SlideShare una empresa de Scribd logo
Horacio Santángelo
Universidad Nacional de San Martín
Buenos Aires, 4 de julio de 2013
Los Modelos Pedagógicos en la virtualidad
Uno de los elementos clave de todo análisis es representarse
claramente el objeto del mismo.
En este sentido resulta imprescindible hacerse con una
representación lo más ajustada posible de la construcción del
conocimiento en situaciones de enseñanza y aprendizaje. Coll, 2004
Mi intención comunicativa sobre
Los modelos pedagógicos en la virtualidad.
El abordaje se corresponde con hacer una observación sobre el
objeto de conocimiento.
Porque volver sobre el tema: pedido e historia.
Como volver: ampliar que cerrar. mas constructivista que cartesiano.
Para que volver: que quiere decir modelizar en distintos niveles.
Precisar los términos (modelo y virtualidad)
Abordar -para el paradigma considerado- el problema del modelo y el
problema del modelizador.
Modelo psicopedagógico. Traslación a situaciones de aprendizaje.
El modelo, consideración histórica y su evolución. Proponer una
estructura de modelos de diversos niveles.
La virtualidad: abordar como se desarrollaron las tecnologías de la
información y de la comunicación. Importancia de la neuropsicología.
La educación a distancia universitaria. Las plataformas:
Desde la UOC en 1995, hasta desarrollos de MOODLE, de la
Universidad de Estrasburgo, con su antecedente en ACOLAD.
Una universidad influenciada transversalmente
Finalmente: evolución y desafíos
Reflexión sobre Educación y Sociedad
De César Coll, catedrático de la Universidad de Barcelona, y ex
Director de Reforma Educativa del Gobierno de Felipe González:
Lecciones Finlandesas: que puede aprender el mundo del cambio
educacional en Finlandia).
La transformación del sistema educativo finlandés acometida en la
segunda mitad del siglo XX por un esfuerzo sostenido y consistente
de reforma educativa de 40 años: 25 para sentar sus bases, concitar
acuerdos, aunar voluntades, diseñarla e implementarla, y 15 años
para ver sus frutos y evaluarlos.
Factores relevantes para explicar su éxito, son los siguientes:
-Inexistencia de evaluaciones externas de rendimiento (solo un
examen al término de la secundaria de orientación académica);
- Profesorado bien pagado, muy seleccionado y bien formado y con
un altísimo nivel de valoración social;
- Inexistencia de actuaciones o medidas de rendición de cuentas
centradas en el profesorado;
- Inexistencia de rankings entre las escuelas basadas en el
rendimiento del alumnado;
- Colaboración constante y respetuosa de todos los implicados:
consejos escolares, familias, sindicatos, empresarios, políticos,
administradores;
- Muy especialmente, el compromiso con un sistema educativo que
potencia por igual la excelencia y la equidad como los dos
componentes básicos de la calidad en educación.”
Referencias históricas:
1994-2008, Modelo educativo de la UOC, Universidad Abierta de
Cataluña:
El modelo educativo está orientado hacia la participación y la
construcción colectiva de conocimiento desde un planteamiento
interdisciplinario y abierto a la experiencia formativa, social y laboral de
los estudiantes.
No es muy habitual que las universidades dispongan de un modelo
educativo propio. El modelo educativo de la UOC nace como respuesta
a la necesidad de dotar, desde sus inicios, de una fuerte identidad
propia.
Las actividades de aprendizaje son el elemento clave del modelo
educativo de la UOC, el núcleo en torno al cual se organiza la docencia.
El Campus Virtual es el entorno que proporciona acceso a los recursos
y contenidos de aprendizaje y posibilita un tipo de interacción
determinada.
1992 Sobre Psicología y Didácticas
Del seminario Psicología y Didácticas, mayo de 1992, Área de Educación
del Ayuntamiento de Barcelona.
Empezando por la didáctica, en la Encyclopédia Universalis
encontramos la afirmación:
“La mayoría de los didactas contemporáneos consideran que su
actividad tiene como campo de aplicación al conjunto de los problemas
relativos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje a las prácticas
de las situaciones de aprendizaje”
Paralelamente, la American Psychological Association define a los
psicólogos de la educación:
“La ciencia y la profesión de la psicología educacional es una rama de la
psicología concerniente al desarrollo, evaluación y aplicación de: (a)
teorías y principios del aprendizaje humano, enseñanza e instrucción; y
(b) teorías derivadas de materiales de aprendizaje, programas,
estrategias y técnicas que pueden mejorar las actividades y procesos
educacionales a lo largo de la vida.”
2000, Septiembre, OEI Revista Iberoamericana de Educación, TIC en la
educación
“Modelos Pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza no Presencial
basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación”, Horacio
Néstor Santángelo
2001, 25 junio, Virtual Educa 2001. Horacio Néstor Santángelo,
Coordinador Mesa Redonda “Modelos Pedagógicos para la Educación
Superior Iberoamericana”, como Consultor en Sistemas de
Enseñanza no Presencial de OEI, Madrid. España.
Integrantes principales: Lorenzo García Aretio IUED UNED; Antonio
Millán Arellano ITESM Monterrey
2005, 3-5 de octubre, Zaragoza, España. OEI Congreso Internacional:
diálogo entre educación, lenguas y tecnología, Tema: “Tecnologías
de la Información y la Comunicación en la Universidad: innovación en
los sistemas de educación a distancia y nuevos modelos
pedagógicos.” Horacio Santángelo: Coordinador
Integrantes y Universidades: UNED, TEC, UOC, UNED CR, UVQ
2003, 4 de Julio, Revista electrónica canadiense Thot/Cursus,
Publicó un artículo sobre 239 plataformas de e-formation y plataformas
de e-learning
“Algunas de esas plataformas son muy costosas (a veces varias
decenas de miles de dólares anuales), otras son capaces de transformar
su servidor en un campus virtual solo por algunos dólares.
Treinta de entre ellas (y no las menores), son de código abierto y
frecuentemente gratuito. Se destaca:
Acolad (de la Université Louis Pasteur – Interfaz magnífica !)
-¿Qué es un MODELO?
 
Como instrumento de producción y de  exposición de
conocimientos, es una idea nueva. Y aun más lo es el concepto
de modelización.
 
Metodológicamente, desde un método analítico, hipotético-deductivo-
experimental, vamos contrastado por un método sistémico, axiomático-
inductivo-pragmático.
-Teorías ó modelos: métodos de producción y de validación
Modelo ó Teoría, enfrentamos siempre dos viejas y familiares dificultades:
métodos para descubrirlos o para construirlos por un lado y para
validarlos o legitimarlos.
-¿Qué es un MODELO?
 
Como instrumento de producción y de  exposición de
conocimientos, es una idea nueva. Y aun más lo es el concepto de
modelización.
 
Metodológicamente, desde un método analítico, hipotético-deductivo-
experimental, vamos contrastado por un método sistémico, axiomático-
inductivo-pragmático.
-Teorías ó modelos: métodos de producción y de validación
Modelo ó Teoría, enfrentamos siempre dos viejas y familiares dificultades:
métodos para descubrirlos o para construirlos por un lado y para
validarlos o legitimarlos.
-“Nosotros no razonamos más que sobre modelos”
Si nosotros no razonamos más que sobre modelos y no nos comunicamos
más que mediante modelos, debemos tener una comprensión exigente de la
noción de modelo.
-El modelo tiene “función de conocimiento”
Una idea nueva de modelo: Modelo (o representación) de
conocimiento implica aprehender y conocer bastante de su complejidad.
 
-Inventar ó descubrir los modelos
Es una construcción cognitiva, representación proyectiva (o
intencional) de los comportamientos que percibimos referidos a
teleologías que nosotros inventamos. (El paradigma del universo
construido que se forja desde Arquímedes, después Leonardo da Vinci, G.
Bachelard, J. Piaget, H.A. Simón y E. Morin.)
-Construir en la cabeza ANTES … de realizar
Buscar y encontrar, es casi necesariamente, construir el conocimiento
de un Proyecto. Para buscar es necesario un buscador intencional,
que busca el conocimiento en el acto mismo de construir. Piaget
muestra la potencia, la generalidad, y la legitimidad de una teoría del
conocimiento fundada en el proceso de construcción.
-Dos metodologías de la modelización: Analizar o Concebir
(diseñar)
 
El conocimiento-proyecto se produce –y se representa- por CONCEPCION de
Modelos (“construir en la mente antes de construir en la realidad”)
-La necesaria ambigüedad del modelo
Esta ambigüedad potencial y de los modelos es también una idea nueva.
Merece ser entendida en el contexto histórico desde donde emergió. A partir
de 1947 con los desarrollos de las teorías de la comunicación y la información
 
-“El mapa no es el Territorio”, pero el territorio es también el
mapa
 
En todo modelo hay a la vez -más y menos- aquello que el modelizador
inicialmente ha querido incluir: así la transmisión no es neutra, no hay
entonces un modelo que no esté cargado de ambigüedad.
Si bien es cierto que un mapa no es el territorio, es posible que el
territorio, para el observador, sea el mapa: el modelo
-Desde un repertorio de modelos, al método de modelización
Muestra que es el uso adecuado del modelo que requiere el
reconocimiento previo de su necesaria ambigüedad.
-Las axiomáticas de la modelización
 
Es importante que el modelizador explicite tan fielmente como sea posible su
propia axiomática de referencia a sus co-actores y sus destinatarios.
 
-Cuatro axiomas plausibles de la modelización sistémica
 
El axioma del Universo Construido o Teleológico, o del Conocimiento-
Proyecto.
El axioma de la Conjunción, que implica la complejidad de toda función,
comenzando por la interacción cognitiva del sujeto y del objeto.
El axioma de la Operacionalidad (o apertura) de la modelización sistémica
“solo hay operaciones, es decir actos”.
El axioma de la Irreversibilidad, del paradigma sistémico, conduciendo a “la
ciencia occidental a realzar el desafío que es “el problema del tiempo”.
-La inteligencia de la modelización … artificial
 
“El problema del “observador-diseñador-modelizador” deviene capital,
crítico y decisivo. Se debe disponer de un método que nos permita
gestionar la multiplicidad de puntos de vista, para poder pasar de un punto de
vista a otro.
 
Y un método para acceder a un meta-punto de vista, sobre los diversos puntos
de vista, incluyendo el punto de vista propio, inscripto y enraizado en la
sociedad.
El observador-diseñador debe reflexionar sobre sí mismo considerando
que tendrá -temprano ó tarde- que concebir un circuito epistemológico… que
lo atravesará y lo conflictuará.
UNISTRA La Universidad de Estrasburgo
 
Organizada en torno a grandes proyectos: 1) La Operación del Campus; 2)
Inversiones futuras; 3) Oferta de las formaciones 2013; 4) Plan Director
(Maestro) Digital; 5) Conexiones. Asociación con las Universidades de Alta
Alsacia (UHA) y la Universidad digital de la región Alsaciana (UNERA)
El Plan Maestro Digital / Plan Director Digital (SDN)
Un proyecto estratégico que involucra el futuro
A partir de 2009, la Universidad de Estrasburgo ha sido la primera Universidad
francesa en desarrollar un proyecto digital.
Areas:
Contar con una infraestructura actualizada
Adaptar los sistemas de información, de gestión y de monitoreo
Asegurar y facilitar el acceso a contenidos y servicios a través de plataformas
Implementar un sistema de gestión en relación con los estudiantes
Y finalmente integrar los servicios innovadores en los campos de la
promoción, la formación y la investigación.
Rediseño y desarrollo de las plataformas educativas bajo Moodle
 
Capaz de responder a la pluralidad de las expectativas.
En sus inicios, la Universidad de Estrasburgo heredó una situación muy
heterogénea, tanto técnica como de uso, muy diferente de una institución a
otra, de una secuencia a otra, de una persona a otra.
Para hacer frente a estos problemas, el proyecto fue definido e inscripto en el
marco del SDN (Plan Director Digital) con el fin de centrarse en una sola
tecnología, que ha estado operacional desde septiembre 2010 con Moodle.
En 2009 entre las diferentes soluciones de las plataformas existentes, la
elección de la tecnología de código abierto Moodle ha surgido por razones
obvias: Esta herramienta es ampliamente utilizado a nivel internacional.
Se van a integrar todas las enseñanzas a distancia, los dispositivos usados
con ACOLAD.
Hay socios de la Universidad Digital de la Región de Alsacia (UNERA). En
primer lugar, el proyecto iniciará con el campus de la Universidad de Alta
Alsacia en este nuevo espacio. El Centro de la Cultura Digital (SCC) de la
Universidad de Estrasburgo
El diseño y desarrollo de un sistema basado en entornos
virtuales y nuevas metodologías...
Debe tener en su estructura y funcionamiento, vínculos
con los conceptos del Modelo Educativo.
... debe reflejarse en el
entorno virtual de
enseñanza:
-Avances metodológicos;
-Formatos de interacción;
-Plataformas digitales;
-Avances tecnológicos.
Un modelo educativo, con
los conceptos que
fundamentan la enseñanza
y el aprendizaje (qué, cómo
y cuándo enseñar y
evaluar) …
Triángulo Educativo Interactivo
Profesor
Contenidos
Estudiantes
Mecanismos de Influencia Educativa
Aprendizajes Significativos
Aprendizaje Colaborativo Cooperativo
Intenciones Educativas
Conocimientos Previos
Zona de Desarrollo Próximo
Delegación Responsabilidad y Control
Construcción Significados Compartidos
Datos del Contexto y de la Historia
P
C
E
IE CP
ZDP
DRC
CSC
AS
Función de Andamiaje
Conflictos Cognitivos
A
MIE ACC
CC
En este Modelo Pedagógico, basado en la
perspectiva Constructivista de orientación
sociocultural de la Enseñanza y el Aprendizaje, los
conceptos centrales serán:
-Aprendizajes Significativos;
-Mecanismos de Influencia Educativa;
-Procesos Cooperativos y Colaborativos;
-y Construcción de Significados Compartidos.
Construcción de Significados Compartidos: tareas, situaciones o
contenidos, en torno a los que se organiza la actividad conjunta
de los participantes.
Implica “Ponerse de acuerdo” sobre el significado de un
enunciado.
La negociación se da en la Zona de Desarrollo Próximo.
Construcción de Significados Compartidos: tareas, situaciones o
contenidos, en torno a los que se organiza la actividad conjunta
de los participantes.
Implica “Ponerse de acuerdo” sobre el significado de un
enunciado.
La negociación se da en la Zona de Desarrollo Próximo.
Esquema de los niveles teórico-prácticos para las EMTIC
Teorías anteriores
Implícitas ó explícitas
Epistemología / Teoría
Determinantes cognitivos.
Modelos anteriores
Implícitos ó explícitos
Modelo Educativo adoptado ó
construido
Modelos potenciales
futuros
Un Sistema de Enseñanza y
Aprendizaje mediado por TIC
(EMTIC)
Desarrollos de los sistemas
Ha habido demandas
anteriores atendidas
Metodología empleada Ajustes metodológicos
Casos que describen
experiencias exitosas
Estrategias desplegadas
Concreción del currículo
Ajustes estratégicos
Futuros ajustes
Diseño de una Situación Educativa (SE)
Demandas explícitas y
potenciales de formación
(ó promociones)
Definición de la actividad: un
curso o programa formativo,
situado en un contexto
Ofertas formativas como
respuesta a las demandas
registradas
Componentes involucrados:
Estudiantes;
Docentes; Contenidos
Incluir los desarrollos de
ciencias relacionadas
Biológicas (neuropsicología) Ejemplo: neuronas espejo Dirección de los
conocimientos científicos
Sociológicas (Antropología) Ejemplos: influencias
socioculturales
Dirección de los
conocimientos científicos
Psicológicas (Cognición) Ejemplos: inteligencia artificial Dirección de los
conocimientos científicos
Incluir desarrollos de las
tecnologías relacionadas
Informática (Sistemas) Backend: desarrollos de
software de código abierto
Futuros avances tecnológicos
Comunicaciones Futuros avances sobre
comunicaciones
Diseño de las pantallas Frontend: interfaz de usuario Futuros ajustes de diseño
Incluir estrategias de
evaluación
Procesos y técnicas Futuras propuestas de
procesos
Rendimientos y contenidos
(más y mejor)
-Futuras propuestas sobre
contenidos y rendimientos
Aspectos
Actitudinales
Futuras propuestas sobre
aspectos actitudinales

Más contenido relacionado

PPTX
Pedagogias emergentes noe pernia
DOCX
Felafacs modelo com edu era digital
DOCX
Collado pellegrini
DOCX
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
PPSX
Cuadro comparativo dubi de ossa
PDF
Tecnología Educativa
PPT
Tecnología educativa
PPT
Tecnologia educativa cognitiva
Pedagogias emergentes noe pernia
Felafacs modelo com edu era digital
Collado pellegrini
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Cuadro comparativo dubi de ossa
Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Tecnologia educativa cognitiva

La actualidad más candente (14)

PPTX
Tecnología Educativa
RTF
Taller integral de internet
PDF
Tecnologis educativa
PPTX
Enfoque bajo la perspectiva de la Tecnologia Educativa
PPT
Antecedentes De La Tecnología Educativa
DOCX
Lineas ObCc
PDF
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
PDF
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
PDF
Flucas
PPTX
Cristóbal cobo lidia1
PPTX
Congreso En LíNea
PPT
Inserción Curricular de las TICs
PPTX
Taller Consulta Informacion
PDF
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Tecnología Educativa
Taller integral de internet
Tecnologis educativa
Enfoque bajo la perspectiva de la Tecnologia Educativa
Antecedentes De La Tecnología Educativa
Lineas ObCc
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
Flucas
Cristóbal cobo lidia1
Congreso En LíNea
Inserción Curricular de las TICs
Taller Consulta Informacion
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...
PPSX
Es hora de reciclar
PPTX
Gimnasia
PPTX
Parcial2 pedrozo maria
DOCX
Proyecto de vida
PPTX
Agricultura urbana1
PDF
Presen bd
PPTX
Webquest
PPTX
Trabajo pràctico nº2 tcs urdiro quiroz
DOCX
Lactancia materna
DOCX
Prueba de adj y fab
PPTX
PPT
Sesion mantenimiento de_pcs
DOCX
Periodismo Cultural
PDF
Gpap a10 lactanciam
PPSX
Camino de Santiago-Ponferrada a Villafranca del Bierzo (León)
DOCX
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
PPT
Familia triggrr ( papa)
DOCX
Guía sist. digestivo
Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...
Es hora de reciclar
Gimnasia
Parcial2 pedrozo maria
Proyecto de vida
Agricultura urbana1
Presen bd
Webquest
Trabajo pràctico nº2 tcs urdiro quiroz
Lactancia materna
Prueba de adj y fab
Sesion mantenimiento de_pcs
Periodismo Cultural
Gpap a10 lactanciam
Camino de Santiago-Ponferrada a Villafranca del Bierzo (León)
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
Familia triggrr ( papa)
Guía sist. digestivo
Publicidad

Similar a Presentación Horacio Santángelo (20)

DOCX
Enlace tic de ensayo
PPT
Comunicación Y Educación Virtual
PPTX
Tarea capítulo 1 michael
PDF
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
PPTX
Tarea capítulo 1
PPT
Presentacion modelospegagogicos
PPTX
Eduweb2014 zapata
PPT
Modelos de formación
PPT
2 eie miguel_zapata_ros_conf
PPTX
Formacion universitaria por medio de la web
PDF
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
PPTX
El aprendizaje en la sociedad postindustrial del conocimiento. La individuali...
PPTX
Modelo pedagogico
PDF
DESCRIPCIÓN Y QUE APRENDÍ
PPSX
Cap#1.pptx
PPT
Modelo pedagogico de imitacion
Enlace tic de ensayo
Comunicación Y Educación Virtual
Tarea capítulo 1 michael
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
Tarea capítulo 1
Presentacion modelospegagogicos
Eduweb2014 zapata
Modelos de formación
2 eie miguel_zapata_ros_conf
Formacion universitaria por medio de la web
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
El aprendizaje en la sociedad postindustrial del conocimiento. La individuali...
Modelo pedagogico
DESCRIPCIÓN Y QUE APRENDÍ
Cap#1.pptx
Modelo pedagogico de imitacion

Más de unsamdigital (12)

PPTX
Pp 3° unidad 9 clase
PPT
8. vt reese jul 2013
PPT
6. san patricio del chañar
PPT
5. pet chaco
PPT
4. ezeiza reese jun 2013
PPT
3. caso ley 14449 reese junio 2013
PPT
2. instrum gestion reese jun 2013
PPT
1. marco conceptual reese jun 2013
PPT
7. ushuaia reese jul 2013
PPS
Presentación Marta Mena
PPT
Presentación María Teresa Lugo
PPT
Formulacion de proyectos
Pp 3° unidad 9 clase
8. vt reese jul 2013
6. san patricio del chañar
5. pet chaco
4. ezeiza reese jun 2013
3. caso ley 14449 reese junio 2013
2. instrum gestion reese jun 2013
1. marco conceptual reese jun 2013
7. ushuaia reese jul 2013
Presentación Marta Mena
Presentación María Teresa Lugo
Formulacion de proyectos

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Presentación Horacio Santángelo

  • 1. Horacio Santángelo Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, 4 de julio de 2013 Los Modelos Pedagógicos en la virtualidad
  • 2. Uno de los elementos clave de todo análisis es representarse claramente el objeto del mismo. En este sentido resulta imprescindible hacerse con una representación lo más ajustada posible de la construcción del conocimiento en situaciones de enseñanza y aprendizaje. Coll, 2004
  • 3. Mi intención comunicativa sobre Los modelos pedagógicos en la virtualidad. El abordaje se corresponde con hacer una observación sobre el objeto de conocimiento. Porque volver sobre el tema: pedido e historia. Como volver: ampliar que cerrar. mas constructivista que cartesiano. Para que volver: que quiere decir modelizar en distintos niveles. Precisar los términos (modelo y virtualidad) Abordar -para el paradigma considerado- el problema del modelo y el problema del modelizador. Modelo psicopedagógico. Traslación a situaciones de aprendizaje.
  • 4. El modelo, consideración histórica y su evolución. Proponer una estructura de modelos de diversos niveles. La virtualidad: abordar como se desarrollaron las tecnologías de la información y de la comunicación. Importancia de la neuropsicología. La educación a distancia universitaria. Las plataformas: Desde la UOC en 1995, hasta desarrollos de MOODLE, de la Universidad de Estrasburgo, con su antecedente en ACOLAD. Una universidad influenciada transversalmente Finalmente: evolución y desafíos
  • 5. Reflexión sobre Educación y Sociedad De César Coll, catedrático de la Universidad de Barcelona, y ex Director de Reforma Educativa del Gobierno de Felipe González: Lecciones Finlandesas: que puede aprender el mundo del cambio educacional en Finlandia). La transformación del sistema educativo finlandés acometida en la segunda mitad del siglo XX por un esfuerzo sostenido y consistente de reforma educativa de 40 años: 25 para sentar sus bases, concitar acuerdos, aunar voluntades, diseñarla e implementarla, y 15 años para ver sus frutos y evaluarlos.
  • 6. Factores relevantes para explicar su éxito, son los siguientes: -Inexistencia de evaluaciones externas de rendimiento (solo un examen al término de la secundaria de orientación académica); - Profesorado bien pagado, muy seleccionado y bien formado y con un altísimo nivel de valoración social; - Inexistencia de actuaciones o medidas de rendición de cuentas centradas en el profesorado; - Inexistencia de rankings entre las escuelas basadas en el rendimiento del alumnado; - Colaboración constante y respetuosa de todos los implicados: consejos escolares, familias, sindicatos, empresarios, políticos, administradores; - Muy especialmente, el compromiso con un sistema educativo que potencia por igual la excelencia y la equidad como los dos componentes básicos de la calidad en educación.”
  • 7. Referencias históricas: 1994-2008, Modelo educativo de la UOC, Universidad Abierta de Cataluña: El modelo educativo está orientado hacia la participación y la construcción colectiva de conocimiento desde un planteamiento interdisciplinario y abierto a la experiencia formativa, social y laboral de los estudiantes. No es muy habitual que las universidades dispongan de un modelo educativo propio. El modelo educativo de la UOC nace como respuesta a la necesidad de dotar, desde sus inicios, de una fuerte identidad propia. Las actividades de aprendizaje son el elemento clave del modelo educativo de la UOC, el núcleo en torno al cual se organiza la docencia. El Campus Virtual es el entorno que proporciona acceso a los recursos y contenidos de aprendizaje y posibilita un tipo de interacción determinada.
  • 8. 1992 Sobre Psicología y Didácticas Del seminario Psicología y Didácticas, mayo de 1992, Área de Educación del Ayuntamiento de Barcelona. Empezando por la didáctica, en la Encyclopédia Universalis encontramos la afirmación: “La mayoría de los didactas contemporáneos consideran que su actividad tiene como campo de aplicación al conjunto de los problemas relativos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje a las prácticas de las situaciones de aprendizaje” Paralelamente, la American Psychological Association define a los psicólogos de la educación: “La ciencia y la profesión de la psicología educacional es una rama de la psicología concerniente al desarrollo, evaluación y aplicación de: (a) teorías y principios del aprendizaje humano, enseñanza e instrucción; y (b) teorías derivadas de materiales de aprendizaje, programas, estrategias y técnicas que pueden mejorar las actividades y procesos educacionales a lo largo de la vida.”
  • 9. 2000, Septiembre, OEI Revista Iberoamericana de Educación, TIC en la educación “Modelos Pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza no Presencial basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación”, Horacio Néstor Santángelo 2001, 25 junio, Virtual Educa 2001. Horacio Néstor Santángelo, Coordinador Mesa Redonda “Modelos Pedagógicos para la Educación Superior Iberoamericana”, como Consultor en Sistemas de Enseñanza no Presencial de OEI, Madrid. España. Integrantes principales: Lorenzo García Aretio IUED UNED; Antonio Millán Arellano ITESM Monterrey 2005, 3-5 de octubre, Zaragoza, España. OEI Congreso Internacional: diálogo entre educación, lenguas y tecnología, Tema: “Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad: innovación en los sistemas de educación a distancia y nuevos modelos pedagógicos.” Horacio Santángelo: Coordinador Integrantes y Universidades: UNED, TEC, UOC, UNED CR, UVQ
  • 10. 2003, 4 de Julio, Revista electrónica canadiense Thot/Cursus, Publicó un artículo sobre 239 plataformas de e-formation y plataformas de e-learning “Algunas de esas plataformas son muy costosas (a veces varias decenas de miles de dólares anuales), otras son capaces de transformar su servidor en un campus virtual solo por algunos dólares. Treinta de entre ellas (y no las menores), son de código abierto y frecuentemente gratuito. Se destaca: Acolad (de la Université Louis Pasteur – Interfaz magnífica !)
  • 11. -¿Qué es un MODELO?   Como instrumento de producción y de  exposición de conocimientos, es una idea nueva. Y aun más lo es el concepto de modelización.   Metodológicamente, desde un método analítico, hipotético-deductivo- experimental, vamos contrastado por un método sistémico, axiomático- inductivo-pragmático. -Teorías ó modelos: métodos de producción y de validación Modelo ó Teoría, enfrentamos siempre dos viejas y familiares dificultades: métodos para descubrirlos o para construirlos por un lado y para validarlos o legitimarlos.
  • 12. -¿Qué es un MODELO?   Como instrumento de producción y de  exposición de conocimientos, es una idea nueva. Y aun más lo es el concepto de modelización.   Metodológicamente, desde un método analítico, hipotético-deductivo- experimental, vamos contrastado por un método sistémico, axiomático- inductivo-pragmático. -Teorías ó modelos: métodos de producción y de validación Modelo ó Teoría, enfrentamos siempre dos viejas y familiares dificultades: métodos para descubrirlos o para construirlos por un lado y para validarlos o legitimarlos. -“Nosotros no razonamos más que sobre modelos” Si nosotros no razonamos más que sobre modelos y no nos comunicamos más que mediante modelos, debemos tener una comprensión exigente de la noción de modelo.
  • 13. -El modelo tiene “función de conocimiento” Una idea nueva de modelo: Modelo (o representación) de conocimiento implica aprehender y conocer bastante de su complejidad.   -Inventar ó descubrir los modelos Es una construcción cognitiva, representación proyectiva (o intencional) de los comportamientos que percibimos referidos a teleologías que nosotros inventamos. (El paradigma del universo construido que se forja desde Arquímedes, después Leonardo da Vinci, G. Bachelard, J. Piaget, H.A. Simón y E. Morin.) -Construir en la cabeza ANTES … de realizar Buscar y encontrar, es casi necesariamente, construir el conocimiento de un Proyecto. Para buscar es necesario un buscador intencional, que busca el conocimiento en el acto mismo de construir. Piaget muestra la potencia, la generalidad, y la legitimidad de una teoría del conocimiento fundada en el proceso de construcción.
  • 14. -Dos metodologías de la modelización: Analizar o Concebir (diseñar)   El conocimiento-proyecto se produce –y se representa- por CONCEPCION de Modelos (“construir en la mente antes de construir en la realidad”) -La necesaria ambigüedad del modelo Esta ambigüedad potencial y de los modelos es también una idea nueva. Merece ser entendida en el contexto histórico desde donde emergió. A partir de 1947 con los desarrollos de las teorías de la comunicación y la información   -“El mapa no es el Territorio”, pero el territorio es también el mapa   En todo modelo hay a la vez -más y menos- aquello que el modelizador inicialmente ha querido incluir: así la transmisión no es neutra, no hay entonces un modelo que no esté cargado de ambigüedad. Si bien es cierto que un mapa no es el territorio, es posible que el territorio, para el observador, sea el mapa: el modelo
  • 15. -Desde un repertorio de modelos, al método de modelización Muestra que es el uso adecuado del modelo que requiere el reconocimiento previo de su necesaria ambigüedad. -Las axiomáticas de la modelización   Es importante que el modelizador explicite tan fielmente como sea posible su propia axiomática de referencia a sus co-actores y sus destinatarios.   -Cuatro axiomas plausibles de la modelización sistémica   El axioma del Universo Construido o Teleológico, o del Conocimiento- Proyecto. El axioma de la Conjunción, que implica la complejidad de toda función, comenzando por la interacción cognitiva del sujeto y del objeto. El axioma de la Operacionalidad (o apertura) de la modelización sistémica “solo hay operaciones, es decir actos”. El axioma de la Irreversibilidad, del paradigma sistémico, conduciendo a “la ciencia occidental a realzar el desafío que es “el problema del tiempo”.
  • 16. -La inteligencia de la modelización … artificial   “El problema del “observador-diseñador-modelizador” deviene capital, crítico y decisivo. Se debe disponer de un método que nos permita gestionar la multiplicidad de puntos de vista, para poder pasar de un punto de vista a otro.   Y un método para acceder a un meta-punto de vista, sobre los diversos puntos de vista, incluyendo el punto de vista propio, inscripto y enraizado en la sociedad. El observador-diseñador debe reflexionar sobre sí mismo considerando que tendrá -temprano ó tarde- que concebir un circuito epistemológico… que lo atravesará y lo conflictuará.
  • 17. UNISTRA La Universidad de Estrasburgo   Organizada en torno a grandes proyectos: 1) La Operación del Campus; 2) Inversiones futuras; 3) Oferta de las formaciones 2013; 4) Plan Director (Maestro) Digital; 5) Conexiones. Asociación con las Universidades de Alta Alsacia (UHA) y la Universidad digital de la región Alsaciana (UNERA) El Plan Maestro Digital / Plan Director Digital (SDN) Un proyecto estratégico que involucra el futuro A partir de 2009, la Universidad de Estrasburgo ha sido la primera Universidad francesa en desarrollar un proyecto digital. Areas: Contar con una infraestructura actualizada Adaptar los sistemas de información, de gestión y de monitoreo Asegurar y facilitar el acceso a contenidos y servicios a través de plataformas Implementar un sistema de gestión en relación con los estudiantes Y finalmente integrar los servicios innovadores en los campos de la promoción, la formación y la investigación.
  • 18. Rediseño y desarrollo de las plataformas educativas bajo Moodle   Capaz de responder a la pluralidad de las expectativas. En sus inicios, la Universidad de Estrasburgo heredó una situación muy heterogénea, tanto técnica como de uso, muy diferente de una institución a otra, de una secuencia a otra, de una persona a otra. Para hacer frente a estos problemas, el proyecto fue definido e inscripto en el marco del SDN (Plan Director Digital) con el fin de centrarse en una sola tecnología, que ha estado operacional desde septiembre 2010 con Moodle. En 2009 entre las diferentes soluciones de las plataformas existentes, la elección de la tecnología de código abierto Moodle ha surgido por razones obvias: Esta herramienta es ampliamente utilizado a nivel internacional. Se van a integrar todas las enseñanzas a distancia, los dispositivos usados con ACOLAD. Hay socios de la Universidad Digital de la Región de Alsacia (UNERA). En primer lugar, el proyecto iniciará con el campus de la Universidad de Alta Alsacia en este nuevo espacio. El Centro de la Cultura Digital (SCC) de la Universidad de Estrasburgo
  • 19. El diseño y desarrollo de un sistema basado en entornos virtuales y nuevas metodologías... Debe tener en su estructura y funcionamiento, vínculos con los conceptos del Modelo Educativo. ... debe reflejarse en el entorno virtual de enseñanza: -Avances metodológicos; -Formatos de interacción; -Plataformas digitales; -Avances tecnológicos. Un modelo educativo, con los conceptos que fundamentan la enseñanza y el aprendizaje (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar) …
  • 20. Triángulo Educativo Interactivo Profesor Contenidos Estudiantes Mecanismos de Influencia Educativa Aprendizajes Significativos Aprendizaje Colaborativo Cooperativo Intenciones Educativas Conocimientos Previos Zona de Desarrollo Próximo Delegación Responsabilidad y Control Construcción Significados Compartidos Datos del Contexto y de la Historia P C E IE CP ZDP DRC CSC AS Función de Andamiaje Conflictos Cognitivos A MIE ACC CC En este Modelo Pedagógico, basado en la perspectiva Constructivista de orientación sociocultural de la Enseñanza y el Aprendizaje, los conceptos centrales serán: -Aprendizajes Significativos; -Mecanismos de Influencia Educativa; -Procesos Cooperativos y Colaborativos; -y Construcción de Significados Compartidos. Construcción de Significados Compartidos: tareas, situaciones o contenidos, en torno a los que se organiza la actividad conjunta de los participantes. Implica “Ponerse de acuerdo” sobre el significado de un enunciado. La negociación se da en la Zona de Desarrollo Próximo. Construcción de Significados Compartidos: tareas, situaciones o contenidos, en torno a los que se organiza la actividad conjunta de los participantes. Implica “Ponerse de acuerdo” sobre el significado de un enunciado. La negociación se da en la Zona de Desarrollo Próximo.
  • 21. Esquema de los niveles teórico-prácticos para las EMTIC Teorías anteriores Implícitas ó explícitas Epistemología / Teoría Determinantes cognitivos. Modelos anteriores Implícitos ó explícitos Modelo Educativo adoptado ó construido Modelos potenciales futuros Un Sistema de Enseñanza y Aprendizaje mediado por TIC (EMTIC) Desarrollos de los sistemas Ha habido demandas anteriores atendidas Metodología empleada Ajustes metodológicos Casos que describen experiencias exitosas Estrategias desplegadas Concreción del currículo Ajustes estratégicos Futuros ajustes Diseño de una Situación Educativa (SE) Demandas explícitas y potenciales de formación (ó promociones) Definición de la actividad: un curso o programa formativo, situado en un contexto Ofertas formativas como respuesta a las demandas registradas Componentes involucrados: Estudiantes; Docentes; Contenidos Incluir los desarrollos de ciencias relacionadas Biológicas (neuropsicología) Ejemplo: neuronas espejo Dirección de los conocimientos científicos Sociológicas (Antropología) Ejemplos: influencias socioculturales Dirección de los conocimientos científicos Psicológicas (Cognición) Ejemplos: inteligencia artificial Dirección de los conocimientos científicos Incluir desarrollos de las tecnologías relacionadas Informática (Sistemas) Backend: desarrollos de software de código abierto Futuros avances tecnológicos Comunicaciones Futuros avances sobre comunicaciones Diseño de las pantallas Frontend: interfaz de usuario Futuros ajustes de diseño Incluir estrategias de evaluación Procesos y técnicas Futuras propuestas de procesos Rendimientos y contenidos (más y mejor) -Futuras propuestas sobre contenidos y rendimientos Aspectos Actitudinales Futuras propuestas sobre aspectos actitudinales