
 Endeudarse tiene un límite, pues los compromisos de intereses y de 
pagos a principal se van elevando requiriéndose de altos volúmenes 
de altos volúmenes de ventas para poder satisfacerlos. 
 El endeudamiento excesivo también produce daño en los balances, 
cuyo fortalecimiento debe ser obligación permanente del gerente 
financiero. 
 El uso de apalancamientos es otra estrategia para elevar la 
rentabilidad del negocio
 Con relación al endeudamiento, la gerencia financiera debe 
definir cuantías para el largo y el corto plazo, buscando financiar 
todo el activo fijo no cubierto por el patrimonio, y una parte del 
circulante, con créditos de largo plazo, que en nuestro medio se 
asocian usualmente a créditos de fomento.
AREAS DE APLICACION 
Se identifican dos diferentes campos de acción en la 
gerencia financiera. Una función se asocia con el 
manejo del efectivo, con la gerencia financiera 
tradicional, del tipo más bien de tesorería. La otra, es 
una función más científica, ingeniería financiera, 
comprometida en cálculos de rentabilidades y en 
análisis financiero.
Paola jiménez act.02
 Los estados financieros básicos que responden a las necesidades 
comunes del usuario general y a los objetivos de la información 
financiera, son: 
Para entidades lucrativas Para entidades no lucrativas 
Balance general 
Estado de resultados Estado de actividades 
Estado de variaciones 
en el capital contable 
- X - 
Estado de flujos de efectivo 
Notas a los estados financieros 
 El término "estados financieros" es genérico. Abarca no sólo a los 
"estados financieros básicos" sino a otros estados financieros 
secundarios y auxiliares. A pesar de ello, la expresión "estados 
financieros" se refiere a los "estados financieros básicos", en la mayoría 
de los párrafos de las NIF. 
 Identificación y distinción 
 Las NIF se aplican a los estados financieros y no a otra información. 
 Por lo tanto, los estados financieros deben identificarse claramente y 
distinguirse de cualquier otra documentación que se incluya en el mismo 
documento en que se publiquen tales estados, [para] que los usuarios 
generales puedan distinguir la información preparada... con base en las 
NIF, de otra información.. que puede serles útil, pero que no está sujeta a 
esas normas.
CONCEPTO SEGÚN LOS PCGA 
(DEROGADOS) 
 [Estados financieros dirigidos al usuario general] que a través de 
representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante 
títulos, rubros, conjuntos, descripciones, cantidades y notas 
explicativas, las declaraciones que los administradores de la 
entidad hacen sobre su situación financiera y el resultado de sus 
operaciones de acuerdo a principios de contabilidad.
CONCEPTO SEGÚN LAS NIIF 
 Los estados financieros con propósitos de información general (conocidos como "estados 
financieros") son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en 
condiciones de exigir a la entidad informes a la medida de sus necesidades particulares de 
información. 
 Los estados financieros son una representación estructurada de la situación financiera y del 
rendimiento financiero de la entidad. 
 Tales estados financieros son preparados y presentados al menos anualmente están dirigidos a 
satisfacer las necesidades comunes de una amplia variedad de usuarios. 
 Algunos de estos usuarios pueden requerir, y tiene la capacidad para obtenerla, información 
adicional a la contenida en los estados financieros. 
 Muchos usuarios, sin embargo, tienen que depender de los estados financieros como su fuente 
principal de información financiera y tales estados financieros deben, por los tanto, ser preparados y 
presentados considerando sus necesidades. 
 Un conjunto completo de estados financieros incluye: 
a) un balance general al final del periodo; 
b) un estado de resultados por el periodo; 
c) un estado de variaciones en el capital contable por el periodo; 
d) un estado de flujos de efectivo por el periodo; 
e) e) notas, en las que se incluye un resumen de las políticas contables más significativas y otras 
notas explicativas; y 
f) un balance general al inicio del primer periodo comparativo cuando la entidad aplica una política 
contable, efectúa una corrección o reclasifica partidas en sus estados financieros 
retrospectivamente. 
 La entidad puede utilizar títulos de los estados financieros distintos a los usados en la NIC 1.
Desde el inicio del tiempo, la humanidad ha tenido múltiples 
necesidades y 
recursos limitados para satisfacerlas. 
Este problema, obliga a la humanidad a administrar de manera 
efectiva estos recursos limitados; lo cual implica gestionarlos a través 
de procesos óptimos y definidos técnicamente; es decir, administrarlos 
de manera eficiente y al mismo tiempo obtener resultados favorables y 
acordes a planes definidos con anterioridad, que implica eficacia.
ETAPAS 
Etapa V de 1990 
en adelante 
Quizás, la última crisis 
financiera sea el punto 
de quiebre entre la 
etapa 
5 y una nueva etapa; 
pero eso se sabrá con 
mayor certeza en unos 
años más. Sin embargo 
desde 1990 se van a 
producir diversas crisis 
a 
lo largo del globo, 
producto de la 
globalización 
económica existente. 
Las crisis están 
relacionadas unas con 
otras, no son aisladas. 
Las 
finanzas durante esta 
última etapa buscaron 
la creación de valor, 
poniendo en 
funcionamiento nuevos 
esquemas de inversión, 
el 
apalancamiento 
financiero e incluso la 
creación de los activos 
tóxicos. 
Etapa IV de 1975 
a 1990 
El crecimiento de la 
economía mundial vista 
en la etapa anterior 
terminó 
a causa de la crisis del 
petróleo de 1973 que 
elevó los costos de 
producción de forma 
drástica. La función 
principal de las finanzas 
será 
optimizar la relación 
riesgo – rentabilidad. 
Etapa III de 1945 
a 1975 
En esta etapa se producen 
treinta años de 
“prosperidad económica 
mundial” con una tasa de 
crecimiento de alrededor 
del 5 por ciento. El 
surgimiento de la 
informática y la electrónica, 
favorece al desarrollo de 
las comunicaciones, el 
transporte y el comercio. 
En este período 
aparecen grandes 
entidades financieras y 
bancarias como City Bank 
o 
Morgan. El objetivo de las 
finanzas comienza a ser el 
de optimizar las 
inversiones, por medio de 
estadísticas y cálculos 
matemáticos. Este 
período es considerado la 
“etapa de oro” de las 
finanzas. 
Etapa II de 1929 
a 1945 
Luego de la crisis 
financiera del 29 se 
produce una gran 
depresión 
económica, el contexto 
estaba colmado de 
quiebras empresariales; un 
alto nivel de desempleo y 
la pobreza era general. 
En esta etapa, las finanzas 
se van a dedicar a 
preservar el interés de los 
acreedores; es decir 
intentarán recuperar los 
fondos. 
La segunda guerra mundial 
juega un papel 
fundamental en lo que a 
economía se refiere. 
Etapa I de 1900 
a 1929 
El creador de las finanzas, 
alemán (nacionalizado 
norte americano), 
Irving Fischer publica un 
artículo en 1897; en el cual 
habla de una 
nueva disciplina: las 
Finanzas. 
Esta resulta un 
desprendimiento de la 
economía, y el origen del 
nombre 
se debe a los romanos que 
denominaban “finus” al 
dinero. En 1930 
publicaría el libro titulado 
Teoría del Interés, el cual 
serviría de base a 
John M. Keynes en su libro 
(Teoría de la ocupación el 
interés y el 
dinero).
RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON 
OTRAS CIENCIAS 
Dentro del mundo actual, las finanzas se encuentran relacionadas con todas 
las ciencias y todas las disciplinas que podamos imaginar, se alimenta de 
ciencias sociales, como la economía y la administración, siendo parte de 
estas y coadyuvando como herramienta básica para su estudio; está 
relacionada con ciencias exactas como la matemática, el cálculo, la 
estadística, valiéndose de las mismas para la toma de decisiones. 
En todo campo o ámbito, sea tecnológico, científico, económico, político, 
competitivo, ambiental, social, cultural, deportivo, entre otros; las finanzas 
son claves; puesto que para cualquier proceso se requiere de capital, 
inversiones de muebles e inmuebles y de inversiones de intangibles; antes 
y durante su puesta en marcha. 
Estas inversiones pueden provenir de accionistas, socios y/o inversionistas, 
o a su vez de préstamos otorgados por acreedores; cualquiera que sea el 
caso, el manejo de los recursos con los que se cuenta para emprender un 
proyecto, es clave para el desarrollo futuro de una idea o de un proceso.
FINANZAS Y ECONOMÍA 
La administración financiera puede considerarse como una forma de 
economía aplicada a las empresas, por lo que hay que reconocer una 
estrecha relación entre la economía y la administración financiera. 
Macroeconomía 
para sus estudios no reconoce 
fronteras geográficas; se 
relaciona con un marco 
internacional que contempla el 
sistema bancario, los mercados 
financieros, el ingreso nacional, 
los flujos de dinero entre 
instituciones internacionales y de 
países, etc. Las empresas de 
cualquier país, deben operar 
dentro de un ambiente 
macroeconómico, por lo que el 
administrador financiero debe 
estar enterado del sistema en el 
cual se desempeña. 
Microeconomía 
por su parte, se ocupa de las 
operaciones eficientes de un 
negocio, que permita el éxito 
financiero y la mayor obtención 
de utilidades. Combina los 
costos de los diferentes 
elementos de la producción y 
establece las estrategias más 
convenientes para la 
determinación de precios.
FINANZAS Y CONTABILIDAD 
Muchas personas confunden la función financiera con la contabilidad; 
sin embargo de que la contabilidad debe considerarse únicamente 
como un elemento auxiliar de las finanzas. 
La contabilidad genera y entrega información para medir el 
funcionamiento de la empresa. La contabilidad parpara los estados 
financieros en los cuales consta las cuentas por cobrar y las cuentas 
por pagar, mientras que el administrador financiero procura mantener la 
solvencia de la empresa, buscando los ingresos de fondos para cubrir 
las obligaciones y adquirir los recursos necesarios para el normal 
desarrollo de la empresa. 
Resumiendo, mientras la contabilidad se encarga de registrar e informar 
sobre las operaciones realizadas y sus resultados, la administración 
financiera se preocupa de los recursos para afrontar los pagos en su 
momento oportuno.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA 
James Van Horne en su libro fundamentos de administración financiera, manifiesta que: “La 
administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de 
activos, con algún propósito general en mente. Entonces, la función de los administradores 
financieros en lo 
tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres áreas principales; las decisiones de 
inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.” 
Antonio Molina manifiesta que la administración financiera es: “El esfuerzo para proporcionar los 
fondos que necesita la empresa para invertirlos y controlarlos de manera organizada y efectiva” 
La administración financiera, no es más que la aplicación del proceso administrativo al manejo de 
las finanzas de una empresa, en otras palabras se dirá que es planificar, organizar, dirigir y 
controlar las finanzas de una institución. 
Se debe considerar que una empresa para funcionar requiere fondos, por lo tanto la primera 
preocupación de la administración financiera es proporcionar a una entidad los fondos necesarios 
para su funcionamiento, cuando los tenga deberá administrarlos de forma efectiva, ya que los 
recursos son limitados, para lo cual es pertinente analizar e identificar las mejores alternativas de 
inversión, en función al rendimiento y al riesgo que conllevan las mismas.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA 
Los objetivos de la administración financiera en la empresa son: 
a) Proporcionar fondos a la empresa para que ésta cumpla sus finalidades 
• En las condiciones más favorables 
• En la medida de sus requerimiento 
• En el momento oportuno 
b) Buscar la utilización más efectiva de los fondos 
• Considerando fuentes de financiamiento 
• Considerando alternativas de inversión 
• Comparando el costo del dinero con el rendimiento de la inversión 
c) Asegurar la permanencia y el crecimiento de la empresa 
• Mejorando el patrimonio 
• Cumpliendo las obligaciones sociales 
• Colaborando para el desarrollo económico del país.
Paola jiménez act.02

Más contenido relacionado

PPT
Estados Financieros
PDF
Analisis del movimiento de recursos
PPTX
Los estados financieros amigable
DOCX
Estados financieros
PPTX
Estados financieros equipo 5 contabilidad
DOC
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
PPT
Estados Financieros
PDF
ESTADOS FINANCIEROS
Estados Financieros
Analisis del movimiento de recursos
Los estados financieros amigable
Estados financieros
Estados financieros equipo 5 contabilidad
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
Estados Financieros
ESTADOS FINANCIEROS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estados financieros
PPTX
Estados financieros
DOCX
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
PPT
Estados Financieros
PDF
PPTX
Estados financieros
PDF
Modulo finanzas
PPT
Analisis estructural de estados financieros
PPTX
Expo hoy
PPTX
Mandala presupuesto
PPTX
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
PDF
Estados Financieros
PPT
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
POT
Estado de posición financiera
PDF
PPTX
Marco conceptual del analisis financiero
PPTX
Presentacion 2
PPTX
Introducción al análisis financiero
PPSX
Presentacion modulo int. finanzas
Estados financieros
Estados financieros
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
Estados Financieros
Estados financieros
Modulo finanzas
Analisis estructural de estados financieros
Expo hoy
Mandala presupuesto
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
Estados Financieros
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estado de posición financiera
Marco conceptual del analisis financiero
Presentacion 2
Introducción al análisis financiero
Presentacion modulo int. finanzas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
3 estados financieros cap2
PDF
D mapa procesos_ejem_1
PPT
Las Tecnolgias de Información y Comunicacion
PPTX
Tema1(15)
PPSX
Internet y la docencia universitaria
PPTX
10 proceso de formacion de palabras
PPTX
9 inteligencias multiples
PPTX
8 la redaccion
PPTX
6 funciones del lenguaje
PPT
Prog incorporacion a la nueva Ley
PPT
Logistica isur 7 8
PPTX
Administracion financiera.1.1
PDF
Resolución Administrativa 372-2014-CE-PJ
PPTX
Capitulo i y ii. administracion financieras
PPTX
1 plan de negocios x amor sa
PPTX
2 papel y entorno de la administracion financiera cap1
PPTX
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
PPTX
Ratios financieros16
PPTX
10 asertividad y resiliencia
3 estados financieros cap2
D mapa procesos_ejem_1
Las Tecnolgias de Información y Comunicacion
Tema1(15)
Internet y la docencia universitaria
10 proceso de formacion de palabras
9 inteligencias multiples
8 la redaccion
6 funciones del lenguaje
Prog incorporacion a la nueva Ley
Logistica isur 7 8
Administracion financiera.1.1
Resolución Administrativa 372-2014-CE-PJ
Capitulo i y ii. administracion financieras
1 plan de negocios x amor sa
2 papel y entorno de la administracion financiera cap1
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
Ratios financieros16
10 asertividad y resiliencia
Publicidad

Similar a Paola jiménez act.02 (20)

PPTX
Administracion financiera
PPTX
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
PPTX
Niif curso2011
PPTX
Niif curso2011
PPTX
Niif curso2011
PPTX
Presentacion rol del gerente new
PDF
El entorno de las finanzas
PDF
Doc1analisis sem1
PDF
estados finacieros
PPTX
Estados financieros
PDF
CAPITULO 4 de la materia de un proyecto de investigación
DOCX
Analisis finaciero
PPTX
Resumen unidad 1 administración financiera
PPSX
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
DOC
Analisis financiero
DOCX
N° 1 ficha tecnica de aplicación contable
DOCX
Cuestionario de analisis financiero
DOCX
Seminario tarea 1
PPTX
Gabriela vaca act.02
PPTX
Estados financieros
Administracion financiera
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1
Niif curso2011
Niif curso2011
Niif curso2011
Presentacion rol del gerente new
El entorno de las finanzas
Doc1analisis sem1
estados finacieros
Estados financieros
CAPITULO 4 de la materia de un proyecto de investigación
Analisis finaciero
Resumen unidad 1 administración financiera
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Analisis financiero
N° 1 ficha tecnica de aplicación contable
Cuestionario de analisis financiero
Seminario tarea 1
Gabriela vaca act.02
Estados financieros

Último (20)

PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato

Paola jiménez act.02

  • 3. EL ENTORNO EMPRESARIAL En EUA existen cuatro formas básicas de organización empresarial:  Empresas de un solo dueño (un propietario)  Sociedades (generales y limitadas)  Corporaciones  Sociedades de responsabilidad limitada
  • 5. EL ENTORNO FISCAL  Muchas de las decisiones empresariales afectadas de manera directa o indirecta por los impuestos. Debido a su poder fiscal, los gobiernos federales, estatales y locales tienen una profunda influencia en el comportamiento de las empresas y en sus dueños.
  • 11.  La consecución de fondos para operar, al menor costo posible y con las mejores condiciones de repago, ha sido la actividad tradicional de la gerencia financiera.  Los negocios son usualmente privados de producir más, y de por ende de hacer más ganancias, por el hecho de no elevar el nivel de endeudamiento o debido a que se mide el desempeño de finanzas con base al costo financiero total.  Para conocer cuál es el nivel de deuda y de fondos se parte del presupuesto de efectivo, preparado con base a las informaciones de las áreas productivas y de servicios.  Esta primera función, la de suministrar oportunamente los fondos requeridos, luce trivial y sencilla y a menudo se la asocia con actividades de tipo social y de relaciones, en las que pareciera contar más la capacidad del gerente en el acceso a las fuentes de financiamiento.  Conocer a fondo el negocio para poderlo presupuestar de forma tal que refleje su realidad, y esta debe ser, sin duda, la primera misión del gerente financiero.  Conocer el negocio no es sólo entender con alguna propiedad su montaje físico y logístico.  Desde el punto de vista de la gerencia financiera, y de la misma empresa, lo que cuenta es conocer dónde está el negocio, es decir, qué factores son los críticos en materia de hacer que la empresa gane o pierda.
  • 12.  Distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa.  La asignación de fondos debe hacerse conforme al presupuesto y en casos de escasez las prioridades deben estar acordes con el interés de la compañía asignando primeramente a las áreas o líneas más productivas, y que más rápido conviertan sus réditos en efectivo, si este es el recurso que más se necesita.  Medir los resultados y compararlos con los presupuestos.  Medir rentabilidad y liquidez.  Es igualmente importante revisar periódicamente índices como rotación de inventarios (otros indicadores) para diagnosticar a tiempo situaciones anómalas en la operación.  Revisar diariamente las disponibilidades y los requerimientos para conseguir los fondos y para ordenar los traslados, las consignaciones y los pagos.  Conocer todas las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, además del crédito ordinario, las aceptaciones bancarias, el factoring, los sobregiros negociados, líneas de crédito, cartas de crédito, y en general, toda práctica del manejo de caja.
  • 13.  Velar porque los estados financieros estén oportunamente y sean confiables  Análisis financiero  Presentación periódica de información financiera a los usuarios  Procurar por la calidad de la información contable y financiera, depende lo confiables que sean los informes de la gerencia financiera  El Gerente Financiero debe contar con un buen grado de control y de conocimientos sobre lo que en esa dependencia esté ocurriendo.  Los controles, los métodos y los procedimientos, así como los costos, deben ser también de la incumbencia de la gerencia financiera así estén asignados como función a otras dependencias.
  • 14. La gerencia financiera debe primeramente ser actuante de primera línea en la definición de la misión y la visión global de la empresa
  • 15.  La fijación de políticas de administración de activos de la compañía también atañe al área financiera. Ella actúa principalmente sobre los activos circulantes, definiendo la administración del efectivo, de cuentas por cobrar y de inventarios.  En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el manejo de la depreciación y de las amortizaciones, y de velar porque no existan inversiones de baja rentabilidad, el papel de la gerencia financiera estriba en evaluar inversiones para determinar su rentabilidad y conveniencia.
  • 16.  La definición de la estructura de endeudamiento es de su absoluta responsabilidad.  Trabajar con alto endeudamiento mejora la rentabilidad sobre el patrimonio de los socios, siempre y cuando los fondos prestados reditúen más de lo que cuestan y a este concepto se le denomina apalancamiento financiero.  Endeudarse tiene un límite, pues los compromisos de intereses y de pagos a principal se van elevando requiriéndose de altos volúmenes de altos volúmenes de ventas para poder satisfacerlos.  El endeudamiento excesivo también produce daño en los balances, cuyo fortalecimiento debe ser obligación permanente del gerente financiero.  El uso de apalancamientos es otra estrategia para elevar la rentabilidad del negocio
  • 17.  Con relación al endeudamiento, la gerencia financiera debe definir cuantías para el largo y el corto plazo, buscando financiar todo el activo fijo no cubierto por el patrimonio, y una parte del circulante, con créditos de largo plazo, que en nuestro medio se asocian usualmente a créditos de fomento.
  • 18. AREAS DE APLICACION Se identifican dos diferentes campos de acción en la gerencia financiera. Una función se asocia con el manejo del efectivo, con la gerencia financiera tradicional, del tipo más bien de tesorería. La otra, es una función más científica, ingeniería financiera, comprometida en cálculos de rentabilidades y en análisis financiero.
  • 20.  Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de la información financiera, son: Para entidades lucrativas Para entidades no lucrativas Balance general Estado de resultados Estado de actividades Estado de variaciones en el capital contable - X - Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros  El término "estados financieros" es genérico. Abarca no sólo a los "estados financieros básicos" sino a otros estados financieros secundarios y auxiliares. A pesar de ello, la expresión "estados financieros" se refiere a los "estados financieros básicos", en la mayoría de los párrafos de las NIF.  Identificación y distinción  Las NIF se aplican a los estados financieros y no a otra información.  Por lo tanto, los estados financieros deben identificarse claramente y distinguirse de cualquier otra documentación que se incluya en el mismo documento en que se publiquen tales estados, [para] que los usuarios generales puedan distinguir la información preparada... con base en las NIF, de otra información.. que puede serles útil, pero que no está sujeta a esas normas.
  • 21. CONCEPTO SEGÚN LOS PCGA (DEROGADOS)  [Estados financieros dirigidos al usuario general] que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre su situación financiera y el resultado de sus operaciones de acuerdo a principios de contabilidad.
  • 22. CONCEPTO SEGÚN LAS NIIF  Los estados financieros con propósitos de información general (conocidos como "estados financieros") son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir a la entidad informes a la medida de sus necesidades particulares de información.  Los estados financieros son una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad.  Tales estados financieros son preparados y presentados al menos anualmente están dirigidos a satisfacer las necesidades comunes de una amplia variedad de usuarios.  Algunos de estos usuarios pueden requerir, y tiene la capacidad para obtenerla, información adicional a la contenida en los estados financieros.  Muchos usuarios, sin embargo, tienen que depender de los estados financieros como su fuente principal de información financiera y tales estados financieros deben, por los tanto, ser preparados y presentados considerando sus necesidades.  Un conjunto completo de estados financieros incluye: a) un balance general al final del periodo; b) un estado de resultados por el periodo; c) un estado de variaciones en el capital contable por el periodo; d) un estado de flujos de efectivo por el periodo; e) e) notas, en las que se incluye un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas explicativas; y f) un balance general al inicio del primer periodo comparativo cuando la entidad aplica una política contable, efectúa una corrección o reclasifica partidas en sus estados financieros retrospectivamente.  La entidad puede utilizar títulos de los estados financieros distintos a los usados en la NIC 1.
  • 23. Desde el inicio del tiempo, la humanidad ha tenido múltiples necesidades y recursos limitados para satisfacerlas. Este problema, obliga a la humanidad a administrar de manera efectiva estos recursos limitados; lo cual implica gestionarlos a través de procesos óptimos y definidos técnicamente; es decir, administrarlos de manera eficiente y al mismo tiempo obtener resultados favorables y acordes a planes definidos con anterioridad, que implica eficacia.
  • 24. ETAPAS Etapa V de 1990 en adelante Quizás, la última crisis financiera sea el punto de quiebre entre la etapa 5 y una nueva etapa; pero eso se sabrá con mayor certeza en unos años más. Sin embargo desde 1990 se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto de la globalización económica existente. Las crisis están relacionadas unas con otras, no son aisladas. Las finanzas durante esta última etapa buscaron la creación de valor, poniendo en funcionamiento nuevos esquemas de inversión, el apalancamiento financiero e incluso la creación de los activos tóxicos. Etapa IV de 1975 a 1990 El crecimiento de la economía mundial vista en la etapa anterior terminó a causa de la crisis del petróleo de 1973 que elevó los costos de producción de forma drástica. La función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo – rentabilidad. Etapa III de 1945 a 1975 En esta etapa se producen treinta años de “prosperidad económica mundial” con una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por ciento. El surgimiento de la informática y la electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte y el comercio. En este período aparecen grandes entidades financieras y bancarias como City Bank o Morgan. El objetivo de las finanzas comienza a ser el de optimizar las inversiones, por medio de estadísticas y cálculos matemáticos. Este período es considerado la “etapa de oro” de las finanzas. Etapa II de 1929 a 1945 Luego de la crisis financiera del 29 se produce una gran depresión económica, el contexto estaba colmado de quiebras empresariales; un alto nivel de desempleo y la pobreza era general. En esta etapa, las finanzas se van a dedicar a preservar el interés de los acreedores; es decir intentarán recuperar los fondos. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a economía se refiere. Etapa I de 1900 a 1929 El creador de las finanzas, alemán (nacionalizado norte americano), Irving Fischer publica un artículo en 1897; en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta resulta un desprendimiento de la economía, y el origen del nombre se debe a los romanos que denominaban “finus” al dinero. En 1930 publicaría el libro titulado Teoría del Interés, el cual serviría de base a John M. Keynes en su libro (Teoría de la ocupación el interés y el dinero).
  • 25. RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON OTRAS CIENCIAS Dentro del mundo actual, las finanzas se encuentran relacionadas con todas las ciencias y todas las disciplinas que podamos imaginar, se alimenta de ciencias sociales, como la economía y la administración, siendo parte de estas y coadyuvando como herramienta básica para su estudio; está relacionada con ciencias exactas como la matemática, el cálculo, la estadística, valiéndose de las mismas para la toma de decisiones. En todo campo o ámbito, sea tecnológico, científico, económico, político, competitivo, ambiental, social, cultural, deportivo, entre otros; las finanzas son claves; puesto que para cualquier proceso se requiere de capital, inversiones de muebles e inmuebles y de inversiones de intangibles; antes y durante su puesta en marcha. Estas inversiones pueden provenir de accionistas, socios y/o inversionistas, o a su vez de préstamos otorgados por acreedores; cualquiera que sea el caso, el manejo de los recursos con los que se cuenta para emprender un proyecto, es clave para el desarrollo futuro de una idea o de un proceso.
  • 26. FINANZAS Y ECONOMÍA La administración financiera puede considerarse como una forma de economía aplicada a las empresas, por lo que hay que reconocer una estrecha relación entre la economía y la administración financiera. Macroeconomía para sus estudios no reconoce fronteras geográficas; se relaciona con un marco internacional que contempla el sistema bancario, los mercados financieros, el ingreso nacional, los flujos de dinero entre instituciones internacionales y de países, etc. Las empresas de cualquier país, deben operar dentro de un ambiente macroeconómico, por lo que el administrador financiero debe estar enterado del sistema en el cual se desempeña. Microeconomía por su parte, se ocupa de las operaciones eficientes de un negocio, que permita el éxito financiero y la mayor obtención de utilidades. Combina los costos de los diferentes elementos de la producción y establece las estrategias más convenientes para la determinación de precios.
  • 27. FINANZAS Y CONTABILIDAD Muchas personas confunden la función financiera con la contabilidad; sin embargo de que la contabilidad debe considerarse únicamente como un elemento auxiliar de las finanzas. La contabilidad genera y entrega información para medir el funcionamiento de la empresa. La contabilidad parpara los estados financieros en los cuales consta las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, mientras que el administrador financiero procura mantener la solvencia de la empresa, buscando los ingresos de fondos para cubrir las obligaciones y adquirir los recursos necesarios para el normal desarrollo de la empresa. Resumiendo, mientras la contabilidad se encarga de registrar e informar sobre las operaciones realizadas y sus resultados, la administración financiera se preocupa de los recursos para afrontar los pagos en su momento oportuno.
  • 28. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA James Van Horne en su libro fundamentos de administración financiera, manifiesta que: “La administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de activos, con algún propósito general en mente. Entonces, la función de los administradores financieros en lo tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres áreas principales; las decisiones de inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.” Antonio Molina manifiesta que la administración financiera es: “El esfuerzo para proporcionar los fondos que necesita la empresa para invertirlos y controlarlos de manera organizada y efectiva” La administración financiera, no es más que la aplicación del proceso administrativo al manejo de las finanzas de una empresa, en otras palabras se dirá que es planificar, organizar, dirigir y controlar las finanzas de una institución. Se debe considerar que una empresa para funcionar requiere fondos, por lo tanto la primera preocupación de la administración financiera es proporcionar a una entidad los fondos necesarios para su funcionamiento, cuando los tenga deberá administrarlos de forma efectiva, ya que los recursos son limitados, para lo cual es pertinente analizar e identificar las mejores alternativas de inversión, en función al rendimiento y al riesgo que conllevan las mismas.
  • 29. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Los objetivos de la administración financiera en la empresa son: a) Proporcionar fondos a la empresa para que ésta cumpla sus finalidades • En las condiciones más favorables • En la medida de sus requerimiento • En el momento oportuno b) Buscar la utilización más efectiva de los fondos • Considerando fuentes de financiamiento • Considerando alternativas de inversión • Comparando el costo del dinero con el rendimiento de la inversión c) Asegurar la permanencia y el crecimiento de la empresa • Mejorando el patrimonio • Cumpliendo las obligaciones sociales • Colaborando para el desarrollo económico del país.