SlideShare una empresa de Scribd logo
El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de  Auguste Comte , y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon. Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.
La teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican  Dobles, Zúñiga y García (1998) , era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad.  De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998)
1. El sujeto descubre el conocimiento. 2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los  instrumentos que utilice. 3. El conocimiento válido es el científico. 4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia.  5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. 6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y  la realidad que descubre. 7. El método de la ciencia es el único válido. 8. El método de la ciencia es descriptivo.  9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como  principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se  ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias  de sus investigaciones. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno. 2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello. 3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos. 4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica. Siguiendo A Kolakowski (1988),  Las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:
Sobre la concepción dialéctica del conocimiento, es importante considerar los siguientes aspectos, de acuerdo con Martínez (1997): 1. La mente construye su objeto informando la materia amorfa por medio de formas subjetivas o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia. 2. Ninguna percepción humana es inmaculada, ya que toda observación, por muy científica que sea, está “cargada de teoría”. 3. La percepción aprehende siempre estructuras significantes. Vemos aquello que esperamos ver o tenemos razones para esperar que veremos. Nunca vemos todo lo que pudiéramos ver, pues siempre hacemos una selección; y nunca somos meramente pasivos, sin que, en cierto modo “construimos” el objeto que vemos. 4. El significado dependerá de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teoréticas actuales, de nuestras actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos e ideales y de la teoría (asimilada) del instrumento que estamos utilizando. 5. Toda realidad que aprehendemos es una realidad ya interpretada, y todo esfuerzo de conocimiento es siempre una interpretación de una interpretación.
 

Más contenido relacionado

PPT
Paradigmas
PDF
1 origen y naturaleza del conocimiento
PDF
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
DOCX
Amigos inseparables
PDF
Representantes de los paradigmas de la investigación
PPTX
Paradigma conductista
PPTX
El circulo de viena
PPT
Fenomenologia(my op)
Paradigmas
1 origen y naturaleza del conocimiento
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
Amigos inseparables
Representantes de los paradigmas de la investigación
Paradigma conductista
El circulo de viena
Fenomenologia(my op)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Método hermenéutico
PPTX
Gaston bachelard. Filosofia
PPTX
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
PPTX
Revolucion cientifica khun
PPTX
paradigma naturalista
PPTX
Hipotesis Cientifica
PPT
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
PPTX
Metodo deductivo-inductivo
PPTX
La ley científica
PPTX
Cuadro comparativo
PDF
El paradigma positivista
PPTX
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
PPTX
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
PPTX
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
PPTX
Neopositivismo
PPT
Neopositivismo, empirismo lógico
PPTX
Presentaciòn primer tema
PPTX
Positivismo 1
Método hermenéutico
Gaston bachelard. Filosofia
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Revolucion cientifica khun
paradigma naturalista
Hipotesis Cientifica
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Exposicion paradigma positivista
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Metodo deductivo-inductivo
La ley científica
Cuadro comparativo
El paradigma positivista
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Neopositivismo
Neopositivismo, empirismo lógico
Presentaciòn primer tema
Positivismo 1
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Positivismo logico
PPTX
Positivismo
PPTX
Las asanas (del yoga)
PPT
Positivismo LóGico[1]
PDF
Neurath descartes
PDF
El positivismo logico
PPTX
Popper y el falsacionismo
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
PDF
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
PPT
Positivismo logico
PPTX
Thomas kuhn y karl popper
PDF
La Escuela de Frankfurt
PPTX
Escuela de Frankfurt. Introducción
Positivismo logico
Positivismo
Las asanas (del yoga)
Positivismo LóGico[1]
Neurath descartes
El positivismo logico
Popper y el falsacionismo
Diapositivas escuela de frankfurt
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Positivismo logico
Thomas kuhn y karl popper
La Escuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt. Introducción
Publicidad

Similar a Paradigma Positivista (20)

DOCX
El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.docx
PDF
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
PDF
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
PDF
Positivismo
DOCX
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
DOCX
Trabajo positivismo
DOC
Portafolio. lennis núñez
PPT
Contexto historico del positivismo
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PDF
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
PDF
Exposicion grupo #1 epistemologia
PDF
Exposicion grupo #1 epistemologia
PDF
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
PPTX
Angie_Oropeza_Presentación
PPTX
Mariangeles torrealba positivismo
PPTX
Mariangeles torrealba positivismo
PDF
Conocimiento y Libre Pensamiento
El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.docx
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
El paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento
Positivismo
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Trabajo positivismo
Portafolio. lennis núñez
Contexto historico del positivismo
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Angie_Oropeza_Presentación
Mariangeles torrealba positivismo
Mariangeles torrealba positivismo
Conocimiento y Libre Pensamiento

Más de nellywiki (17)

PDF
Objetivos basados en competencias
PPTX
Videos de competencias
PPTX
1 conclusiones de expos
PPTX
Estructura de aulas
PDF
Planeación estratégica
PDF
Planeación estratégica
PPT
Camp y amb del marketing
PPT
El Paradigma Positivista
PPTX
Libro2
PDF
DOCX
Conocer al Cliente
PPT
Bloque 1 Academico
PPT
Diseño de Planificacion del Proceso
PPT
Diseño de Planificacion del Proceso
PPT
Diseño de Planificación
PPT
Proceso de Planificacion
PPT
Planificacion del Proceso
Objetivos basados en competencias
Videos de competencias
1 conclusiones de expos
Estructura de aulas
Planeación estratégica
Planeación estratégica
Camp y amb del marketing
El Paradigma Positivista
Libro2
Conocer al Cliente
Bloque 1 Academico
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificación
Proceso de Planificacion
Planificacion del Proceso

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Paradigma Positivista

  • 1. El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte , y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon. Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.
  • 2. La teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998) , era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998)
  • 3. 1. El sujeto descubre el conocimiento. 2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice. 3. El conocimiento válido es el científico. 4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. 5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. 6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. 7. El método de la ciencia es el único válido. 8. El método de la ciencia es descriptivo. 9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
  • 4. 1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno. 2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello. 3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos. 4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica. Siguiendo A Kolakowski (1988), Las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:
  • 5. Sobre la concepción dialéctica del conocimiento, es importante considerar los siguientes aspectos, de acuerdo con Martínez (1997): 1. La mente construye su objeto informando la materia amorfa por medio de formas subjetivas o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia. 2. Ninguna percepción humana es inmaculada, ya que toda observación, por muy científica que sea, está “cargada de teoría”. 3. La percepción aprehende siempre estructuras significantes. Vemos aquello que esperamos ver o tenemos razones para esperar que veremos. Nunca vemos todo lo que pudiéramos ver, pues siempre hacemos una selección; y nunca somos meramente pasivos, sin que, en cierto modo “construimos” el objeto que vemos. 4. El significado dependerá de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teoréticas actuales, de nuestras actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos e ideales y de la teoría (asimilada) del instrumento que estamos utilizando. 5. Toda realidad que aprehendemos es una realidad ya interpretada, y todo esfuerzo de conocimiento es siempre una interpretación de una interpretación.
  • 6.