SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
ARQUITECTURA
TRABAJO FINAL DE GRADO
MODALIDAD: PROYECTO DE GRADO
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
2007
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
UNIVERSIDAD PRIVADA DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
ARQUITECTURA
TRABAJO FINAL DE GRADO
Modalidad: PROYECTO DE GRADO
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PAMPADE LA ISLA
“Hospital Materno Infantil de atención integral
especializado en la formación de la madre adolescente
en el Distrito 6 “Pampa de la Isla”
SYLVIA DOMINIQUE PASQUIER CHAFUEN
Reg. 2000114059
Trabajo Final de Grado para optar al grado de Licenciatura en
la carrera de Arquitectura
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
2007
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN i
INTRODUCCIÓN
El Departamento de Santa Cruz cuenta, según el censo del 2001, con 2 029 471 habitantes y en su
capital se han desarrollado de forma no planificada tres grandes ciudadelas, el Plan 3000 (con
aproximadamente 180 000 habitantes), la Villa Primero de Mayo y la Pampa de la Isla (ambas con
aproximadamente 170 000 habitantes.
En la mayoría de los países subdesarrollados no es el aspecto económico lo principal que le
impide progresar, sino el no contar con un sistema básico de salud que no cubra los
requerimientos cualitativos y cuantitativos de sus habitantes. Si bien en algunos sectores se
observa un permanente esfuerzo por implementar nuevos centros en infraestructuras para
equipamiento, ya sea terciario o primario, este esfuerzo no avanza paralelo al crecimiento
poblacional sino que por el contrario, las necesidades se distancian cada vez más de las soluciones.
Para mejor planificación las ciudades se han dividido en Distritos y el problema en los distintos
distritos inicialmente marginales es simplemente no contar con instalaciones para sus viviendas, de
agua, luz o pavimento; dejando de lado por tiempo indefinido factores más importantes para el
crecimiento de la región como son salud, educación y seguridad, por lo general basados en
ideologías de supervivencia: si la familia tiene para comer y cubrirse es suficiente.
Esta ideología y modo de vivir viene de muchas generaciones anteriores que nacieron bajo estos
lemas y crecieron y formaron familias así. Sin embargo en la cultura actual se promueve al cambio,
a la auto-sustentación y a la lucha por mejorar la “calidad de vida” de nuestros hijos y no es
admisible carecer de centros que aseguren su bienestar.
Si como sociedad buscamos que las nuevas familias, las de nuestros hijos, tengan un mejor futuro,
debemos brindarles centros que los atiendan en una etapa inicial, donde cada gesto influye en su
formación, niños que nazcan sanos y estimulados a seguir una vida con el mínimo de riesgos
físicos, emocionales y psicológico – espirituales.
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN ii
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
Sylvia Dominique Pasquier Chafuen
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN i
ÍNDICE ii
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 1
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Definiciones previas
1.3. Justificación del tema
1.4. Conceptualización
1.5. Comitente
1.6. Financiamiento
PLAN DE ACCIÓN 10
CAPÍTULO 2. MARCO REAL 15
2.1. Análisis del sistema de salud
2.1.1. Clasificación y atención
2.1.2. Estado legal
2.2. La cobertura materno infantil actual en Santa Cruz de la Sierra
2.3. El SUMI y la salud en el Distrito 6
2.4. Análisis general de la Pampa de la Isla
2.5. Equipamientos de salud en la Pampa de la Isla
2.6. Características del usuario
2.6.1. Población objetivo y cuantificación
2.6.2. Impacto psicológico y su tratamiento
2.6.3. Situación socioeconómica de los habitantes del Distrito 6
2.6.4. Características sociológicas
2.7. Análisis institucional
2.7.1. Análisis del comitente
2.7.2. Estado físico actual
2.7.3. Estructura administrativa y de organización
2.7.4. Análisis del personal
2.7.4.1. Manual de funciones básicas
2.7.5. Datos de los distintos departamentos médicos
2.7.6. Análisis del financiamiento
2.7.6.1. Manejo de los recursos de la subalcaldía
2.7.6.2. Proyectos e inversiones
2.8. Sistema legal y normativo del Distrito 6
2.8.1. Normativa urbana
2.8.2. Disposiciones del código para establecimientos de salud
2.9. Análisis urbano
2.9.1. Usos de suelo
2.9.2. Redes y flujos
2.9.3. Red de centros médicos
2.9.4. Estado medioambiental
2.10. Estudio de sitio
2.10.1. Criterios de selección
2.10.2. Posible localización
2.10.3. Valorización
2.10.4. Fichas de análisis
2.10.5. Evaluación de puntajes
2.10.6. Conclusión y determinación del terreno
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN iii
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 56
3.1. Antecedentes históricos
3.2. Análisis de casos similares
3.3. Norma arquitectónica
3.3.1. Enfermería
3.3.2. Maternidad
3.3.3. Pediatría
3.3.4. Unidad de Terapia Intensiva
3.3.5. Enfermedades contagiosas
3.3.6. Urgencias
3.3.7. Cirugía
3.3.8. Área de partos
3.3.9. Rehabilitación
3.3.10. Centro de formación
3.3.11. Asistencia psiquiátrica
CAPÍTULO 4. ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 80
4.1. Introducción
4.2. Análisis profundo del sitio
4.3. Premisas y criterios de diseño
4.3.1. Funcionales
4.3.2. Formales
4.3.3. Espaciales
4.3.4. Tecnológicas
4.3.5. Urbanas
4.5. Programa arquitectónico
4.5.1. Programa de necesidades y requerimientos
4.5.2. Desarrollo de organigramas
4.5.3. Cuantificación de actividades
CAPÍTULO 5. EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA 110
5.1. Implantación en el terreno
5.2. Desarrollo formal
5.3. Desarrollo Funcional
CAPÍTULO 6. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 116
6.1. Plantas
6.2. Elevaciones
6.3. Cortes
6.4. Instalaciones
6.4.1. Instalaciones eléctricas
6.4.2. Instalaciones de aire acondicionado
6.4.3. Instalaciones sanitarias
6.4.4. Instalaciones de agua
CAPÍTULO 7. PRESUPUESTO DE OBRA 127
7.1. Presupuesto por áreas
7.2. Presupuesto total
CAPÍTULO
Antecedentes
1
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 1
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien sabemos que la salud requiere de innumerables centros, ya sean básicos o especializados,
tenemos que observar primeramente a qué se deben estas falencias y éstas no son únicamente por
los bajos niveles económicos en que viven estos sectores sino a problemas sociológicos y en
algunos casos psicológicos que al no ser tratados apropiadamente impide el desarrollo individual
del afectado y de quienes viven en su entorno.
De la población total en el Distrito 6 o Pampa de La Isla el 51% son mujeres1
, las cuales inician su
etapa fértil a partir de los trece años; edad en la que se vuelve complicado el tema reproductivo ya
que a pesar de ser fértiles no están emocionalmente listas o preparadas para iniciar una familia.
Podemos asociar estas situaciones a factores sociales y a la falta de un centro que forme a estas
nuevas madres se vuelve un grave problema que afecta a toda la sociedad cruceña, no solo al área
de impacto inmediata.
El sistema de salud ha empezado a implementar nuevas formas y estructuras, tanto en la atención
como en el servicio y gestión, pero ¿dónde radica el problema? En que son sustentables en el
centro de la ciudad y no así en los sectores alejados. Aunque pertenezcan a la ciudad de Santa
Cruz de La Sierra y no a otro municipio, los habitantes de la Pampa de La Isla no forman parte de
ese 20% que puede costear un sistema de seguros y atención privada.
Todo el sector cuenta únicamente con seis “centros médicos”, llamados “Hospitales” por los
habitantes propios de la zona, de los cuales hay uno privado, uno mixto y cuatro municipales. Si
éstos realmente fueran centros médicos abastecerían a la población. Sin embargo uno de ellos es
una posta sanitaria y el más completo tiene seis ambientes y en muy mal estado. Así como se
encuentran estos servicios no abastecen ni el 20% de la demanda2
y mucho menos en maternidad
que solo se cubre en tres de los centros.
A pesar de tener centros que cubran el área de maternidad, éstos no lo hacen con pacientes
menores a 16 años ya que por reglamento de los entes de salud estas primigestas precoces deben
ser derivadas a hospitales o clínicas del centro de la ciudad debido a que las infraestructuras
actuales de los centros maternos no se hallan en condiciones de atender complicaciones por más
sencillas o corrientes que fueran. Este grupo etáreo de menores de 16 años y cualquier parto no
normal son derivados lo cual aumenta los costos de atención a personas que no tienen los
recursos, siendo ésta una de las razones por la que las adolescentes embarazadas recurren a la
interrupción temprana del embarazo, a un aborto3
.
Tomando en cuenta que en estos centros solamente se atienden partos normales tenemos un
número de 30 pacientes por mes por centro, son unas 90 pacientes en los de 1° Nivel y 150 entre
el Hospital Guaracachi y la Clínica San Martín (privada). Estos números son el 30% del total de
1 Instituto Nacional de Estadística INE
2 Datos brindados por el Sub-alcalde de La Pampa de La Isla Juan Augusto Salvatierra Salvatierra.
3 Dr. Andrés Quintana Céspedes, Director del Centro de Atención San Antonio. Pampa de La Isla.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 2
embarazos en la zona ya que el restante 70% se dividen en interrupciones, centros en la ciudad y
partos domiciliarios4
.
El índice nacional que brinda el SEDES5
no alcanza las 10 000 camas, son 8 386 camas a ser
ocupadas por día en maternidad y otros; en Santa Cruz se tiene una necesidad de más de 30 000
camas para maternidad distribuidas en todos los centros de salud en sus diferentes niveles.
Los únicos registros que manejan los distintos sistemas relacionados son a nivel departamental y
por eso mismo es que las necesidades de La Pampa de La Isla no son conocidas en todo el
departamento, ni siquiera en toda la ciudad.
TABLA 1.1 ÍNDICES DE OCUPACIÓN DE CAMAS
Maternidad Otros Maternidad Otros
BOLIVIA 65,504 67,407 237,632 543,318 27.57 12.41
Santa Cruz 30,277 26,162 59,745 176,41 50.68 14.83
Índice
Ocupacional
Otros %
Servicio
Departament
al de Salud
Días Cama Ocupadas Días Cama Disponibles
Indice
Ocupacional
Maternidad %
Entonces, tenemos un inmenso sector, tanto urbano como poblacional, sin infraestructura, sin
áreas de apoyo psicológico, sin tecnología y sin recursos, ¿qué pasa con estas madres jóvenes?
Simplemente se limitan a tener a sus hijos en bajísimas condiciones donde solo se les ofrece
atención médica sin tomar en cuenta las repercusiones psicológicas que están produciéndose. Esta
futura madre se está ocupando del cuidado físico del feto pero dejando de lado los distintos
factores que la afectan emocionalmente.
Los estudios en esta materia, la influencia psicológica en el embarazo, vienen avanzando desde los
años setenta y aún así en nuestra sociedad no existen sitios de formación integral desde la
preparación al embarazo hasta la etapa post parto. Cada momento desde la concepción la madre
va cambiando y experimentando nuevas emociones6
; si no tiene el conocimiento de que esto es
totalmente normal y superable con terapias, talleres, charlas, va reteniendo todo en su interior y en
el momento que no haya más espacio las personalidades explotan con desórdenes y traumas.
Estos cambios hormonales y emocionales son frecuentes en la etapa post parto que oscila entre
diez a quince días, los llamados babyblues y se limitan a una caída de autoestima, stress por el
llanto del bebé y falta de sueño. Estos síntomas deben ser tratados inmediatamente para no
permitir una prolongación ni aumento en su gravedad, una vez se agravan son llamados babyblues
intensificados y conllevan una serie de desórdenes; equilibrio emocional afectado, ansiedad,
desinterés, falta de organización y problemas físicos como la fatiga, pérdida del apetito o excesos,
insomnio, provocar palpitaciones, problemas gastrointestinales, sudoración entre otros7
.
Los grados y duraciones varían según los síntomas, los traumas, trastornos y el modo de vida que
estén llevando hasta el momento. Los más comunes ya mencionados repercuten directamente
sobre el feto desde la primer mitad del cuarto mes de gestación que ya tienen desarrollado el
sistema auditivo, claro que no completamente. En el estudio realizado por Cathelijne van Heteren
4 Dra. Mariluz Roca. Estudio para Maestría en Educación Sexual del Adolescente.
5 Sevicio Departamental de Salud
6 http://es.geocities.com/embrazo/psicologica.htm
7 Obstetricia del Institut Universitari Dexeus. Artículo por el Dr. José Mallafré Dols.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 3
y sus colegas 8
mostraron que un feto entre 37 y 40 semanas de gestación tiene una memoria a
corto plazo de al menos 10 minutos y otra de largo plazo de al menos 24 minutos.
Distintos científicos especializados en el niño antes de nacer9
afirman que las relaciones madre-
hijo empiezan desde el útero, desde el qué música escucha la madre hasta qué olores le disgustan.
El feto es capaz de distinguir qué melodías alteran, entristecen y relajan a su madre, así como
también las comidas, actividades, personas y climas en los que ella se encuentra.
Sabiendo esto es posible que la población esté tranquila con solo una atención médica básica? O
es necesario tener un centro para estas jóvenes que todavía se están definiendo como personas y
ahora tienen una responsabilidad en sus manos, la responsabilidad de formar un ser que será parte
del futuro, la responsabilidad con este niño de brindarle las mejores experiencias y emociones
desde el primer momento de gestación hasta lo largo de su vida.
1.2. DEFINICIONES PREVIAS
Ciudadela.
Recinto fortificado o refugio en el interior de una ciudad. Población satélite al núcleo
urbano principal.
Salud Básica.
Nivel primario. Atenciones ambulatorias, consultorios maternológicos y pediátricos sin
complicación.
Maternidad.
Hospital donde se atiende a las parturientas. Atención de la mujer en edad fértil y atención
pre y post parto.
Etapa Fértil.
Periodo durante el cual la mujer está en condiciones de reproducir, desde la pubertad
hasta la menopausia.
Formación Integral.
Atención brindada de manera completa tanto en lo físico como en lo emocional referente
a alguna etapa específica de la vida, en este caso a la etapa de gestación y formación como futura
madre.
Primigesta Precoz.
Grupo etáreo de menores de 16 años embarazadas.
8 THE LANCET. Publicación del Hospital Universitario de Maastricht. Holanda 2000.
9 TOMATIS, Alfred Dr. La vida secreta del niño antes de nacer. VERNY, Thomas Dr. El vínculo afectivo con el
niño que va a nacer.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 4
Clasificación de Centro Médicos.
Primer Nivel Centro Médico Básico
Segundo Nivel Centro 1° Nivel con cuatro Especialidades Básicas *
Tercer Nivel Centro 2° Nivel con Subespecialidades
* Las cuatro especialidades son pediatría, ginecología, obstetricia y cirugía.
Babyblues.
Depresión post parto.
Desorden psicológico.
Confusión, perturbación y alteración de la conducta.
Equilibrio Emocional.
Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios
Trauma.
Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. Emoción o
impresión negativa fuerte y duradera.
Trastorno.
Alteración leve de la salud.
Puerperio.
Periodo que trascurre desde el parto hasta que la mujer vuelve a su estado ordinario
anterior a la gestación.
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El Distrito 6 inició llamándose Pampa de Ganaderos en los años „70 y así se mantuvo por varios
años, hasta que el 4 de agosto de 1979 fue fundada como Pampa de La Isla gracias a tres
impulsores cívicos principales, los Sres. María Gongola, Rosario Zambrana y Gilberto Carrillo. De
a poco fueron consolidándose las zonas hasta unir setenta y ocho barrios con aproximadamente
175 000 habitantes en el inicio del 2005.
La Pampa de La Isla es parte de la onda expansiva de Santa Cruz de La Sierra y por tanto sus
problemas llegan con mayor gravedad ya que como sector marginal no cuenta con los mismos
beneficios. Las Maternidades en la ciudad están mejorando sus servicios, aún sin la
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 5
implementación de centro integral pero sí medicina básica y tal vez con los años las camas
disponibles a este fin lleguen a abastecer la demanda.
De estas camas disponibles el 17.7% está destinado a la maternidad y sin embargo la ocupación
diaria alcanza a 50.68%; es decir, las camas que el sistema tiene disponibles no alcanzan y se
ocupan más que el porcentaje destinado.
GRÁFICO 1.1 ÍNDICE CAMAS / DÍA DISPONIBLES
0
10
20
30
40
50
60
ASIGNADO OCUPADO
PORCENTAJE
El sistema materno cubre tanto los partos como consultas prenatales y posparto, sin embargo la
asistencia a éstos no es constante y los registros muestran atenciones irregulares a las pacientes;
son muy pocos los casos en que la paciente asiste a lo aconsejado, por lo menos cuatro consultas
prenatales, el parto y dos visitas post parto.
Las consultas prenatales están diferenciadas y agrupadas según la etapa del embarazo, las que
comprenden las consultas prenatales nuevas, repetidas y el llamado cuarto control. Todos estos
controles son necesarios y permiten conocer bien el desarrollo del embarazo para prever cualquier
anomalía.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 6
TABLA 1.2 PRINCIPALES CONTROLES PRENATALES
(casos atendidos)
TIPO DE CONTROL PRENATAL 1996 1998 2000 2002 2003
Consultas Prenatales Nuevas 54.029 82.652 94.926 91.151 92.330
Consultas Prenatales Repetidas 38.589 82.221 107.666 127.995 131.281
Consultas de Control Prenatal Antes del Quinto Mes 22.497 35.721 41.010 46.220 49.144
Consultas de Control Prenatal Después del Quinto Mes 31.532 46.931 53.916 44.931 43.186
Consultas del Cuarto Control Prenatal 9.954 20.202 28.568 28.599 30.859
Embarazos de Alto Riesgo Obstétrico 6.170 10.942 13.389 15.874 10.138
GRÁFICO 1.2 CONTROLES PRENATALES SEGÚN TABLA 1
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
1996 1998 2000 2002 2003
Consultas Prenatales Nuevas
Consultas Prenatales Repetidas
Consultas del Cuarto Control
Prenatal
En la tabla 1 y el gráfico 1 observamos que la consulta del cuarto control es la de menor índice,
esto no se debe únicamente al número de pacientes que cubre el sistema sino a la falta de
continuidad desde el principio de la gestación hasta poco antes del parto.
En el reporte anual del SEDES en el 2003 se expusieron distintos factores en las pacientes que
aumentan a que el sistema falle y no siempre es cuestión del médico sino de la falta de interés de
la paciente misma por seguir un registro constante hasta después del nacimiento de su bebé. De
cada 100 mujeres que asistieron al Control Prenatal Nuevo solo retornaron a la misma institución
37, por lo tanto, a esta institución no retornó el 63% de mujeres embarazadas.
Estas madres nuevas cambian de centro según sus comodidades y recursos económicos y
obtienen su primer cobertura en distintas instituciones lo que hace esto crea que los Hospitales de
Tercer nivel no lleven registro adecuado del Cuarto Control Prenatal. Y de cada 100 que fueron
atendidas en parto 72 son las que regresan al control post parto. Sin embargo muchas de las
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 7
consultas post parto se deben a mujeres que no tuvieron parto institucional y presentaron
problemas en el puerperio inmediato lo que las obliga a recurrir a un centro médico con personal
capacitado.
GRÁFICO 1.3 COBERTURA DEL PARTO INSTITUCIONAL Y CUARTO PRENATAL
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Parto
Prenatal
Actualmente el servicio que se brinda es solo médico y lo que se propone implementar es el área
psicológica. Ambos sistemas cubrirán la demanda de madres jóvenes desde los 15 años hasta los
25. A pesar de que la edad fértil inicia a los trece, el porcentaje de embarazos a los trece y catorce
años es muy bajo y no será tomado en cuenta como posible universo de usuarios.
Este universo corresponde a unas 18 000 jóvenes aproximadamente solo en el área inmediata y se
pretende atender también a parte de la población de la Villa Primero de Mayo ya que son zonas
vecinas y aunque esta segunda tenga centros propios ninguno está dirigido a una formación
integral de madres jóvenes. De estas jóvenes el 60% está dedicándose al trabajo y el restante 40%
están en estudios y estudios – trabajos.
¿Por qué un centro para madres jóvenes?
El tema de la adolescencia ya es de por sí complejo sin añadirle las complicaciones de iniciar una
familia, la etapa más difícil es antes de los 19 años cuando la joven todavía se está definiendo a sí
misma y está experimentando nuevas emociones, la adolescente vive momentos que aunque a
cualquier adulto le parezcan absurdos a esa edad todo es una gran frustración.
En una adolescente embarazada es muy frecuente encontrar síntomas de depresión, estrés y
ansiedad, si éstos no son tratados desde un inicio la gravedad aumenta y se vuelve más difícil el
tratamiento posterior al parto. Muchas veces las sociedades toman este tema como si fuese un
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 8
rumor o un supuesto que solo avanza en la boca de la gente, sin embargo existen estudios
alrededor del mundo que sustentan estos conceptos.
Estos desórdenes se manifiestan en crisis de ira, culpabilidad y negación del problema10
; es por
eso que este nuevo centro médico integra el área psicológica para dar respuesta inmediata y
permanente a estas jóvenes que desde la concepción de un nuevo ser encuentran en esta
institución apoyo e instrucción en la nueva tarea de ser madres.
Es por esta gran demanda y las importantes necesidades que no están siendo cubiertas
actualmente que es urgente crear un centro de atención médica y psicológica que abarque desde la
prevención reproductiva hasta la etapa post parto para las adolescentes de La Pampa de la Isla.
1.4. CONCEPTUALIZACIÓN
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
Hospital Médico-Psicológico de Atención y Formación Integral para la Madre Joven en La Pampa
de La Isla.
El Hospital, especialmente dirigido a las jóvenes en La Pampa de La Isla es la respuesta a la
carencia de infraestructura básica en prevención, atención y formación de las jóvenes en un
espacio adecuado no limitado por sus recursos económicos sin disminuir las posibilidades de un
futuro ser. Con la implementación de este nuevo centro el número de pacientes incrementará al
no necesitar ser derivados y mejorará tanto la calidad de atención médica como la psicológica.
Con los problemas y necesidades detectados el proyecto contará con todas las áreas requeridas:
área educativa para la prevención reproductiva, área de maternidad con atención de emergencias y
área psicológica apoyada por áreas de formación integral para futuras madres.
El área de educación y prevención se maneja con consultorios de orientación, salas de reuniones,
conferencias y programas a las escuelas dictados por profesionales del rubro. En el centro mismo
la infraestructura es mínima ya que principalmente se dirige a ir a los distintos centros educativos
y allí mismo responder a dudas particulares de los participantes.
La maternidad constará de emergencia, ginecología, internación, quirófanos para partos,
laboratorio, atención al recién nacido, terapia intensiva, recuperación, servicios generales y
administración.
El área psicológica prestará atención personal durante todo el proceso, orientación e información,
salas de reuniones, salas de terapias personales y familiares y/o grupales. El área de apoyo de
formación integral estará compuesta por la atención prenatal no médica como las salas de
relajación con talleres de pintura, músico-terapia, respiración, masajes, ejercitación diferenciada
por etapas, natación durante la gestación y pasado el puerperio natación madre-hijo.
Todo el programa mencionado, con sus respectivas áreas comunes, administrativas y de servicios,
permitirá mantener una efectiva interacción con los usuarios durante las diferentes etapas del
servicio.
10 http://www.telemedik.com/articulos/embarazo%20y%20estres.html
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ANTECEDENTES
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 9
El proyecto prestará atención personalizada para pacientes en todas las etapas asegurando
atención diferente y de calidad, con el servicio de personal médico y paramédico capacitado
brindando así las mejores condiciones emocionales y físicas para el niño que nace y su madre.
1.5. COMITENTE
Como conexión directa con inversiones italianas Padre Claudio Pisinini. Estas inversiones italianas
son de una ONG de ayuda financiera en distintos proyectos en La Pampa de La Isla, el año 2006
el mismo grupo financiero inauguró un tecnológico y en un futuro la escuela de talleres solo para
jóvenes.
1.6. FINANCIAMIENTO
Siendo de inversión extranjera sin fines de lucro la atención no es completamente gratuita sino de
aportes personales por consultas y tratamiento.
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 10
2. MARCO REAL
2.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD
2.1.1. CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN
Todos los departamentos funcionan dependiendo del Estado que dispone ministerios por
áreas en cada uno de ellos, es el Servicio de Salud Departamental que depende del
Ministerio de Salud el encargado de hacer funcionar adecuadamente los servicios.
Actualmente Santa Cruz se rige de acuerdo al siguiente esquema sanitario, con sus
respectivos niveles y dependencias:
MINISTERIO DE SALUD
PREFECTURA DEPARTAMENTAL
SEDES
DISTRITO SANITARIO
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
PUESTOS SANITARIOS MICROHOSPITALES HOSPITALES REGIONALES
CENTROS DE SALUD BÁSICOS CENTRO DE SALUD DE ÁREAS
SEGURO MÉDICO PRIVADO
HOSPITALES ESPECIALIZADOS
CENTROS DE SALUD SOCIAL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 11
El SEDES dispone de una red de servicios para optimizar el modelo de desarrollo que se
divide en tres niveles de atención según se detalla en la tabla 2:
TABLA 2.1 NIVELES DE ATENCIÓN
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Prevención Social
El proyecto corresponde a un hospital de tercer nivel por su especialización en atención
materno infantil y por estar enfocados a un grupo específico de usuarios.
2.1.2. ESTADO LEGAL
Bajo un sistema de salud donde la inversión pública no alcanza para el desarrollo de las
instituciones hospitalarias mínimas se busca la cooperación de distintas entidades para la
viabilidad económica y financiera del proyecto.
En el Distrito 6 ya existen organizaciones no gubernamentales (ONGs) que vienen
financiando ciertas obras a nivel distrital intentando mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, concentrándose en los dos sectores de mayor relevancia: la educación y la salud.
Estas ONGs son entidades, tanto nacionales como internacionales, creadas para brindar
apoyo y ayuda mediante aportes e influencias sin ser constituidas por partidos políticos.
Dependiendo de la organización varían sus cuestiones y causas, van desde el intercambio
científico, la religión y la ayuda de emergencia hasta los asuntos humanitarios en países o
regiones aún no desarrolladas.
El aumento de estas ONGs se registró desde 1909 (en ese entonces no se utilizaba este
término) con 200 organizaciones hasta 1990 con más de 2 000; entran entre ellas los grupos
Boy Scouts, Ayuda Cristiana y La Cruz Roja Internacional, así como también entidades
financieras privadas alrededor de todo el mundo.
En este caso en particular se presenta como entidad financiera privada un grupo de
inversionistas italianos quienes ya han llevado a cabo centros educativos primarios, centros
NIVEL IMPACTO EDIFICIO SERVICIO
Puesto de salud Vacunación infantil y adulta, consulta externa, control de enfermedades,
Posta Sanitaria orientaación a familias en higiene y aseo para evitar infecciones.
Centro de salud Restauración a la salud, daños poco frecuentes y de media complejidad,
Hospital derivaciones del primer nivel, urgencias médicas y atención quirúrgica.
Policinsultorio
Microhospital
Hospitales regionales Prevención, curación y alta complejidad, atención ambulatoria básica y
Hospitales especializados específica, internación de especialidades y subespecialidadesTercer Ciudad
Primer Unidad Vecinal
(UV)
Segundo Distrito
Caja de Seguro Social y
Privado
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 12
de recreación, de rehabilitación y actualmente tienen en marcha un proyecto de una escuela
tecnológica, todo en el Distrito 6 o Pampa de La Isla.
El amplio apoyo económico permite acuerdos sin que el gobierno se vea involucrado más
que a nivel mínimo por el impacto en su área; así es que tenemos una institución en estado
legal mixto por ser en base a una ONG, la subalcaldía del Distrito 6, el Sistema Universal
Materno Infantil (SUMI) y el mínimo aporte personal.
2.2. LA COBERTURA MATERNO INFANTIL ACTUAL EN SANTA CRUZ DE
LA SIERRA
El sistema de salud general en Bolivia creó en noviembre del 2002 como Ley 2426 la Ley
del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) para la prestación de atención en todos los
niveles del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Social de Corto Plazo de manera
gratuita e integral.
En Santa Cruz de La Sierra el SUMI alcanza todo el territorio sin exclusión de los distritos
más alejados cubriendo a las mujeres embarazadas desde el inicio de su gestación hasta los
6 meses posteriores al parto y a los niños y niñas hasta los 5 años de edad. Esta medida
funciona con la prioridad en las clases sociales de escasos y limitados recursos
financiándoles la consulta ambulatoria integral, hospitalizaciones, medicamentos, insumos,
procedimientos de diagnóstico y tratamiento médico – quirúrgico.
La importancia de tener un sistema principalmente dirigido a los habitantes más
vulnerables disminuye los índices de mortalidad que no solo son referidos al parto y a la
atención pediátrica básica sino que en sectores de escasos recursos los niveles de educación
caen mucho en relación al centro de la ciudad.
Cuando se habla de educación no es únicamente a la asistencia a niveles mínimos de
enseñanza sino que para este caso en particular situamos a niñas en edad fértil que
desconocen su situación, los cambios y las consecuencias a su salud y a la de su futuro hijo.
Con una escasa cantidad de centros médicos y la inexistencia de una entidad de educación
integral y dirigida los porcentajes de adolescentes embarazadas o que ya son madre
aumentó en los últimos años. En un grupo de adolescentes que alguna vez estuvo
embarazada ha ido aumentando de 13.7% en 1998 a 16% en el 2002, hasta los 16 años es el
menor margen que eleva su número a partir de los 18 años con una diferencia de 26%. De
todo el grupo de madres el 47% se presenta en mujeres sin educación y van variando según
el lugar de residencia, dentro del radio urbano de la ciudad 46% y fuera de él 54%.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 13
GRÁFICO 2.1 GRUPO DE MADRES GRÁFICO 2.2 SEGÚN LUGAR DE
RESIDENCIA
53
47
Sin educación Con educación
Porcentaje de madres
46
54
Radio Urbano Radio Externo
Porcentaje de madres
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud.
La tasa de fecundidad en mujeres sin educación alcanza a 6.8 hijos por mujer mientras que
en mujeres con educación llega a 2.1 hijos por mujer.
GRÁFICO 2.3 TASA DE FECUNDIDAD
6,8
2,1
Sin educación Con educación
Hijos por madre
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 14
Esta falta de educación se refleja también en la diversidad de enfermedades y situaciones
que van surgiendo en este grupo expuesto, problemas como el VIH/SIDA, infecciones de
transmisión sexual (ITS) y abortos voluntarios e involuntarios.
En el año 2003 hubo 1 226 notificaciones de VIH/SIDA de los cuales entre 15 y 24 años
fueron un 26%; las ITS principales fueron la gonorrea, sífilis y la tricomoniasis. Dentro del
grupo etáreo de mujeres de 13 a 24 años de edad, las enfermedades mencionadas
notificaron los siguientes datos:
GRÁFICO 2.4 ITS CASOS NOTIFICADOS
110
60
210
140
100
80
0
50
100
150
200
250
Gonorrea Sífilis Tricomoniasis
1996 2003
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud.
Los casos de abortos se refieren en un 68% a edades tempranas, de 13 a 16 años,
respondiendo a desórdenes psicológicos en etapa de negación para los abortos producidos
voluntariamente, siendo los involuntarios solo el 1% de los casos. Entre las enfermedades
de menor riesgo están la nutrición y los descontroles metabólicos producidos por los
cambios hormonales en las mujeres en estado de gestación.
La responsabilidad del cumplimiento de los reglamentos del SUMI corresponde al
Ministerio de Salud y Previsión Social como la Autoridad Nacional de Salud que va
haciendo uso paralelo con aquellas instituciones públicas y privadas en los tres niveles de
atención.
El financiamiento para este sistema es mixto, por una parte se hace cargo el Tesoro
General de La Nación con el costo de los recursos humanos, la Participación Popular o
Cooparticipación Tributaria Municipal que aporta el 10% para insumos, servicios no
personales y medicamentos esenciales; en caso de que este 10% de la Participación Popular
sea insuficiente se sustenta con un 10% de los recursos de la Cuenta Especial Dialogo
20001
. Todos estos aportes hacen posible la aplicación del SUMI mediante la cancelación
de pagos institución por institución posterior al informe presentado por cada una de ellas.
1
Documento de la Presidencia de la República. Ley 2426. Ley del Seguro Universal Materno Infantil.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 15
2.3. EL SUMI Y LA SALUD EN EL DISTRITO 6
Si bien este sistema atiende las necesidades materno – infantiles mucho mejor que años
anteriores, en los sectores de nivel económico más bajo no alcanza para satisfacer a los
habitantes ya que los recursos no han sido suficientes para tener centros de tercer nivel y
tan solo el Distrito 7 posee uno de segundo nivel, el Microhospital Primero de Mayo.
El SUMI redujo aceleradamente la mortalidad en madres y niños desde los primeros cinco
meses de su aplicación pero el problema yace en que a pesar de que se cubran las
atenciones a las adolescentes embarazadas el Distrito 6 no cuenta con la infraestructura
necesaria para llevar a cabo servicios fuera de la medicina básica.
Contando únicamente con un hospital semi – privado, una clínica privada y tres centros
básicos para un distrito con más de 75 barrios y 175 000 habitantes el SUMI no llega a
abastecer en este mismo sector a todos los casos de embarazos en adolescentes y recurre
obligatoriamente a la derivación de sus pacientes2
.
Al llegar a uno de estos centros básicos un caso de embarazo en mujeres entre 13 y 16 años
automáticamente se deriva a hospitales en el centro de la ciudad ya que el riesgo de una
complicación en el parto es muy alto y los centros no tienen las instalaciones, equipos y
personal adecuados.
Estas jóvenes no están preparadas aún para un embarazo y los hospitales especializados
intentan no atenderlas ya que lo que el SUMI paga por una de estas consultas es mucho
menos que lo que los centros cobran por la atención privada. Los centros en La Pampa de
la Isla trabajan conjuntamente con la Maternidad Percy Boland, el hospital de Niños Mario
Ortiz y el Hospital Japonés que reportan pérdidas económicas a causa de la atención de
estos casos en particular.
El Dr. Freddy Gutiérrez, director del Hospital Japonés, explicó que una consulta
ambulatoria cuesta cerca de Bs. 57 a lo que el SUMI tan solo cancela Bs. 0.50, en caso de
una tomografía computarizada se pagan Bs. 30 por un costo real de Bs. 803
.
2.4. ANÁLISIS GENERAL DE LA PAMPA DE LA ISLA
La ciudad de Santa Cruz ha llegado a ampliar su jurisdicción hasta bordear con las
localidades de Cotoca y Paurito, quedando dentro del área urbana los Distritos 6 y 7. Sin
embargo, a pesar de ser parte del área urbana de la ciudad, estos distritos corresponden al
sector externo de la ciudad y actualmente se halla en discusión el nuevo PLOT para la
readecuación de nuevos distritos, mientras tanto el Distrito 6 debe cubrir esta área limitante
a Cotoca.
El Distrito 6 no solo se diferencia por los aspectos físicos de sus infraestructuras sino que
por ser la tercer ciudadela más pobre de la ciudad carece de todo tipo de servicios que
además se complementan con la mala calidad del ambiente.
Se encuentra colindante al Parque Industrial y con la vía férrea dentro de sus bordes,
ambos causan grandes cantidades de contaminación y debido al bajo nivel económico de
sus habitantes son pocas las personas que se interesan por mejorarles la situación o en todo
caso compensarla con otros servicios.
2
Entrevista al Director del Centro de Salud San Antonio. Distrito 6.
3
Prensa Sábado 01, Enero 2005. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 16
Línea de borde de la ciudad
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 17
Como consecuencia a hallarse en las áreas de segregación La Pampa de La Isla tiene una
muy baja cobertura en servicios de infraestructura y una densidad de saturación
desproporcionada a estos servicios.
TABLA 2.2 INFRAESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
Porcentajes Agua Potable Energía Eléctrica Alcantarillado Pavimento
Zona Central 91.86 99.53 94.39 100
Entre 1º y 2º Anillo 76.92 99.24 92.94 100
Entre 2º y 3º Anillo 59.39 97.90 38.32 54.43
Entre 3º y 4º Anillo 53.24 96.30 8.01 11.34
Fuera del 4º Anillo 25.56 77.48 1.07 0.36
Fuente: Oficina Técnica del Plan Regulador. Plan Director Santa Cruz de La Sierra 1995.
Las densidades de saturación de habitantes no corresponden a una lógica de crecimiento
proporcionado servicio – población sino que surgió de manera espontánea y a una
velocidad mayor a la implementación de nuevos planeamientos urbanos.
TABLA 2.3 DENSIDAD POBLACIONAL
Densidades Promedio Hab / Ha Densidad Saturación
Ubicación 1976 1992 2000 1992 2000
Zona Central 123.41 98.77 87.51 220 120
Entre 1º y 2º Anillo 104.46 97.97 94.87 140 220
Entre 2º y 3º Anillo 50.24 74.34 91.99 110 150
Entre 3º y 4º Anillo 25.65 75.21 134.13 85 150
Fuera del 4º Anillo 1.5 40.24 71.76 85 90
Pampa de La Isla 29.87 112.03 197.65 85 220
Villa Primero de
Mayo 30.45 113.14 201.74 85 220
Fuente: Oficina Técnica del Plan Regulador. Plan Director Santa Cruz de La Sierra 1995.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 18
La Pampa de La Isla se halla limitada físicamente por dos bordes, el 4º Anillo y la vía férrea;
sus otros bordes corresponden a la ruta del Parque Industrial y actualmente se está
expandiendo su área de influencia hasta que se acepte la proyección del nuevo PLOT para
la creación de los nuevos distritos.
La Pampa de La Isla al igual que La Villa Primero de Mayo y el Plan 3000 corresponden a
los tres distritos más pobres de la ciudad y sin embargo son los más poblados. Para la
proyección del centro de madres se toma como área de impacto inmediato al Distrito 6
pero sin dejar de lado los posibles usuarios del Distrito 7 o Villa Primero de Mayo.
Estos dos se hallan vinculados por vías secundarias que los atraviesan, así mismo se hallan
separadas por la vía férrea que no es complementada con una ruta paralela para el flujo de
acceso a ambos distritos.
2.5. EQUIPAMIENTOS DE SALUD EN LA PAMPA DE LA ISLA
Las atenciones y servicios que se brindan en el área son casi exclusivamente básicos y
primarios, sin embargo hay dos centros con apoyo financiero privado que alcanzan un nivel
más alto.
TABLA 2.4 CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE SALUD
CENTRO ORDEN
NIVEL ESTADO FÍSICO
1º 2º 3º M R B MB E
GUARACACHI Hospital Privado
10 DE
OCTUBRE
Centro de Salud
Municipal
PROSALUD
Centro de Salud
Privado
SAN MARTÍN Clínica Privada
SAN
ANTONIO
Centro de Salud
Municipal
En la tabla se pueden observar los distintos centros, su estado general y por tanto se
observa cuál es el problema al que se enfrentan los habitantes; infraestructuras en mal
estado y un bajo nivel de atención.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 19
Los equipamientos de salud en la Pampa de La Isla no están abasteciendo la demanda en
número y en calidad de servicio, problemas frecuentemente expresados por los usuarios, se
espera que la municipalidad actúe en este problema ya que el distrito aumenta y los
servicios se estancan.
TABLA 2.5 DISPONIBILIDAD DE CAMAS
Establecimiento
Días Camas
disponibles
maternidad
Días Camas
disponibles
otros
servicios
C.S. 10 DE OCTUBRE 1667 304
C.S. Kolping-LOS
CHACOS
20 0
C.S. PROSALUD LAS
PAMPITAS
1590 0
C.S. San Antonio-P. Isla 562 362
C.S. San Martin-Las
Pampitas
1455 1334
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social
Estos son los centros que cubren el mayor porcentaje de pacientes, a éstas atenciones se les
descuentan los partos domiciliarios y los derivados. Las postas sanitarias y puntos de
atención médica no están cubriendo los partos. Actualmente también el Centro de Salud
San Antonio paró su servicio de partos temporalmente sin explicación alguna, las pacientes
que contaban con este servicio están siendo transferidas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 20
TABLA 2.6 PARTOS REFERIDOS A OTROS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Establecimiento TOTAL
C.S. 10 DE OCTUBRE 1027
C.S. Kolping-LOS CHACOS 130
C.S. PROSALUD LAS PAMPITAS 142
C.S. San Antonio-P. Isla 465
C.S. San Martin-Las Pampitas 10
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social
Con la aplicación del SUMI todos estos establecimientos están obligados a atender desde
las consultas prenatales hasta el posparto, sin embargo cuanto antes se presenten al médico
menor es el riesgo ante cualquier problema.
TABLA 2.7 CONSULTAS EN LOS DISTINTOS CENTROS
Establecimiento
Antes del
5to. mes
A partir del
5to. mes
Con 4ta.
consulta
C.S. 10 DE
OCTUBRE
536 528 420
C.S. Kolping-LOS
CHACOS
272 133 52
C.S. PROSALUD
LAS PAMPITAS
175 159 37
C.S. San Antonio-P.
Isla
680 975 470
C.S. San Martin-Las
Pampitas
47 51 4
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 21
Los centros de salud actualmente ofrecen el servicio de planificación familiar y aunque los
números sean bajos ya es un inicio y lo que se necesita es un sistema de educación para
prevenir y tomar conciencia de la nueva etapa a la que están entrando.
TABLA 2.8 PERSONAS QUE RECIBIERON ORIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR
Establecimiento Número de personas
C.S. 10 DE OCTUBRE 4757
C.S. Kolping-LOS CHACOS 805
C.S. PROSALUD LAS
PAMPITAS
137
C.S. San Antonio-P. Isla 2484
C.S. San Martin-Las Pampitas 93
Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social
Estos equipamientos de salud en el Distrito 6 son los de mayor referencia al analizar el
problema de los habitantes donde se pudo puntualizar en las siguientes falencias
principales:
Establecimientos con bajos niveles de atención
Infraestructuras en mal estado
Disponibilidad de camas para maternidad insuficientes
Bajo número de pacientes con consultas prenatales
Bajo número de pacientes que reciben orientación en planificación familiar
Es decir, no solo es necesario un establecimiento que cubra las necesidades específicas de la
madre y el niño, sino también crear sistemas de educación temprana que concienticen a la
población para evitar los problemas y no solo curarlos.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 22
2.6. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO
2.6.1. POBLACIÓN OBJETIVO Y CUANTIFICACIÓN
Conociendo que las mujeres inician su etapa fértil a los trece años con un bajo nivel
educativo alcanzan un alto grado de posibles embarazos a temprana edad, creciendo sus
números a partir de los 17 años de edad. El problema de estos embarazos reside en que la
mujer en los inicios de su etapa fértil aún no está preparada para concebir un nuevo ser,
aún se encuentra en desarrollo físico y el psíquico tardará unos cuatro a cinco años más en
llegar al estado óptimo para gestar un nuevo miembro en la familia.
Con el centro integral se llega a cubrir desde la educación sexual de las adolescentes hasta
las adultas que aún no han sido atendidas debidamente. La población objetivo del centro
son estas mujeres adolescentes desde sus 13 años hasta las adultas tempranas de 25, esto no
excluye los casos de madres mayores a este grupo que busquen los servicios que se prestan.
En el Distrito 6 el 51% son mujeres y en el Distrito 7 es el 57%, estos dos sectores se
dividen entre impacto inmediato y mediato respectivamente, del número total de mujeres el
38% entran en el grupo etáreo mencionado anteriormente sumando aproximadamente
73000 posibles madres entre 13 y 25 años de edad.
Por la diferencia de más de diez años entre la más joven y la más adulta es necesario
clasificar no solo por el grupo etáreo sino por el tipo de servicio y el tratamiento que
necesitan. La siguiente tabla de clasificación muestra claramente las diferencias.
TABLA 2.9 CLASIFICACIÓN DE GRUPOS Y SERVICIOS
DESCRIPCIÓN EDAD
ÁREA DE NECESIDADES
OBSERVACIONES
MEDICINA PSICOLOGÍA
Adolescente temprana o primigesta
precoz
13 – 16 SI SI
Medicina básica
Talleres de terapia
Tratamiento con psicólogo
Talleres de preparación
Adolescente 17 – 19 SI SI
Medicina básica
Talleres de preparación
Adulta temprana 20 - 25 SI NO Medicina básica
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 23
*Las observaciones corresponden al mínimo de servicios que deben cubrirse para cada
grupo seleccionado.
Estos grupos no solo tienen la necesidad de una institución con la infraestructura necesaria
en el área médica sino que por las bajas edades de los usuarios es necesario cubrir también
lo psicológico y educativo. Los bajos niveles de educación en este grupo de trabajo
requieren un sistema de servicios previos a la gestación.
Los niveles alcanzados en este grupo de trabajo son principalmente hasta el grado de
primaria para luego dedicarse al trabajo casi exclusivamente comercio y labores domésticas.
TABLA 2.10 NIVEL DE EDUCACIÓN DEL SECTOR
NIVEL CANTIDAD %
Ninguno 6776 7.59
Preescolar 4210 4.72
Primaria 47363 53.07
Secundaria 23122 25.91
Licenciatura 3384 3.79
Técnico Instituto 1778 1.99
Técnico Universidad 1562 1.75
Normal 622 0.70
Militar 121 0.14
Otro 312 0.35
GRÁFICO 2.5 CORRESPONDIENTE A LA TABLA 2.10
8% 5%
52%
26%
4%
2%
2%
1%
0%
0%
Ninguno
Preescolar
Primaria
Secundaria
Licenciatura
Técnico Instituto
Técnico Universidad
Normal
Militar
Otro
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 24
Los más altos porcentajes corresponden al nivel primario y secundario, bajando al tercer
lugar con 18 puntos porcentuales. A estos grupos se deben brindar servicios de prevención
tanto para embarazos como en enfermedades de transmisión sexual; así no solo se atiende
y se curan las enfermedades, sino que se previenen los casos educando a la población.
2.6.2. IMPACTO PSICOLÓGICO Y SU TRATAMIENTO
Para las adolescentes embarazadas la situación no se limita al estado físico sino más bien
conlleva a una larga lista de nuevos factores emocionales específicos que deben ser
atendidos y tratados personalmente dependiendo el caso por profesionales en la materia
psicológica.
Las principales causas para la aparición de estos desórdenes emocionales se enfocan en el
ámbito socioeconómico de la persona y su entorno; cada momento o experiencia por la
que pasa la madre tiene efecto sobre el nonato así que resulta imposible tratar estas
determinadas circunstancias de manera aislada.
En el momento en que la adolescente inicia el período de gestación se presentan riesgos a
caer en alguna de éstas situaciones que se van clasificando según la gravedad del caso y por
su duración. Estos pueden ser desórdenes, traumas, trastornos, fobias, crisis entre otros y
van entre cortos, medios y largos.
Como casos más frecuentes un 15% de las madres sufren de depresión severa que se
detecta en un 70% en la etapa posparto, son muy pocos los casos detectados
tempranamente lo que dificulta los tratamientos. Siendo madres desde los 13 años de edad
y en situaciones inapropiadas el estrés, la depresión y la ansiedad no permiten disfrutar de la
maternidad; estas enfermedades aparentemente mentales y anímicas traen repercusiones al
estado físico tales como alteración al ritmo cardíaco, bebés de bajo peso, riesgo de aborto
en casos graves, preclampsia, toxemia, anemia, placenta previa, temblores, dolores
musculares, insomnio, irritabilidad y mareos4
.
El origen temprano de estos problemas se presenta en casos de hallarse en alguna situación
precaria, falta de empleo o de ingresos económicos suficientes, carecer de vivienda y no
contar con el apoyo necesario de la pareja y/o la familia. Los factores de mayor riesgo se
presentan por ser gestaciones en personalidades inmaduras que no se adaptan a la
sobrecarga física y psíquica, relaciones inestables con la pareja y consumo de bebidas
alcohólicas y estupefacientes5
.
Tanto en la etapa de gestación como en la crianza del niño, estas madres suelen sufrir crisis
de ira, culpabilidad y negación del problema lo que se refleja directamente en la
personalidad de estas nuevas personas.
Pasada la etapa de gestación y el parto tanto las instituciones como las madres asumen la
labor cumplida dejando de lado la etapa más intensa, el posparto. En el posparto las madres
presentan cuadros más complejos pasando de desórdenes a trastornos de ansiedad y
pueden durar pocas horas, los llamados babyblues, o hasta más de seis meses. Hay
trastornos tales como:
Ansiedad Generalizada
4
http://www.telemedik.com/articulos/embarazo20%20y%20estres.html
5
http://www.geocities.com/embarazo/psicologica.html
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 25
Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Trastorno de Pánico
Trastorno de Estrés Postraumático
Trastorno de Ansiedad Social
Fobias Específicas
El tratamiento en estos casos se concentra en el área afecto – psíquica principalmente
mediante charlas, talleres, psicoterapias de comportamiento, terapias de exposición y
relajación de varios tipos.
Lo primero al detectar el problema se enfoca en lograr que la persona acepte la situación y
saliendo del anonimato pueda conectarse con personas en situaciones similares. Conviene
seguir con un periodo donde aprenda a controlar los pensamientos de inseguridad e
incompetencia aceptando el apoyo de especialistas durante el periodo de adaptación.
La relajación es uno de los métodos más eficientes que no comprende únicamente el
sentarse a meditar, es más bien todo un sistema de varios métodos específicos según la
gravedad.
Técnicas como los masajes se convirtieron en los más frecuentes, incluyen el Shiatsu
basado en digitopuntura, Watsu o terapia acuática de profunda relajación, técnica de
piedras basálticas Lastone, el Reiki que trabaja como imposición de las manos sobre la
persona afectada y la Yoga que fortifica, ejercita y relaja los músculos y la mente.
Los talleres para estos sistemas se complementan con los espacios para la armonización,
musicoterapia, la visualización y como punto muy importante la información y educación
de la nueva etapa de ser madres.
2.6.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HABITANTES DEL
DISTRITO 6
Muchos estudios han hablado y explicado cómo la situación económica en Santa Cruz está
decayendo como resultado a la crisis económica que enfrenta el país; a pesar de tener
sectores altamente productivos y con equipamientos adecuados a sus necesidades, tiene
también distritos segregados como una demanda de servicios básicos que sobrepasa la
mínima oferta que actualmente está en funcionamiento.
Si el 51% de los establecimientos económicos se encuentra dentro del segundo anillo, al
Distrito 6 que está fuera del cuarto solo le queda manejar funciones económicas a nivel
sectorial, un movimiento económico suficiente que ayude a sus habitantes a cumplir el mes.
Es en este borde de la ciudad, el cuarto anillo, donde se marca la diferencia de sectores, uno
globalizado, moderno y creciente y otro sector que debido a la urbanización acelerada
aumentó sus condiciones de pobreza a un ritmo cerca del 8% en los últimos ocho años6
.
6
Programa de Alivio a la Pobreza PAP Reporte anual 2004.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 26
Este proceso de empobrecimiento en los sectores marginales pasó de 42 pobres de cada
100 habitantes en 1992 a 54 de cada 100 en el 2000; es más de la mitad de la población que
no cuenta con servicios básicos, salud, educación y vivienda.
La pobreza en el Distrito 6 puede ser clasificada en tres categorías: pobres marginales,
pobres indigentes y pobres moderados. Estas tres categorías fueron aumentando con las
bajas económicas de la ciudad alzando el umbral de pobreza en 13.3 puntos porcentuales,
pasando de 25.5% a 38.8% en el 20047
.
Para el análisis se toma en consideración la categoría de pobres moderados que aumentó
9.6% y en consecuencia también bajaron sus necesidades satisfechas en 5.8%. Mientras las
necesidades aumentan los servicios no abastecen y los habitantes se hallan en una lucha por
que sus actividades comerciales cubran lo mínimo por familia.
Mediante una encuesta realizada a cien mujeres en distintos puntos del Distrito 6 se
muestran bajos niveles de ingresos mensuales por familia a pesar de mantener un ritmo
laboral intenso ya que la población productiva empieza a tempranas edades. Esta situación
económica de los habitantes alcanza un ingreso mensual menor a 100 Bs.7
Siendo muy bajo
el porcentaje de quienes alcanzan a los 600 u 800 Bs. Otro indicador que permite analizar la
situación de la pobreza es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que presenta grandes
diferencias a nivel de los distritos municipales.
TABLA 2.11 ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS
Distrito Municipal IDH Orden según IDH
11 0.888 1
1 0.864 4
2 0.885 2
3 0.869 3
4 0.859 5
10 0.82 6
9 0.808 8
8 0.737 11
7 0.795 10
6 0.803 9
5 0.817 7
Fuente: Instituto nacional de Estadística INE. IDH por distritos municipales.
7
Encuesta realizada a cien personas en el Distrito 6.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 27
Como muestra la tabla, los distritos varían sus índices por su localización y consolidación
urbanística, siendo los más bajos lo que se hallan fuera del cuarto anillo, principalmente por
sus asentamientos espontáneos y crecimiento demográfico muy rápido. El Distrito 6 se
encuentra en noveno lugar de once distritos del área urbana de la ciudad, seguido de La
Villa Primero de Mayo o Distrito 7 y el más bajo el Distrito 8 o Plan 3000.
2.6.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS
Para el análisis de la población objetivo y sus características sociológicas se hizo una
encuesta a cien mujeres en el área de impacto inmediato, en el Distrito 6. Se establecieron
variantes para determinar los aspectos de cuidados en el embarazo, ocupación y actividades
fuera de las laborales.
Los resultados en las diferentes variantes juntaron un porcentaje del 67% de encuestadas
que son menores a 24 años y han tenido su primer hijo siendo menores a 16; con los bajos
niveles de edad se sostienen también bajos niveles educativos aumentando así los trabajos
en menores de edad que inician labores y dejan los estudios.
Las actividades laborales para las mujeres se caracterizan en labores de casa con un 70% de
un grupo excluyendo las que actualmente se dediquen a los estudios básicos o avanzados.
Si bien las edades para el primer hijo y las características laborales mantienen un margen
relativo y relacionado en todo el grupo encuestado, las actividades extras son las que
difieren.
Tomando en cuenta solo los resultados de mujeres menores a 27 años los lugares
frecuentados son aquellos nocturnos o alimenticios con un 43%, los parques o plazas un
17%, sitios de internet 8%, el hogar 11%, bibliotecas o espacios para el conocimiento solo
2%, lugares religiosos 10% y para otros o sin especificar 9%.
Se ve la necesidad de un programa de concientización para estas jóvenes que tienen hijos y
necesitan formarlos para ser personas prósperas en el futuro. Se deben proponer espacios
de esparcimiento y actividades sanas que pueden iniciarse en la etapa de gestación pero
preferentemente ofrecer un servicio previo que luego se estabilice como buenos hábitos en
la población.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 28
2.7. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
2.7.1. ANÁLISIS DEL COMITENTE
Siendo una institución mixta llamamos comitente a la persona encargada de las relaciones
con la ONG, el Padre Piccinini; también entran como comitente alterno la subalcaldía de
La Pampa de La Isla con el Subalcalde Juan Augusto Salvatierra mostrándose
frecuentemente interesado en el proyecto otorgando áreas municipales para la
implantación.
2.7.2. ESTADO FÍSICO ACTUAL
Para el análisis institucional se toma como referencia un establecimiento en el Distrito 7,
sin embargo para conocer el estado actual en el Distrito 6 se podrían analizar varios
centros, existen desde privados hasta municipales de muy mal estado.
El privado de mayor cobertura de atenciones en riesgo o con complicaciones en el parto es
el Hospital Caja Petrolera Guaracachi, ubicado en el cuarto anillo y Av. Brasil. Este centro
tiene sus bajas funcionales y de personal y aunque cuenta con una edificación consolidada
ésta no es su falencia.
Entre los problemas físicos que tiene es que no cuenta con un ingreso jerarquizado
causando confusiones a todo el usuario que intenta llegar sin consultar al personal de
seguridad. Usuarios de bajos niveles, personas calificadas, profesionales y toda persona
común busca la atención al público y no la encuentra, “la primera vez que fui me perdí y no supe
por dónde había que entrar”, comentario a uno de los usuarios que coincidió con otros de igual
connotación.
Imágenes del acceso principal, áreas laterales y del interior. El ingreso es compartido para
usuarios ambulantes y los ingresos en ambulancia, es por eso que parecería la entrada de un
garage y no así de un centro de salud.
Otro de los centros de menores dimensiones es el centro Kolping que abastece solo el 55%
de los casos que les llegan por falta de personal e instalaciones ya que el aspecto económico
lo cubre el SUMI. De todas formas no atienden complicaciones por ser un centro de salud
de primer nivel sin ningún tipo de quirófano simplemente salas de parto normal y consulta
externa.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 29
Ambos centros son recientes y están relativamente en buen estado, el problema de ambos
se concentra en el área funcional y financiera. Los centros que municipales que cubren la
mayoría de los casos no permitieron la toma de imágenes a sus establecimientos por
políticas de la institución.
Uno de estos centros es el Centro San Antonio, el más antiguo y por lo tanto en peores
condiciones. Un ingreso jerarquizado por un cartel de llegada, muros con revestimientos a
medias, asientos en sala de espera en mal estado, patio central chico y sin mantenimiento,
sin cerramientos para épocas de frío o lluvia, etc…
2.7.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE ORGANIZACIÓN
La referencia institucional es el Microhospital Villa Primero de Mayo que a pesar de tener
todos los servicios generales en un sector similar el área materno infantil es la de mayor
concurrencia.
El microhospital está a cargo de profesionales españoles de alta reputación e interés por la
ayuda social, tiene sus falencias por la etapa de consolidación reciente y todas las
complicaciones de estar en un sector de bajo nivel educativo y económico.
El Hospital Primero de Mayo, recientemente cambiado a Hernández Vera debido a su
fundador, cumplió este año sus bodas de plata con la satisfacción de una institución que ha
llegado a crecer de tal manera que no solo abastece al Distrito 7 sino que un 40% de sus
atenciones son de localidades alejadas8
.
En la actualidad cuenta con 110 camas, 5 quirófanos y 11 consultorios. Además del área de
Neonatología con 20 incubadoras, 3 puestos de Terapia Intensiva, 5 cuidados intermedios
12 cuidados mínimos.
El área de Laboratorios y Emergencias fueron transformados al ampliar sus instalaciones,
que llegan a 5 camas de observación y 1 sala de procedimientos con red de oxígeno y
aspiración9
.
8
Dato de la Dra. Lourdes Caro, Jefe de Servicio de Neonatología.
9
Revista interna del Hospital Hernández Vera. 25 Aniversario. Santa Cruz – Bolivia.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 30
Sus funciones se desarrollan diferenciadamente por departamentos con sus equipos
respectivos respondiendo a un Consejo Técnico y la Dirección a cargo de la Dra. Maria
Luz Almendros.
GRÁFICO 2.6 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES
CONSEJO TÉCNICO
JEFES DE SERVICIO
JEFE CIRUGÍA EQUIPO
DIRECCIÓN
JEFE ANESTESIOLOGÍA EQUIPO
JEFE GINECOLOGÍA EQUIPO
JEFE PEDIATRÍA EQUIPO
JEFE NEONATOLOGÍA EQUIPO
JEFE MED. INTERNA EQUIPO
JEFE UROLOGÍA EQUIPO
JEFE TRAUMATOLOGÍA EQUIPO
JEFE CARDIOLOGÍA EQUIPO
JEFE OTORRINOLARINGOLOGÍA EQUIPO
JEFE EMERGENCIA EQUIPO
JEFE OFTALMOLOGÍA EQUIPO
JEFE LABORATORIO EQUIPO
JEFE ECOGRAFÍA EQUIPO
JEFE RADIOLOGÍA EQUIPO
JEFE ENDOSCOPIA EQUIPO
JEFE SERVICIO DENTAL EQUIPO
JEFE UNIDAD TRANSFUSIONAL EQUIPO
JEFE PSICOLOGÍA EQUIPO
JEFE DOCENCIA EQUIPO
JEFE ENFERMERÍA
MED. INTERNA CIRUGÍA PEDIATRÍA GINECOLOGÍA
EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO
PERSONAL
PERSONAL
CONSEJO TÉCNICO
JEFES DE SERVICIO
JEFE CIRUGÍA EQUIPO
DIRECCIÓN
JEFE ANESTESIOLOGÍA EQUIPO
JEFE GINECOLOGÍA EQUIPO
JEFE PEDIATRÍA EQUIPO
JEFE NEONATOLOGÍA EQUIPO
JEFE MED. INTERNA EQUIPO
JEFE UROLOGÍA EQUIPO
JEFE TRAUMATOLOGÍA EQUIPO
JEFE CARDIOLOGÍA EQUIPO
JEFE OTORRINOLARINGOLOGÍA EQUIPO
JEFE EMERGENCIA EQUIPO
JEFE OFTALMOLOGÍA EQUIPO
JEFE LABORATORIO EQUIPO
JEFE ECOGRAFÍA EQUIPO
JEFE RADIOLOGÍA EQUIPO
JEFE ENDOSCOPIA EQUIPO
JEFE SERVICIO DENTAL EQUIPO
JEFE UNIDAD TRANSFUSIONAL EQUIPO
JEFE PSICOLOGÍA EQUIPO
JEFE DOCENCIA EQUIPO
JEFE ENFERMERÍA
MED. INTERNA CIRUGÍA PEDIATRÍA GINECOLOGÍA
EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO
PERSONAL
PERSONAL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 31
2.7.4. ANÁLISIS DEL PERSONAL
Las distintas personas que actúan en un establecimiento de salud a favor de un enfermo o
cualquiera sea su finalidad en la institución se clasifican según las actividades que
desarrollan, las cuales a grandes rasgos se dividen en:
Médico
Paramédico
Técnico auxiliar
Administrativo
Personal de servicio
El cuerpo médico está organizado según los distintos departamentos de atención
específica, los principales son: Medicina, Cirugía, Obstetricia, Ginecología, Pediatría y
Psiquiatría. Estos departamentos básicos son necesariamente complementados por los
servicios de laboratorios, radiología, anestesiología, etc…
Cada uno de estos departamentos tiene un jefe encargado y un equipo de 5 o 6 médicos de
planta apoyados de estudiantes de medicina que rotan en la distintas áreas. El personal de
servicio responde a especificaciones de un consejo técnico pero a su vez sirve a los médicos
de planta.
2.7.4.1. MANUAL DE FUNCIONES BÁSICAS
Dirección.
Director responsable de todo el funcionamiento del establecimiento, administración
y servicios médicos. Tiene personal de apoyo para secretaría, contaduría, estadísticas,
informática, etc.
Consejo Técnico.
Conformado por un equipo de médicos para la organización y control de los jefes
de los distintos departamentos, también con personal de apoyo.
Jefes de Departamentos Médicos.
Cada jefe atiende consultas de manera parcial, cumple con las rondas a internos.
Debe conocer el historial básico de cada paciente de su sector.
Médicos de planta.
Se encuentran en todas las áreas para atender las emergencias que se pueden
presentar mientras realizan su horario de labores.
Jefe de Departamento de Docencia.
Paralelo al trabajo de consultas y servicios respectivos, debe organizar a los
estudiantes de medicina y la supervisión de sus prácticas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 32
Enfermeras.
Informan acerca de la condición del paciente, como la temperatura, pulso, la
presión arterial, etc. Asisten al médico calificado con procedimientos básicos en curación,
inyección, colocación de yesos, suturas, etc.
Trabajadores sociales.
Se encargan de atender a la población que requiera su servicio, el cual puede tratarse
de altas y bajas del servicio médico, accidentes laborales, incapacidades, etc.
Laboratorio.
Son los que llevan a cabo el proceso de análisis de las muestras que el paciente
proporciona para su estudio.
Radiólogos.
Tienen la función de obtener las radiografías y procesarlas para un estudio
posterior.
Personal de limpieza.
Tiene a su cargo mantener presentables e higienizados los espacios.
2.7.5. DATOS DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS MÉDICOS
Cada año la administración y dirección de un establecimiento solicita un informe anual a
los distintos jefes de departamento, estos datos nos permiten relacionar el Distrito 7 con el
Distrito 6 por la similitud en sus casos.
En el reporte 2004 el departamento de cirugías se informó que del total de atenciones
quirúrgicas el 75% fueron mujeres con la diferenciación de tres grupos etéreos que abarcan
desde los 15 años hasta los 55.
GRÁFICO 2.7 CIRUGÍAS EN MUJERES
84; 30%
127; 45%
72; 25%
15-25
25-55
Más de 55
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 33
Sexo Consultas
M 1382
F 2699
Total 4,081
El área de anestesiología funciona de soporte a los departamentos de Cirugía, Oftalmología
entre otros, a los cuales les asistió con un aumento del 5% en relación al 2003, según el
informe del Dr. Carlos Crespo este incremento sigue en lo que cursa del año 2005 para lo
que propone mejoras a los espacios y la implementación de áreas para el control y atención
de los dolores agudos y traumas postoperatorias de los pacientes.
En todo lo que es maternidad se afectan unas áreas con otras, tales como ecografía,
ginecología, pediatría y neonatología; este cuadro muestra el aumento del 13% en el 2003 y
el 17% en el 2004. Al igual que en todas las áreas los habitantes están requiriendo más
servicios y los centros médicos actuales ya tienen un tiempo de vida útil que al llegar a una
sobredemanda no podrán solucionarla con las ampliaciones.
GRÁFICO 2.8 CANTIDAD DE ESTUDIOS ECOGRÁFICOS REALIZADOS
8414
10103
7293
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Gestión
Cantidaddeestudios
estudios
2002 20042003
En el servicio de cirugías existe una desproporción entre la
cantidad de consultas que se realizan para una cirugía y las que se
efectúan. El Dr. Adhemar Menacho reportó un total de 4 081
consultas para cirugías y solo el 7% retornaron para realizar los
procedimientos debidos.
El 66% de las consultas fueron mujeres y de las personas que
retornaron las mujeres cubren el 75%.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 34
Los estudios ecográficos realizables son variados, sin embargo los de mayor presencia
corresponde a casos de mujeres en gestación, están las ecografías abdominales,
ginecológicas y obstétricas.
GRÁFICO 2.9 TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS
Bolsa Escrotal 0.45 %
Prostática Transrectal Biopsia 0.01 %
Abdominal 26.86 %
Abdominal + Ginecológica 5.10 %
Abdominal + Urológica 3.79 %
Cerebral 0.31 %
Ecografía de Hígado y vías Biliares 0.24 %
Ginecológica 27.81%
Obstétrica 30.6%
Próstata y Vejiga 0.91 %
Prostática Transrectal 0.02 %
Prostática Transrectal Biopsia 0.01 %
Mamaria 1.93 %
Pared Abdominal 0.02 %
Partes Blandas 1.21 %
Perfil Biofísico Fetal 0.03 %
Riñones y vejiga 0.31 %
Tiroides 0.36 %
Urológica Prostática 0.03 %
Vesícula Biliar + Obstetricia 0.01 %
Otra de las áreas relacionadas es Neonatología que viene a ser una de las potencias del
establecimiento pero a la vez de tener buenos servicios se enfrenta con la baja conciencia
de las familias para el cuidado de los niños, en especial cuando se trata de los nacimientos
prematuros.
Procedencia Nro.
Villa 1° de Mayo 1,017
Otros 647
Total 1,664
Los servicios del establecimiento cubren
también las zonas aledañas, en un 40%,
especialmente para procedimientos
sencillos que no necesariamente implican
un alto gasto en personas con recursos
medios.
En situaciones específicas de embarazos
en adolescentes el hospital cubre la
atención pero no cuenta con el servicio de
apoyo y psicológico que demandan dichos
casos.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 35
2.7.5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO
Por una parte se encuentra la ONG que responde por el costo de ejecución del centro
teniendo como responsable al Padre Piccinini, el costo del terreno corresponde al
municipio y el Distrito 6, ya sea por un terreno municipal o por la adquisición de uno
adecuado con la venta de otro(s). El financiamiento como establecimiento mixto
corresponde al SUMI que consiste en el Tesoro general de La Nación para el costo de los
recursos humanos y los insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales van
por parte de la Participación Popular y en caso de no ser suficiente se sustenta con la
Cuenta Especial Diálogo 2000.
Por las atenciones que se cubren se pedirá un aporte mínimo y personal adecuado a cada
persona, simplemente para los pagos de consultas y no así para los medicamentos o
distintos recursos.
2.7.5.1. MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA SUBALCALDÍA
La descentralización municipal permite tener una subalcaldía distrital que maneje las
solicitudes de su sector. Ésta cuenta con delegados o representantes barriales que presentan
propuestas, quejas o sugerencias que luego serán presentadas al municipio departamental
para la observación.
La Subalcaldía no maneja recursos propios, simplemente ejerce de intermediario entre la
Alcaldía de la ciudad y los distintos barrios simplificando y guiando en los distintos
procesos de solicitudes.
2.7.5.2. PROYECTOS E INVERSIONES
En el Distrito 6 las inversiones privadas no generan servicios, simplemente están siendo
concentradas en la ejecución de viviendas propias; solo se encuentran la Clínica Privada San
Martín y el Hospital Guaracachi que es mixto.
Los establecimientos educativos han sido hechos por la municipalidad y actualmente el
Padre Pisinini con la ONG Italiana están encargándose de obras como un Centro de
Recreación, un Centro de Rehabilitación, una Escuela Primaria y Secundaria y un Escuela
Técnica para Jóvenes.
Actualmente la educación está siendo prioridad en los proyectos y se pretende que los
centros de salud actuales cubran toda la demanda, suposición irreal tanto para el Distrito 6
como para la ciudad.
2.8. SISTEMA LEGAL Y NORMATIVO DEL DISTRITO 6
2.8.1. NORMATIVA URBANA
En el área urbana de Santa Cruz es necesario localizar los sectores según las funciones a
desempeñar; ubicamos el proyecto según su uso y sitio específico.
Áreas de Uso Específico – AE
Art. 192. Destinadas exclusivamente para el Equipamiento Urbano Distrital, público y
privado; su localización está definida en función de su nivel de atención, de sus necesidades
de accesibilidad y de los requerimientos de su propia tipología. Por lo tanto, se encuentran
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 36
distribuidas en toda el área urbana, aisladamente o conformando las Fajas F de
equipamiento.
AE 1 : Asistenciales
AE 2 : Deportivas
AE 3 : Universidades
AE 4 : Parques Urbanos
AE 5 : Mercados
AE 6 : Terminales de Transporte
AE 7 : Cementerios
AE 8 : Otras Áreas Específicas
El centro corresponde al área AE 1 por sus servicios de asistencia médica y psicológica a
nivel distrital, ya sea solo en el Distrito 6 o su apoyo mediato al Distrito 7.
AE 1. Asistenciales
Art. 210. Destinadas al equipamiento asistencial público a Nivel Urbano Distrital y se
refieren específicamente a Hospitales Generales o de Especialidades, Asilos y Centros de
Recuperación.
AE 1.8. Micro-Hospital Villa 1º de Mayo
AE 1.9. Micro-Hospital Plan 3000
Son tres los distritos de mayor demografía y más alto nivel de pobreza, sin embargo los
Distritos 7 y 8 ya tienen un micro-hospital cada uno y el Distrito 6 o Pampa de La Isla
carece de uno.
El nivel que corresponde al proyecto es el Nivel B: Distrital Terciario; éste requiere de
instalaciones especiales, atiende poblaciones superiores a 50000 habitantes y es
incompatible con vías secundarias y calles cerradas.
2.8.2. DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PARA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
Disposiciones del Código de Urbanismo y Obras en cuanto refiere a Hospitales,
Policonsultorios y Clínicas.
De las Instalaciones Sanitarias, Art. 734 a 753:
Servicio sanitarios para internados a nivel o menos de 25 mts.
1 taza por cada 8 camas
1 ducha por cada 12 camas
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 37
1 taza y 1 lavamanos por cada 60 m2
del área total de construcción.
Para el personal de servicio:
1 taza y 1 lavamanos por cada 300 m2
o fracción
Para médicos y enfermeras:
1 taza, 1 lavamanos y 1 ducha para cada 15 personas
De las entradas y salidas:
Ingresos separados por especialidad, público, enfermos, vehicular, servicios, etc
Para más de dos plantas mínimo dos ascensores, uno de ellos 2.20 por 1.10 para
camillas
Elevadores de servicio independientes
Rampas con declividad máxima del 10%
Puertas no menos a 1.00 mt de ancho
De las cocinas:
Cocina con depósitos con 0.75 m2
por cama
De los espacios:
Ventilación e iluminación al Norte y Este
Habitación colectiva con un máximo de 24 camas. Son 6.00 m2
para adultos y 3.50
m2
para menores y cunas.
Mínimo en cuartos individuales de 8.00 m2
y de dos camas 14 m2
Revestimiento liso hasta 2.00 mts, paredes con pintura al óleo
Área de servicio de 4.00 por cada 12 m2
camas o fracción.
Pie derecho mínimo 2.80 mts y en salas colectivas 3.20 mts
Vanos para servicios que no permitan el ingreso de rayos solares por más de una
hora
Sala de operaciones:
Piso revestido de material conductor de electricidad
Obligatorio existencia de luz artificial y aire acondicionado
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 38
Otras salas:
Farmacia, lavandería, sala de curativo y otras sin relación directa con áreas de
servicio
Lavanderías cubiertas para desinfección y esterilización
Del equipo electrógeno de emergencia:
Conexión a la red eléctrica
Caja de agua:
Tanque elevado con 400 lts por cama además de prevención de incendios
Otras instalaciones:
Área crematoria para residuos
Área para incineración de basura
De los estacionamientos:
Se prevén espacios mínimos de 5.00 x 2.40 m, se permite hasta el 50% para coches
chicos de hasta 4.20 x 2.20 m.
2.9. ANÁLISIS URBANO
2.9.1. USOS DE SUELO
El Distrito 6 no cuenta con un planeamiento que normatice los usos de suelo de sus
sectores, simplemente se fueron dando de modo espontáneo con los años, las actividades
fueron dando pautas y en base a éstas basamos el análisis.
En los documentos que maneja el plan regulador existen amplias áreas alternadas para áreas
verdes, parques, plazas, plazuelas, zonas deportivas y equipamientos. Éstos han sido
loteados por viviendas de muy bajos niveles económicos dejando al distrito sin
planeamiento casi en su totalidad.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 39
Imagen de una de las viviendas que tomó el espacio público como propiedad privada y
construyó una vivienda con los mínimos recursos económicos que en consecuencia genera
una baja calidad de vida.
2.9.2. REDES Y FLUJOS
Con una delimitación física compartida entre vías troncales, primarias, secundarias y
férreas, clasificamos estos flujos de dos maneras, por la importancia de la vía y por el
estado de la misma.
La única vía troncal es la del cuarto anillo y las secundarias corresponden a la radial Av.
Virgen de Cotoca como vía de ingreso y una vía para transporte público que conecta los 75
barrios con infraestructura pavimentada, todas las vías terciarias son de tierra y sin ningún
tipo de atención o mantenimiento.
1
Av. Virgen de Cotoca
pasando el cuarto
anillo.
Ambos lados de las vías
se encuentran cubiertas
por comercios que no
solo ensucian las visuales
sino también los
espacios sin tener ningún
tipo de propuesta urbana
aceptable ni conciencia
por el espacio público
Vías de mayor importancia
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 40
2
Radial Conectora de
segundo orden
Pavimentada para
mejorar la situación de
los habitantes, vía de alto
flujo vehicular del
servicio público, sin
infraestructura de
drenaje y ningún tipo de
equipamiento urbano,
escasas luminarias, sin
aceras, etc…
Vía Conectora al sector
norte del distrito.
Al igual que la imagen 2
esta vía está pavimentada
para el flujo de micros y
la continuidad que tiene
es según la ruta de las
líneas. La aceras en
algunos casos en mal
estado y en otros
simplemente no existen
al igual que las
luminarias.3
4
Calle sin nombre de
tercer orden.
Todas las calles en los
dos sectores del distrito
son de tierra, sin
alcantarillado, sin
luminarias, sin aceras, es
decir, en muy malas
condiciones aumentando
el riesgo de la seguridad y
aspectos urbanos.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 41
2.9.3 RED DE CENTROS MÉDICOS
Es necesario establecer una red conectora entre los establecimientos de salud maternos o
mixtos del centro de la ciudad y su relación con los centros de salud en el Distrito 6. Estos
centros son clasificables en varios aspectos, ya sean públicos o privados, niveles de
atención, capacidad entre otros.
Los puntos marcados corresponden a los centros que cubren la mayor demanda en partos
para la ciudad y los del Distrito 6, se puede observar que las distancias entre centros son
amplias y de los tres centros que hay en La Pampa de La Isla solo uno atiende a las
menores de 16 años y toda complicación o riesgo en el parto.
Los tres centros son el Hospital Caja Petrolera Guaracachi, el Centro San Antonio y el
Centro 10 de Octubre y entre los ubicados dentro del tercer anillo son el Hospital Japonés,
la Caja Petrolera, la Maternidad, la Clínica Siraní y la Clínica Foianini.
Existe una infinidad de otros centros, incluido el Microhospital Villa Primero de Mayo que
atiende todos los servicios básicos y también la especialidad de maternidad, siendo esta
última la que aglomera casi todo el movimiento de médicos y personal sustentando
financieramente a los demás servicios.
La red establecida enfoca una cobertura en el área dentro del tercer anillo, con la existencia
de la franja de equipamiento se marca un borde para los establecimientos que concentra la
actividad, en el Distrito 6 se intentó crear una franja similar de menor dimensión para todo
el equipamiento urbano de la zona, escuelas, áreas deportivas, centros de salud, etc…, pero
actualmente estas áreas son habitadas por asentamientos ilegales sin homogeneidad ni de
estado físico ni de usos de suelo, existen viviendas echas de sobras de madera y bares con
cerramientos de ladrillo y calaminas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 42
Conociendo la problemática en salud del sector se toma como referencia el análisis
enfocado en la ubicación de los centros y si corresponden al financiamiento público o
privado.
TABLA 2.12 CENTROS CON ATENCIÓN MATERNAEN LA CIUDAD
Los correspondientes al Distrito 6 son 4, tres de ellos municipales y claramente que como
no todos atienen todo tipo de partos y casos especiales no abastecen para satisfacer las
necesidades de la demanda.
2.9.4. ESTADO MEDIOAMBIENTAL
El Distrito 6 tiene las mismas condiciones de territorio que toda la ciudad, es prácticamente
plano con leves declives naturales, lo que dificulta el drenaje de los barrios que no cuentan
con los servicios de alcantarillado como también complica la construcción de vías.
El clima cálido y las pocas áreas verdes que quedan en los sectores urbanizados potencian
los riesgos de epidemias o compromete el saneamiento ambiental. La ausencia de
conciencia ambiental está comprometiendo la calidad de vida de los habitantes del distrito
como también a toda la ciudad.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 43
A continuación se presenta un análisis de los principales problemas ambientales del Distrito
6 y la causa de éstos.
Tema 1. Aseo Urbano
Problema. Vías públicas y áreas en general sucias
Causa directa. Ineficiente servicio de barrido, recojo y tratamiento de la basura
Definición del problema. Tanto los espacios públicos como los lotes vacíos se hallan
contaminados gravemente.
Falencias. Las principales son:
El recojo y la limpieza de la basura no se hace con la frecuencia necesaria por lo que queda
esparcida por las calles.
No existe un servicio especial para áreas comerciales y de salud que requieren una mayor
frecuencia que otros sectores.
No hay concientización por parte de los habitantes para la reducción de desechos y el
cuidado de las calles.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 44
Tema 2. Suelo y aguas subterráneas
Problema. Basura en vía pública
Causa directa. Inexistencia de servicio de alcantarillado
Definición del problema. Las aguas servidas son vertidas a pozos, muchos de ellos llenos y
sin mantenimiento.
Falencias. Las principales son:
Perforaciones privadas de mala calidad y sin control de ninguna institución.
Falta de recolección de orinas y heces fecales que quedan en el suelo, siendo transportados
los vectores contaminantes hacia todo el entorno.
El 32% no tiene sistema alguno de evacuación de aguas servidas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 45
Tema 3. Drenaje Pluvial
Problema. Inundación de áreas
Causa directa. Inexistencia de canales y cunetas no abastecen
Definición del problema. Solución municipal de drenaje incompleta hace que en cada lluvia
no considerada grave ocurran inundaciones tanto de las vías como a las viviendas.
Falencias. Las principales son:
No existen obras de drenaje para todo el distrito.
Vías con cunetas de leve calado y en mal estado.
Sistema de drenaje en base a cunetas no cuenta con servicio de limpieza y mantenimiento.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 46
Tema 4. Contaminación ambiental
Problema. Deterioro del medio ambiente y la calidad de vida
Causa directa. Contaminación derivada de la actividad económica
Definición del problema. La industria, los talleres, todo tipo de comercio y bares
principalmente no cumplen con las normas de cuidado y tratado de sus desechos
Falencias. Las principales son:
Las principales contaminaciones son de aire por los gases y sustancias odoríficas
desechadas al espacio público y lotes vacíos.
Ubicación aledaña al Parque Industrial que descarga contaminación diaria y en grandes
cantidades, tanto gases como líquidos.
Programa de sectorizar miniparques industriales en cada distrito abandonado.
Talleres y distintos comercios instalados sin obedecer al Código de Urbanismo y Obra.
Ruidos molestos derivados de las maquinarias sin contar con instalaciones de aislamiento
acústico.
Ausencia de conciencia ambiental de los productores que priorizan sus intereses
económicos ante la calidad del ambiente.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 47
Tema 5. Clima y vegetación
Problema. Desaprovechamiento y destrucción del medioambiente urbano
Causa directa. Falta de conciencia de los habitantes
Definición del problema. Los sectores han ido destruyendo hectáreas de vegetación para la
urbanización sin compensarlos con corazones verdes o parques.
Falencias. Las principales son:
Idea de ciudad jardín del Plan Techint no se concretó en áreas tan alejadas como el Distrito
6.
Gestión urbana no valoriza el cuidado urbano de sus áreas.
Proyectos de arborización y creación de parques urbanos frecuentemente abandonados.
Habitantes con preferencia hacia la recreación en bares, billares, cantinas y discotecas y
desinterés total por la recreación sana.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 48
Tema 6. Seguridad humana
Problema. Inseguridad física derivada del medio ambiente
Causa directa. Malas y escasas infraestructuras básicas en los espacios públicos causantes de
accidentes y agresiones hacia los habitantes.
Definición del problema. Peligrosidad a la que se someten todos los habitantes del distrito,
principalmente en horas de la noche.
Falencias. Las principales son:
Niños y mujeres agredidos y violados en oscuras calles.
Ausencia de iluminación, transporte público nocturno y entes de seguridad proveniente del
desinterés de la municipalidad y los bajos recursos de los habitantes causan innumerables
agresiones a los ciudadanos que van desde asaltos hasta violaciones y asesinatos.
Espacios urbanos aparentemente sin dueño aprovechados por los delincuentes.
Falta de señalización vial causante de accidentes así como la mala educación vial de los
conductores, principalmente del transporte público.
Falta de aceras o mantenimiento de éstas obliga al peatón a circular por la vía vehicular
arriesgándose a accidentes.
Tema 7. Arquitectura y medioambiente
Problema. Arquitectura inadecuada al medio local
Causa directa. Aprobación de proyectos inadecuados y la corrupción en el sistema
Definición del problema. Muchas de las obras no se construyen en consideración al espacio
urbano, tomando en cuenta los retiros y toda la normativa así mismo como las viviendas de
bajos recursos construidas sin intervención de arquitectos.
Falencias. Las principales son:
Todo proyecto que se presenta para su aprobación es aceptado con aportes monetarios a
los funcionarios.
En la aprobación de los proyectos no se está considerando el valor del espacio público y
resultan edificaciones con altas temperaturas interiores, mal ventilados y húmedos.
Viviendas de muy malas condiciones físicas y sin instalaciones sanitarias óptimas.
Obras concentradas en el aprovechamiento económico y no cuentan con instalaciones de
aislamiento, coberturas y protecciones mínimas.
Implementación de proyectos traídos del occidente donde el clima es totalmente distinto.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 49
2.10. ESTUDIO DE SITIO
2.10.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Ubicación. El Distrito 6 ya está previamente definido, dentro de éste el centro debe estar
situado en un punto accesible a todo el distrito de impacto inmediato como también debe
ser accesible para el Distrito 7 aunque no sea muy cerca. Por norma no deberá estar sobre
una vía de primer ni de segundo orden pero distanciado con un máximo de 500 m o dos
cuadras a cualquiera de éstas.
Uso de suelo. Debido a que en el sector los usos de suelo no han sido proyectados
específicamente y de haberlo sido ya se encuentran invadidos por usos mixtos es necesario
identificar un sitio lejos del área industrial y comercial, preferentemente en zonas
educativas.
Accesibilidad. En el sector las únicas vías pavimentadas son las troncales, de primer y
segundo orden y todas las terciarias y conectoras son de tierra; la ruta de acceso deberá ser
por una vía secundaria y desvío por una terciaria, dependiendo de la cercanía a ésta se
podrá proyectar la mejora de la vía hasta la llegada al centro.
Propiedad. Ya que es un proyecto de inversión mixta al municipio le corresponde la labor
de brindar el terreno, si no existiera un terreno municipal que cumpla los criterios base se
procede a la venta y adquisición de otro.
Entorno y colindancias. En el entorno mediato estarán los centros educativos primarios
y/o secundarios, no así tecnológicos o algún grado de rehabilitación. Preferentemente
estará aislado en dos o tres de sus bordes aledaño a un área verde o en su defecto aislado
solo a un lado si las dimensiones se amplían en mayor escala, así no se limita el proyecto y
se trabaja con cuatro elevaciones.
Superficie. Se podrá dimensionar el proyecto en base a un terreno mínimo de 3500 m2
que
de todas formas cumpla con los criterios.
Topografía. Conociendo que el sector responde a una planicie como casi toda la ciudad
será básicamente a un nivel, si se encontrase un terreno con niveles sería mejor para
trabajar con juegos de niveles según las necesidades de las áreas.
Vegetación. Se pretende reforzar el valor por el espacio verde que está bastante
deteriorado en el sector por lo que el terreno deberá tener vegetación alta y de amplia
envergadura.
Orientación. Preferentemente con el borde más angostos hacia el oeste para evitar
problemas de asoleamiento.
Infraestructura. Si bien el distrito no cuenta con alcantarillado en toda su dimensión se
deben conocer los planes municipales para futuras construcciones de éstos y conectar a la
red más cercana. Deberá tener instalación de agua y luz. En cuanto a pavimento ya se
conoce que el sector no cuenta con vías terciarias pavimentadas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 50
2.10.2. POSIBLE LOCALIZACIÓN
Ubicado a 300 mts. de una vía
conectora y sobre una doble
vía en proyección
El sitio se encuentra en una
franja destinada a
equipamiento urbano
distrital, frente a un espacio
verde y en un área
residencial de baja densidad.
Actualmente existen muchas
invasiones a estos espacios y
asentamientos ilegales
consolidados, el municipio
no reconoce ninguno de
éstos y está de acuerdo en
removerlos de los espacios
destinados al distrito y no así
al lucro individual.
Área deportiva o para
expansión pública incluida en
el terreno.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 51
Espacio Municipal destinado a área
verde totalmente descuidada y sin
uso. Aledaña a cara Sur.
Construcciones ilegales sobre zonas
destinadas a área verde. Colindancia
Este.
Segunda área verde en cara Norte.
Actual construcción en el terreno.
Con posibilidad de convenio con la
municipalidad para su reutilización.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 52
2.10.3. VALORIZACIÓN
CRITERIO VALOR
UBICACIÓN 20
USO DE SUELO 15
ACCESIBILIDAD 8
PROPIEDAD 5
ENTORNO Y COLINDANCIAS 10
SUPERFICIE 20
TOPOGRAFÍA 2
VEGETACIÓN 2
ORIENTACIÓN 8
INFRAESTRUCTURA 10
TOTAL 100
2.10.4. FICHAS DE ANÁLISIS
INDICADOR DE 1 A 50 DE 51 A 80 DE 81 A 100
UBICACIÓN Periférica Detrás de vía férrea Centro del distrito
USO DE SUELO Comercial, industrial
Residencial, educativa,
habitacional, hospitalaria
Equipamiento
hospitalario
ACCESIBILIDAD Vía de primer orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden
PROPIEDAD En conflicto Privada Municipal
ENTORNO Y
COLINDANCIAS
Tres caras con
edificaciones
Viviendas y centros
educativos
Exento y áreas verdes
SUPERFICIE 3500 a 4000 m2 4000 a 5000 m2 Mayor a 5000 m2
TOPOGRAFÍA Bruscos accidentes Plano Accidentes nivelados
VEGETACIÓN
Ninguna y en suelo
quemado
Leve Mediana
ORIENTACIÓN Cara mayor al oeste Diagonal Cara menor al oeste
INFRAESTRUCTURA
Sin infraestructura
básica
Con instalaciones básicas y
en proyecto
Con todas las
instalaciones
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO REAL
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 53
2.10.5. EVALUACIÓN DE PUNTAJES
CRITERIO VALOR
UBICACIÓN 18
USO DE SUELO 15
ACCESIBILIDAD 7
PROPIEDAD 5
ENTORNO Y COLINDANCIAS 10
SUPERFICIE 20
TOPOGRAFÍA 2
VEGETACIÓN 1
ORIENTACIÓN 8
INFRAESTRUCTURA 8
TOTAL 94
2.10.6. CONCLUSIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TERRENO
Está ubicado en un área dispuesta para equipamiento a 300 mts. de una vía conectora y a
150 mts. de una vía de segundo orden, en un sector donde existen las proyecciones de
instalación de la infraestructura necesaria con una doble vía de bajo flujo vehicular por no
ser conectora, simplemente propuesta para la potencialización de toda la franja urbana.
El uso de suelo es equipamiento de salud y aunque actualmente esté invadido por
asentamientos ilegales la subalcaldía apoya la moción de tomar propiedad de lo que
corresponde.
Es propiedad de la municipalidad y se encuentra muy bien ubicado, respetando las normas
para establecimientos de salud de privacidad y ruidos. Su entorno es exento totalmente con
una manzana para plaza cruzando una vía.
La superficie es de 9800 m2
aproximadamente, con una topografía plana prácticamente a un
solo nivel y una vegetación limitada a ciertos árboles medios, la vegetación es el único
criterio que no fue satisfactorio en su totalidad por el mal cuidado de las áreas en general.
La orientación cumple parcialmente ya que el terreno se encuentra en disposición diagonal
a los puntos cardinales, lo que también lo favorece y la infraestructura no está completa
actualmente pero sí en proyección para los próximos meses, de todas formas la red de
alcantarillado se encuentra cercana como para hacer una conexión adicional.
El terreno escogido cumple con todos los criterios de selección previos, mejorando aún
más los mínimos en cada uno de ellos, brindando las condiciones para la proyección de un
centro de alta calidad de servicio social a un grupo de habitantes que no cuentan con los
recursos económicos suficientes.
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 54
CAPÍTULO 3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El proyecto se enmarca dentro del área de salud como un centro hospitalario especializado
debido a que la atención está delimitada por un servicio específico a cierto usuario especial.
Todos los hospitales proporcionan asistencia médica y cuidados de enfermería y
emergencias las 24 horas del día y cada vez más se están dedicando a implementar las áreas
de especialidades. Alrededor del mundo existen distintas apreciaciones de la medicina
especializada, en Estados Unidos son pocos los médicos generales o de cabecera y los
pacientes asisten directamente al especialista, contrario es el caso en Europa donde se
recurre a la especialidad una vez rebasan las posibilidades del médico de cabecera.
Los médicos que ofrecen sus servicios en hospitales generales pertenecen al área de
consulta externa evitando las instalaciones de departamentos especiales para cada una de
éstas.
La rama específica materno-infantil no tiene límite originario, es una labor que se viene
dando desde el inicio de la vida, cuando la mujer tuvo su primer hijo, con los años iniciaron
los primeros servicios donde eran las dulas quienes recibían a los niños.
La historia en Bolivia en cuanto a la obstetricia, ginecología y protección de la mujer lleva a
un atraso de décadas en relación a los países más desarrollados, principalmente el problema
era social, existía la necesidad de cambiar la conducta de un pueblo que no le prestaba el
menor interés al cuidado de las futuras madres.
Se inició proyectando escuelas de matronas que fracasaron por la conducta ya mencionada
que convencía a las personas de que las dolencias eran naturales, inevitables y pasajeras para
lo cual la labor de una matrona – labor que además era subestimada – no era requerida.
Ya en 1907 se volvió a solicitar el curso para matronas y con una subvención española de
Bs. 600 se consiguió implementarla, con la condición de que cada mujer que recibía éstos
600 debía preparar a otras cinco en el curso de un año; con los óptimos frutos de este
sistema se fue implementando en todos los departamentos del país siendo ya parte del
presupuesto especial del Gobierno.
En 1910 se autorizó a las Facultades de Medicina a sostener estos cursos de matronas con
los programas y condiciones establecidas por el gobierno, hecho que a la vez de beneficiar a
muchos hizo que muchos de éstos busquen beneficios fuera de su rama, es decir, muchas
de éstas graduadas como matronas ejercían como médico estableciendo consultorios,
clínicas y recetando drogas con la libertad de un médico especializado. Ante esta situación
el gobierno se vio obligado a legislar una prohibición el 10 de marzo de 1924 que a la letra
dice: “…prohíbese a las matronas establecer consultorios, expedir recetas, efectuar
curaciones y atender consultas que no sean estrictamente de su competencia y
conocimiento…”1
.
1
Historia de la Medicina en Bolivia. Juan Manuel Balcázar. Ediciones Juventud.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 55
Con este mar de aspirantes a los cursos de matronas se tomaba en cuenta la diferencia de
esta carrera con obstetricia, que era una profesión especializada con amplios conocimientos
médicos.
Estas profesiones especializadas fueron implementándose a principios del siglo XX bajo las
manos del Dr. Nicolás Ortiz que además de conectarse a sus pacientes preparó un
analgésico en base a morfina y pituitrina llamado oxitocanalgina.
Durante veinte años más la obstetricia abarcaba todas las necesidades de la mujer y en el
segundo decenio del siglo XX se implementó una nueva rama, la Ginecología que empezó
a especializarse a gran velocidad por el amplio interés de la población en mejorar la calidad
de su atención.
Los seguros públicos en atención a la mujer también hicieron su parte con los nuevos
programas de prevención respaldados por la iglesia con la concepción de una educación
religiosa y cuidado de las niñas pobres y huérfanas dado que mediante distintos estudios
realizados mostraron el estado deplorable y real en el que se encontraban, poniendo en
peligro su salud y su moral.
En 1929 se establecieron las primeras leyes referidas a las mujeres y el trabajo que permitían
mantener su trabajo actual sin comprometer el cuidado del hijo, las leyes se ratificaron con
el decreto general del trabajo el 8 de diciembre de 1942 que reglamentaba en los términos
de: prohibición de trabajo en lugares insalubres, peligrosos o labores pesadas ni en
ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres; menores de 18 años solo
trabajarían de día sin contar las labores de enfermería, servicio doméstico, etc…; mujeres
embarazadas descansarán 15 días antes hasta 45 después del parto con posibilidad de
extensión en caso de enfermedades posparto; periodos de descanso durante la lactancia que
no serán computados.
Por seis décadas se intentó sostener las necesidades de la población con este sistema legal
pero los intentos fueron sobrepasados por la demanda y en noviembre del 2002 se
introdujo la ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) que abarca desde la
gestación hasta seis meses después del parto para las madres y hasta los cinco años de edad
en los niños.
El cumplimiento del SUMI para con la población es de brindar servicios gratuitos y en los
centros de salud no solo básicos sino a cual requiera la necesidad, funcionando bajo
convenios con establecimientos públicos y privados y a nivel departamental en todos los
sectores de las ciudades.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 56
3.2. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES
Los centros de salud a analizar no serán aquellos únicamente enfocados en el sector
materno – psicológico ya que las variantes del grado internacional al local son muy amplias.
En el ámbito europeo el mayor ejemplo es España, país de grandes alcances en servicio
público, con el Centro de Salud de Azpilagaña; en EEUU hay dos centros de referencia, en
Baltimore – Maryland el Hospital Johns Hopkins y el Hospital Henrieta Goodall en
Sanford - Maine; en Brasil con los mejores ejemplos de salud y servicio comunitario el
Hospital Israelita Albert Einstein y el Hospital Sarah Kubitschek en San Pablo y Salvador
Bahía.
Caso 1: Centro de Salud de Azpilagaña.
Localidad: Europa – España – Pamplona
Año del Proyecto: 1993
Arquitectura: Eduardo de Miguel y Jesús Leache
Concentrado en un solo bloque, el Centro de Salud de Azpilagaña se encuentra flanqueado
por viviendas de más de diez plantas y limitado por una normativa urbana de dos para
salud.
El edificio crece dos niveles sobre la línea cero y baja otros dos cumpliendo con todas sus
necesidades de atención en cuatro niveles y cubriendo los sistemas de iluminación
ventilación y privacidad por medio de patios internos. Las condiciones topográficas fueron
aprovechadas para el juego de niveles para ingresos y accesos a las distintas funciones.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 57
De esta forma la supuesta caja edificada rompe con los esquemas visuales de su entorno
sobresaliendo visualmente para los usuarios y los transeúntes.
La vista lateral que da a una vía peatonal
descendente se convierte en un trabajo de
perforaciones que pretenden mostrar tres
niveles, siendo en realidad solo dos sobre
el nivel cero.
En la parte interna a esta cara se
encuentra el patio privado del edificio,
siendo su funcionalidad la iluminación y
ventilación de los espacios.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 58
A pesar de estar extremadamente limitado por sus colindancias y la normativa urbana, el
centro juega con la limpieza de sus caras, los materiales básicos y puros y las perforaciones
con fines funcionales.
planta baja
Bajo un esquema funcional ortogonal
las circulaciones se definen en un eje
horizontal y uno vertical, ambos en el
centro de la planta, disponiendo sus
consultorios de manera perpendicular a
un patio interno que vincula al exterior
sin perder su privacidad.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 59
El interior del edificio también responde a
la pureza de sus materiales y el manejo de
éstos en su estado natural.
En las imágenes se observan las
circulaciones verticales y uno de los ejes
horizontales.
Estantería y sistemas de paneles de
madera y estructuras moduladas permiten
un espacio más acogedor y transparente
para la función misma del edificio.
Las columnas se hallan aisladas de muros
o paneles cerrando los espacios
virtualmente.
La uniformidad de los tonos presume
espacios tranquilos, naturales y siempre en
conectados al usuario.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 60
Caso 2: Hospital Johns Hopkins
Localidad: Baltimore, Maryland, EUA
Año del Proyecto: 1995
Área Construida: 42 000 m2
Arquitectura: Payette Associates
Tom Payette, John Wilson, David Rowan, Henry Chao, Kevin
Sullivan, Michael Blier, Preston Lightsey
El edificio fue propuesto en la rama principal de la medicina incorporando unidades
hospitalarias universitarias. Constituido sobre elementos del siglo XIX el centro impuso un
nuevo concepto urbanístico ya que se orientó bajo la concepción visual de establecer una
imagen única.
Tanto el ingreso como todos los materiales utilizados contrastan con su entorno
sobresaliendo aún más en el ámbito inmediato. Principalmente hace uso de ladrillo visto en
color rojo intercalado con ventanales limpios en ciertas caras y manejo de un volumen
vidriado como compensación.
El concepto de esta combinación entre lo antiguo y lo nuevo se materializa en sus fachadas
y disposición de visuales interiores haciendo juego entre materiales sólidos y transparentes
como el vidrio, se articulan dos tiempos y dos técnicas.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 61
Se mantiene el equilibrio y el ritmo entre
una disposición de aberturas uniformes y
una esquina que mantiene los ejes
horizontales cambiando los cuadros
vidriados por planos que cubren niveles
enteros.
La jerarquización de los ingresos fue solucionada de forma
independiente a los volúmenes funcionales, consiste en
columnas de hormigón armado en un eje central que sostiene
una cubierta de acero por tensores.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 62
Este nuevo hospital fue resuelto con ejes de circulación centrales a las cuales se acceden
por un inmenso lobby de doble altura, haciendo uso también de mezanine para el área
administrativa esencial.
Los puntos de funcionalidad adoptados propician una clara y rápida identificación de los
espacios orientando a los usuarios de modo eficiente y tranquilo. Los sectores para
atención médica ambulatoria varían según necesidades específicas y normas de privacidad
establecidas por el usuario.
El sector para consulta externa se
organiza con un hall independiente al
público diferenciando los pacientes
corrientes y los intensivos.
La intención de los proyectistas de
separar las salas de espera por
sectores para mejorar su
funcionamiento funcionó como
previsto, eficiencia en el desempeño
de los funcionarios, confort y
privacidad del paciente.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 63
Los consultorios para atención externa están agrupados cada cuatro creando subnúcleos de
distribución conectados a una red ortogonal de circulación, la cual llega a las circulaciones
verticales.
planta tipo
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 64
Caso 3: Hospital Henrietta Goodall
Localidad: Sanford, Maine, EUA
Año del Proyecto: 1997
Área Construida: 4 000 m2
Arquitectura: Payette Associates
Tom Payette, John Wilson, David Rowan, Henry Chao, Kevin
Sullivan, Michael Blier, Preston Lightsey
Consta de un edificio antiguo del año 1928 que fue ampliado y readicionado con todas las
necesidades básicas y especializadas, está ubicado en el área rural de Maine atendiendo a un
público inmediato y distante de toda la costa Este de los Estados Unidos.
Mantiene la imagen de simplicidad del sector sin caer en lo común o corriente, respetando
el ingreso inicial del edificio o creando áreas de esparcimiento y no así un volumen
compacto.
La vista principal muestra un ingreso retrabajado por jerarquización que se apoya de un
plano inclinado para ampliar las visuales y no cerrarlas desde la entrada peatonal teniendo
como resultado una solución innovadora.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 65
El centro abastece sus necesidades haciendo uso también de una planta en subsuelo. Las
áreas de atención grave y recuperación están comunicadas al bloque central para mayor
comodidad hacia el acceso principal y al movimiento del público, las áreas de cirugía
ambulatoria y más corrientes son accesibles mediante emplanadas de esparcimiento
interiores, el centro quirúrgico está independizado de las demás áreas por su ubicación en
subsuelo que de todas maneras posee iluminación y ventilación natural.
Los volúmenes están dispuestos en ejes de rotación al edificio original teniendo franjas de
rompimiento que permiten el ingreso de luz y ventilación hasta todos los lugares usados
por los pacientes especialmente a aquellos en recuperación posquirúrgica.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 66
Planta tipo (tercer bloque)
1. Espera pública
2. Internación
Planta quinta (tres bloques)
1. Vestíbulo público
2. UTI (Unidad de Terapia Intensiva)
3. Semi-intensiva
4. Cuidados especiales
5. Centro obstétrico
6. Central de esterilización
7. Centro quirúrgico
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 67
Caso 4: Hospital Israelita Albert Einstein
Localidad: San Pablo - Brasil
Año del Proyecto: 1996
Área Construida: 85 584,07 m2
Arquitectura: Jarbas Karman, Domingos Fiorentini y Jorge Wilheim
El hospital se encuentra ubicado en Morumbi, un barrio en San Pablo, es considerado uno
de los mejores hospitales del país. Es un hospital general con excelencia en varias
especialidades. Consolida una imagen de calidad con un proyecto de plan maestro de cerca
de 40 años.
En base a líneas sobrias y una lectura elegante el edificio se manifiesta en dos volúmenes
básicos: un basamento y una baja torre que reposa sobre él.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 68
La disposición de los bloques permite plantas con flujos e integraciones óptimas generadas
en base a un patio central jugando con llenos y vacíos. Esta alternación permite el ingreso
de iluminación y ventilación natural con amplias vistas al exterior.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 69
Además de circulaciones segregadas y diferenciadas en cada sector de personal se ofrece
también amplios vestíbulos escaleras privadas y cuatro ascensores panorámicos, para
movimiento de servicios se disponen cinco ascensores alejados de los flujos fundamentales.
El proyecto diferencia entre sus circulaciones la privada y la pública siendo la segunda
destinada a médicos, personal y pacientes ya en cama; esta circulación privada se da en el
bloque central del complejo hospitalar y la del público en general es de forma periférica.
El acceso público al complejo se
configurado en relación al
estacionamiento ubicado frente al
segundo bloque que luego conduce al
área central de informaciones y a un
inmenso hall de cuatro niveles de altura
que funciona de transición entre un
bloque y otro.
Mediante el uso de similitudes como el
hall con grandes hoteles se busca
compensar la atmósfera fría y estresante
que caracteriza a los hospitales dándole
un aspecto más cálido y confortable.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 70
Caso 5: Hospital Sarah Kubitschek
Localidad: Salvador Bahía - Brasil
Año del Proyecto: 1994
Área Construida: 28 000 m2
Arquitectura: Joao Filgueiras Lima
Este es uno de los centros que además de ser una gran obra mantiene los aspectos
característicos de la arquitectura del lugar, la arquitectura brasilera. Con un enfoque que
consigue atender las necesidades de la población lo hace también con el bajo costo de sus
servicios, entrando dentro de la realidad socioeconómica de los habitantes.
El trabajo en este establecimiento no es solo la calidad de sus servicios sino la atención
gratuita a sus pacientes sin importar la condición financiera ni social.
Este complejo de salud no solo se implanta en un terreno de inmensas dimensiones, sino
que lo hace tomando en cuenta la continuidad social que debía proyectar y el estado
medioambiental que debía ser sustentado. Estas áreas verdes exteriores que estaban siendo
atendidas no solo forman parte del entorno sino que existen otras franjas verdes que
ingresan al complejo bordeándolo e ingresándolo.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 71
Uno de los aspectos fundamentales y por supuesto más interesantes de este tremendo
complejo de salud es el área de terapias acuáticas y las instalaciones que fueron
implementándose debido a esta funcionalidad específica. Si bien no es el servicio principal
del hospital es el que le da carácter original en relación a otros centros del país igual de
completos
Piscina
Pista peatonal
Área deportiva
Centro de estudios / Biblioteca
Salas de hidroterapia / Piscina para hidroterapia
Éstos son los servicios especiales que brinda el centro y lo diferencian de forma óptima
colocándolo en ejemplo para futuros establecimientos de atención integral. Articulando
estas áreas el complejo utiliza un plan maestro para un ir todas sus edificaciones, un plan
que las relaciones pero a su vez las independice, siempre sosteniendo la comunicación y los
accesos entre ellas.
Como carácter personal de la región se propusieron volúmenes de aspectos móviles, con
juegos en colores fuertes y utilización de cubiertas curvas. Estas técnicas no fueron la
respuesta a un aspecto morfológico sino que iniciaron cumpliendo las necesidades básicas
de un establecimiento, la iluminación y ventilación natural para todos sus locales.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 72
El levantamiento de la cubierta sobre los muros de un metro y medio permite mejorar los
flujos de aire e ingresos de luz natural; se combinan estos vacíos con una cortina de agua
que crea el factor de frescura y limpieza de los ambientes donde actúa.
Esquema de ventilación natural
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 73
Se articulan tanto espacios abiertos como semi-cerrados y cerrados, controlando la calidad
del ambiente externo exento de factores infecciosos se proponen sectores como la espera y
descanso de pacientes al aire libre.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 74
No solo las áreas de movimiento de público, pacientes y personal tienen lugar en este
complejo sino también las áreas verdes, plazas secas, miradores, senderos para paseo, etc…
Es un centro integral para todo tipo de esparcimiento.
1. Vista desde una terraza hacia el área verde
2. Vista desde el área verde a la piscina
3. Vista de la piscina
1 2
3
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 75
3.3. NORMA ARQUITECTÓNICA
Toda norma se diferencia por el tipo de servicio que se plantea, en el caso específico de
maternidad se difiere según secciones además de las generales de un microhospital distrital,
estas secciones a tomar en cuenta son:
3.3.1. Enfermería
3.3.2. Maternidad
3.3.3. Pediatría
3.3.4. Unidad de Terapia Intensiva
3.3.5. Enfermedades contagiosas
3.3.6. Urgencias
3.3.7. Cirugía
3.3.8. Área de partos
3.3.9. Rehabilitación
3.3.10. Centro de formación
3.3.11. Asistencia psiquiátrica
Además de un esquema de requisitos y consideraciones mínimas en los puntos
mencionados se deberán considerar aquellos aspectos auxiliares para el diseño del centro,
dichos aspectos son:
a. Administración
b. Catering
c. Central de servicios y talleres
d. Farmacia
e. Distribución y eliminación de material
f. Consideraciones ambientales
3.3.1. ENFERMERÍA
El personal de enfermería debe ser capaz de proporcionar servicio con el mínimo esfuerzo
y en recorrido a pie. Existirá un sistema de llamadas centrado en el mismo local que donde
el personal cambia de turno y hace el papeleo necesario de cada paciente. El centro de
enfermería deberá tener una visual directa a los pasillos que dan a las habitaciones para el
control y vigilancia diurna y nocturna.
Cada centro de enfermería contará con sala de archivos, almacén de carros para medicinas,
almacén de medicinas bajo vigilancia, sala de curas y área de limpieza personal. Todas estas
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 76
salas se complementan con áreas de servicio como baños, vestidores, duchas, casilleros
para cada empleado y área de descanso y reuniones.
3.3.2. MATERNIDAD
Entra el área prenatal y postnatal, relacionada al área de ginecología por la derivación de
pacientes, al igual que la disposición de ésta cerca del área de partos y en el mismo nivel.
Debe preverse sectores y/o habitaciones para el reposo y cuidado del niño durante el día
cerca de la madre, además de otra área nocturna donde no interrumpa la estancia de la
madre.
3.3.3. PEDIATRÍA
Se aplica el mismo principio que para maternidad en lo que corresponda, la diferencia está
en que la vigilancia es mayor y la intimidad menor, generalmente logrado con tabiques de
vidrio o cualquier manejo de transparencia. En cuanto refiere a los espacios deberán
complementarse con el área médica las habitaciones para juego, reposo, permanencia
madre e hijo, para educación y toda otra actividad que complemente la salud.
Para casos donde requieran cuidados especiales se creará una unidad específica según la
rama, ya sean para partos prematuros con mayor regulación de vigilancia y equipos
especializados o niños con infecciones que necesitan control del aire y el clima. El área de
incubadoras abastecerá de 4 a 6 bebés por habitación y de forma modulada para mantener
continuidad entre las salas y la relación de éstas con los padres, así mismo deberán existir
habitaciones para tratamientos más delicados pero que no requieran de intervención
quirúrgica.
3.3.4. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Se establecen normas para la función conectora entre la UTI con el departamento de
cirugía y con la sala de recuperación postoperatoria; preferentemente los pacientes y los
monitores y aparatos necesarios estarán en una sala común teniendo solo dos habitaciones
privadas y todo el conjunto con el diseño suficiente para alejar al paciente de la tensión de
estar en una UTI y brindarle comodidad en un ambiente más hospitalario.
3.3.5. ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
También son llamadas zonas de aislamiento y deberán tener ingreso propio y directo desde
el exterior debido al riesgo en el traslado de los pacientes por el resto del hospital. Todas las
habitaciones contarán con baño completo privado.
3.3.6. URGENCIAS
Principalmente utiliza dos ingresos o uno bastante amplio por el flujo rápido de pacientes y
personal médico, este ingreso llegará directo a una multisala de atención e identificación del
caso, las posibles derivaciones compartirán las del hospital en su totalidad. Las llegadas de
ambulancias deben relacionarse directamente al ingreso al área de urgencias, por ello deben
estar en el mismo nivel el que suele ser en planta baja. Poseen salas de curación básicas
generalmente compartidas para identificación y otras habitaciones para pequeños
quirófanos para intervenciones de emergencia. El sector para observación de pacientes es
reducida ya que urgencias o atiende casos de primeros auxilios o deriva a sectores
especializados para análisis y evaluaciones.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
MARCO TEÓRICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 77
3.3.7. CIRUGÍA
Todos los quirófanos deberán estar centralizados para la flexibilidad de espacios y mejora
de flujos de personal estando localizados en el mismo nivel que la UTI, también cerca del
departamento de urgencias. Las salas para cirugía deberán estar exentas de circulación de
contaminantes, deben ser áreas estériles posteriores a un área llamada antequirófano para la
eliminación de agentes contaminantes, otro método para lograr las mismas propiedades es
la zona de traslado de pacientes donde cambian de su cama a un camilla de quirófano.
3.3.8. ÁREA DE PARTOS
Además de las unidades especiales de quirófanos en el sector de cirugías, el área de partos
consta de salas para la realización de cesáreas y partos de emergencias con complicaciones.
En los casos en que la paciente requiera o solicite anestesia, ésta se lleva a cabo en el sector
de cirugías por lo que las salas de partos deben estar conectadas. Estas salas están
dimensionadas con la base de albergar hasta 6 personas, entre el equipo médico y la pareja
de la futura madre, será de unos 15 m2
por sala con iluminación natural.
3.3.9. REHABILITACIÓN
La rehabilitación de un paciente tiene un margen demasiado amplio, puede ser desde la
observación del mismo hasta la implementación de fisioterapia. La rehabilitación podrá ser
médica o psicológica dividiendo el departamento en dos sectores.
3.3.10. CENTRO DE FORMACIÓN
Constará de distintas salas para las clases de formación teóricas complementadas de talleres
para el cuidado físico y emocional, donde se darán los tratamientos de relajación y se
dictarán distintos cursos en cuanto a la formación de la madre. Se hallan directamente
relacionados a las habitaciones y área de recuperación posparto, así mismo como a
rehabilitación y áreas de esparcimiento; su conexión con el área psicológica puede o no
estar vinculadas directamente pero sí deberán estarlo en algún grado no muy lejano.
3.3.11. ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA
Se divide en sectores, uno para consultorios de los especialistas y otro que contiene las salas
para charlas personales y grupales; sus accesos serán intermedios, no independientes pero
tampoco los mismo que todos los flujos, esto por la seriedad en cuanto a desórdenes en
madres jóvenes. La privacidad se vuelve el tema principal para la disposición de sus
sectores tanto el área psicológica en sí como sus respectivas áreas auxiliares y de servicio.
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 78
CAPÍTULO 4
4. ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
4.1. INTRODUCCIÓN
Mientras en el centro de la ciudad las instituciones se orientan a una tendencia cada vez más
humana, en las ciudadelas más pobres los habitantes necesitan primeramente las atenciones
básicas que no están siendo cubiertas ni por centros privados ni por la municipalidad y sus
sistemas de seguro médico.
El Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla contribuirá al sistema de salud de dos de los
distritos menos atendidos, el Distrito 6 y la Villa Primero de Mayo o Distrito 7. Desde una
perspectiva combinada entre sistemas básicos y atención a complicaciones psicológicas, el
complejo propone instalaciones aptas a las clases sociales medias, medias bajas y bajas, no así
excluyente a todo aquel que requiera los servicios. Este enfoque permite la creación de un
centro urbano de alta calidad que aporte notablemente a la sociedad mediante un servicio
social y solidario que no descuide la salud de los pacientes más necesitados.
Todas las áreas se definen en cuanto a sus requerimientos mínimos para su funcionamiento,
tanto en dimensión de los locales como las exigencias específicas de vinculaciones,
iluminación, ventilación, calidad de espacios, equipamiento, etc.
La elección de sistemas constructivos variará así como varían las áreas, alternando entre
sistemas secos y desmontables y sistemas húmedos tradicionales para áreas permanentes y fijas
como Cirugía, Tococirugía y Laboratorios.
El sistema de circulaciones de todo el hospital responde al factor funcional según
requerimientos de relación y diferenciación (áreas negras, grises y blancas), sin embargo se
pretende que cada ambiente, incluidas las circulaciones horizontales y verticales sean
articuladas al factor urbano y ambiental y no así aislarse del exterior por completo. Este criterio
se cumplirá siempre y cuando no se confronte con prioridades como internación y el área
quirúrgica.
Las sensaciones que se generan son de relaciones internas y externas apoyándose en las teorías
psicológicas de que una paciente adolescente en su estado de gestación necesita un entorno
que no la aísle por su situación actual.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 79
4.2. ANÁLISIS PROFUNDO DEL SITIO
UBICACIÓN.
La zona de impacto corresponde al Noreste de la ciudad estando sobre la vía conectora al
Este, la Av. Virgen de Cotoca.
Sus bordes claros y fijos son la vía del 4° Anillo, la Av. Virgen de Cotoca, una vía de
separación tonel Parque Industrial y actualmente creciendo hacia el Este hasta el borde de
la jurisdicción urbana de Santa Cruz de La Sierra.
Dentro del Distrito 6 se analizarán las vías secundarias, terciarias y conectoras.
Ejes de la ciudad
4° Anillo
Borde urbano
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 80
ACCESIBILIDAD.
Es necesario que sea de fácil
acceso para pacientes, médicos
y demás personas, tanto para
quienes usen vehículos privados
como también para el
transporte público.
La vía principal de acceso al
sitio está sin pavimento, sin
embargo está aprobada la
construcción de la doble vía
adyacente al terreno.
Distrito 6
Av. Virgen de Cotoca
Vía de acceso
Sector
VÍAS Y SERVICIOS.
Las vías de acceso principales
actuales son pavimentadas, las
demás son de tierra, pero con la
aplicación del nuevo plan éstas
serán también pavimentadas.
Los servicios actuales son agua,
luz, teléfono, informática y el
alcantarillado ya inició el
desarrollo de sus obras en el
sector.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 81
Vivienda
Deportivo
Plaza o área verde
Salud
1
2
3
4
USOS DE SUELO.
La ubicación de las distintas
actividades no corresponde a
ningún plan ni organización
previa, sino que se han ido
desarrollando espontáneamente
y por lo general en la parte
delantera de las mismas
viviendas.
En la nueva disposición
municipal se zonificaron áreas
deportivas, para plazas y
plazuelas, educación, religioso
respetando las viviendas de su
entorno y no aquellas que
invaden el espacio municipal.
4
1 1
11
3
2
ESTADO DE LAS VÍAS
Las principales están pavimentadas pero sin servicio de
alcantarillado en algunos tramos, las vías conectoras sufren
inundaciones a la más mínima lluvia y las terciarias son
todas de tierra y en el mejor de los casos utilizan cascotes.
En la nueva franja de equipamiento se zonificaron áreas
deportivas, para plazas y plazuelas, educación, religioso
respetando las viviendas de su entorno y no aquellas que
invaden el espacio municipal.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 82
EL TERRENO.
La orientación del terreno es diagonal teniendo el asoleamiento relativamente
controlable a la hora de proyectar el edificio.
El terreno dispone de una gran superficie que cederá un área para valor urbano y
expansión del proyecto; esta misma área se complementa con la plaza en frente de la
cara que será luego la principal.
DIMENSIONES
El aprovechamiento del espacio en el terreno corresponderá a las áreas destinadas a
planta baja, estas áreas deberán alternar en la totalidad de la superficie las áreas de
esparcimiento y aporte urbano al distrito relacionando edificio – usuario.
N
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 83
SUPERFICIE
Total:
12 110,60 m2
Sin medianeras
CONSTRUCCIONES
Dos viviendas de bajo
nivel y un restaurante
invaden ilegalmente el
área municipal.
ESTADO
Poca vegetación alta.
Topografía plana.
Sin aceras.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 84
4.3. PREMISAS Y CRITERIOS DE DISEÑO
4.3.1. FUNCIONALES
El sistema funcional inicial será el de las circulaciones verticales que estarán situadas en un
núcleo duro articulante a las circulaciones horizontales y funciones. Las horizontales primarias
son las que permitirán las relaciones interior exterior y las secundarias y terciarias dispondrán
las áreas de acuerdo a sus especificaciones.
4.3.2. FORMALES
La mayor complejidad deberá solucionarse en planta baja, generando un edificio longitudinal
en relación al terreno, las circulaciones verticales crearán un núcleo interno que no altere la
lectura externa.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 85
4.3.3. ESPACIALES
Los espacios tienen una larga lista de especificaciones funcionales que impiden un juego
interior – exterior a gran escala, así que todo el hospital se resuelve en un bloque
principalmente y marcando los bordes público y privado. Los sectores de mayor flujo público y
bajo nivel de restricción lo reflejará también en espacios de recepción de grandes alturas y
dimensiones.
4.3.4. TECNOLÓGICAS
La tecnología formal del edificio será prácticamente tradicional y - sin comprometer la calidad
visual – de bajo presupuesto ya que la principal necesidad es el servicio y la actualización de
equipos médicos.
Se divide la ejecución del hospital en etapas determinadas según la necesidad de la población;
las áreas médicas deberán construirse en una sola etapa y las psicológicas y de apoyo según
niveles y servicios. El orden será primero la asistencia psicológica y la formación ya que es ésta
la inexistente en el sector y se convierte en más importante tomando en cuenta que está
dirigido a madres adolescentes en condiciones desfavorables.
4.3.5. URBANAS
En un área para equipamiento urbano, el centro se convertirá en un hito arquitectónico para el
sector inmediato y mediato, siendo también un nuevo referente urbano que pondrá al distrito
en el mapa social sacándolo del fondo de la tabla de servicios.
El edificio se implanta en un terreno compartiendo las áreas privadas con las públicas,
brindando al sector de áreas de esparcimiento para variedad de usos; además de la plaza ya
establecida en frente a la cara principal.
PRIVADO PÚBLICO
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 86
Debido a la importancia de su vía y la ventaja del área verde en frente se distribuyen las
circulaciones y volumetrías de forma longitudinal al terreno.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 87
4.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
4.5.1. PROGRAMA DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
COMPONENTE
ESPACIAL
FUNCIONAL
AMBIENTALES
INFRAESTRUCTURA
VENTILACIÓN
AISLACIÓN
ILUMINACIÓN
INDIVIDUAL
GRUPAL
MONUMENTAL
OCASIONAL
PERMANENTE
PERIODICA
NATURAL
ARTIFICIAL
ACÚSTICA
TÉRMICA
DIRECTA
GLOBAL
SANITARIA
ELÉCTRICA
COMUNICACIÓN
INFORMÁTICA
INCENDIO
Área de ingreso y servicios de
respaldo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Consulta externa y asistencia
psicológica ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Imagenología ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Centro de formación, medicina
física y rehabilitación ● ● ● ● ● ● ● ●
Central de esterilización ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Área de laboratorio ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Cirugía ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Tococirugía ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Internación ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Administración ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Directorio ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Centrales Técnicas y servicios
generales ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Unidad de Terapia Intensiva ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Emergencias ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 88
4.5.2. DESARROLLO DE ORGANIGRAMAS
Se organiza el programa funcional total por sectores según uso e interacción del público,
dividido en tres sectores A,B y C. Luego estarán los organigramas específicos de cada área.
4.5.2.1. ORGANIGRAMAS GENERALES
SECTOR A
Área restringida
Área semi-restringida
ESTACIONAMIENTO
C. TÉCNICA
SERV. GENERALES
SANITARIOS
CAFETERÍA
CIRCULACIÓN
CONSULTA EXTERNA
Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
RECEPCIÓN
ESPERA
ADMINNISTRACIÓN
DIRECTORIO SUM
EMERGENCIAS
AMBULANCIAS
INGRESO
PERSONAL
ORGANIGRAMA GENERAL DE PLANTA BAJA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
LABORATORIO ESTERILIZACIÓN RAYOS X
A 1ºP
ESTACIONAMIENTO
C. TÉCNICA
SERV. GENERALES
SANITARIOS
CAFETERÍA
CIRCULACIÓN
CONSULTA EXTERNA
Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
RECEPCIÓN
ESPERA
ADMINNISTRACIÓN
DIRECTORIO SUM
EMERGENCIAS
AMBULANCIAS
INGRESO
PERSONAL
ORGANIGRAMA GENERAL DE PLANTA BAJA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
LABORATORIO ESTERILIZACIÓN RAYOS X
A 1ºP
IMAGENOLOGÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 89
SECTOR B
SECTOR C
ORGANIGRAMA GENERAL DEL SEGUNDO PISO
SANITARIOS
HALL
CIRCULACIÓN
RECEPCIÓN
ESPERA
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI)
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
HOSPITALIZACIÓN
ORGANIGRAMA GENERAL DEL SEGUNDO PISO
SANITARIOS
HALL
CIRCULACIÓN
RECEPCIÓN
ESPERA
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI)
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
HOSPITALIZACIÓN
Área restringida
Área semi-restringida
ORGANIGRAMA GENERAL DEL PRIMER PISO
SANITARIOS
HALL
CIRCULACIÓN
RECEPCIÓN
ESPERA CENTRO DE
FORMACIÓN
MEDICINA FÍSICA
REHABILITACIÓN
TOCOCIRUGÍA CIRUGÍA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
A PB
ORGANIGRAMA GENERAL DEL PRIMER PISO
SANITARIOS
HALL
CIRCULACIÓN
RECEPCIÓN
ESPERA CENTRO DE
FORMACIÓN
MEDICINA FÍSICA
REHABILITACIÓN
TOCOCIRUGÍA CIRUGÍA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
A PBa Sector A
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 90
4.5.2.2. ORGANIGRAMAS ESPECÍFICOS
ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO
ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS
INGRESO
H
A
L
L
CAFETERÍA
RECEP.
Y
CAJA
FARMACIA
ENFERMERÍA
SALA DE
JUEGOS
ASCENSORES
ESCALERAS
Y RAMPAS
CAFETERÍA
PERSONAL
ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS
INGRESO
H
A
L
L
CAFETERÍA
RECEP.
Y
CAJA
FARMACIA
ENFERMERÍA
SALA DE
JUEGOS
ASCENSORES
ESCALERAS
Y RAMPAS
CAFETERÍA
PERSONAL
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO
SUM
LOBBY
LOBBY
OFICINAS
OFICINAS
ARCHIVO COCINETA
COCINETA
SALA
REUNIONES
SALA
REUNIONES
OFICINAS
D
E
P
O
S
I
T
O
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO
SUM
LOBBY
LOBBY
OFICINAS
OFICINAS
ARCHIVO COCINETA
COCINETA
SALA
REUNIONES
SALA
REUNIONES
OFICINAS
D
E
P
O
S
I
T
O
SUM
LOBBY
LOBBY
OFICINAS
OFICINAS
ARCHIVO COCINETA
COCINETA
SALA
REUNIONES
SALA
REUNIONES
OFICINAS
D
E
P
O
S
I
T
O
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 91
ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS
ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES
ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS
ACCESO PERSONAL
VESTIDOR
VARONES
VESTIDOR
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS
ACCESO PERSONAL
VESTIDOR
VARONES
VESTIDOR
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
ACCESO PERSONAL
VESTIDOR
VARONES
VESTIDOR
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
BAÑO
VARONES
BAÑO
DAMAS
ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES
ACCESO PERSONAL
PORTERÍA SALA DE CONTROL
DEPÓSITO
UNIFORMES
LAVANDERÍA
DEPÓSITO DE LIMPIEZA
Y MANTENIMIENTO
SALAS DE MÁQUNAS
DISTRIBUIDOR
COCINA
Y
COMEDOR
ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES
ACCESO PERSONAL
PORTERÍA SALA DE CONTROL
DEPÓSITO
UNIFORMES
LAVANDERÍA
DEPÓSITO DE LIMPIEZA
Y MANTENIMIENTO
SALAS DE MÁQUNAS
DISTRIBUIDOR
COCINA
Y
COMEDOR
ACCESO PERSONAL
PORTERÍA SALA DE CONTROL
DEPÓSITO
UNIFORMES
LAVANDERÍA
DEPÓSITO DE LIMPIEZA
Y MANTENIMIENTO
SALAS DE MÁQUNAS
DISTRIBUIDOR
COCINA
Y
COMEDOR
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 92
ÁREA DE EMERGENCIAS ÁREA DE EMERGENCIAS
LLEGADA DE AMBULANCIAS
BAÑOS
VARONES
OBSERVACIÓN
MAYORES
BAÑO
DAMAS
DEPÓSITO
CAMILLAS
LAVADO
CAMILLAS
BAÑOS
VARONES
BAÑO
DAMAS
ESTAR
MED
CUARTO
MÉDICO
LLEGADA
LESIONAD
ASEO
MÉDICOS
I
N
F
O
CONSULT
ESPERA
DESCONTAMIN
OBSERV
MENOR
ESTAR
MED
A 1ºP
ATENC.
LESIONAD
ÁREA DE EMERGENCIAS
LLEGADA DE AMBULANCIAS
BAÑOS
VARONES
OBSERVACIÓN
MAYORES
BAÑO
DAMAS
DEPÓSITO
CAMILLAS
LAVADO
CAMILLAS
BAÑOS
VARONES
BAÑO
DAMAS
ESTAR
MED
CUARTO
MÉDICO
LLEGADA
LESIONAD
ASEO
MÉDICOS
I
N
F
O
CONSULT
ESPERA
DESCONTAMIN
OBSERV
MENOR
ESTAR
MED
A 1ºP
ATENC.
LESIONAD
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 93
ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
LABORATORIO
PREPARA
CIÓN
SALA DE
EXAMINACIÓN
DE RAYOS X
A 1ºP
H
A
L
L
REC
Y
REG
DEP
ARCHIV
OF. TRABAJADOR
SOCIAL
CONSULTORIOS
ECOGRAFÍAS
ASEO
MÉDICOS
ESPERA
DEP
UTENS
CONSULTORIO
TOMA
MUESTRA
CENTRAL
ESTÉRIL
BACTER
CLASIFIC
SALIDA
MATERIAL
ENTRADA
MATERIAL
LAVADO
ESTERLIZACÓN
ALMACÉN
CONSULTORIO
CUARTO
OSCURO
VESTIDOR
PACIENTE
ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
LABORATORIO
PREPARA
CIÓN
SALA DE
EXAMINACIÓN
DE RAYOS X
A 1ºP
H
A
L
L
REC
Y
REG
DEP
ARCHIV
OF. TRABAJADOR
SOCIAL
CONSULTORIOS
ECOGRAFÍAS
ASEO
MÉDICOS
ESPERA
DEP
UTENS
CONSULTORIO
TOMA
MUESTRA
CENTRAL
ESTÉRIL
BACTER
CLASIFIC
SALIDA
MATERIAL
ENTRADA
MATERIAL
LAVADO
ESTERLIZACÓN
ALMACÉN
CONSULTORIO
CUARTO
OSCURO
VESTIDOR
PACIENTE
S
A
N
I
T
A
R
I
O
S
LABORATORIO
PREPARA
CIÓN
SALA DE
EXAMINACIÓN
DE RAYOS X
A 1ºP
H
A
L
L
REC
Y
REG
DEP
ARCHIV
OF. TRABAJADOR
SOCIAL
CONSULTORIOS
ECOGRAFÍAS
ASEO
MÉDICOS
ESPERA
DEP
UTENS
CONSULTORIO
TOMA
MUESTRA
CENTRAL
ESTÉRIL
BACTER
CLASIFIC
SALIDA
MATERIAL
ENTRADA
MATERIAL
LAVADO
ESTERLIZACÓN
ALMACÉN
CONSULTORIO
CUARTO
OSCURO
VESTIDOR
PACIENTE
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 94
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
BAÑOS
SALAS DE
MASAJES
SALA DE
CONFERENCIAS
SALA DE
LECTURA
Y
BIBLIOTECA
INFO
CONSEJERO
TERAPIA
GRUPAL
TALLERES DE TERAPIA
RELAJACIÓN
OCUPACIONAL
LENGUAJE
PRIMEROS CUIDADOS
TERAPIA
PERSONAL
HIDROTERAPIA
GIMNASIO
ESPERA
COCINETA
HALL
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
BAÑOS
SALAS DE
MASAJES
SALA DE
CONFERENCIAS
SALA DE
LECTURA
Y
BIBLIOTECA
INFO
CONSEJERO
TERAPIA
GRUPAL
TALLERES DE TERAPIA
RELAJACIÓN
OCUPACIONAL
LENGUAJE
PRIMEROS CUIDADOS
TERAPIA
PERSONAL
HIDROTERAPIA
GIMNASIO
ESPERA
COCINETA
HALL
BAÑOS
SALAS DE
MASAJES
SALA DE
CONFERENCIAS
SALA DE
LECTURA
Y
BIBLIOTECA
INFO
CONSEJERO
TERAPIA
GRUPAL
TALLERES DE TERAPIA
RELAJACIÓN
OCUPACIONAL
LENGUAJE
PRIMEROS CUIDADOS
TERAPIA
PERSONAL
HIDROTERAPIA
GIMNASIO
ESPERA
COCINETA
HALL
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 95
CENTRAL QUIRÚRGICA
ÁREA DE TOCOCIRUGÍAS
A PB
CAMILLAS
Y SILLAS
DE RUEDA
CENTRAL
ENFERMERAS
CUARTO
MÉDICO
ASEO
MÉDICOS
RECUPERACIÓN
OBSERVACIÓN
RECIÉN
NACIDO
VALORACIÓN
EXPLORACIÓN
PREPARACIÓN
SALA DE EXPULSIÓN
SALA DE LEGRADOS
SALA DE
TRABAJO
DE PARTO
CIRUGÍA
OBSTÉTRICA
RECEPCIÓN
ESPERA
ÁREA DE TOCOCIRUGÍAS
A PB
CAMILLAS
Y SILLAS
DE RUEDA
CENTRAL
ENFERMERAS
CUARTO
MÉDICO
ASEO
MÉDICOS
RECUPERACIÓN
OBSERVACIÓN
RECIÉN
NACIDO
VALORACIÓN
EXPLORACIÓN
PREPARACIÓN
SALA DE EXPULSIÓN
SALA DE LEGRADOS
SALA DE
TRABAJO
DE PARTO
CIRUGÍA
OBSTÉTRICA
RECEPCIÓN
ESPERA
Área restringida
Área semi-restringida
ESPERA
OFIC
JEFE
ANESTESIAS
RECUPERACIÓN
PREPARACIÓN
POSTOPERATORIO
ESPERA
OFIC
JEFE
ANESTESIAS
RECUPERACIÓN
PREPARACIÓN
POSTOPERATORIO
QUIRÓFANOS
ESPERA
OFIC
JEFE
ANESTESIAS
RECUPERACIÓN
PREPARACIÓN
POSTOPERATORIO
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 96
INTERNACIÓN
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
ÁREA DE HOSPITALZACIÓN
ESPERA
HABITACIONES
MAYORES
HABITACIONES
MENORES
HABITACIONES
BINOMIO
INCUBADORAS
CUNERO
PATOLÓGCO
CUNERO
FISIOLÓGICO
CENTRAL
ENFERM
BANCO DE LECHE
DEPÓSITO
DE CAMILLAS Y
CARRITOS
ÁREA DE HOSPITALZACIÓN
ESPERA
HABITACIONES
MAYORES
HABITACIONES
MENORES
HABITACIONES
BINOMIO
INCUBADORAS
CUNERO
PATOLÓGCO
CUNERO
FISIOLÓGICO
CENTRAL
ENFERM
BANCO DE LECHE
DEPÓSITO
DE CAMILLAS Y
CARRITOS
ESPERA
HABITACIONES
MAYORES
HABITACIONES
MENORES
HABITACIONES
BINOMIO
INCUBADORAS
CUNERO
PATOLÓGCO
CUNERO
FISIOLÓGICO
CENTRAL
ENFERM
BANCO DE LECHE
DEPÓSITO
DE CAMILLAS Y
CARRITOS
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UTI
DEPÓSITO
MED Y
EQUIPOS
ASEO
MÉDICOS
CUARTO
MÉDICO
ESPERA
CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES
CUIDADOS INTENSIVOS
ADULTOS
CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UTI
DEPÓSITO
MED Y
EQUIPOS
ASEO
MÉDICOS
CUARTO
MÉDICO
ESPERA
CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES
CUIDADOS INTENSIVOS
ADULTOS
CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS
DEPÓSITO
MED Y
EQUIPOS
ASEO
MÉDICOS
CUARTO
MÉDICO
ESPERA
CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES
CUIDADOS INTENSIVOS
ADULTOS
CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS
Área restringida
Área semi-restringida
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 97
4.5.3. CUANTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Ingreso Hall, mostrador de información 10.0 1 Gbl. 10.0
Distribución Hall 15.0 1 Gbl. 15.0
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 25 17.3
Recepción Mostrador general 4.0 1 3 4.0
Caja Mostrador chico 2.0 1 1 2.0
Enfermería
Área de examinación, área de curaciones,
área de reposo, escritorio 10.0 1 2 10.0
Farmacia
Atención y entrega, sala de medicamentos,
área de archivo 30.0 1 2 30.0
Cafetería
Comedor para 30 personas, mostrador
general, cocina, almacén, oficina 53.0 1 3 53.0
Auditorio Espacio para 150 personas 227.0 1 155 227.0
Sala de juegos
Sala de juego, área de descanso, área de
lectura, almacén y casilleros 35.0 1 15 35.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 8 12.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 12.0 1 8 12.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 15.0 1 4 15.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0
Total 230 457.3
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 98
CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción y registro de
pacientes Mostrador general 8.0 1 3 8.0
Sala de espera Asientos para 20 personas 23.0 1 25 23.0
Depósito de archivos
pasivos Depósito 9.0 1 2 9.0
Consultorios
Escritorio grande, camilla, vitrina de
medicamentos 17.0 9 18 153.0
Salas de ecografías
Camilla, mueble chico para equipamiento
médico, vestidor paciente 12.0 4 8 48.0
Baños privados para
consultorios y
ecografías Lavamanos, inodoro 5.0 13 13 65.0
Oficina para trabajador
social 2 Escritorios chicos 9.0 1 2 9.0
Depósito de utensilios
médicos Depósito 9.0 1 2 9.0
Sala de videos Sala para 20 personas, testera 20.0 1 22 20.0
Cuartos de aseo para
personal médico
Vestidor con duchas, almacén de
uniformes, lavamanos 12.0 1 13 12.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 3 12.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 12.0 1 3 12.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 15.0 1 5 15.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 5 15.0
Total 124 410.0
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 99
RAYOS X
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción Mostrador general 4.0 1 Gbl. 4.0
Sala de espera Asientos para 8 personas 9.2 1 12 9.2
Vestidor para pacientes Vestidor 5.0 1 1 5.0
Sala de examinación
Sala de tres camillas con equipamiento de
Rayos X 42.0 1 3 42.0
Cuarto oscuro Habitación con mesón de 80 cm de ancho 8.0 1 2 8.0
Total 18 68.2
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 18 17.3
Información Mostrador general 4.0 1 2 4.0
Oficina Consejero
Escritorio grande, 3 sillones simple, estar
para 5 personas 12.0 1 4 12.0
Sala de conferencias Salón para 100 personas, testera 125.0 1 103 125.0
Sala de lectura y
biblioteca
3 Mesas de lectura de 6 personas, almacén
de libros, mostrados general 32.0 1 22 32.0
Salas de terapias Sala para 35 personas 45.0 4 144 180.0
Gimnasio Sala para 50 personas 80.0 1 52 80.0
Área de masajes Salas individuales, dobles y triples 100.0 1 16 100.0
Hidroterapia 1 Piscina y 3 hidromasajes 20.0 2 20 40.0
Taller de primeros
cuidados Sala para 25 cunas 35.0 1 40 35.0
Terapia personal
1 Sillón simple y 1 sillón triple, mesa de
café, escritorio grande 8.0 2 4 16.0
Terapia grupal Sala para reuniones de 12 personas 12.0 2 26 24.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 9.0 1 10 9.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 12.0 1 10 12.0
Cocineta Mesón, 2 mesas para 6 personas 18.0 1 4 18.0
Total 475 704.3
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 100
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción de material
sucio Fuentes de clasificación de utensilios 5.0 1 1 5.0
Lavado de instrumental Lavaderos para utensilios 6.0 1 2 6.0
Esterilización Sala con equipamiento de esterilización 9.0 1 1 9.0
Guarda de material
estéril Almacén 9.0 1 1 9.0
Total 5 29.0
ÁREA DE LABORATORIO
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción Mostrador general 4.0 1 1 4.0
Sala de espera Asientos para 5 personas 7.0 1 8 7.0
Laboratorio Mesones, mesa de examinación 40.0 1 2 40.0
Sala de bacteriología Mesones, almacén de muestras 24.0 1 3 24.0
Toma de muestra Camilla, escritorio, vitrina de utensilios 15.0 2 4 30.0
Banco de leche Camilla, mueble chico 6.0 1 2 6.0
Clasificación de
muestras Almacén con vitrinas 15.0 1 1 15.0
Central estéril
Recepción, lavado, esterilización y
almacén 29.0 1 5 29.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 12.0 1 4 12.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 12.0 1 4 12.0
Total 34 179.0
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 101
CIRUGÍA
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción Mostrador general 4.0 1 2 4.0
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 18 17.3
Oficina
Escritorio grande, mesa de reunión para 4
personas 10.0 1 2 10.0
Sala de preparación
preoperatorio Camilla y equipamiento 12.0 1 3 12.0
Anestesiología
Escritorio grande, camilla, vitrina de
medicamentos 14.0 1 3 14.0
Quirófano
Sala estéril, camilla adulto, camilla
examinación neonato, mesón 20.0 5 50 100.0
Área postoperatoria
2 Camillas, vitrina para utensilios de
curación y limpieza 16.0 3 9 48.0
Habitaciones de
recuperación Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 5 10 32.5
Cuartos de aseo para
personal médico
Vestidor con duchas, almacén de
uniformes, lavamanos 7.0 2 14 14.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 8.0 1 4 8.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 8.0 1 4 8.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 8.0 1 4 8.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0
Total 127 283.8
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 102
TOCOCIRUGÍA
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Sala de operación Camilla, mesón y equipamientos médicos 20.0 2 10 40.0
Sala de valoración,
exploración y
preparación Camilla y equipamiento 12.0 2 6 24.0
Habitaciones de
recuperación Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 5 10 32.5
Observación al recién
nacido Sala para 6 cunas en observación 4.3 5 40 21.5
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 19 17.0
Depósitos de camillas y
sillas de rueda Depósito 30.0 1 2 30.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 8.0 1 4 8.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 8.0 1 4 8.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 8.0 1 4 8.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0
Total 103 197.0
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 103
HOSPITALIZACIÓN
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Habitaciones para
menores individuales
1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1
mueble 9.0 8 16 72.0
Habitaciones para
menores dobles
2 Camas, 1 sillón triple, 2 veladores, 2
muebles 12.0 6 24 72.0
Habitaciones para
menores colectivas
6 Camas, 6 veladores, 3 muebles grandes,
6 sillones simples 20.0 1 12 20.0
Habitaciones para
mayores individuales
1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1
mueble 9.0 9 18 81.0
Habitaciones para
mayores dobles
2 Camas, 1 sillón triple, 2 veladores, 2
muebles 12.0 9 36 108.0
Habitaciones para
mayores colectivas
6 Camas, 6 veladores, 3 muebles grandes,
6 sillones simples 28.0 2 24 56.0
Habitaciones binomio
(madre-hijo)
1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1
mueble grande 14.0 12 36 168.0
Baños privados para
consultorios y
ecografías Lavamanos, inodoro 5.0 13 13 65.0
Baño de lactantes
Tinas pequeñas plásticas, plataforma para
vestido 6.6 6 12 39.6
Habitaciones de
recuperación 1 Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 2 2 13.0
Observación al recién
nacido Sala para 6 cunas en observación 4.3 2 12 8.6
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 17 17.0
Central de enfermeras
2 Sillones triples, 2 camas para descanso,
mesón 8.0 1 6 8.0
Depósitos de camillas y
sillas de rueda Depósito 30.0 1 2 30.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 16.0 1 8 16.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 16.0 1 8 16.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 8.0 1 4 8.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0
Total 254 806.2
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 104
ADMINISTRACIÓN
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Lobby Espacio libre 6.0 1 Gbl. 6.0
Oficinas
Escritorio grande, 3 sillones simples,
estantería 12.0 2 6 24.0
Contabilidad,
estadística y datos 3 Escritorios chicos, 9 sillas, estantería 15.0 1 3 15.0
Fotocopiado
2 Máquinas de fotocopiado, escritorio
chico, 2 sillas 6.0 1 2 6.0
Sala de reuniones Mesa para 15 personas 21.5 1 15 21.5
Sala de usos múltiples Área de ingreso, sala amplia, testera 80.0 1 Gbl. 80.0
Depósito de limpieza Depósito 9.0 1 2 9.0
Sanitarios varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 8.0 1 4 8.0
Sanitarios damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0
Cocineta Mesón, 2 mesas para 6 personas 12.0 1 4 12.0
Total 40 189.5
DIRECCIÓN
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Recepción Mostrador general 4.0 1 2 4.0
Oficinas Escritorio, estantería, 3 sillas 8.0 3 3 24.0
Sala de archivos 5 Archiveros grandes 9.0 1 2 9.0
Sala de reuniones Mesa para 15 personas 21.5 1 15 21.5
Sanitarios varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 8.0 1 4 8.0
Sanitarios damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0
Total 30 74.5
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 105
CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Portería 1Silla, 1 mesa 2.0 2 1 4.0
Sala de control Mesón de monitoreo, 3 sillones simples 8.0 1 3 8.0
Sala de máquinas Espacio libre 15.0 3 2 45.0
Depósito general Depósito 20.0 1 2 20.0
Depósito de limpieza y
mantenimiento Depósito 9.0 1 2 9.0
Lavandería
5 Máquinas, área de planchado, área de
ropa sucia 12.5 1 4 12.5
Depósito de uniformes Depósito 6.0 1 2 6.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 22.0 1 10 22.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 22.0 1 10 22.0
Cocineta y comedor
para personal Mesón, 9 mesas para 8 personas 43.2 1 75 43.2
Total 111 191.7
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Sala de espera Asientos para 10 personas 21.5 1 12 21.5
Cuidados intensivos
neonatal Cunero para 15 cunas 10.5 1 20 10.5
Cuidados intensivos
pediátricos Habitaciones colectivas para 12 camas 16.0 1 18 16.0
Cuidados intensivos
adultos (individual)
1 Cama, 1 velador, 1 mueble, 1 sillón
triple, equipamiento 10.4 6 10 62.4
Cuidados intensivos
adultos (doble)
2 Camas, 2 veladores, 2 muebles, 1 sillón
triple, equipamiento 13.8 4 12 55.2
Cuidados intensivos
adultos (colectivo)
8 Camas, 8 veladores, 4 muebles, 4
sillones triples, equipamiento 32.0 2 24 64.0
Depósito de equipo Depósito 18.0 1 2 18.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 4 12.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 12.0 1 4 12.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 15.0 1 4 15.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0
Cuarto médico
2 Sillones triples, 4 sillones simples, 2
camas, mesón 8.2 1 20 8.2
Total 134 309.8
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 106
URGENCIAS
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Estacionamiento de
ambulancias Espacio exterior para 2 ambulancias 56.7 1 10 56.7
Recepción de lesionados Espacio libre 15.0 1 16 15.0
Información y admisión Mostrador general 6.0 1 3 6.0
Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 18 17.0
Lavado de camillas Lavandería especial y área de secado 15.0 1 3 15.0
Depósito de camillas Depósito 30.0 1 2 30.0
Área de observación de
menores 8 Camas, 8 sillas y equipamiento 43.0 1 20 43.0
Área de observación de
adultos 8 Camas, 8 sillas y equipamiento 46.0 1 20 46.0
Área de curación 3 Camillas y equipamiento 3.8 1 10 3.8
Consultorio
Escritorio grande, camilla, estantería y 3
sillones simples 12.0 3 2 36.0
Central de enfermeras
2 Sillones triples, 2 camas para descanso,
mesón 8.0 1 12 8.0
Área de
descontaminación Habitación estéril 12.0 1 3 12.0
Sanitarios públicos
varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 6 12.0
Sanitarios públicos
damas
Lavamanos, inodoro, mesón para cambio
de pañales 12.0 1 6 12.0
Sanitarios personal
varones
Lavamanos, inodoro, bidet, duchas,
vestidor 18.0 1 8 18.0
Sanitarios personal
damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 18.0 1 8 18.0
Cuarto médico
2 Sillones triples, 4 sillones simples, 2
camas, mesón 8.2 1 14 8.2
Cuartos de aseo para
personal médico
Vestidor con duchas, almacén de
uniformes, lavamanos 7.0 2 10 14.0
Total 171 370.7
ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA
SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2
Acceso principal Espacio libre 30.0 1 Gbl. 30.0
Acceso personal Espacio libre 10.0 1 Gbl. 10.0
Estacionamiento
público Para 20 vehículos 420.0 1 Gbl. 420.0
Estacionamiento
personal Para 15 vehículos 315.0 1 Gbl. 315.0
Depósito de basura Espacio cerrado sin cubierta 16.0 1 2 16.0
Total 2 791.0
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 107
CENTRO MÉDICO PAMPA DE LA ISLA
ÁREA USUARIOS TOTAL M2
ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO 457.3
CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA 410.0
RAYOS X 68.2
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 704.3
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 29.0
ÁREA DE LABORATORIO 179.0
CIRUGÍA 283.8
TOCOCIRUGÍA 197.0
HOSPITALIZACIÓN 806.2
ADMINISTRACIÓN 189.5
DIRECTORIO 74.5
CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES 191.7
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA 309.8
URGENCIAS 370.7
ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA 791.0
SUBTOTAL DE ÁREAS 5062.0
CIRCULACIÓN 20 % 1012.4
TOTAL 1840 6074.4
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 108
CAPÍTULO 5. EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
5.1. IMPLANTACIÓN EN EL TERRENO
Teniendo una plaza en frente a una
de las caras longitudinales, se roma
ésta como principal para aprovechar
al máxzimo el impacto visual.
Todas las demás fachadas trabajan
en conjunto ya que al ser un espacio
excento de vecinos es apreciable y
utilizable en todos sus bordes.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 109
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
Inicialmente se especifican las zonas de ingresos que desarrollarán un proyecto
en forma longitudinal al terreno, con el área de expansión pública - privada en
el extremo más cercano a la llegada al edificio.
5.2. DESARROLLO FORMAL
Respetando las premisas de diseño se proyecta un juego de
volúmenes en el mismo eje que se va rompiedo y abriendo hacia las
áreas públicas. Principalmente son dos volúmenes contenedores y
dos para alternar funciones.
ÁREA DE EXPANSIÓN
PÚBLICA
INGRESO PRINCIPAL
VEHICULAR
PÚBLICO
VEHICULAR
PERSONAL
INGRESO
SERVICIO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 110
El mismo criterio de rompimiento de la horizontalidad se toma en fachada, subiendo o bajando pendientes según
requerimientos y posibilidades interiores. Los volúmenes contenedores mantienen una horizontalidad que se abre en
planta pero no en fachada, salvo por una pendiente descendiente que contraste con la subida de los volúmenes
secundarios.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
5.2. DESARROLLO FUNCIONAL
Para el desarrollo funcional se diferencian primero las circulaciones y grados de las mismas, ya sean verticales o
los tres tipos de circulaciones horizontales - público, técnico y servicio, siguiendo con criterios específicos
explicados a continuación.
Tipos de circulación:
Negra: alto grado de movimiento de material sucio, retiro de desechos del ñarea quirúrgica, basura, etc.
Gris: Contaminación media del ambiente, sule ser todo el movimiento de público y áreas de consulta y exámenes.
Blanca: Áreas estériles con ningún grado de contaminación.
Servicio
Público
Técnico
Verticales
Conectora
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 111
salas de máquina y depósitos
parqueo de personal
apoyo emergencias
baños vestidor técnico
circulación vertical
parqueo público
talleres
vestidor servicio
monitoreo y control
circulación pública
circulación técnica
circulación servicio
referencias
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
5.2.1. ZONIFICACIONES
SUBSUELO
El desarrollo del subsuelo se dió marcando dos sectores principales para luego especificarlos. El núcleo
duro de circulaciones verticales, baños y vestidores es el que divide los dos sectores, público y
técnico/servicio, generando una lectura clara y organizada de los espacios.
público núcleo personal en geneal
acceso vehicular
acceso vehicular
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 112
imagenología
consulta externa
área administrativa
baños área de apoyo
auditorio y cafetería
circulación vertical
patología y morgue
cocina general y de
cafetería
circulación pública
circulación técnica
circulación servicio
referencias
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
PLANTA BAJA
En planta baja se implementan nuevos criterios ya que funcionalente se trata de solucionar todo el movimiento de
manera ambulatoria y con el menor grado de internación posible. Las áreas independientes a la atención materno
infantil misma son emergencias, que funciona como unidad independiente hasta necesitar intervención quirúrgica y
el área de apoyo, que consta de cafetería, auditorio, aulas, salas de terapia y demás que se van desarrollando en
distintos niveles independientes a la estructura principal.
atención al público
núcleoárea servicio
área técnica
área de apoyo emergencias
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 113
laboratorios
internación
central de enfermería
baños área de apoyo terapias
y cuidados
circulación vertical
UTI
lavandería
circulación pública
circulación técnica
circulación servicio
central estéril
referencias
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
NIVEL 2
Una vez solucionado todo el esquema ambulatorio en planta baja están las áreas de intervención médica específica
complementadas con el área de internación y laboratorios. Funcionalmente se inició trabajando con internación por
las especificaciones en instalaciones que ésta iba a requerir respetando el sector de mayor densidad de funciones
médicas para emergencias en planta baja y área quirúrgica en el segundo nivel.
atención al público
núcleoárea servicio
área técnicaárea de apoyo
área quirúrgica
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 114
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
0,2
3,5
0,4
0,2 0,4 1,2
MURO DE ARRIMO esc. 1:25
suelo
desechos
generales
desechos
tóxicos
12345678910
asc 1
pub
asc 2
pub
123456789
1211 13 14 15 16 17 18 19 20
asc 3
tec
asc 4
tec
asc 5
serv
asc 6
serv
- 3,50
123456789
pdte: 10%
almacen cocina
ingreso de
personal
almacén general
de farmacia
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
1211 13 14 15 16 17 18 19 20
10
1211 13 14 15 16 17 18 19 20
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacen cafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósito de
limpieza
oficina de
control
22 21 20 19 18 17
sistema de
agua
CISTERNA DE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALM ACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
1 2 3 5 7 9 11 13 15 16
4 6 8 10 12 14
24 23
35
33
31
29
27
25
parqueo
motocicletas y
bicicletas
32
30
28
26
pdte 12%
depósito
administración
- 3,35
- 3,50
pdte 17%
descarga de
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
8 7
6
5
4
3
2
1
9 10 11 12 13 14 15 16
20 21 22 2318 19 24 25
depósto
general
control y
monitoreo
A A
C
C
D
D
B B
cámara de
inspección
TABLERO PRINCIPAL
MEDIDOR
- 3,50
- 3,50
- 3,35
estacionamiento
para público
central de alarmas y
funcionamiento
televigilancia
vestidor
femenino
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
S
S
B
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 115
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
consulta externa
ingreso asistido
espera
23456as.
social
1
cámara
fría 2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavado de
alimentos
insumos insumos
repostería pastelería
entrega 1
prep sondas
entrega 2
carros
limpios
lavado
carroslavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
de cocina
comedor personal
atención
auditorio
162 personas
área administrativa
sala de
reuniones
trauma
shock
sala de
observación
jefe
enferm policía
farmacia
lobby
monitoreo
información /
recepción
123456789101112
151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25
26
123456789101112
151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 1
pub
asc 2
pub
hall de llegada
123456789101112
151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 3
tec
asc 4
tec
paso de
camillas
asc 5
serv
asc 6
serv
paso de
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
Rayos X
Mamografía
YZX
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillo técnico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 2324
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 2324
aula 1
55 alumnos
aula 2
55 alumnos
cámara
fría 3
cámara
fría 1
dep
cafetería
ingreso leve
tópico
ducha
de pie
ctral. enfermería vig. der.
of y archivo
patólogo
depósito
de cadáveres
sala de
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasala de
curaciones
estar de
dolientes
parqueo carrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salida de
ambulancias
TRANSPORTE PÚBLICO
1234567810111213141516 91718
pdte:10%
1920
BB
salida de
vehículos
llegada a
Emergencias
archivo
+ 0.15 m
1 2
3 4
5 6
7 8
9
1615
1413
1211
10
S
A A
C
C
D
D
B B
fichaje
consulta
externa
diagnóstico
CE
pdte12%
pdte17%
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 116
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
consulta externa
23456as.
social
1
fichaje
consulta
externa
cámara
fría 2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavado de
alimentos
insumos insumos
repostería pastelería
entrega 1
prep sondas
entrega 2
carros
limpios
lavado
carroslavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
de cocina
comedor personal
atención
área administrativa
sala de
reuniones
trauma
shock
sala de
observación
jefe
enferm policía
diagnóstico
CE
farmacia
monitoreo
información /
recepción
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 1
pub
asc 2
pub
hall de llegada
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 3
tec
asc 4
tec
paso de
camillas
asc 5
serv
asc 6
serv
paso de
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
Rayos X
Mamografía
YZX
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillo técnico
cámara
fría 3
cámara
fría 1
dep
cafetería
tópico
ducha
de pie
ctral. enfermería vig. der.
of y archivo
patólogo
depósito
de cadáveres
sala de
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasala de
curaciones
estar de
dolientes
parqueo carrro
mortuorio
tarjetero
técnico
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
TRANSPORTE PÚBLICO
1234567810111213141516 91718
pdte: 10%
1920
BB
oficina
psicologo
10
9
8
7
6 5
4
3
2
1
11
12
13
1415
16
S
sala de
reuniones
recepción
información
sala de primeros
cuidados
espera
+ 2.80 m
1
2
3
4
5
6
7
8
9
16
15
14
13
1211
10
S
B
A A
C
C
D
D
B B
pdte 12%
pdte 17%
espera
sala de día
entrega de
resultados
archivo de
resultados
recepción de
muestras
clasificación
de muestras
laboratorios
toma de
muestras
toma de
sangre
pasillo
técnico estéril
pasillo
servicio
H 1
c1.2
H 2
c3.4
H 3
c5.6
H 4
c7.8
H 5
c9.10
H 6
c11.12
H 7
c13.14
H 8
c15.16
H 9
c18.19.20
H 10
c21.22.23
H 11
c24.25.26
H 9 c17
aislado
of. jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparado de
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
área de lavado
llegada de
material sucio
C.E.
material limpio
pasillo
técnico
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 1
pub
asc 2
pub
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
123456789101112
151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 3
tec
asc 4
tec
asc 5
serv
asc 6
serv
paso de
visitantes
aseo de
nacidos
sala de
parto 1
pasillo
técnico
sala de
parto 2
sala de
legrado 1sala de
dilatación
sala de
preparación
anestesia
transfer 1
transfer 2
área sucia
retiro de camillas y carritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
doblado y empaque
reparación almacén
de ropas
planchado central de lavado y secado clasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
central de
lavado
material
sucio
lavado carritos
almacén
estéril 1
almacén
estéril 2
almacén
estéril 3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
sala de terapia grupalsalas de terapia
individual y familiar
esterilizadores
10
9
8
7
6 5
4
3
2
1
11
12
13
1415
16
S
B
1
2
3 4
5
6
7
8
9
16
15
14
13
1211
10
S
B
A A
C
C
D
D
B B
quirófano
recuperación
material
lab 1
lab 3
lab 2
refrigeración
pdte 12%
pdte 17%
jefatura técnica
descanso
enfermeras
vestidor
masculino
vestidor
femenino
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 117
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 118
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
gimnasio
sala 1
gimnasio
sala 2
pasillo de
instalaciones
sistema de aire
acondicionado
10
9
8
7
6 5
4
3
2
1
11
12
13
1415
16
B
17
18
19
20
21
22
23
1
2
3
4 5
6
7
8
9
16
15
14
13
1211
10
B
23
22
21
2019
18
17
A A
C
C
D
D
B B
1514 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
asc 5
serv
asc 6
servB
12345678910
pdte 12%
pdte 17%
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 119
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
pdte. 4.19 %
pdte. 10.46 %
pdte. 4.19 %
pdte. 11.82 %
pdte. 1 %
pdte. 1 %
pdte. 1 %
pdte. 1 %
pdte. 1 %
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 120
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
1 2 3 45 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 25
5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 184321 19 20 21 22 23 24 25 26
A
B
C
D
E
G
H
I
A
B
C
D
G
H
I
D'
F
zapata
suelo compactado
contrapiso de ladrillo
carpeta de nivelación
piso cerámico
columna
30 x 40 cm
viga
30 x 50 cm
viga
30 x 50 cm
1.5 cm
5.0 cm
7.0 cm
DIFERENCIA DE NIVELES
el área de apoyo tiene distintos niveles debido
a sus necesidades, la estructura vertical se
comparte y las horizontales van de acuerdo a
sus niveles
4.40
2.90
2.90
COLUMNAS ESPECIALES
forma: circular inclinada
diam: 30 cm
h de pilotes: 8m
LOSA ALIVIANADA
vigas T invertida pretensadas
complemento de plastoform
LOSA CASETONADA
sección viguetas: 7 x 40 cm
retícula c/ 50 cm
ZAPATAS
tipo: rígidas
forma: trapezoidal
sup:
malla de fe 1/2" c/20 cm
6 barras de fe de 1/2"
distribuidos equitativamente
malla de fe de 1/2"
en el área de los pilotes van c/5 cm
en el área restante van c/20 cm
pilotes circulares
2 por zapata
COLUMNAS TIPO
forma: rectangular
dim: 30 x 40 cm
VIGAS
forma: rectangular
sección: 30 x 50 cm
esc. 1:25 esc. 1:10 esc. 1:10 esc. 1:25 esc. 1:10 esc. 1:10 y 1:25
esc. 1:50
0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
0.15
0.30
0.15
0.300.60
1.50
0.40
0.15
0.50 0.50 0.50 0.50
1.300.47
0.37
1.20
0.25
0.40
0.40
estribos de 1/4" c/20 cm
4 fe de 5/8"
estribos de 5/16" c/20 cm
2 fe de 5/8"
3 fe de 1"
capa de compresión
armadura de distribución
vigueta pretensada nº 12
complemento
0.30
0.40
0.30
0.40
0.30
0.50
0.15 0.45 0.15
0.06
0.12
estribos de 1/4" c/10 cm
4 fe de 3/8"
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 121
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
NE
SO
SENO
ESQUEMA DE ESCALERAS
EN EL ÁREA DE APOYO
ORIENTACIÓN
DE LAS ELEVACIONES
A
B
C D
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 122
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
2,43,733,7
11,4
6,9
sala de
autopsias
pasillo
servicio
pasillo
servicio
ascensor
servicio
ascensor
técnico
pasillo
técnico
ascensor
público
pasillo
público
pasillo
técnico
ingreso y control de
personal
pasillo
servicio
UTIpasillo
estéril
pasillo
técnico
pasillo
instalaciones
acera víaretiroaceravía retiro
recepción e
información
recepción y
control
4,4
11,7
15
9,1
9,1
15
2,8
4,1
3,70,73,73
2,242,62,83
estacionamiento
para público
entrada de
vehículos
aula 1 lobby
sala de
reuniones
área
administrativa
sala de primeros
cuidados
hidroterapia
gimnasio
sala 1
apoyo
internación
pasillo
técnico
H 11
c 24 25 26
acera víaretiroaceravía retiro
portería y control
1,21,40,311,81,21,31,20,721,21
9,1
0,7
3,6
0,7
3,6
acera retirovía
3
gases medicinalesestacionamiento personal
vestidor personal
masculino
vestidor personal
femeninoentra da de personaldepósito de basura
genera l
almacén de cafetería entra da de carritosalmacén de cocina
montacargas
estacionamiento para
público
aula 1 aula 2 auditorio cámara fría 2 entre ga 2cocina insumos
repo stería
insumos
pastelería
entre ga 1 pasillo servicio laboratorio
patológico
sala de auto psias depósito de
cadáveres
oficina patólogo traum a shock
aislado traum a
shock policía ingresos parque o
emerge ncias
llegada a
emerge ncias
acera víaretiro
apoyo quirófano transfer 2quirófanopasillo técnico /
servicio
of jefe UTI
UTI monitoreo
llegada material
suciovestidor masculinolavado de carritos central de lavado
esterilizado res
almacén estéril 3almacén de ropasrepa ración
15
2,4
0,7
3,7
0,7
3,6
3,1
espera
sala de día
entre ga de
muestras
toma de muestras
H 1
c1.2
H 2
c3.4
H 3
c5.6
H 4
c7.8
H 5
c9.10
H 6
c11.12
H 7
c13.14
H 8
c15.16
H 9
c18.19.20
H 10
c21.22.23
H 11
c24.25.26
H 9
c17 aislado
pasillo técnico
neonato
patológico rec y control
CE
23456as. social 1 fichaje consulta
externaárea administ rativa
hall de llegada
farmaciafichaje imagenología
R X
MamoTo mografía
cámara claracuarto
oscuro
of. farmaciabaños
femenino
baños
masculino
estacionamiento público estacionamiento personal depósito f armacial
baños
femenino
baños
masculino
- 3.5 0 m
+ 0.15 m
+ 4.55 m
9,1
15
acera retirovía aceraretiro vía
pdte: 15%
+ 9.10 m
información / recepción
laboratorios
baños
femenino
baños
masculino
Ecografía
toma de sangre
INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
Medidor
Bombas
Tendido de tubos de 2"
Llave de paso
Toma de agua
Acometida de agua caliente
Bajante de aguas residuales
Cámara sifonada
Calefón
Bajante sanitaria de 4"
Tendido de tubos de 4"
Tubo de ventilación
M
Acometida general
ac
cs
C
T
Cámara de inspección
Pozo ciego
CI
P
BS
B
ac
1
23
45
67
8
9
16
15
141312
1110
S
consultaexterna
ingresoasistido
espera
23456as.
social
1
fichaje
consulta
externa
cámara
fría2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavadode
alimentos
insumosinsumos
reposteríapastelería
entrega1
prepsondas
entrega2
carros
limpios
lavado
carros
lavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
decocina
comedorpersonal
atención
auditorio
162personas
áreaadministrativa
salade
reuniones
trauma
shock
salade
observación
jefe
enfermpolicía
diagnóstico
CE
farmacia
lobby
monitoreo
información/
recepción
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
halldellegada
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
pasode
camillas
asc5
serv
asc6
serv
pasode
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
RayosX
Mamografía
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillotécnico
aula1
55alumnos
aula2
55alumnos
cámara
fría3
cámara
fría1
dep
cafetería
ingresoleve
tópico
ducha
depie
ctral.enfermeríavig.der.
ofyarchivo
patólogo
depósito
decadáveres
salade
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasalade
curaciones
estarde
dolientes
parqueocarrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salidade
ambulancias
TRANSPORTEPÚBLICO
123456781011121314151691718
pdte:10%
1920
BB
salidade
vehículos
llegadaa
Emergencias
archivo
12345678910
asc1
pub
asc2
pub
123456789
12111314151617181920
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
-3,50
123456781011121314151691718
pdte:10%
almacencocina
ingresode
personal
almacéngeneral
defarmacia
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
12111314151617181920
10
12111314151617181920
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacencafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósitode
limpieza
oficinade
control
basura
general
222120191817
sistemade
agua
CISTERNADE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALMACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
12357911131516
468101214
2423
35
33
31
29
27
25
áreadecontroly
monitoreo
parqueo
motocicletasy
bicicletas
32
30
28
26
pdte12%
depósito
administración
1920
-3,35
-3,50
pdte18%
descargade
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1920
87
6
5
4
3
2
1
910111213141516
2021222318192425
depósto
general
controly
monitoreo
TABLEROPRINCIPAL
MEDIDOR
pdte15%
pdte15%
BS
B
ac
T
ac
ac
T
BS
B
ac
ac
ac
BSBacTacBSBacTacBSBacTacBSBacTac
B
acT
BS
BS
B
ac
T
ac
BSB
acT
ac
ac
BS
acT
Bac
BacTac
BSB
acT
ac
BSB
ac
T
ac
BS
B
acT
ac
BSB
ac
T
ac
ac
B
ac
B
BS
B
ac
T
ac
ac
T
BS
B
ac
ac
ac
M
12
3
456
7
89
1615
14
131211
10
B
S
espera
saladedía
entregade
muestras
archivode
muestras
recepciónde
muestras
clasificación
demuestras
laboratorios
tomade
muestras
tomade
sangre
pasillo
técnicoestéril
pasillo
servicio
H1
c1.2
H2
c3.4
H3
c5.6
H4
c7.8
H5
c9.10
H6
c11.12
H7
c13.14
H8
c15.16
H9
c18.19.20
H10
c21.22.23
H11
c24.25.26
H9c17
aislado
of.jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparadode
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
áreadelavado
llegadade
materialsucio
C.E.
materiallimpio
pasillo
técnico
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
pasode
visitantes
aseode
nacidos
salade
parto1
pasillo
técnico
salade
parto2
salade
legrado1salade
dilatación
salade
preparación
anestesia
transfer1
transfer2
áreasucia
retirodecamillasycarritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
dobladoyempaque
reparaciónalmacén
deropas
planchadocentraldelavadoysecadoclasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
centralde
lavado
material
sucio
lavadocarritos
almacén
estéril1
almacén
estéril2
almacén
estéril3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
saladeterapiagrupalsalasdeterapia
individualyfamiliar
10
98
7
6
5
43
2
1
1112
1314
1516
S
B
apoyo
laboratorio
apoyo
mantenimiento
87654321
9
10
11
121314151617181920212223242526
S
L
L
L
L
esterilizadores
BSB
ac
T
ac
BS
B
acTac
BSBac
T
ac
BSBacT
ac
BS
B
ac
T
ac
ac
T
BS
B
ac
BSBacTacBSBacTacBSBacTacBSBacTac
B
acT
BS
BSB
acTac
BSB
acTac
ac
BSacT
B
ac
BacTac
ac
B
ac
B
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 123
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
12345678910
asc1
pub
asc2
pub
123456789
12111314151617181920
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
-3,50
123456781011121314151691718
pdte:10%
almacencocina
ingresode
personal
almacéngeneral
defarmacia
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
12111314151617181920
10
12111314151617181920
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacencafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósitode
limpieza
oficinade
control
basura
general
222120191817
sistemade
agua
CISTERNADE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALMACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
12357911131516
468101214
2423
35
33
31
29
27
25
áreadecontroly
monitoreo
parqueo
motocicletasy
bicicletas
32
30
28
26
pdte12%
depósito
administración
1920
-3,35
-3,50
pdte18%
descargade
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
87
6
5
4
3
2
1
910111213141516
2021222318192425
depósto
general
controly
monitoreo
TABLEROPRINCIPAL
MEDIDOR
pdte15%
pdte15%
1
23
45
67
89
1615
14
1312
1110
S
consultaexterna
ingresoasistido
espera
23456as.
social
1
fichaje
consulta
externa
cámara
fría2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavadode
alimentos
insumosinsumos
reposteríapastelería
entrega1
prepsondas
entrega2
carros
limpios
lavado
carroslavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
decocina
comedorpersonal
atención
auditorio
162personas
áreaadministrativa
salade
reuniones
trauma
shock
salade
observación
jefe
enfermpolicía
diagnóstico
CE
farmacia
lobby
monitoreo
información/
recepción
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
halldellegada
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
pasode
camillas
asc5
serv
asc6
serv
pasode
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
RayosX
Mamografía
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillotécnico
aula1
55alumnos
aula2
55alumnos
cámara
fría3
cámara
fría1
dep
cafetería
ingresoleve
tópico
ducha
depie
ctral.enfermeríavig.der.
ofyarchivo
patólogo
depósito
decadáveres
salade
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasalade
curaciones
estarde
dolientes
parqueocarrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salidade
ambulancias
TRANSPORTEPÚBLICO
123456781011121314151691718
pdte:10%
1920
BB
salidade
vehículos
llegadaa
Emergencias
archivo
12
34
5
678
9
16
15
1413
1211
10
B
S
espera
saladedía
entregade
muestras
archivode
muestras
recepciónde
muestras
clasificación
demuestras
laboratorios
tomade
muestras
tomade
sangre
pasillo
técnicoestéril
pasillo
servicio
H1
c1.2
H2
c3.4
H3
c5.6
H4
c7.8
H5
c9.10
H6
c11.12
H7
c13.14
H8
c15.16
H9
c18.19.20
H10
c21.22.23
H11
c24.25.26
H9c17
aislado
of.jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparadode
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
áreadelavado
llegadade
materialsucio
C.E.
materiallimpio
pasillo
técnico
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
pasode
visitantes
aseode
nacidos
salade
parto1
pasillo
técnico
salade
parto2
salade
legrado1salade
dilatación
salade
preparación
anestesia
transfer1
transfer2
áreasucia
retirodecamillasycarritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
dobladoyempaque
reparaciónalmacén
deropas
planchadocentraldelavadoysecadoclasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
centralde
lavado
material
sucio
lavadocarritos
almacén
estéril1
almacén
estéril2
almacén
estéril3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
saladeterapiagrupalsalasdeterapia
individualyfamiliar
10
9
87
65
4
32
1
11
1213
1415
16
S
B
apoyo
laboratorio
apoyo
mantenimiento
87654321
9
10
11
121314151617181920212223242526
S
L
L
L
L
esterilizadores
INSTALACIÓN DE A/C
Chiller 1
Chiller 2
Ductos de techo
Salidas de aire por techo
Splits independientes
Chiller 2
CH 1
CH 2
CH 3
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 124
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Tablero de distribución
Luminaria fluorescente simple
Luminaria incandescente
Luminaria de piso
Luminaria de pared
Tomacorriente de piso
Tomacorriente a 30 cm
Interruptor simple
Interruptor doble
Luminaria fluorescente doble
SIMBOLOGÍA
Ilum. circulaciones y baños
CIRCUITOS NIVEL 2 Y 2 1/2
Iluminación exterior
CIRCUITOS PLANTA BAJA Y N 1 1/2
Ilum. Estacionamientos
CIRCUITOS SUBSUELO
1
2
3
4
5
6
Iluminación circulaciones
Ilum. Salas de subsuelo
Tomacorrientes de subsuelo
Bomba 3
Bomba 2
Bomba 1
7
8
9
10
Reserva
Reserva
Reserva
Ilum. circulaciones y baños
Ilum. Área administrativa
Ilum. Área de apoyo
Tomacorrientes
Ilum. Emergencias
Ilum. Área médica
Ilum. Área servicio
Reserva
Reserva
Reserva
Ilum. Internación
Ilum. Área médica
Ilum. Área servicio
Ilum. Área quirúrgica
Ilum. Área de apoyo
Tomacorrientes
Reserva
Reserva
Reserva
Tomacorriente a 1,20 m
Conmutador
UUOLLL
Tl
l
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12345678910
asc1
pub
asc2
pub
123456789
12111314151617181920
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
-3,50
123456781011121314151691718
pdte:10%
almacencocina
ingresode
personal
almacéngeneral
defarmacia
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
12111314151617181920
10
12111314151617181920
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacencafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósitode
limpieza
oficinade
control
basura
general
222120191817
sistemade
agua
CISTERNADE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALMACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
12357911131516
468101214
2423
35
33
31
29
27
25
áreadecontroly
monitoreo
parqueo
motocicletasy
bicicletas
32
30
28
26
pdte12%
depósito
administración
1920
-3,35
-3,50
pdte18%
descargade
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1415
16
1718
19
20
87
6
5
4
3
2
1
910111213141516
2021222318192425
depósto
general
controly
monitoreo
TABLEROPRINCIPAL
MEDIDOR
pdte15%
pdte15%
12
3
456
7
89
1615
14
13121110
S
consultaexterna
ingresoasistido
espera
23456as.
social
1
fichaje
consulta
externa
cámara
fría2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavadode
alimentos
insumosinsumos
reposteríapastelería
entrega1
prepsondas
entrega2
carros
limpios
lavado
carros
lavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
decocina
comedorpersonal
atención
auditorio
162personas
áreaadministrativa
salade
reuniones
trauma
shock
salade
observación
jefe
enfermpolicía
diagnóstico
CE
farmacia
lobby
monitoreo
información/
recepción
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
halldellegada
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
pasode
camillas
asc5
serv
asc6
serv
pasode
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
RayosX
Mamografía
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillotécnico
aula1
55alumnos
aula2
55alumnos
cámara
fría3
cámara
fría1
dep
cafetería
ingresoleve
tópico
ducha
depie
ctral.enfermeríavig.der.
ofyarchivo
patólogo
depósito
decadáveres
salade
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasalade
curaciones
estarde
dolientes
parqueocarrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salidade
ambulancias
TRANSPORTEPÚBLICO
123456781011121314151691718
pdte:10%
1920
BB
salidade
vehículos
llegadaa
Emergencias
archivo
1
23
4
56
7
8
9
16
15
14
13
12
11
10
B
S
espera
saladedía
entregade
muestras
archivode
muestras
recepciónde
muestras
clasificación
demuestras
laboratorios
tomade
muestras
tomade
sangre
pasillo
técnicoestéril
pasillo
servicio
H1
c1.2
H2
c3.4
H3
c5.6
H4
c7.8
H5
c9.10
H6
c11.12
H7
c13.14
H8
c15.16
H9
c18.19.20
H10
c21.22.23
H11
c24.25.26
H9c17
aislado
of.jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparadode
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
áreadelavado
llegadade
materialsucio
C.E.
materiallimpio
pasillo
técnico
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
pasode
visitantes
aseode
nacidos
salade
parto1
pasillo
técnico
salade
parto2
salade
legrado1salade
dilatación
salade
preparación
anestesia
transfer1
transfer2
áreasucia
retirodecamillasycarritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
dobladoyempaque
reparaciónalmacén
deropas
planchadocentraldelavadoysecadoclasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
centralde
lavado
material
sucio
lavadocarritos
almacén
estéril1
almacén
estéril2
almacén
estéril3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
saladeterapiagrupalsalasdeterapia
individualyfamiliar
10
98
7
6
5
4
3
21
11
12
13
14
15
16
S
B
apoyo
laboratorio
apoyo
mantenimiento
87654321
9
10
11
121314151617181920212223242526
S
L
L
L
L
esterilizadores
LL
LL LL
LLLLLL
L
LL
L L
L
L
L
L
L
LL
LL
L
L
LL
L
L
L
L
LL
L
LL
OO
UU
UU
UU
U
U
O O
O O
O O
O O
OO
O O
O O
OO
OO
OO
UUUU
U U
UU
U U
UU
U
U
O
OO
U
U U
OO
O
U
U
L
L
L
LL
L
L
L
LL
LL
L
L
LL
L
L
L
LL
Tl
l
Tl
l
LL
Tl
l
Tl
l
LL
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
LL
L
L
L
L
L
LL
L
L
Tl
l
Tl
l
L
L
L
L
L
L
L
L
L
LL
L
L
LL
L
LLL
LL
L
L
L
L
L
L
LL
LL
LL
LL
LL
L
L
L
L
L
L
L
LL
LL
LL
L
L
LL
L
L
L
L
U
UU
UUOOO
UU
UUUUU
U
U
UUUU
O
O
UU
UU
U U
U
UUU
OOOO
OO
O O
U U U U
U
U U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
O
O
O
U
U U
O
O
U UU
OO
U
O
OU
U
OOOO
OO
U U
UU
OO
O
U U
UU
U
U
U
U
U
UU
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
UU
U
UU
U
U
UU
U
U
UU
U
U
L
L
L
L
L
L
LL
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
LLLLLLLL
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
T
l
l
T
l
l
LL
L
L
L
T
l
l
T
l
l
LL
L
L
L
LL
L
Tl
l
Tl
lL
LL
L
L L
L
L
L
L
L L
L
L
L
L
LL
LL
L
L
LL
L
L
LL
L
LL
Tl
l
Tl
l
Tl
l
Tl
l
L
L
L
L
LL
L
L
L
L
LL
LL
UUUUUOO
O
O
U
U
U
U
U
U
O
O
O O
U U
U U
U U
U U
UUOOO
OOU
O
UUU
U
OO
U
U
U U
UU
OO
OO
L
L
OOO
L
L
L
L
LL
L
L
L
L
U
U
U
U
U
U
U
O
O
O
O
O
O
O
O
OOOO
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 125
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
12345678910
asc1
pub
asc2
pub
123456789
12111314151617181920
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
-3,50
123456781011121314151691718
pdte:10%
almacencocina
ingresode
personal
almacéngeneral
defarmacia
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
12111314151617181920
10
12111314151617181920
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacencafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósitode
limpieza
oficinade
control
basura
general
222120191817
sistemade
agua
CISTERNADE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALMACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
12357911131516
468101214
2423
35
33
31
29
27
25
áreadecontroly
monitoreo
parqueo
motocicletasy
bicicletas
32
30
28
26
pdte12%
depósito
administración
1920
-3,35
-3,50
pdte18%
descargade
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1617
18
19
20
87
6
5
4
3
2
1
910111213141516
2021222318192425
depósto
general
controly
monitoreo
TABLEROPRINCIPAL
MEDIDOR
pdte15%
pdte15%
12
3
45
6
7
89
16
15
1413
121110
S
consultaexterna
ingresoasistido
espera
23456as.
social
1
fichaje
consulta
externa
cámara
fría2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavadode
alimentos
insumosinsumos
reposteríapastelería
entrega1
prepsondas
entrega2
carros
limpios
lavado
carroslavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
decocina
comedorpersonal
atención
auditorio
162personas
áreaadministrativa
salade
reuniones
trauma
shock
salade
observación
jefe
enfermpolicía
diagnóstico
CE
farmacia
lobby
monitoreo
información/
recepción
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
halldellegada
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
pasode
camillas
asc5
serv
asc6
serv
pasode
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
RayosX
Mamografía
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillotécnico
aula1
55alumnos
aula2
55alumnos
cámara
fría3
cámara
fría1
dep
cafetería
ingresoleve
tópico
ducha
depie
ctral.enfermeríavig.der.
ofyarchivo
patólogo
depósito
decadáveres
salade
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasalade
curaciones
estarde
dolientes
parqueocarrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salidade
ambulancias
TRANSPORTEPÚBLICO
123456781011121314151691718
pdte:10%
1920
BB
salidade
vehículos
llegadaa
Emergencias
archivo
1
23
4
5
67
89
1615
14
13
12
11
10
B
S
espera
saladedía
entregade
muestras
archivode
muestras
recepciónde
muestras
clasificación
demuestras
laboratorios
tomade
muestras
tomade
sangre
pasillo
técnicoestéril
pasillo
servicio
H1
c1.2
H2
c3.4
H3
c5.6
H4
c7.8
H5
c9.10
H6
c11.12
H7
c13.14
H8
c15.16
H9
c18.19.20
H10
c21.22.23
H11
c24.25.26
H9c17
aislado
of.jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparadode
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
áreadelavado
llegadade
materialsucio
C.E.
materiallimpio
pasillo
técnico
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
pasode
visitantes
aseode
nacidos
salade
parto1
pasillo
técnico
salade
parto2
salade
legrado1salade
dilatación
salade
preparación
anestesia
transfer1
transfer2
áreasucia
retirodecamillasycarritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
dobladoyempaque
reparaciónalmacén
deropas
planchadocentraldelavadoysecado
clasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
centralde
lavado
material
sucio
lavadocarritos
almacén
estéril1
almacén
estéril2
almacén
estéril3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
saladeterapiagrupalsalasdeterapia
individualyfamiliar
10
987
6
5
4
3
21
1112
13
14
15
16
S
B
apoyo
laboratorio
apoyo
mantenimiento
87654321
9
10
11
121314151617181920212223242526
S
L
L
L
L
esterilizadores
ac
BSBacTBSacTBSBacTBSBacT
B
ac
T
BS
B
acT
BSB
ac
T
BS
acT
BSB
ac
T
ac
T
cscs
ac
BS
ac
T
BS
BS
B
BacT
cscscscscscscs
cs
B
cs
cs
cscs
B
cscs
cs
BSB
ac
T
cs
cs
cs
BS
B
acT
cs
B
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
B
ac
cs
B
cs
cs
cs
ac
T
BS
B
ac
M
BSBacTBSBacTBSBacTBSBacT
BSB
acT
BSB
acT
BSB
ac
T
BSB
ac
T
BSBac
T
BS
B
ac
T
cs
cs
cs
cscs
cs
cs
P
CI
ac
cscs
CI
CI
CI
CI
DESAGÜEDELAPENDIENTEDESAGÜEDELAPENDIENTE
BSBacT
ac
T
BS
B
ac
BSBacTac
B
ac
T
BS
acT
ac
T
cscs
ac
BS
BS
cs
cs
cscs
BacT
cscscscscscscs
cs
cs
cs
cs
B
cs
cs
cscs
B
cscs
cscs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs
BSB
acT
cs
cs
ac
T
BS
B
ac
BSB
acTac
BS
B
acTac
ac
ac
BSBacTacBSBacTacBSBacTac
ac
ac
BS
B
acT
ac
BSBac
T
ac
BSBacT
ac
B
ac
B
ac
INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
Medidor
Bombas
Tendido de tubos de 2"
Llave de paso
Toma de agua
Acometida de agua caliente
Bajante de aguas residuales
Cámara sifonada
Calefón
Bajante sanitaria de 4"
Tendido de tubos de 4"
Tubo de ventilación
M
Acometida general
ac
cs
C
T
Cámara de inspección
Pozo ciego
CI
P
BS
B
ac
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 126
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
INSTALACIONES ESPECIALES
Gas domiciliario
Toma de agua bomberos
Helio
S
B
H
Detectores de humo
Extinguidores
Oxígeno
espera
saladedía
entregade
resultados
archivode
resultados
recepciónde
muestras
clasificación
demuestras
laboratorios
tomade
muestras
tomade
sangre
pasillo
técnicoestéril
pasillo
servicio
H1
c1.2
H2
c3.4
H3
c5.6
H4
c7.8
H5
c9.10
H6
c11.12
H7
c13.14
H8
c15.16
H9
c18.19.20
H10
c21.22.23
H11
c24.25.26
H9c17
aislado
of.jefe
UTI
monitoreo
UTI
preparadode
medicamentos
C.E.
tópico
C.E.
áreadelavado
llegadade
materialsucio
C.E.
materiallimpio
pasillo
técnico
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
pasode
visitantes
aseode
nacidos
salade
parto1
pasillo
técnico
salade
parto2
salade
legrado1salade
dilatación
salade
preparación
anestesia
transfer1
transfer2
áreasucia
retirodecamillasycarritosapoyo
internación
apoyo
neonatología
neonato
patológico
dobladoyempaque
reparaciónalmacén
deropas
planchadocentraldelavadoysecadoclasificación
vestidor
femenino
vestidor
masculino
centralde
lavado
material
sucio
lavadocarritos
almacén
estéril1
almacén
estéril2
almacén
estéril3
descanso
médico
S
B
S
B
S
B
hidroterapia
saladeterapiagrupalsalasdeterapia
individualyfamiliar
esterilizadores
10
9
8
7
65
4
3
2
1
11
12
13
1415
16
S
B
1
2
3
45
6
7
8
9
16
15
14
1312
11
10
S
B
quirófano
recuperación
material
lab1
lab3
lab2
refrigeración
pdte12%
pdte17%
jefaturatécnica
descanso
enfermeras
vestidor
masculino
vestidor
femenino
consultaexterna
ingresoasistido
espera
23456as.
social
1
cámara
fría2
abastecimiento
general
cocción
dietista
basura
prepar
lavadode
alimentos
insumosinsumos
reposteríapastelería
entrega1
prepsondas
entrega2
carros
limpios
lavado
carroslavado
vajillas
guardado
vajillas
secado
vajillas
entrada
personal
decocina
comedorpersonal
atención
auditorio
162personas
áreaadministrativa
salade
reuniones
trauma
shock
salade
observación
jefe
enfermpolicía
farmacia
lobby
monitoreo
información/
recepción
123456789101112
15141316171819202122232425
26
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc1
pub
asc2
pub
halldellegada
123456789101112
15141316171819202122232425
26
asc3
tec
asc4
tec
pasode
camillas
asc5
serv
asc6
serv
pasode
carritos
diagnóstico
imagenología
fichaje
imagenología
RayosX
Mamografía
YZX
Imagenología
Tomografía
Ecografía
cámara
clara
cuarto
oscuro
pasillotécnico
123456789101112131415161718192021222324
123456789101112131415161718192021222324
aula1
55alumnos
aula2
55alumnos
cámara
fría3
cámara
fría1
dep
cafetería
ingresoleve
tópico
ducha
depie
ctral.enfermeríavig.der.
ofyarchivo
patólogo
depósito
decadáveres
salade
autopsias
laboratorio
patológico
dormitorio
residentes
enfermeríasalade
curaciones
estarde
dolientes
parqueocarrro
mortuorio
tarjetero
técnico
cafetería
descanso
médico
tarjetero
servicio
consulta
cirugía
consulta
gineco-obstetricia
S
B
S
B
S
B
salidade
ambulancias
TRANSPORTEPÚBLICO
123456781011121314151691718
pdte:10%
1920
BB
salidade
vehículos
llegadaa
Emergencias
archivo
+0.15m
1
2
3
45
6
7
8
9
16
15
14
1312
11
10
S
fichaje
consulta
externa
diagnóstico
CE
pdte12%
pdte17%
desechos
generales
desechos
tóxicos
12345678910
asc1
pub
asc2
pub
123456789
12111314151617181920
asc3
tec
asc4
tec
asc5
serv
asc6
serv
-3,50
123456789
pdte:10%
almacencocina
ingresode
personal
almacéngeneral
defarmacia
baño
masculino
baño
femenino
baño
masculino
baño
femenino
10
123456789
12111314151617181920
10
12111314151617181920
taller
eléctrico
taller
electrónico
taller
mantenimiento
taller
carpintería
almacencafetería
sistema
eléctrico
EQUIPO
ELECTRÓGENO
depósitode
limpieza
oficinade
control
222120191817
sistemade
agua
CISTERNADE
AGUA
FABRICADOR
DEGAS
TANQUEDE
AGUA
CONSUMO
RESERVA
INCENDIOS
ALMACÉN
BOMBA
HIDROCELL
estar
paramédicos
material
jardinería
apoyo
ambulancias
12357911131516
468101214
2423
35
33
31
29
27
25
parqueo
motocicletasy
bicicletas
32
30
28
26
pdte12%
depósito
administración
-3,35
-3,50
pdte17%
descargade
farmacia
medicamentos
refrigerados
preparación
gases
medicinales
S
S
1234
S
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
87
6
5
4
3
2
1
910111213141516
2021222318192425
depósto
general
controly
monitoreo
cámarade
inspección
TABLEROPRINCIPAL
MEDIDOR
-3,50
-3,50
-3,35
estacionamiento
parapúblico
centraldealarmasy
funcionamiento
televigilancia
vestidor
femenino
vestidor
masculino
vestidor
femenino
vestidor
masculino
S
S
B
S
HH
H
S
B
B
B
B
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
H
H
H
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 127
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 127
7. PRESUPUESTO DE OBRA
7.1. Presupuesto por áreas
ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Ingreso 10 100 1000
Distribución 15 50 750
Sala de espera 17,3 140 2422
Recepción 4 140 560
Caja 2 140 280
Enfermería 10 250 2500
Farmacia 30 200 6000
Cafetería 53 160 8480
Auditorio 227 300 68100
Sanitarios públicos 24 140 3360
Sanitarios personal 30 120 3600
Total 422,3 97052
CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Recepción y registro de pacientes 8 140 1120
Sala de espera 23 140 3220
Depósito de archivos pasivos 9 100 900
Consultorios 153 250 38250
Salas de ecografías 48 250 12000
Baños privados (consultorios y ecos) 65 140 9100
Oficina para trabajador social 9 200 1800
Depósito de utensilios médicos 9 120 1080
Sala de videos 20 200 4000
Cuartos de aseo para personal médico 12 200 2400
Sanitarios públicos 24 140 3360
Sanitarios personal 30 120 3600
Total 410 80830
RAYOS X
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Recepción 4 140 560
Sala de espera 9,2 140 1288
Vestidor para pacientes 5 140 700
Sala de examinación 42 500 21000
Cuarto oscuro 8 500 4000
Total 68,2 27548
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 128
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Sala de espera 17,3 140 2422
Información 4 140 560
Oficina Consejero 12 200 2400
Sala de conferencias 125 250 31250
Sala de lectura y biblioteca 32 200 6400
Salas de terapias 180 200 36000
Gimnasio 80 300 24000
Área de masajes 100 300 30000
Hidroterapia 40 350 14000
Taller de primeros cuidados 35 250 8750
Terapia personal 16 200 3200
Terapia grupal 24 200 4800
Sanitarios públicos 21 140 2940
Cocineta 18 150 2700
Total 704,3 169422
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Recepción de material sucio 9 120 1080
Lavado de instrumental 25 180 4500
Esterilización 12 300 3600
Guarda de material estéril 36 200 7200
Total 29.0 16380
LABORATORIOS
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Recepción 4 160 640
Sala de espera 7 140 980
Laboratorio 40 300 12000
Sala de bacteriología 24 300 7200
Toma de muestra 30 250 7500
Banco de leche 6 200 1200
Clasificación de muestras 15 200 3000
Central estéril 29 280 8120
Sanitarios personal 24 120 2880
Total 179.0 43520
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 129
CIRUGÍA
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Recepción 4 140 560
Sala de espera 17,3 140 2422
Oficina 10 250 2500
Sala de preparación preoperatorio 12 250 3000
Anestesiología 14 250 3500
Quirófano 100 500 50000
Área postoperatoria 48 300 14400
Habitaciones de recuperación 32,5 250 8125
Cuartos de aseo para personal médico 14 150 2100
Sanitarios públicos 16 140 2240
Sanitarios personal 16 120 1920
Total 283.8 90767
TOCOCIRUGÍA
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Sala de operación 40 250 10000
Sala de valoración, exploración y prep. 24 220 5280
Habitaciones de recuperación 32,5 200 6500
Observación al recién nacido 21,5 250 5375
Sala de espera 17 140 2380
Depósitos de camillas y sillas de rueda 30 120 3600
Sanitarios públicos 16 140 2240
Sanitarios personal 16 120 1920
Total 197.0 37295
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 130
HOSPITALIZACIÓN
SECTOR M2 P.UNIT TOTAL
Habitaciones para menores individuales 72 250 18000
Habitaciones para menores dobles 72 250 18000
Habitaciones para menores colectivas 20 220 4400
Habitaciones para mayores individuales 81 250 20250
Habitaciones para mayores dobles 108 250 27000
Habitaciones para mayores colectivas 56 220 12320
Habitaciones binomio (madre-hijo) 168 280 47040
Baños privados (consultorios y ecos) 65 140 9100
Baño de lactantes 39,6 150 5940
Habitaciones de recuperación 13 200 2600
Observación al recién nacido 8,6 320 2752
Sala de espera 17 140 2380
Central de enfermeras 8 280 2240
Depósitos de camillas y sillas de rueda 30 100 3000
Sanitarios públicos 32 140 4480
Sanitarios personal 16 120 1920
Total 806.2 181422
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
INTRODUCCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 131
7.2. Presupuesto total
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
SECTOR M2 TOTAL
ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO 422,3 97052
CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA 410 80830
RAYOS X 68,2 27548
CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 704,3 169422
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 29.0 16380
LABORATORIOS 179.0 43520
CIRUGÍA 283.8 90767
TOCOCIRUGÍA 197.0 37295
HOSPITALIZACIÓN 806.2 181422
ADMINISTRACIÓN 189.5 35690
DIRECCIÓN 74.5 12980
CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES 191.7 29313
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI) 309.8 98040
URGENCIAS 370.7 58954
ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA 791.0 32130
CIRCULACIONES 544,28 110844
TOTAL DE CONSTRUCCIÓN 2149,08 1122187
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PLAN DE ACCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 128
PLAN DE ACCIÓN
2. MARCO REAL
2.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD
2.1.1. CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN
Ya que el centro que se propone tiene una rama principal dedicada a la atención médica
especializada se debe estudiar primeramente el sistema de salud privado y público actualmente
vigente para ver en qué condiciones atiende y ofrece servicios a la población; este análisis explica
también las diferentes entidades que dependen del Ministerio de Salud y los niveles de
complejidad de la red de servicios que permite conocer en cuál de ellos se clasificará el centro y
bajo qué sistema de organización funcionará.
2.1.2. ESTADO LEGAL
Se analizan los sistemas legales de las ONGs con relación a los centros médicos para entender los
límites de una institución mixta.
2.2. LA COBERTURA MATERNO INFANTIL ACTUAL EN SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
El Estado brinda un sistema de salud e intenta cubrir mediante distintos sistemas las necesidades,
una de ellas es la cobertura materno infantil a través del Seguro Universal Materno Infantil, SUMI
que se debe conocer para ver en qué medida el proyecto alcanza los mismos servicios.
2.3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN SANTA CRUZ Y EN EL DISTRITO 6
Una vez analizado el sistema de salud general se procede al estudio en el área urbana y en el
distrito 6, analizando las fortalezas y las debilidades y las razones de éstas para una identificación
clara del problema.
2.4. ANÁLISIS GENERAL DE LA PAMPA DE LA ISLA
Se delimita la zona mediante planos urbanos que muestren la dimensión del impacto mediato e
inmediato para lograr que toda persona ajena al lugar comprenda la propuesta, asi mismo como su
accesibilidad desde y fuera del centro de la ciudad.
2.5. EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PAMPA DE LA ISLA
Teniendo el estudio nacional y departamental se necesita entrar en el sector específico del
proyecto, La Pampa de La Isla, y analizar los centros en funcionamiento que brindan atención
materno infantil. Un análisis de la ubicación y sus características cualitativas y cuantitativas para
establecer la posible competitividad del proyecto.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PLAN DE ACCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 129
2.6. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO
2.6.1. POBLACIÓN OBJETIVO
Se plantea un análisis de población para conocer a quiénes está siendo dirigido el proyecto, la
definición de su categoría y características de la misma.
2.6.2. CUANTIFICACIÓN
Se establece una delimitación de los posibles usuarios que determinará la dimensión del proyecto y
conociendo las actividades del sector es posible crear un centro adecuado que permita la conexión
usuario – centro, tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento y la atención a otros barrios.
2.6.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO 6
El análisis en este punto establece la variable económica por familia para determinar el alcance de
sus ingresos y la situación social en la que se encuentran.
2.6.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS
Análisis referente a las costumbres y ritos de la sociedad en el sector para establecer áreas sociales
adecuadas al público.
2.7. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
2.7.1. ANÁLISIS DEL COMITENTE
Quién o quienes son los comitentes para este proyecto con una explicación biográfica breve.
2.7.2. ESTADO FÍSICO ACTUAL
En qué estado se encuentra actualmente el centro de mayor referencia en el sector del Distrito 6 y
la causa de sus fallas para ser tomadas en cuenta en el nuevo centro.
2.7.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE ORGANIZACIÓN
Base informativa en organigramas de las funciones que cumplen estos centros, sus áreas y
departamentos y una estructura jerárquica de la institución; basados en esquemas de
funcionamiento ya aplicados podemos tomar o no esto como ejemplo en la propuesta.
2.7.4. ANÁLISIS DEL PERSONAL
Cuantificación de todo el personal necesario en las distintas áreas, descripción de sus funciones,
sus actividades y flujos; teniendo estos datos podemos establecer espacios óptimos para cada uno
de ellos.
2.7.5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO
Sabiendo claramente quién es el comitente se procede a establecer una teoría de sostenimiento
financiero de la institución para la viabilidad de ejecución del centro.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PLAN DE ACCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 130
2.7.5.1. MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA SUBALCALDÍA
Se debe conocer en qué medida la subalcaldía de La Pampa de La Isla mueve o adquiere recursos
económicos que invertirá en proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes para
viabilizar el apoyo municipal en el centro a proponer.
2.7.5.2. PROYECTOS E INVERSIONES
Además de la subalcaldía existen personas o grupos tanto bolivianos como extranjeros que están
en permanente trabajo por mejorar el sector, se deben analizar los mayores inversores y los
proyectos que se están llevando a cabo actualmente; esto permitirá conocer al comitente del
proyecto y establecer una visión del futuro de esta zona.
2.8. SISTEMA LEGAL Y NORMATIVO DEL DISTRITO 6
2.8.1. NORMATIVA URBANA
Disposiciones urbanas generales en la zona para ir profundizando en el sector de trabajo y
comprender mejor las futuras delimitaciones morfológicas.
2.8.2. REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Listado de los reglamentos relacionados al tema del proyecto para ser tomados en cuenta en la
funcionalidad del centro.
2.8.3. DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE SALUD
Distintos códigos en cuanto a funcionamiento, instalación y construcción de establecimientos
hospitalarios.
2.8.4. DENOMINACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Artículo de denominación individual del nombre del establecimiento para conocer el por qué del
título del proyecto.
2.9. ANÁLISIS URBANO
2.9.1. USOS DE SUELO
La densificación y el uso de su suelo es necesario para hallar el sitio adecuado de implantación del
proyecto.
2.9.2. REDES Y FLUJOS
Teniendo la zona nos concentramos en analizar los tipos, estado y la clasificación de sus vías y
flujos tanto vehiculares como peatonales para establecer vías de acceso y de conexión con los
distintos centros.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PLAN DE ACCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 131
2.9.3. RED DE CENTROS MÉDICOS
Se analiza si existe una conexión entre las instituciones existentes o simplemente fue una
ubicación individual al azar, esto para establecer un plan a futuro entre los proyectos que se están
llevando a cabo y el centro que se propone.
2.9.4. ESTADO MEDIOAMBIENTAL
Análisis y fichas de contaminación actual del sector para localizar el proyecto dentro de las
mejores condiciones ambientales e higiénicas.
2.10. ESTUDIO DE SITIO
2.10.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Listado de ideales de sitio con sus explicaciones descriptivas para tener en cuenta al momento de
escoger un sitio para el proyecto.
2.10.2. POSIBLES LOCALIZACIONES
En base a los criterios previamente descritos se escogen tres localidades mínimas para el proyecto,
esto nos permite presentar opciones en base a algún criterio y no al azar.
2.10.3. VALORIZACIÓN
Determinación de valores numéricos en porcentajes a cada uno de los criterios de selección ya
nombrados, nos permite priorizarlos de manera personal dependiendo el tipo de centro.
2.10.4. FICHAS DE ANÁLISIS
Cuadros de valores en las distintas localidades escogidas para hallar el de mayor aceptación.
2.10.5. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE PUNTAJES
Total de los casos de localización con los valores respectivos y comparación de éstos.
2.10.6. CONCLUSIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TERRENO
Tomando la evaluación comparativa se decide por uno de los terrenos escogidos de maneja
objetiva en lugar de subjetiva.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Breve historia de las maternidades y los nuevos servicios como el apoyo psicológico para las
madres. Nos profundiza en el tema hasta nuestra realidad actual y nos permite proyectar hacia las
futuras necesidades.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA
PLAN DE ACCIÓN
SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 132
3.2. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES
Análisis de contexto, formal, funcional y tecnológico en distintos casos similares desde el nivel
internacional, latinoamericano y nacional; para conocer el atraso al que estamos ligados y en todo
caso proponer bases al proyecto arquitectónico que no necesariamente vayan ligadas al alcance
económico.
3.3. NORMA ARQUITECTÓNICA
Listado de las distintas normas correspondientes a las áreas del centro, funcionales y en medidas
estandarizadas para una proyección de funcionamiento óptimo en todo el centro.

Más contenido relacionado

PDF
Anexo 1.3 programa arquitectonico
PDF
Ficha de inventario y registro patrimonial de la antigua casa del cap Aureli...
PDF
Presente y futuro de la regeneración urbana del centro histórico de Madrid
PDF
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
PDF
tesis arquitectura
PDF
Propuesta de ordenamiento territorial municipio de diriamba
PPTX
Normativa de mercado zonal
PDF
Guia pavimentos
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Ficha de inventario y registro patrimonial de la antigua casa del cap Aureli...
Presente y futuro de la regeneración urbana del centro histórico de Madrid
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
tesis arquitectura
Propuesta de ordenamiento territorial municipio de diriamba
Normativa de mercado zonal
Guia pavimentos

La actualidad más candente (20)

PPT
Salaverry Analisis
PDF
UPN Taller de Arquitectura 4 -Análisis de Casos Arquitectonicos
PDF
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
PPTX
Idea rectora-Lamina
PDF
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
PPT
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
PPT
Habilitación Urbana
PPTX
TALLER X - HOSPITAL.pptx
PDF
coeficiente-de-edificacion
PPTX
Justificacion de terreno
PDF
Zonificacion
PDF
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
PDF
Fase conceptual proyecto hospital
PPTX
ANALISIS DE VIVIENDA
PDF
Intervenciones urbanas (concepto)
PPTX
Habilitación Urbana - Taller VII
PDF
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
PPTX
Modelos análogos edificios multifamiliares
PDF
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
PPTX
Hospital de emergencias
Salaverry Analisis
UPN Taller de Arquitectura 4 -Análisis de Casos Arquitectonicos
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
Idea rectora-Lamina
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
Habilitación Urbana
TALLER X - HOSPITAL.pptx
coeficiente-de-edificacion
Justificacion de terreno
Zonificacion
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Fase conceptual proyecto hospital
ANALISIS DE VIVIENDA
Intervenciones urbanas (concepto)
Habilitación Urbana - Taller VII
Arquitectura biofilica: Los efectos de la naturaleza en el ser humano
Modelos análogos edificios multifamiliares
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Hospital de emergencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La autoridad portuaria de la bahia de algeciras
PDF
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PPT
1.‐ Enfoque TeóRico
PDF
Fortalecimiento del Sistema Venezolano de áreas protegidas marino - costeras ...
PPS
Rescate en Lepe
PDF
Particular en puerto_pesquero
ODP
Calpe presentacion
PPT
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
PDF
Trabajo cuidemos la costa
PPT
Exposicion Tesis
PPT
Derecho agrario
PPTX
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
PPT
El trabajo de grado taller ix
PDF
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
PPTX
SELECCION DE TEMA DE TESIS
PDF
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
PPT
3.‐ Contexto FíSico GeográFico
PDF
PUERTO DE ISLA CRISTINA.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
DOC
Actividad pesquera en venezuela
La autoridad portuaria de la bahia de algeciras
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
1.‐ Enfoque TeóRico
Fortalecimiento del Sistema Venezolano de áreas protegidas marino - costeras ...
Rescate en Lepe
Particular en puerto_pesquero
Calpe presentacion
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Trabajo cuidemos la costa
Exposicion Tesis
Derecho agrario
Impactos Ambientales Significativos en Puerto Pizarro, TUMBES
El trabajo de grado taller ix
PUERTO DE CONIL. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AN...
SELECCION DE TEMA DE TESIS
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
3.‐ Contexto FíSico GeográFico
PUERTO DE ISLA CRISTINA.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
Actividad pesquera en venezuela
Publicidad

Similar a Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla (20)

PDF
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
DOC
6 proyecto cuidado infantil gener - marco t - marco practi 50% al 100 fina...
PDF
Mortalidad-Materna-e-Infantil-San-Isidro-Panama.pdf
PDF
20250108_Exportacion FICHA TECNICA DE PERFIL
PDF
Trabajo santa rosa
PPTX
Presentacion resultados ipi unicef para empresas 18 ene 2017
DOCX
Proyecto de-salud-imprimir
DOC
Anteproyecto
PPT
EXPOSICION DE SITUACIONES DEL ESTADO DE SALUD.ppt
DOC
Propuesta técnica construccion materno neonatal
PDF
Calidad y atencion integral de salud
PPS
Casa de Vida
PPT
Presentacion diapositivas trab_final
PPT
Presentacion diapositivas trab_final
PPTX
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
DOC
Plan de comunicacion proyecto nutricion
PPTX
Maternidades Nacer con Cariño.pptx
PDF
Formato snip 04
PPT
Presentación Encuentro Municipios Saludables 2012_Huánuco
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
6 proyecto cuidado infantil gener - marco t - marco practi 50% al 100 fina...
Mortalidad-Materna-e-Infantil-San-Isidro-Panama.pdf
20250108_Exportacion FICHA TECNICA DE PERFIL
Trabajo santa rosa
Presentacion resultados ipi unicef para empresas 18 ene 2017
Proyecto de-salud-imprimir
Anteproyecto
EXPOSICION DE SITUACIONES DEL ESTADO DE SALUD.ppt
Propuesta técnica construccion materno neonatal
Calidad y atencion integral de salud
Casa de Vida
Presentacion diapositivas trab_final
Presentacion diapositivas trab_final
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Maternidades Nacer con Cariño.pptx
Formato snip 04
Presentación Encuentro Municipios Saludables 2012_Huánuco

Más de Sylvinne Pasquier (20)

DOCX
Ritmo por repetición y simetría
PPTX
Perspectivas, bases
PPTX
Perspectiva, técnica básica
PPTX
Las témperas. Aplicaciones básicas.
PPTX
La Figura humana.
DOCX
Cubismo. Bases conceptuales.
DOCX
Futurismo y Expresionismo. Bases conceptuales.
DOCX
Cubismo. Bases conceptuales.
DOCX
Abstracto. Bases conceptuales.
DOCX
Surrealismo. Bases conceptuales.
PPTX
Surrealismo. Bases y algunas obras.
DOC
Frank Gehry, breve reseña.
DOCX
Edad Media. Texto de avance S1
DOCX
Edad Antigua. Texto de avance P6
DOCX
Edad Moderna. Texto de avance S2
DOCX
Aspectos para analizar una obra artística.
DOCX
Sobre Arte Contemporáneo
DOCX
Introducción al Arte Contemporáneo
DOCX
S5 proc dibujo
PPTX
Perspectivas
Ritmo por repetición y simetría
Perspectivas, bases
Perspectiva, técnica básica
Las témperas. Aplicaciones básicas.
La Figura humana.
Cubismo. Bases conceptuales.
Futurismo y Expresionismo. Bases conceptuales.
Cubismo. Bases conceptuales.
Abstracto. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases conceptuales.
Surrealismo. Bases y algunas obras.
Frank Gehry, breve reseña.
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Antigua. Texto de avance P6
Edad Moderna. Texto de avance S2
Aspectos para analizar una obra artística.
Sobre Arte Contemporáneo
Introducción al Arte Contemporáneo
S5 proc dibujo
Perspectivas

Último (20)

DOCX
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PDF
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
DOCX
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx

Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO ARQUITECTURA TRABAJO FINAL DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE GRADO Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2007
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO ARQUITECTURA TRABAJO FINAL DE GRADO Modalidad: PROYECTO DE GRADO HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPADE LA ISLA “Hospital Materno Infantil de atención integral especializado en la formación de la madre adolescente en el Distrito 6 “Pampa de la Isla” SYLVIA DOMINIQUE PASQUIER CHAFUEN Reg. 2000114059 Trabajo Final de Grado para optar al grado de Licenciatura en la carrera de Arquitectura Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2007
  • 4. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN i INTRODUCCIÓN El Departamento de Santa Cruz cuenta, según el censo del 2001, con 2 029 471 habitantes y en su capital se han desarrollado de forma no planificada tres grandes ciudadelas, el Plan 3000 (con aproximadamente 180 000 habitantes), la Villa Primero de Mayo y la Pampa de la Isla (ambas con aproximadamente 170 000 habitantes. En la mayoría de los países subdesarrollados no es el aspecto económico lo principal que le impide progresar, sino el no contar con un sistema básico de salud que no cubra los requerimientos cualitativos y cuantitativos de sus habitantes. Si bien en algunos sectores se observa un permanente esfuerzo por implementar nuevos centros en infraestructuras para equipamiento, ya sea terciario o primario, este esfuerzo no avanza paralelo al crecimiento poblacional sino que por el contrario, las necesidades se distancian cada vez más de las soluciones. Para mejor planificación las ciudades se han dividido en Distritos y el problema en los distintos distritos inicialmente marginales es simplemente no contar con instalaciones para sus viviendas, de agua, luz o pavimento; dejando de lado por tiempo indefinido factores más importantes para el crecimiento de la región como son salud, educación y seguridad, por lo general basados en ideologías de supervivencia: si la familia tiene para comer y cubrirse es suficiente. Esta ideología y modo de vivir viene de muchas generaciones anteriores que nacieron bajo estos lemas y crecieron y formaron familias así. Sin embargo en la cultura actual se promueve al cambio, a la auto-sustentación y a la lucha por mejorar la “calidad de vida” de nuestros hijos y no es admisible carecer de centros que aseguren su bienestar. Si como sociedad buscamos que las nuevas familias, las de nuestros hijos, tengan un mejor futuro, debemos brindarles centros que los atiendan en una etapa inicial, donde cada gesto influye en su formación, niños que nazcan sanos y estimulados a seguir una vida con el mínimo de riesgos físicos, emocionales y psicológico – espirituales.
  • 5. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN ii HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA Sylvia Dominique Pasquier Chafuen CONTENIDOS INTRODUCCIÓN i ÍNDICE ii CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 1 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Definiciones previas 1.3. Justificación del tema 1.4. Conceptualización 1.5. Comitente 1.6. Financiamiento PLAN DE ACCIÓN 10 CAPÍTULO 2. MARCO REAL 15 2.1. Análisis del sistema de salud 2.1.1. Clasificación y atención 2.1.2. Estado legal 2.2. La cobertura materno infantil actual en Santa Cruz de la Sierra 2.3. El SUMI y la salud en el Distrito 6 2.4. Análisis general de la Pampa de la Isla 2.5. Equipamientos de salud en la Pampa de la Isla 2.6. Características del usuario 2.6.1. Población objetivo y cuantificación 2.6.2. Impacto psicológico y su tratamiento 2.6.3. Situación socioeconómica de los habitantes del Distrito 6 2.6.4. Características sociológicas 2.7. Análisis institucional 2.7.1. Análisis del comitente 2.7.2. Estado físico actual 2.7.3. Estructura administrativa y de organización 2.7.4. Análisis del personal 2.7.4.1. Manual de funciones básicas 2.7.5. Datos de los distintos departamentos médicos 2.7.6. Análisis del financiamiento 2.7.6.1. Manejo de los recursos de la subalcaldía 2.7.6.2. Proyectos e inversiones 2.8. Sistema legal y normativo del Distrito 6 2.8.1. Normativa urbana 2.8.2. Disposiciones del código para establecimientos de salud 2.9. Análisis urbano 2.9.1. Usos de suelo 2.9.2. Redes y flujos 2.9.3. Red de centros médicos 2.9.4. Estado medioambiental 2.10. Estudio de sitio 2.10.1. Criterios de selección 2.10.2. Posible localización 2.10.3. Valorización 2.10.4. Fichas de análisis 2.10.5. Evaluación de puntajes 2.10.6. Conclusión y determinación del terreno
  • 6. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN iii CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 56 3.1. Antecedentes históricos 3.2. Análisis de casos similares 3.3. Norma arquitectónica 3.3.1. Enfermería 3.3.2. Maternidad 3.3.3. Pediatría 3.3.4. Unidad de Terapia Intensiva 3.3.5. Enfermedades contagiosas 3.3.6. Urgencias 3.3.7. Cirugía 3.3.8. Área de partos 3.3.9. Rehabilitación 3.3.10. Centro de formación 3.3.11. Asistencia psiquiátrica CAPÍTULO 4. ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 80 4.1. Introducción 4.2. Análisis profundo del sitio 4.3. Premisas y criterios de diseño 4.3.1. Funcionales 4.3.2. Formales 4.3.3. Espaciales 4.3.4. Tecnológicas 4.3.5. Urbanas 4.5. Programa arquitectónico 4.5.1. Programa de necesidades y requerimientos 4.5.2. Desarrollo de organigramas 4.5.3. Cuantificación de actividades CAPÍTULO 5. EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA 110 5.1. Implantación en el terreno 5.2. Desarrollo formal 5.3. Desarrollo Funcional CAPÍTULO 6. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 116 6.1. Plantas 6.2. Elevaciones 6.3. Cortes 6.4. Instalaciones 6.4.1. Instalaciones eléctricas 6.4.2. Instalaciones de aire acondicionado 6.4.3. Instalaciones sanitarias 6.4.4. Instalaciones de agua CAPÍTULO 7. PRESUPUESTO DE OBRA 127 7.1. Presupuesto por áreas 7.2. Presupuesto total
  • 8. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Si bien sabemos que la salud requiere de innumerables centros, ya sean básicos o especializados, tenemos que observar primeramente a qué se deben estas falencias y éstas no son únicamente por los bajos niveles económicos en que viven estos sectores sino a problemas sociológicos y en algunos casos psicológicos que al no ser tratados apropiadamente impide el desarrollo individual del afectado y de quienes viven en su entorno. De la población total en el Distrito 6 o Pampa de La Isla el 51% son mujeres1 , las cuales inician su etapa fértil a partir de los trece años; edad en la que se vuelve complicado el tema reproductivo ya que a pesar de ser fértiles no están emocionalmente listas o preparadas para iniciar una familia. Podemos asociar estas situaciones a factores sociales y a la falta de un centro que forme a estas nuevas madres se vuelve un grave problema que afecta a toda la sociedad cruceña, no solo al área de impacto inmediata. El sistema de salud ha empezado a implementar nuevas formas y estructuras, tanto en la atención como en el servicio y gestión, pero ¿dónde radica el problema? En que son sustentables en el centro de la ciudad y no así en los sectores alejados. Aunque pertenezcan a la ciudad de Santa Cruz de La Sierra y no a otro municipio, los habitantes de la Pampa de La Isla no forman parte de ese 20% que puede costear un sistema de seguros y atención privada. Todo el sector cuenta únicamente con seis “centros médicos”, llamados “Hospitales” por los habitantes propios de la zona, de los cuales hay uno privado, uno mixto y cuatro municipales. Si éstos realmente fueran centros médicos abastecerían a la población. Sin embargo uno de ellos es una posta sanitaria y el más completo tiene seis ambientes y en muy mal estado. Así como se encuentran estos servicios no abastecen ni el 20% de la demanda2 y mucho menos en maternidad que solo se cubre en tres de los centros. A pesar de tener centros que cubran el área de maternidad, éstos no lo hacen con pacientes menores a 16 años ya que por reglamento de los entes de salud estas primigestas precoces deben ser derivadas a hospitales o clínicas del centro de la ciudad debido a que las infraestructuras actuales de los centros maternos no se hallan en condiciones de atender complicaciones por más sencillas o corrientes que fueran. Este grupo etáreo de menores de 16 años y cualquier parto no normal son derivados lo cual aumenta los costos de atención a personas que no tienen los recursos, siendo ésta una de las razones por la que las adolescentes embarazadas recurren a la interrupción temprana del embarazo, a un aborto3 . Tomando en cuenta que en estos centros solamente se atienden partos normales tenemos un número de 30 pacientes por mes por centro, son unas 90 pacientes en los de 1° Nivel y 150 entre el Hospital Guaracachi y la Clínica San Martín (privada). Estos números son el 30% del total de 1 Instituto Nacional de Estadística INE 2 Datos brindados por el Sub-alcalde de La Pampa de La Isla Juan Augusto Salvatierra Salvatierra. 3 Dr. Andrés Quintana Céspedes, Director del Centro de Atención San Antonio. Pampa de La Isla.
  • 9. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 2 embarazos en la zona ya que el restante 70% se dividen en interrupciones, centros en la ciudad y partos domiciliarios4 . El índice nacional que brinda el SEDES5 no alcanza las 10 000 camas, son 8 386 camas a ser ocupadas por día en maternidad y otros; en Santa Cruz se tiene una necesidad de más de 30 000 camas para maternidad distribuidas en todos los centros de salud en sus diferentes niveles. Los únicos registros que manejan los distintos sistemas relacionados son a nivel departamental y por eso mismo es que las necesidades de La Pampa de La Isla no son conocidas en todo el departamento, ni siquiera en toda la ciudad. TABLA 1.1 ÍNDICES DE OCUPACIÓN DE CAMAS Maternidad Otros Maternidad Otros BOLIVIA 65,504 67,407 237,632 543,318 27.57 12.41 Santa Cruz 30,277 26,162 59,745 176,41 50.68 14.83 Índice Ocupacional Otros % Servicio Departament al de Salud Días Cama Ocupadas Días Cama Disponibles Indice Ocupacional Maternidad % Entonces, tenemos un inmenso sector, tanto urbano como poblacional, sin infraestructura, sin áreas de apoyo psicológico, sin tecnología y sin recursos, ¿qué pasa con estas madres jóvenes? Simplemente se limitan a tener a sus hijos en bajísimas condiciones donde solo se les ofrece atención médica sin tomar en cuenta las repercusiones psicológicas que están produciéndose. Esta futura madre se está ocupando del cuidado físico del feto pero dejando de lado los distintos factores que la afectan emocionalmente. Los estudios en esta materia, la influencia psicológica en el embarazo, vienen avanzando desde los años setenta y aún así en nuestra sociedad no existen sitios de formación integral desde la preparación al embarazo hasta la etapa post parto. Cada momento desde la concepción la madre va cambiando y experimentando nuevas emociones6 ; si no tiene el conocimiento de que esto es totalmente normal y superable con terapias, talleres, charlas, va reteniendo todo en su interior y en el momento que no haya más espacio las personalidades explotan con desórdenes y traumas. Estos cambios hormonales y emocionales son frecuentes en la etapa post parto que oscila entre diez a quince días, los llamados babyblues y se limitan a una caída de autoestima, stress por el llanto del bebé y falta de sueño. Estos síntomas deben ser tratados inmediatamente para no permitir una prolongación ni aumento en su gravedad, una vez se agravan son llamados babyblues intensificados y conllevan una serie de desórdenes; equilibrio emocional afectado, ansiedad, desinterés, falta de organización y problemas físicos como la fatiga, pérdida del apetito o excesos, insomnio, provocar palpitaciones, problemas gastrointestinales, sudoración entre otros7 . Los grados y duraciones varían según los síntomas, los traumas, trastornos y el modo de vida que estén llevando hasta el momento. Los más comunes ya mencionados repercuten directamente sobre el feto desde la primer mitad del cuarto mes de gestación que ya tienen desarrollado el sistema auditivo, claro que no completamente. En el estudio realizado por Cathelijne van Heteren 4 Dra. Mariluz Roca. Estudio para Maestría en Educación Sexual del Adolescente. 5 Sevicio Departamental de Salud 6 http://es.geocities.com/embrazo/psicologica.htm 7 Obstetricia del Institut Universitari Dexeus. Artículo por el Dr. José Mallafré Dols.
  • 10. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 3 y sus colegas 8 mostraron que un feto entre 37 y 40 semanas de gestación tiene una memoria a corto plazo de al menos 10 minutos y otra de largo plazo de al menos 24 minutos. Distintos científicos especializados en el niño antes de nacer9 afirman que las relaciones madre- hijo empiezan desde el útero, desde el qué música escucha la madre hasta qué olores le disgustan. El feto es capaz de distinguir qué melodías alteran, entristecen y relajan a su madre, así como también las comidas, actividades, personas y climas en los que ella se encuentra. Sabiendo esto es posible que la población esté tranquila con solo una atención médica básica? O es necesario tener un centro para estas jóvenes que todavía se están definiendo como personas y ahora tienen una responsabilidad en sus manos, la responsabilidad de formar un ser que será parte del futuro, la responsabilidad con este niño de brindarle las mejores experiencias y emociones desde el primer momento de gestación hasta lo largo de su vida. 1.2. DEFINICIONES PREVIAS Ciudadela. Recinto fortificado o refugio en el interior de una ciudad. Población satélite al núcleo urbano principal. Salud Básica. Nivel primario. Atenciones ambulatorias, consultorios maternológicos y pediátricos sin complicación. Maternidad. Hospital donde se atiende a las parturientas. Atención de la mujer en edad fértil y atención pre y post parto. Etapa Fértil. Periodo durante el cual la mujer está en condiciones de reproducir, desde la pubertad hasta la menopausia. Formación Integral. Atención brindada de manera completa tanto en lo físico como en lo emocional referente a alguna etapa específica de la vida, en este caso a la etapa de gestación y formación como futura madre. Primigesta Precoz. Grupo etáreo de menores de 16 años embarazadas. 8 THE LANCET. Publicación del Hospital Universitario de Maastricht. Holanda 2000. 9 TOMATIS, Alfred Dr. La vida secreta del niño antes de nacer. VERNY, Thomas Dr. El vínculo afectivo con el niño que va a nacer.
  • 11. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 4 Clasificación de Centro Médicos. Primer Nivel Centro Médico Básico Segundo Nivel Centro 1° Nivel con cuatro Especialidades Básicas * Tercer Nivel Centro 2° Nivel con Subespecialidades * Las cuatro especialidades son pediatría, ginecología, obstetricia y cirugía. Babyblues. Depresión post parto. Desorden psicológico. Confusión, perturbación y alteración de la conducta. Equilibrio Emocional. Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios Trauma. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. Emoción o impresión negativa fuerte y duradera. Trastorno. Alteración leve de la salud. Puerperio. Periodo que trascurre desde el parto hasta que la mujer vuelve a su estado ordinario anterior a la gestación. 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El Distrito 6 inició llamándose Pampa de Ganaderos en los años „70 y así se mantuvo por varios años, hasta que el 4 de agosto de 1979 fue fundada como Pampa de La Isla gracias a tres impulsores cívicos principales, los Sres. María Gongola, Rosario Zambrana y Gilberto Carrillo. De a poco fueron consolidándose las zonas hasta unir setenta y ocho barrios con aproximadamente 175 000 habitantes en el inicio del 2005. La Pampa de La Isla es parte de la onda expansiva de Santa Cruz de La Sierra y por tanto sus problemas llegan con mayor gravedad ya que como sector marginal no cuenta con los mismos beneficios. Las Maternidades en la ciudad están mejorando sus servicios, aún sin la
  • 12. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 5 implementación de centro integral pero sí medicina básica y tal vez con los años las camas disponibles a este fin lleguen a abastecer la demanda. De estas camas disponibles el 17.7% está destinado a la maternidad y sin embargo la ocupación diaria alcanza a 50.68%; es decir, las camas que el sistema tiene disponibles no alcanzan y se ocupan más que el porcentaje destinado. GRÁFICO 1.1 ÍNDICE CAMAS / DÍA DISPONIBLES 0 10 20 30 40 50 60 ASIGNADO OCUPADO PORCENTAJE El sistema materno cubre tanto los partos como consultas prenatales y posparto, sin embargo la asistencia a éstos no es constante y los registros muestran atenciones irregulares a las pacientes; son muy pocos los casos en que la paciente asiste a lo aconsejado, por lo menos cuatro consultas prenatales, el parto y dos visitas post parto. Las consultas prenatales están diferenciadas y agrupadas según la etapa del embarazo, las que comprenden las consultas prenatales nuevas, repetidas y el llamado cuarto control. Todos estos controles son necesarios y permiten conocer bien el desarrollo del embarazo para prever cualquier anomalía.
  • 13. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 6 TABLA 1.2 PRINCIPALES CONTROLES PRENATALES (casos atendidos) TIPO DE CONTROL PRENATAL 1996 1998 2000 2002 2003 Consultas Prenatales Nuevas 54.029 82.652 94.926 91.151 92.330 Consultas Prenatales Repetidas 38.589 82.221 107.666 127.995 131.281 Consultas de Control Prenatal Antes del Quinto Mes 22.497 35.721 41.010 46.220 49.144 Consultas de Control Prenatal Después del Quinto Mes 31.532 46.931 53.916 44.931 43.186 Consultas del Cuarto Control Prenatal 9.954 20.202 28.568 28.599 30.859 Embarazos de Alto Riesgo Obstétrico 6.170 10.942 13.389 15.874 10.138 GRÁFICO 1.2 CONTROLES PRENATALES SEGÚN TABLA 1 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 1996 1998 2000 2002 2003 Consultas Prenatales Nuevas Consultas Prenatales Repetidas Consultas del Cuarto Control Prenatal En la tabla 1 y el gráfico 1 observamos que la consulta del cuarto control es la de menor índice, esto no se debe únicamente al número de pacientes que cubre el sistema sino a la falta de continuidad desde el principio de la gestación hasta poco antes del parto. En el reporte anual del SEDES en el 2003 se expusieron distintos factores en las pacientes que aumentan a que el sistema falle y no siempre es cuestión del médico sino de la falta de interés de la paciente misma por seguir un registro constante hasta después del nacimiento de su bebé. De cada 100 mujeres que asistieron al Control Prenatal Nuevo solo retornaron a la misma institución 37, por lo tanto, a esta institución no retornó el 63% de mujeres embarazadas. Estas madres nuevas cambian de centro según sus comodidades y recursos económicos y obtienen su primer cobertura en distintas instituciones lo que hace esto crea que los Hospitales de Tercer nivel no lleven registro adecuado del Cuarto Control Prenatal. Y de cada 100 que fueron atendidas en parto 72 son las que regresan al control post parto. Sin embargo muchas de las
  • 14. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 7 consultas post parto se deben a mujeres que no tuvieron parto institucional y presentaron problemas en el puerperio inmediato lo que las obliga a recurrir a un centro médico con personal capacitado. GRÁFICO 1.3 COBERTURA DEL PARTO INSTITUCIONAL Y CUARTO PRENATAL 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Parto Prenatal Actualmente el servicio que se brinda es solo médico y lo que se propone implementar es el área psicológica. Ambos sistemas cubrirán la demanda de madres jóvenes desde los 15 años hasta los 25. A pesar de que la edad fértil inicia a los trece, el porcentaje de embarazos a los trece y catorce años es muy bajo y no será tomado en cuenta como posible universo de usuarios. Este universo corresponde a unas 18 000 jóvenes aproximadamente solo en el área inmediata y se pretende atender también a parte de la población de la Villa Primero de Mayo ya que son zonas vecinas y aunque esta segunda tenga centros propios ninguno está dirigido a una formación integral de madres jóvenes. De estas jóvenes el 60% está dedicándose al trabajo y el restante 40% están en estudios y estudios – trabajos. ¿Por qué un centro para madres jóvenes? El tema de la adolescencia ya es de por sí complejo sin añadirle las complicaciones de iniciar una familia, la etapa más difícil es antes de los 19 años cuando la joven todavía se está definiendo a sí misma y está experimentando nuevas emociones, la adolescente vive momentos que aunque a cualquier adulto le parezcan absurdos a esa edad todo es una gran frustración. En una adolescente embarazada es muy frecuente encontrar síntomas de depresión, estrés y ansiedad, si éstos no son tratados desde un inicio la gravedad aumenta y se vuelve más difícil el tratamiento posterior al parto. Muchas veces las sociedades toman este tema como si fuese un
  • 15. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 8 rumor o un supuesto que solo avanza en la boca de la gente, sin embargo existen estudios alrededor del mundo que sustentan estos conceptos. Estos desórdenes se manifiestan en crisis de ira, culpabilidad y negación del problema10 ; es por eso que este nuevo centro médico integra el área psicológica para dar respuesta inmediata y permanente a estas jóvenes que desde la concepción de un nuevo ser encuentran en esta institución apoyo e instrucción en la nueva tarea de ser madres. Es por esta gran demanda y las importantes necesidades que no están siendo cubiertas actualmente que es urgente crear un centro de atención médica y psicológica que abarque desde la prevención reproductiva hasta la etapa post parto para las adolescentes de La Pampa de la Isla. 1.4. CONCEPTUALIZACIÓN HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA Hospital Médico-Psicológico de Atención y Formación Integral para la Madre Joven en La Pampa de La Isla. El Hospital, especialmente dirigido a las jóvenes en La Pampa de La Isla es la respuesta a la carencia de infraestructura básica en prevención, atención y formación de las jóvenes en un espacio adecuado no limitado por sus recursos económicos sin disminuir las posibilidades de un futuro ser. Con la implementación de este nuevo centro el número de pacientes incrementará al no necesitar ser derivados y mejorará tanto la calidad de atención médica como la psicológica. Con los problemas y necesidades detectados el proyecto contará con todas las áreas requeridas: área educativa para la prevención reproductiva, área de maternidad con atención de emergencias y área psicológica apoyada por áreas de formación integral para futuras madres. El área de educación y prevención se maneja con consultorios de orientación, salas de reuniones, conferencias y programas a las escuelas dictados por profesionales del rubro. En el centro mismo la infraestructura es mínima ya que principalmente se dirige a ir a los distintos centros educativos y allí mismo responder a dudas particulares de los participantes. La maternidad constará de emergencia, ginecología, internación, quirófanos para partos, laboratorio, atención al recién nacido, terapia intensiva, recuperación, servicios generales y administración. El área psicológica prestará atención personal durante todo el proceso, orientación e información, salas de reuniones, salas de terapias personales y familiares y/o grupales. El área de apoyo de formación integral estará compuesta por la atención prenatal no médica como las salas de relajación con talleres de pintura, músico-terapia, respiración, masajes, ejercitación diferenciada por etapas, natación durante la gestación y pasado el puerperio natación madre-hijo. Todo el programa mencionado, con sus respectivas áreas comunes, administrativas y de servicios, permitirá mantener una efectiva interacción con los usuarios durante las diferentes etapas del servicio. 10 http://www.telemedik.com/articulos/embarazo%20y%20estres.html
  • 16. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ANTECEDENTES SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 9 El proyecto prestará atención personalizada para pacientes en todas las etapas asegurando atención diferente y de calidad, con el servicio de personal médico y paramédico capacitado brindando así las mejores condiciones emocionales y físicas para el niño que nace y su madre. 1.5. COMITENTE Como conexión directa con inversiones italianas Padre Claudio Pisinini. Estas inversiones italianas son de una ONG de ayuda financiera en distintos proyectos en La Pampa de La Isla, el año 2006 el mismo grupo financiero inauguró un tecnológico y en un futuro la escuela de talleres solo para jóvenes. 1.6. FINANCIAMIENTO Siendo de inversión extranjera sin fines de lucro la atención no es completamente gratuita sino de aportes personales por consultas y tratamiento.
  • 18. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 10 2. MARCO REAL 2.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD 2.1.1. CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN Todos los departamentos funcionan dependiendo del Estado que dispone ministerios por áreas en cada uno de ellos, es el Servicio de Salud Departamental que depende del Ministerio de Salud el encargado de hacer funcionar adecuadamente los servicios. Actualmente Santa Cruz se rige de acuerdo al siguiente esquema sanitario, con sus respectivos niveles y dependencias: MINISTERIO DE SALUD PREFECTURA DEPARTAMENTAL SEDES DISTRITO SANITARIO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL PUESTOS SANITARIOS MICROHOSPITALES HOSPITALES REGIONALES CENTROS DE SALUD BÁSICOS CENTRO DE SALUD DE ÁREAS SEGURO MÉDICO PRIVADO HOSPITALES ESPECIALIZADOS CENTROS DE SALUD SOCIAL
  • 19. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 11 El SEDES dispone de una red de servicios para optimizar el modelo de desarrollo que se divide en tres niveles de atención según se detalla en la tabla 2: TABLA 2.1 NIVELES DE ATENCIÓN Fuente: Ministerio de Salud Pública y Prevención Social El proyecto corresponde a un hospital de tercer nivel por su especialización en atención materno infantil y por estar enfocados a un grupo específico de usuarios. 2.1.2. ESTADO LEGAL Bajo un sistema de salud donde la inversión pública no alcanza para el desarrollo de las instituciones hospitalarias mínimas se busca la cooperación de distintas entidades para la viabilidad económica y financiera del proyecto. En el Distrito 6 ya existen organizaciones no gubernamentales (ONGs) que vienen financiando ciertas obras a nivel distrital intentando mejorar la calidad de vida de sus habitantes, concentrándose en los dos sectores de mayor relevancia: la educación y la salud. Estas ONGs son entidades, tanto nacionales como internacionales, creadas para brindar apoyo y ayuda mediante aportes e influencias sin ser constituidas por partidos políticos. Dependiendo de la organización varían sus cuestiones y causas, van desde el intercambio científico, la religión y la ayuda de emergencia hasta los asuntos humanitarios en países o regiones aún no desarrolladas. El aumento de estas ONGs se registró desde 1909 (en ese entonces no se utilizaba este término) con 200 organizaciones hasta 1990 con más de 2 000; entran entre ellas los grupos Boy Scouts, Ayuda Cristiana y La Cruz Roja Internacional, así como también entidades financieras privadas alrededor de todo el mundo. En este caso en particular se presenta como entidad financiera privada un grupo de inversionistas italianos quienes ya han llevado a cabo centros educativos primarios, centros NIVEL IMPACTO EDIFICIO SERVICIO Puesto de salud Vacunación infantil y adulta, consulta externa, control de enfermedades, Posta Sanitaria orientaación a familias en higiene y aseo para evitar infecciones. Centro de salud Restauración a la salud, daños poco frecuentes y de media complejidad, Hospital derivaciones del primer nivel, urgencias médicas y atención quirúrgica. Policinsultorio Microhospital Hospitales regionales Prevención, curación y alta complejidad, atención ambulatoria básica y Hospitales especializados específica, internación de especialidades y subespecialidadesTercer Ciudad Primer Unidad Vecinal (UV) Segundo Distrito Caja de Seguro Social y Privado
  • 20. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 12 de recreación, de rehabilitación y actualmente tienen en marcha un proyecto de una escuela tecnológica, todo en el Distrito 6 o Pampa de La Isla. El amplio apoyo económico permite acuerdos sin que el gobierno se vea involucrado más que a nivel mínimo por el impacto en su área; así es que tenemos una institución en estado legal mixto por ser en base a una ONG, la subalcaldía del Distrito 6, el Sistema Universal Materno Infantil (SUMI) y el mínimo aporte personal. 2.2. LA COBERTURA MATERNO INFANTIL ACTUAL EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA El sistema de salud general en Bolivia creó en noviembre del 2002 como Ley 2426 la Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) para la prestación de atención en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Social de Corto Plazo de manera gratuita e integral. En Santa Cruz de La Sierra el SUMI alcanza todo el territorio sin exclusión de los distritos más alejados cubriendo a las mujeres embarazadas desde el inicio de su gestación hasta los 6 meses posteriores al parto y a los niños y niñas hasta los 5 años de edad. Esta medida funciona con la prioridad en las clases sociales de escasos y limitados recursos financiándoles la consulta ambulatoria integral, hospitalizaciones, medicamentos, insumos, procedimientos de diagnóstico y tratamiento médico – quirúrgico. La importancia de tener un sistema principalmente dirigido a los habitantes más vulnerables disminuye los índices de mortalidad que no solo son referidos al parto y a la atención pediátrica básica sino que en sectores de escasos recursos los niveles de educación caen mucho en relación al centro de la ciudad. Cuando se habla de educación no es únicamente a la asistencia a niveles mínimos de enseñanza sino que para este caso en particular situamos a niñas en edad fértil que desconocen su situación, los cambios y las consecuencias a su salud y a la de su futuro hijo. Con una escasa cantidad de centros médicos y la inexistencia de una entidad de educación integral y dirigida los porcentajes de adolescentes embarazadas o que ya son madre aumentó en los últimos años. En un grupo de adolescentes que alguna vez estuvo embarazada ha ido aumentando de 13.7% en 1998 a 16% en el 2002, hasta los 16 años es el menor margen que eleva su número a partir de los 18 años con una diferencia de 26%. De todo el grupo de madres el 47% se presenta en mujeres sin educación y van variando según el lugar de residencia, dentro del radio urbano de la ciudad 46% y fuera de él 54%.
  • 21. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 13 GRÁFICO 2.1 GRUPO DE MADRES GRÁFICO 2.2 SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 53 47 Sin educación Con educación Porcentaje de madres 46 54 Radio Urbano Radio Externo Porcentaje de madres Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud. La tasa de fecundidad en mujeres sin educación alcanza a 6.8 hijos por mujer mientras que en mujeres con educación llega a 2.1 hijos por mujer. GRÁFICO 2.3 TASA DE FECUNDIDAD 6,8 2,1 Sin educación Con educación Hijos por madre Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud.
  • 22. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 14 Esta falta de educación se refleja también en la diversidad de enfermedades y situaciones que van surgiendo en este grupo expuesto, problemas como el VIH/SIDA, infecciones de transmisión sexual (ITS) y abortos voluntarios e involuntarios. En el año 2003 hubo 1 226 notificaciones de VIH/SIDA de los cuales entre 15 y 24 años fueron un 26%; las ITS principales fueron la gonorrea, sífilis y la tricomoniasis. Dentro del grupo etáreo de mujeres de 13 a 24 años de edad, las enfermedades mencionadas notificaron los siguientes datos: GRÁFICO 2.4 ITS CASOS NOTIFICADOS 110 60 210 140 100 80 0 50 100 150 200 250 Gonorrea Sífilis Tricomoniasis 1996 2003 Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social. Sistema Regular de datos básicos en salud. Los casos de abortos se refieren en un 68% a edades tempranas, de 13 a 16 años, respondiendo a desórdenes psicológicos en etapa de negación para los abortos producidos voluntariamente, siendo los involuntarios solo el 1% de los casos. Entre las enfermedades de menor riesgo están la nutrición y los descontroles metabólicos producidos por los cambios hormonales en las mujeres en estado de gestación. La responsabilidad del cumplimiento de los reglamentos del SUMI corresponde al Ministerio de Salud y Previsión Social como la Autoridad Nacional de Salud que va haciendo uso paralelo con aquellas instituciones públicas y privadas en los tres niveles de atención. El financiamiento para este sistema es mixto, por una parte se hace cargo el Tesoro General de La Nación con el costo de los recursos humanos, la Participación Popular o Cooparticipación Tributaria Municipal que aporta el 10% para insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales; en caso de que este 10% de la Participación Popular sea insuficiente se sustenta con un 10% de los recursos de la Cuenta Especial Dialogo 20001 . Todos estos aportes hacen posible la aplicación del SUMI mediante la cancelación de pagos institución por institución posterior al informe presentado por cada una de ellas. 1 Documento de la Presidencia de la República. Ley 2426. Ley del Seguro Universal Materno Infantil.
  • 23. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 15 2.3. EL SUMI Y LA SALUD EN EL DISTRITO 6 Si bien este sistema atiende las necesidades materno – infantiles mucho mejor que años anteriores, en los sectores de nivel económico más bajo no alcanza para satisfacer a los habitantes ya que los recursos no han sido suficientes para tener centros de tercer nivel y tan solo el Distrito 7 posee uno de segundo nivel, el Microhospital Primero de Mayo. El SUMI redujo aceleradamente la mortalidad en madres y niños desde los primeros cinco meses de su aplicación pero el problema yace en que a pesar de que se cubran las atenciones a las adolescentes embarazadas el Distrito 6 no cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo servicios fuera de la medicina básica. Contando únicamente con un hospital semi – privado, una clínica privada y tres centros básicos para un distrito con más de 75 barrios y 175 000 habitantes el SUMI no llega a abastecer en este mismo sector a todos los casos de embarazos en adolescentes y recurre obligatoriamente a la derivación de sus pacientes2 . Al llegar a uno de estos centros básicos un caso de embarazo en mujeres entre 13 y 16 años automáticamente se deriva a hospitales en el centro de la ciudad ya que el riesgo de una complicación en el parto es muy alto y los centros no tienen las instalaciones, equipos y personal adecuados. Estas jóvenes no están preparadas aún para un embarazo y los hospitales especializados intentan no atenderlas ya que lo que el SUMI paga por una de estas consultas es mucho menos que lo que los centros cobran por la atención privada. Los centros en La Pampa de la Isla trabajan conjuntamente con la Maternidad Percy Boland, el hospital de Niños Mario Ortiz y el Hospital Japonés que reportan pérdidas económicas a causa de la atención de estos casos en particular. El Dr. Freddy Gutiérrez, director del Hospital Japonés, explicó que una consulta ambulatoria cuesta cerca de Bs. 57 a lo que el SUMI tan solo cancela Bs. 0.50, en caso de una tomografía computarizada se pagan Bs. 30 por un costo real de Bs. 803 . 2.4. ANÁLISIS GENERAL DE LA PAMPA DE LA ISLA La ciudad de Santa Cruz ha llegado a ampliar su jurisdicción hasta bordear con las localidades de Cotoca y Paurito, quedando dentro del área urbana los Distritos 6 y 7. Sin embargo, a pesar de ser parte del área urbana de la ciudad, estos distritos corresponden al sector externo de la ciudad y actualmente se halla en discusión el nuevo PLOT para la readecuación de nuevos distritos, mientras tanto el Distrito 6 debe cubrir esta área limitante a Cotoca. El Distrito 6 no solo se diferencia por los aspectos físicos de sus infraestructuras sino que por ser la tercer ciudadela más pobre de la ciudad carece de todo tipo de servicios que además se complementan con la mala calidad del ambiente. Se encuentra colindante al Parque Industrial y con la vía férrea dentro de sus bordes, ambos causan grandes cantidades de contaminación y debido al bajo nivel económico de sus habitantes son pocas las personas que se interesan por mejorarles la situación o en todo caso compensarla con otros servicios. 2 Entrevista al Director del Centro de Salud San Antonio. Distrito 6. 3 Prensa Sábado 01, Enero 2005. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
  • 24. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 16 Línea de borde de la ciudad
  • 25. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 17 Como consecuencia a hallarse en las áreas de segregación La Pampa de La Isla tiene una muy baja cobertura en servicios de infraestructura y una densidad de saturación desproporcionada a estos servicios. TABLA 2.2 INFRAESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ Porcentajes Agua Potable Energía Eléctrica Alcantarillado Pavimento Zona Central 91.86 99.53 94.39 100 Entre 1º y 2º Anillo 76.92 99.24 92.94 100 Entre 2º y 3º Anillo 59.39 97.90 38.32 54.43 Entre 3º y 4º Anillo 53.24 96.30 8.01 11.34 Fuera del 4º Anillo 25.56 77.48 1.07 0.36 Fuente: Oficina Técnica del Plan Regulador. Plan Director Santa Cruz de La Sierra 1995. Las densidades de saturación de habitantes no corresponden a una lógica de crecimiento proporcionado servicio – población sino que surgió de manera espontánea y a una velocidad mayor a la implementación de nuevos planeamientos urbanos. TABLA 2.3 DENSIDAD POBLACIONAL Densidades Promedio Hab / Ha Densidad Saturación Ubicación 1976 1992 2000 1992 2000 Zona Central 123.41 98.77 87.51 220 120 Entre 1º y 2º Anillo 104.46 97.97 94.87 140 220 Entre 2º y 3º Anillo 50.24 74.34 91.99 110 150 Entre 3º y 4º Anillo 25.65 75.21 134.13 85 150 Fuera del 4º Anillo 1.5 40.24 71.76 85 90 Pampa de La Isla 29.87 112.03 197.65 85 220 Villa Primero de Mayo 30.45 113.14 201.74 85 220 Fuente: Oficina Técnica del Plan Regulador. Plan Director Santa Cruz de La Sierra 1995.
  • 26. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 18 La Pampa de La Isla se halla limitada físicamente por dos bordes, el 4º Anillo y la vía férrea; sus otros bordes corresponden a la ruta del Parque Industrial y actualmente se está expandiendo su área de influencia hasta que se acepte la proyección del nuevo PLOT para la creación de los nuevos distritos. La Pampa de La Isla al igual que La Villa Primero de Mayo y el Plan 3000 corresponden a los tres distritos más pobres de la ciudad y sin embargo son los más poblados. Para la proyección del centro de madres se toma como área de impacto inmediato al Distrito 6 pero sin dejar de lado los posibles usuarios del Distrito 7 o Villa Primero de Mayo. Estos dos se hallan vinculados por vías secundarias que los atraviesan, así mismo se hallan separadas por la vía férrea que no es complementada con una ruta paralela para el flujo de acceso a ambos distritos. 2.5. EQUIPAMIENTOS DE SALUD EN LA PAMPA DE LA ISLA Las atenciones y servicios que se brindan en el área son casi exclusivamente básicos y primarios, sin embargo hay dos centros con apoyo financiero privado que alcanzan un nivel más alto. TABLA 2.4 CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE SALUD CENTRO ORDEN NIVEL ESTADO FÍSICO 1º 2º 3º M R B MB E GUARACACHI Hospital Privado 10 DE OCTUBRE Centro de Salud Municipal PROSALUD Centro de Salud Privado SAN MARTÍN Clínica Privada SAN ANTONIO Centro de Salud Municipal En la tabla se pueden observar los distintos centros, su estado general y por tanto se observa cuál es el problema al que se enfrentan los habitantes; infraestructuras en mal estado y un bajo nivel de atención.
  • 27. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 19 Los equipamientos de salud en la Pampa de La Isla no están abasteciendo la demanda en número y en calidad de servicio, problemas frecuentemente expresados por los usuarios, se espera que la municipalidad actúe en este problema ya que el distrito aumenta y los servicios se estancan. TABLA 2.5 DISPONIBILIDAD DE CAMAS Establecimiento Días Camas disponibles maternidad Días Camas disponibles otros servicios C.S. 10 DE OCTUBRE 1667 304 C.S. Kolping-LOS CHACOS 20 0 C.S. PROSALUD LAS PAMPITAS 1590 0 C.S. San Antonio-P. Isla 562 362 C.S. San Martin-Las Pampitas 1455 1334 Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social Estos son los centros que cubren el mayor porcentaje de pacientes, a éstas atenciones se les descuentan los partos domiciliarios y los derivados. Las postas sanitarias y puntos de atención médica no están cubriendo los partos. Actualmente también el Centro de Salud San Antonio paró su servicio de partos temporalmente sin explicación alguna, las pacientes que contaban con este servicio están siendo transferidas.
  • 28. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 20 TABLA 2.6 PARTOS REFERIDOS A OTROS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Establecimiento TOTAL C.S. 10 DE OCTUBRE 1027 C.S. Kolping-LOS CHACOS 130 C.S. PROSALUD LAS PAMPITAS 142 C.S. San Antonio-P. Isla 465 C.S. San Martin-Las Pampitas 10 Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social Con la aplicación del SUMI todos estos establecimientos están obligados a atender desde las consultas prenatales hasta el posparto, sin embargo cuanto antes se presenten al médico menor es el riesgo ante cualquier problema. TABLA 2.7 CONSULTAS EN LOS DISTINTOS CENTROS Establecimiento Antes del 5to. mes A partir del 5to. mes Con 4ta. consulta C.S. 10 DE OCTUBRE 536 528 420 C.S. Kolping-LOS CHACOS 272 133 52 C.S. PROSALUD LAS PAMPITAS 175 159 37 C.S. San Antonio-P. Isla 680 975 470 C.S. San Martin-Las Pampitas 47 51 4 Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social
  • 29. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 21 Los centros de salud actualmente ofrecen el servicio de planificación familiar y aunque los números sean bajos ya es un inicio y lo que se necesita es un sistema de educación para prevenir y tomar conciencia de la nueva etapa a la que están entrando. TABLA 2.8 PERSONAS QUE RECIBIERON ORIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR Establecimiento Número de personas C.S. 10 DE OCTUBRE 4757 C.S. Kolping-LOS CHACOS 805 C.S. PROSALUD LAS PAMPITAS 137 C.S. San Antonio-P. Isla 2484 C.S. San Martin-Las Pampitas 93 Fuente: Ministerio de Salud y Previsión Social Estos equipamientos de salud en el Distrito 6 son los de mayor referencia al analizar el problema de los habitantes donde se pudo puntualizar en las siguientes falencias principales: Establecimientos con bajos niveles de atención Infraestructuras en mal estado Disponibilidad de camas para maternidad insuficientes Bajo número de pacientes con consultas prenatales Bajo número de pacientes que reciben orientación en planificación familiar Es decir, no solo es necesario un establecimiento que cubra las necesidades específicas de la madre y el niño, sino también crear sistemas de educación temprana que concienticen a la población para evitar los problemas y no solo curarlos.
  • 30. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 22 2.6. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO 2.6.1. POBLACIÓN OBJETIVO Y CUANTIFICACIÓN Conociendo que las mujeres inician su etapa fértil a los trece años con un bajo nivel educativo alcanzan un alto grado de posibles embarazos a temprana edad, creciendo sus números a partir de los 17 años de edad. El problema de estos embarazos reside en que la mujer en los inicios de su etapa fértil aún no está preparada para concebir un nuevo ser, aún se encuentra en desarrollo físico y el psíquico tardará unos cuatro a cinco años más en llegar al estado óptimo para gestar un nuevo miembro en la familia. Con el centro integral se llega a cubrir desde la educación sexual de las adolescentes hasta las adultas que aún no han sido atendidas debidamente. La población objetivo del centro son estas mujeres adolescentes desde sus 13 años hasta las adultas tempranas de 25, esto no excluye los casos de madres mayores a este grupo que busquen los servicios que se prestan. En el Distrito 6 el 51% son mujeres y en el Distrito 7 es el 57%, estos dos sectores se dividen entre impacto inmediato y mediato respectivamente, del número total de mujeres el 38% entran en el grupo etáreo mencionado anteriormente sumando aproximadamente 73000 posibles madres entre 13 y 25 años de edad. Por la diferencia de más de diez años entre la más joven y la más adulta es necesario clasificar no solo por el grupo etáreo sino por el tipo de servicio y el tratamiento que necesitan. La siguiente tabla de clasificación muestra claramente las diferencias. TABLA 2.9 CLASIFICACIÓN DE GRUPOS Y SERVICIOS DESCRIPCIÓN EDAD ÁREA DE NECESIDADES OBSERVACIONES MEDICINA PSICOLOGÍA Adolescente temprana o primigesta precoz 13 – 16 SI SI Medicina básica Talleres de terapia Tratamiento con psicólogo Talleres de preparación Adolescente 17 – 19 SI SI Medicina básica Talleres de preparación Adulta temprana 20 - 25 SI NO Medicina básica
  • 31. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 23 *Las observaciones corresponden al mínimo de servicios que deben cubrirse para cada grupo seleccionado. Estos grupos no solo tienen la necesidad de una institución con la infraestructura necesaria en el área médica sino que por las bajas edades de los usuarios es necesario cubrir también lo psicológico y educativo. Los bajos niveles de educación en este grupo de trabajo requieren un sistema de servicios previos a la gestación. Los niveles alcanzados en este grupo de trabajo son principalmente hasta el grado de primaria para luego dedicarse al trabajo casi exclusivamente comercio y labores domésticas. TABLA 2.10 NIVEL DE EDUCACIÓN DEL SECTOR NIVEL CANTIDAD % Ninguno 6776 7.59 Preescolar 4210 4.72 Primaria 47363 53.07 Secundaria 23122 25.91 Licenciatura 3384 3.79 Técnico Instituto 1778 1.99 Técnico Universidad 1562 1.75 Normal 622 0.70 Militar 121 0.14 Otro 312 0.35 GRÁFICO 2.5 CORRESPONDIENTE A LA TABLA 2.10 8% 5% 52% 26% 4% 2% 2% 1% 0% 0% Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Licenciatura Técnico Instituto Técnico Universidad Normal Militar Otro
  • 32. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 24 Los más altos porcentajes corresponden al nivel primario y secundario, bajando al tercer lugar con 18 puntos porcentuales. A estos grupos se deben brindar servicios de prevención tanto para embarazos como en enfermedades de transmisión sexual; así no solo se atiende y se curan las enfermedades, sino que se previenen los casos educando a la población. 2.6.2. IMPACTO PSICOLÓGICO Y SU TRATAMIENTO Para las adolescentes embarazadas la situación no se limita al estado físico sino más bien conlleva a una larga lista de nuevos factores emocionales específicos que deben ser atendidos y tratados personalmente dependiendo el caso por profesionales en la materia psicológica. Las principales causas para la aparición de estos desórdenes emocionales se enfocan en el ámbito socioeconómico de la persona y su entorno; cada momento o experiencia por la que pasa la madre tiene efecto sobre el nonato así que resulta imposible tratar estas determinadas circunstancias de manera aislada. En el momento en que la adolescente inicia el período de gestación se presentan riesgos a caer en alguna de éstas situaciones que se van clasificando según la gravedad del caso y por su duración. Estos pueden ser desórdenes, traumas, trastornos, fobias, crisis entre otros y van entre cortos, medios y largos. Como casos más frecuentes un 15% de las madres sufren de depresión severa que se detecta en un 70% en la etapa posparto, son muy pocos los casos detectados tempranamente lo que dificulta los tratamientos. Siendo madres desde los 13 años de edad y en situaciones inapropiadas el estrés, la depresión y la ansiedad no permiten disfrutar de la maternidad; estas enfermedades aparentemente mentales y anímicas traen repercusiones al estado físico tales como alteración al ritmo cardíaco, bebés de bajo peso, riesgo de aborto en casos graves, preclampsia, toxemia, anemia, placenta previa, temblores, dolores musculares, insomnio, irritabilidad y mareos4 . El origen temprano de estos problemas se presenta en casos de hallarse en alguna situación precaria, falta de empleo o de ingresos económicos suficientes, carecer de vivienda y no contar con el apoyo necesario de la pareja y/o la familia. Los factores de mayor riesgo se presentan por ser gestaciones en personalidades inmaduras que no se adaptan a la sobrecarga física y psíquica, relaciones inestables con la pareja y consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes5 . Tanto en la etapa de gestación como en la crianza del niño, estas madres suelen sufrir crisis de ira, culpabilidad y negación del problema lo que se refleja directamente en la personalidad de estas nuevas personas. Pasada la etapa de gestación y el parto tanto las instituciones como las madres asumen la labor cumplida dejando de lado la etapa más intensa, el posparto. En el posparto las madres presentan cuadros más complejos pasando de desórdenes a trastornos de ansiedad y pueden durar pocas horas, los llamados babyblues, o hasta más de seis meses. Hay trastornos tales como: Ansiedad Generalizada 4 http://www.telemedik.com/articulos/embarazo20%20y%20estres.html 5 http://www.geocities.com/embarazo/psicologica.html
  • 33. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 25 Trastorno Obsesivo – Compulsivo Trastorno de Pánico Trastorno de Estrés Postraumático Trastorno de Ansiedad Social Fobias Específicas El tratamiento en estos casos se concentra en el área afecto – psíquica principalmente mediante charlas, talleres, psicoterapias de comportamiento, terapias de exposición y relajación de varios tipos. Lo primero al detectar el problema se enfoca en lograr que la persona acepte la situación y saliendo del anonimato pueda conectarse con personas en situaciones similares. Conviene seguir con un periodo donde aprenda a controlar los pensamientos de inseguridad e incompetencia aceptando el apoyo de especialistas durante el periodo de adaptación. La relajación es uno de los métodos más eficientes que no comprende únicamente el sentarse a meditar, es más bien todo un sistema de varios métodos específicos según la gravedad. Técnicas como los masajes se convirtieron en los más frecuentes, incluyen el Shiatsu basado en digitopuntura, Watsu o terapia acuática de profunda relajación, técnica de piedras basálticas Lastone, el Reiki que trabaja como imposición de las manos sobre la persona afectada y la Yoga que fortifica, ejercita y relaja los músculos y la mente. Los talleres para estos sistemas se complementan con los espacios para la armonización, musicoterapia, la visualización y como punto muy importante la información y educación de la nueva etapa de ser madres. 2.6.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO 6 Muchos estudios han hablado y explicado cómo la situación económica en Santa Cruz está decayendo como resultado a la crisis económica que enfrenta el país; a pesar de tener sectores altamente productivos y con equipamientos adecuados a sus necesidades, tiene también distritos segregados como una demanda de servicios básicos que sobrepasa la mínima oferta que actualmente está en funcionamiento. Si el 51% de los establecimientos económicos se encuentra dentro del segundo anillo, al Distrito 6 que está fuera del cuarto solo le queda manejar funciones económicas a nivel sectorial, un movimiento económico suficiente que ayude a sus habitantes a cumplir el mes. Es en este borde de la ciudad, el cuarto anillo, donde se marca la diferencia de sectores, uno globalizado, moderno y creciente y otro sector que debido a la urbanización acelerada aumentó sus condiciones de pobreza a un ritmo cerca del 8% en los últimos ocho años6 . 6 Programa de Alivio a la Pobreza PAP Reporte anual 2004.
  • 34. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 26 Este proceso de empobrecimiento en los sectores marginales pasó de 42 pobres de cada 100 habitantes en 1992 a 54 de cada 100 en el 2000; es más de la mitad de la población que no cuenta con servicios básicos, salud, educación y vivienda. La pobreza en el Distrito 6 puede ser clasificada en tres categorías: pobres marginales, pobres indigentes y pobres moderados. Estas tres categorías fueron aumentando con las bajas económicas de la ciudad alzando el umbral de pobreza en 13.3 puntos porcentuales, pasando de 25.5% a 38.8% en el 20047 . Para el análisis se toma en consideración la categoría de pobres moderados que aumentó 9.6% y en consecuencia también bajaron sus necesidades satisfechas en 5.8%. Mientras las necesidades aumentan los servicios no abastecen y los habitantes se hallan en una lucha por que sus actividades comerciales cubran lo mínimo por familia. Mediante una encuesta realizada a cien mujeres en distintos puntos del Distrito 6 se muestran bajos niveles de ingresos mensuales por familia a pesar de mantener un ritmo laboral intenso ya que la población productiva empieza a tempranas edades. Esta situación económica de los habitantes alcanza un ingreso mensual menor a 100 Bs.7 Siendo muy bajo el porcentaje de quienes alcanzan a los 600 u 800 Bs. Otro indicador que permite analizar la situación de la pobreza es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que presenta grandes diferencias a nivel de los distritos municipales. TABLA 2.11 ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS Distrito Municipal IDH Orden según IDH 11 0.888 1 1 0.864 4 2 0.885 2 3 0.869 3 4 0.859 5 10 0.82 6 9 0.808 8 8 0.737 11 7 0.795 10 6 0.803 9 5 0.817 7 Fuente: Instituto nacional de Estadística INE. IDH por distritos municipales. 7 Encuesta realizada a cien personas en el Distrito 6.
  • 35. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 27 Como muestra la tabla, los distritos varían sus índices por su localización y consolidación urbanística, siendo los más bajos lo que se hallan fuera del cuarto anillo, principalmente por sus asentamientos espontáneos y crecimiento demográfico muy rápido. El Distrito 6 se encuentra en noveno lugar de once distritos del área urbana de la ciudad, seguido de La Villa Primero de Mayo o Distrito 7 y el más bajo el Distrito 8 o Plan 3000. 2.6.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS Para el análisis de la población objetivo y sus características sociológicas se hizo una encuesta a cien mujeres en el área de impacto inmediato, en el Distrito 6. Se establecieron variantes para determinar los aspectos de cuidados en el embarazo, ocupación y actividades fuera de las laborales. Los resultados en las diferentes variantes juntaron un porcentaje del 67% de encuestadas que son menores a 24 años y han tenido su primer hijo siendo menores a 16; con los bajos niveles de edad se sostienen también bajos niveles educativos aumentando así los trabajos en menores de edad que inician labores y dejan los estudios. Las actividades laborales para las mujeres se caracterizan en labores de casa con un 70% de un grupo excluyendo las que actualmente se dediquen a los estudios básicos o avanzados. Si bien las edades para el primer hijo y las características laborales mantienen un margen relativo y relacionado en todo el grupo encuestado, las actividades extras son las que difieren. Tomando en cuenta solo los resultados de mujeres menores a 27 años los lugares frecuentados son aquellos nocturnos o alimenticios con un 43%, los parques o plazas un 17%, sitios de internet 8%, el hogar 11%, bibliotecas o espacios para el conocimiento solo 2%, lugares religiosos 10% y para otros o sin especificar 9%. Se ve la necesidad de un programa de concientización para estas jóvenes que tienen hijos y necesitan formarlos para ser personas prósperas en el futuro. Se deben proponer espacios de esparcimiento y actividades sanas que pueden iniciarse en la etapa de gestación pero preferentemente ofrecer un servicio previo que luego se estabilice como buenos hábitos en la población.
  • 36. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 28 2.7. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 2.7.1. ANÁLISIS DEL COMITENTE Siendo una institución mixta llamamos comitente a la persona encargada de las relaciones con la ONG, el Padre Piccinini; también entran como comitente alterno la subalcaldía de La Pampa de La Isla con el Subalcalde Juan Augusto Salvatierra mostrándose frecuentemente interesado en el proyecto otorgando áreas municipales para la implantación. 2.7.2. ESTADO FÍSICO ACTUAL Para el análisis institucional se toma como referencia un establecimiento en el Distrito 7, sin embargo para conocer el estado actual en el Distrito 6 se podrían analizar varios centros, existen desde privados hasta municipales de muy mal estado. El privado de mayor cobertura de atenciones en riesgo o con complicaciones en el parto es el Hospital Caja Petrolera Guaracachi, ubicado en el cuarto anillo y Av. Brasil. Este centro tiene sus bajas funcionales y de personal y aunque cuenta con una edificación consolidada ésta no es su falencia. Entre los problemas físicos que tiene es que no cuenta con un ingreso jerarquizado causando confusiones a todo el usuario que intenta llegar sin consultar al personal de seguridad. Usuarios de bajos niveles, personas calificadas, profesionales y toda persona común busca la atención al público y no la encuentra, “la primera vez que fui me perdí y no supe por dónde había que entrar”, comentario a uno de los usuarios que coincidió con otros de igual connotación. Imágenes del acceso principal, áreas laterales y del interior. El ingreso es compartido para usuarios ambulantes y los ingresos en ambulancia, es por eso que parecería la entrada de un garage y no así de un centro de salud. Otro de los centros de menores dimensiones es el centro Kolping que abastece solo el 55% de los casos que les llegan por falta de personal e instalaciones ya que el aspecto económico lo cubre el SUMI. De todas formas no atienden complicaciones por ser un centro de salud de primer nivel sin ningún tipo de quirófano simplemente salas de parto normal y consulta externa.
  • 37. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 29 Ambos centros son recientes y están relativamente en buen estado, el problema de ambos se concentra en el área funcional y financiera. Los centros que municipales que cubren la mayoría de los casos no permitieron la toma de imágenes a sus establecimientos por políticas de la institución. Uno de estos centros es el Centro San Antonio, el más antiguo y por lo tanto en peores condiciones. Un ingreso jerarquizado por un cartel de llegada, muros con revestimientos a medias, asientos en sala de espera en mal estado, patio central chico y sin mantenimiento, sin cerramientos para épocas de frío o lluvia, etc… 2.7.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE ORGANIZACIÓN La referencia institucional es el Microhospital Villa Primero de Mayo que a pesar de tener todos los servicios generales en un sector similar el área materno infantil es la de mayor concurrencia. El microhospital está a cargo de profesionales españoles de alta reputación e interés por la ayuda social, tiene sus falencias por la etapa de consolidación reciente y todas las complicaciones de estar en un sector de bajo nivel educativo y económico. El Hospital Primero de Mayo, recientemente cambiado a Hernández Vera debido a su fundador, cumplió este año sus bodas de plata con la satisfacción de una institución que ha llegado a crecer de tal manera que no solo abastece al Distrito 7 sino que un 40% de sus atenciones son de localidades alejadas8 . En la actualidad cuenta con 110 camas, 5 quirófanos y 11 consultorios. Además del área de Neonatología con 20 incubadoras, 3 puestos de Terapia Intensiva, 5 cuidados intermedios 12 cuidados mínimos. El área de Laboratorios y Emergencias fueron transformados al ampliar sus instalaciones, que llegan a 5 camas de observación y 1 sala de procedimientos con red de oxígeno y aspiración9 . 8 Dato de la Dra. Lourdes Caro, Jefe de Servicio de Neonatología. 9 Revista interna del Hospital Hernández Vera. 25 Aniversario. Santa Cruz – Bolivia.
  • 38. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 30 Sus funciones se desarrollan diferenciadamente por departamentos con sus equipos respectivos respondiendo a un Consejo Técnico y la Dirección a cargo de la Dra. Maria Luz Almendros. GRÁFICO 2.6 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES CONSEJO TÉCNICO JEFES DE SERVICIO JEFE CIRUGÍA EQUIPO DIRECCIÓN JEFE ANESTESIOLOGÍA EQUIPO JEFE GINECOLOGÍA EQUIPO JEFE PEDIATRÍA EQUIPO JEFE NEONATOLOGÍA EQUIPO JEFE MED. INTERNA EQUIPO JEFE UROLOGÍA EQUIPO JEFE TRAUMATOLOGÍA EQUIPO JEFE CARDIOLOGÍA EQUIPO JEFE OTORRINOLARINGOLOGÍA EQUIPO JEFE EMERGENCIA EQUIPO JEFE OFTALMOLOGÍA EQUIPO JEFE LABORATORIO EQUIPO JEFE ECOGRAFÍA EQUIPO JEFE RADIOLOGÍA EQUIPO JEFE ENDOSCOPIA EQUIPO JEFE SERVICIO DENTAL EQUIPO JEFE UNIDAD TRANSFUSIONAL EQUIPO JEFE PSICOLOGÍA EQUIPO JEFE DOCENCIA EQUIPO JEFE ENFERMERÍA MED. INTERNA CIRUGÍA PEDIATRÍA GINECOLOGÍA EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO PERSONAL PERSONAL CONSEJO TÉCNICO JEFES DE SERVICIO JEFE CIRUGÍA EQUIPO DIRECCIÓN JEFE ANESTESIOLOGÍA EQUIPO JEFE GINECOLOGÍA EQUIPO JEFE PEDIATRÍA EQUIPO JEFE NEONATOLOGÍA EQUIPO JEFE MED. INTERNA EQUIPO JEFE UROLOGÍA EQUIPO JEFE TRAUMATOLOGÍA EQUIPO JEFE CARDIOLOGÍA EQUIPO JEFE OTORRINOLARINGOLOGÍA EQUIPO JEFE EMERGENCIA EQUIPO JEFE OFTALMOLOGÍA EQUIPO JEFE LABORATORIO EQUIPO JEFE ECOGRAFÍA EQUIPO JEFE RADIOLOGÍA EQUIPO JEFE ENDOSCOPIA EQUIPO JEFE SERVICIO DENTAL EQUIPO JEFE UNIDAD TRANSFUSIONAL EQUIPO JEFE PSICOLOGÍA EQUIPO JEFE DOCENCIA EQUIPO JEFE ENFERMERÍA MED. INTERNA CIRUGÍA PEDIATRÍA GINECOLOGÍA EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO PERSONAL PERSONAL
  • 39. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 31 2.7.4. ANÁLISIS DEL PERSONAL Las distintas personas que actúan en un establecimiento de salud a favor de un enfermo o cualquiera sea su finalidad en la institución se clasifican según las actividades que desarrollan, las cuales a grandes rasgos se dividen en: Médico Paramédico Técnico auxiliar Administrativo Personal de servicio El cuerpo médico está organizado según los distintos departamentos de atención específica, los principales son: Medicina, Cirugía, Obstetricia, Ginecología, Pediatría y Psiquiatría. Estos departamentos básicos son necesariamente complementados por los servicios de laboratorios, radiología, anestesiología, etc… Cada uno de estos departamentos tiene un jefe encargado y un equipo de 5 o 6 médicos de planta apoyados de estudiantes de medicina que rotan en la distintas áreas. El personal de servicio responde a especificaciones de un consejo técnico pero a su vez sirve a los médicos de planta. 2.7.4.1. MANUAL DE FUNCIONES BÁSICAS Dirección. Director responsable de todo el funcionamiento del establecimiento, administración y servicios médicos. Tiene personal de apoyo para secretaría, contaduría, estadísticas, informática, etc. Consejo Técnico. Conformado por un equipo de médicos para la organización y control de los jefes de los distintos departamentos, también con personal de apoyo. Jefes de Departamentos Médicos. Cada jefe atiende consultas de manera parcial, cumple con las rondas a internos. Debe conocer el historial básico de cada paciente de su sector. Médicos de planta. Se encuentran en todas las áreas para atender las emergencias que se pueden presentar mientras realizan su horario de labores. Jefe de Departamento de Docencia. Paralelo al trabajo de consultas y servicios respectivos, debe organizar a los estudiantes de medicina y la supervisión de sus prácticas.
  • 40. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 32 Enfermeras. Informan acerca de la condición del paciente, como la temperatura, pulso, la presión arterial, etc. Asisten al médico calificado con procedimientos básicos en curación, inyección, colocación de yesos, suturas, etc. Trabajadores sociales. Se encargan de atender a la población que requiera su servicio, el cual puede tratarse de altas y bajas del servicio médico, accidentes laborales, incapacidades, etc. Laboratorio. Son los que llevan a cabo el proceso de análisis de las muestras que el paciente proporciona para su estudio. Radiólogos. Tienen la función de obtener las radiografías y procesarlas para un estudio posterior. Personal de limpieza. Tiene a su cargo mantener presentables e higienizados los espacios. 2.7.5. DATOS DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS MÉDICOS Cada año la administración y dirección de un establecimiento solicita un informe anual a los distintos jefes de departamento, estos datos nos permiten relacionar el Distrito 7 con el Distrito 6 por la similitud en sus casos. En el reporte 2004 el departamento de cirugías se informó que del total de atenciones quirúrgicas el 75% fueron mujeres con la diferenciación de tres grupos etéreos que abarcan desde los 15 años hasta los 55. GRÁFICO 2.7 CIRUGÍAS EN MUJERES 84; 30% 127; 45% 72; 25% 15-25 25-55 Más de 55
  • 41. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 33 Sexo Consultas M 1382 F 2699 Total 4,081 El área de anestesiología funciona de soporte a los departamentos de Cirugía, Oftalmología entre otros, a los cuales les asistió con un aumento del 5% en relación al 2003, según el informe del Dr. Carlos Crespo este incremento sigue en lo que cursa del año 2005 para lo que propone mejoras a los espacios y la implementación de áreas para el control y atención de los dolores agudos y traumas postoperatorias de los pacientes. En todo lo que es maternidad se afectan unas áreas con otras, tales como ecografía, ginecología, pediatría y neonatología; este cuadro muestra el aumento del 13% en el 2003 y el 17% en el 2004. Al igual que en todas las áreas los habitantes están requiriendo más servicios y los centros médicos actuales ya tienen un tiempo de vida útil que al llegar a una sobredemanda no podrán solucionarla con las ampliaciones. GRÁFICO 2.8 CANTIDAD DE ESTUDIOS ECOGRÁFICOS REALIZADOS 8414 10103 7293 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Gestión Cantidaddeestudios estudios 2002 20042003 En el servicio de cirugías existe una desproporción entre la cantidad de consultas que se realizan para una cirugía y las que se efectúan. El Dr. Adhemar Menacho reportó un total de 4 081 consultas para cirugías y solo el 7% retornaron para realizar los procedimientos debidos. El 66% de las consultas fueron mujeres y de las personas que retornaron las mujeres cubren el 75%.
  • 42. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 34 Los estudios ecográficos realizables son variados, sin embargo los de mayor presencia corresponde a casos de mujeres en gestación, están las ecografías abdominales, ginecológicas y obstétricas. GRÁFICO 2.9 TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS Bolsa Escrotal 0.45 % Prostática Transrectal Biopsia 0.01 % Abdominal 26.86 % Abdominal + Ginecológica 5.10 % Abdominal + Urológica 3.79 % Cerebral 0.31 % Ecografía de Hígado y vías Biliares 0.24 % Ginecológica 27.81% Obstétrica 30.6% Próstata y Vejiga 0.91 % Prostática Transrectal 0.02 % Prostática Transrectal Biopsia 0.01 % Mamaria 1.93 % Pared Abdominal 0.02 % Partes Blandas 1.21 % Perfil Biofísico Fetal 0.03 % Riñones y vejiga 0.31 % Tiroides 0.36 % Urológica Prostática 0.03 % Vesícula Biliar + Obstetricia 0.01 % Otra de las áreas relacionadas es Neonatología que viene a ser una de las potencias del establecimiento pero a la vez de tener buenos servicios se enfrenta con la baja conciencia de las familias para el cuidado de los niños, en especial cuando se trata de los nacimientos prematuros. Procedencia Nro. Villa 1° de Mayo 1,017 Otros 647 Total 1,664 Los servicios del establecimiento cubren también las zonas aledañas, en un 40%, especialmente para procedimientos sencillos que no necesariamente implican un alto gasto en personas con recursos medios. En situaciones específicas de embarazos en adolescentes el hospital cubre la atención pero no cuenta con el servicio de apoyo y psicológico que demandan dichos casos.
  • 43. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 35 2.7.5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Por una parte se encuentra la ONG que responde por el costo de ejecución del centro teniendo como responsable al Padre Piccinini, el costo del terreno corresponde al municipio y el Distrito 6, ya sea por un terreno municipal o por la adquisición de uno adecuado con la venta de otro(s). El financiamiento como establecimiento mixto corresponde al SUMI que consiste en el Tesoro general de La Nación para el costo de los recursos humanos y los insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales van por parte de la Participación Popular y en caso de no ser suficiente se sustenta con la Cuenta Especial Diálogo 2000. Por las atenciones que se cubren se pedirá un aporte mínimo y personal adecuado a cada persona, simplemente para los pagos de consultas y no así para los medicamentos o distintos recursos. 2.7.5.1. MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA SUBALCALDÍA La descentralización municipal permite tener una subalcaldía distrital que maneje las solicitudes de su sector. Ésta cuenta con delegados o representantes barriales que presentan propuestas, quejas o sugerencias que luego serán presentadas al municipio departamental para la observación. La Subalcaldía no maneja recursos propios, simplemente ejerce de intermediario entre la Alcaldía de la ciudad y los distintos barrios simplificando y guiando en los distintos procesos de solicitudes. 2.7.5.2. PROYECTOS E INVERSIONES En el Distrito 6 las inversiones privadas no generan servicios, simplemente están siendo concentradas en la ejecución de viviendas propias; solo se encuentran la Clínica Privada San Martín y el Hospital Guaracachi que es mixto. Los establecimientos educativos han sido hechos por la municipalidad y actualmente el Padre Pisinini con la ONG Italiana están encargándose de obras como un Centro de Recreación, un Centro de Rehabilitación, una Escuela Primaria y Secundaria y un Escuela Técnica para Jóvenes. Actualmente la educación está siendo prioridad en los proyectos y se pretende que los centros de salud actuales cubran toda la demanda, suposición irreal tanto para el Distrito 6 como para la ciudad. 2.8. SISTEMA LEGAL Y NORMATIVO DEL DISTRITO 6 2.8.1. NORMATIVA URBANA En el área urbana de Santa Cruz es necesario localizar los sectores según las funciones a desempeñar; ubicamos el proyecto según su uso y sitio específico. Áreas de Uso Específico – AE Art. 192. Destinadas exclusivamente para el Equipamiento Urbano Distrital, público y privado; su localización está definida en función de su nivel de atención, de sus necesidades de accesibilidad y de los requerimientos de su propia tipología. Por lo tanto, se encuentran
  • 44. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 36 distribuidas en toda el área urbana, aisladamente o conformando las Fajas F de equipamiento. AE 1 : Asistenciales AE 2 : Deportivas AE 3 : Universidades AE 4 : Parques Urbanos AE 5 : Mercados AE 6 : Terminales de Transporte AE 7 : Cementerios AE 8 : Otras Áreas Específicas El centro corresponde al área AE 1 por sus servicios de asistencia médica y psicológica a nivel distrital, ya sea solo en el Distrito 6 o su apoyo mediato al Distrito 7. AE 1. Asistenciales Art. 210. Destinadas al equipamiento asistencial público a Nivel Urbano Distrital y se refieren específicamente a Hospitales Generales o de Especialidades, Asilos y Centros de Recuperación. AE 1.8. Micro-Hospital Villa 1º de Mayo AE 1.9. Micro-Hospital Plan 3000 Son tres los distritos de mayor demografía y más alto nivel de pobreza, sin embargo los Distritos 7 y 8 ya tienen un micro-hospital cada uno y el Distrito 6 o Pampa de La Isla carece de uno. El nivel que corresponde al proyecto es el Nivel B: Distrital Terciario; éste requiere de instalaciones especiales, atiende poblaciones superiores a 50000 habitantes y es incompatible con vías secundarias y calles cerradas. 2.8.2. DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Disposiciones del Código de Urbanismo y Obras en cuanto refiere a Hospitales, Policonsultorios y Clínicas. De las Instalaciones Sanitarias, Art. 734 a 753: Servicio sanitarios para internados a nivel o menos de 25 mts. 1 taza por cada 8 camas 1 ducha por cada 12 camas
  • 45. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 37 1 taza y 1 lavamanos por cada 60 m2 del área total de construcción. Para el personal de servicio: 1 taza y 1 lavamanos por cada 300 m2 o fracción Para médicos y enfermeras: 1 taza, 1 lavamanos y 1 ducha para cada 15 personas De las entradas y salidas: Ingresos separados por especialidad, público, enfermos, vehicular, servicios, etc Para más de dos plantas mínimo dos ascensores, uno de ellos 2.20 por 1.10 para camillas Elevadores de servicio independientes Rampas con declividad máxima del 10% Puertas no menos a 1.00 mt de ancho De las cocinas: Cocina con depósitos con 0.75 m2 por cama De los espacios: Ventilación e iluminación al Norte y Este Habitación colectiva con un máximo de 24 camas. Son 6.00 m2 para adultos y 3.50 m2 para menores y cunas. Mínimo en cuartos individuales de 8.00 m2 y de dos camas 14 m2 Revestimiento liso hasta 2.00 mts, paredes con pintura al óleo Área de servicio de 4.00 por cada 12 m2 camas o fracción. Pie derecho mínimo 2.80 mts y en salas colectivas 3.20 mts Vanos para servicios que no permitan el ingreso de rayos solares por más de una hora Sala de operaciones: Piso revestido de material conductor de electricidad Obligatorio existencia de luz artificial y aire acondicionado
  • 46. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 38 Otras salas: Farmacia, lavandería, sala de curativo y otras sin relación directa con áreas de servicio Lavanderías cubiertas para desinfección y esterilización Del equipo electrógeno de emergencia: Conexión a la red eléctrica Caja de agua: Tanque elevado con 400 lts por cama además de prevención de incendios Otras instalaciones: Área crematoria para residuos Área para incineración de basura De los estacionamientos: Se prevén espacios mínimos de 5.00 x 2.40 m, se permite hasta el 50% para coches chicos de hasta 4.20 x 2.20 m. 2.9. ANÁLISIS URBANO 2.9.1. USOS DE SUELO El Distrito 6 no cuenta con un planeamiento que normatice los usos de suelo de sus sectores, simplemente se fueron dando de modo espontáneo con los años, las actividades fueron dando pautas y en base a éstas basamos el análisis. En los documentos que maneja el plan regulador existen amplias áreas alternadas para áreas verdes, parques, plazas, plazuelas, zonas deportivas y equipamientos. Éstos han sido loteados por viviendas de muy bajos niveles económicos dejando al distrito sin planeamiento casi en su totalidad.
  • 47. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 39 Imagen de una de las viviendas que tomó el espacio público como propiedad privada y construyó una vivienda con los mínimos recursos económicos que en consecuencia genera una baja calidad de vida. 2.9.2. REDES Y FLUJOS Con una delimitación física compartida entre vías troncales, primarias, secundarias y férreas, clasificamos estos flujos de dos maneras, por la importancia de la vía y por el estado de la misma. La única vía troncal es la del cuarto anillo y las secundarias corresponden a la radial Av. Virgen de Cotoca como vía de ingreso y una vía para transporte público que conecta los 75 barrios con infraestructura pavimentada, todas las vías terciarias son de tierra y sin ningún tipo de atención o mantenimiento. 1 Av. Virgen de Cotoca pasando el cuarto anillo. Ambos lados de las vías se encuentran cubiertas por comercios que no solo ensucian las visuales sino también los espacios sin tener ningún tipo de propuesta urbana aceptable ni conciencia por el espacio público Vías de mayor importancia
  • 48. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 40 2 Radial Conectora de segundo orden Pavimentada para mejorar la situación de los habitantes, vía de alto flujo vehicular del servicio público, sin infraestructura de drenaje y ningún tipo de equipamiento urbano, escasas luminarias, sin aceras, etc… Vía Conectora al sector norte del distrito. Al igual que la imagen 2 esta vía está pavimentada para el flujo de micros y la continuidad que tiene es según la ruta de las líneas. La aceras en algunos casos en mal estado y en otros simplemente no existen al igual que las luminarias.3 4 Calle sin nombre de tercer orden. Todas las calles en los dos sectores del distrito son de tierra, sin alcantarillado, sin luminarias, sin aceras, es decir, en muy malas condiciones aumentando el riesgo de la seguridad y aspectos urbanos.
  • 49. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 41 2.9.3 RED DE CENTROS MÉDICOS Es necesario establecer una red conectora entre los establecimientos de salud maternos o mixtos del centro de la ciudad y su relación con los centros de salud en el Distrito 6. Estos centros son clasificables en varios aspectos, ya sean públicos o privados, niveles de atención, capacidad entre otros. Los puntos marcados corresponden a los centros que cubren la mayor demanda en partos para la ciudad y los del Distrito 6, se puede observar que las distancias entre centros son amplias y de los tres centros que hay en La Pampa de La Isla solo uno atiende a las menores de 16 años y toda complicación o riesgo en el parto. Los tres centros son el Hospital Caja Petrolera Guaracachi, el Centro San Antonio y el Centro 10 de Octubre y entre los ubicados dentro del tercer anillo son el Hospital Japonés, la Caja Petrolera, la Maternidad, la Clínica Siraní y la Clínica Foianini. Existe una infinidad de otros centros, incluido el Microhospital Villa Primero de Mayo que atiende todos los servicios básicos y también la especialidad de maternidad, siendo esta última la que aglomera casi todo el movimiento de médicos y personal sustentando financieramente a los demás servicios. La red establecida enfoca una cobertura en el área dentro del tercer anillo, con la existencia de la franja de equipamiento se marca un borde para los establecimientos que concentra la actividad, en el Distrito 6 se intentó crear una franja similar de menor dimensión para todo el equipamiento urbano de la zona, escuelas, áreas deportivas, centros de salud, etc…, pero actualmente estas áreas son habitadas por asentamientos ilegales sin homogeneidad ni de estado físico ni de usos de suelo, existen viviendas echas de sobras de madera y bares con cerramientos de ladrillo y calaminas.
  • 50. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 42 Conociendo la problemática en salud del sector se toma como referencia el análisis enfocado en la ubicación de los centros y si corresponden al financiamiento público o privado. TABLA 2.12 CENTROS CON ATENCIÓN MATERNAEN LA CIUDAD Los correspondientes al Distrito 6 son 4, tres de ellos municipales y claramente que como no todos atienen todo tipo de partos y casos especiales no abastecen para satisfacer las necesidades de la demanda. 2.9.4. ESTADO MEDIOAMBIENTAL El Distrito 6 tiene las mismas condiciones de territorio que toda la ciudad, es prácticamente plano con leves declives naturales, lo que dificulta el drenaje de los barrios que no cuentan con los servicios de alcantarillado como también complica la construcción de vías. El clima cálido y las pocas áreas verdes que quedan en los sectores urbanizados potencian los riesgos de epidemias o compromete el saneamiento ambiental. La ausencia de conciencia ambiental está comprometiendo la calidad de vida de los habitantes del distrito como también a toda la ciudad.
  • 51. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 43 A continuación se presenta un análisis de los principales problemas ambientales del Distrito 6 y la causa de éstos. Tema 1. Aseo Urbano Problema. Vías públicas y áreas en general sucias Causa directa. Ineficiente servicio de barrido, recojo y tratamiento de la basura Definición del problema. Tanto los espacios públicos como los lotes vacíos se hallan contaminados gravemente. Falencias. Las principales son: El recojo y la limpieza de la basura no se hace con la frecuencia necesaria por lo que queda esparcida por las calles. No existe un servicio especial para áreas comerciales y de salud que requieren una mayor frecuencia que otros sectores. No hay concientización por parte de los habitantes para la reducción de desechos y el cuidado de las calles.
  • 52. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 44 Tema 2. Suelo y aguas subterráneas Problema. Basura en vía pública Causa directa. Inexistencia de servicio de alcantarillado Definición del problema. Las aguas servidas son vertidas a pozos, muchos de ellos llenos y sin mantenimiento. Falencias. Las principales son: Perforaciones privadas de mala calidad y sin control de ninguna institución. Falta de recolección de orinas y heces fecales que quedan en el suelo, siendo transportados los vectores contaminantes hacia todo el entorno. El 32% no tiene sistema alguno de evacuación de aguas servidas.
  • 53. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 45 Tema 3. Drenaje Pluvial Problema. Inundación de áreas Causa directa. Inexistencia de canales y cunetas no abastecen Definición del problema. Solución municipal de drenaje incompleta hace que en cada lluvia no considerada grave ocurran inundaciones tanto de las vías como a las viviendas. Falencias. Las principales son: No existen obras de drenaje para todo el distrito. Vías con cunetas de leve calado y en mal estado. Sistema de drenaje en base a cunetas no cuenta con servicio de limpieza y mantenimiento.
  • 54. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 46 Tema 4. Contaminación ambiental Problema. Deterioro del medio ambiente y la calidad de vida Causa directa. Contaminación derivada de la actividad económica Definición del problema. La industria, los talleres, todo tipo de comercio y bares principalmente no cumplen con las normas de cuidado y tratado de sus desechos Falencias. Las principales son: Las principales contaminaciones son de aire por los gases y sustancias odoríficas desechadas al espacio público y lotes vacíos. Ubicación aledaña al Parque Industrial que descarga contaminación diaria y en grandes cantidades, tanto gases como líquidos. Programa de sectorizar miniparques industriales en cada distrito abandonado. Talleres y distintos comercios instalados sin obedecer al Código de Urbanismo y Obra. Ruidos molestos derivados de las maquinarias sin contar con instalaciones de aislamiento acústico. Ausencia de conciencia ambiental de los productores que priorizan sus intereses económicos ante la calidad del ambiente.
  • 55. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 47 Tema 5. Clima y vegetación Problema. Desaprovechamiento y destrucción del medioambiente urbano Causa directa. Falta de conciencia de los habitantes Definición del problema. Los sectores han ido destruyendo hectáreas de vegetación para la urbanización sin compensarlos con corazones verdes o parques. Falencias. Las principales son: Idea de ciudad jardín del Plan Techint no se concretó en áreas tan alejadas como el Distrito 6. Gestión urbana no valoriza el cuidado urbano de sus áreas. Proyectos de arborización y creación de parques urbanos frecuentemente abandonados. Habitantes con preferencia hacia la recreación en bares, billares, cantinas y discotecas y desinterés total por la recreación sana.
  • 56. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 48 Tema 6. Seguridad humana Problema. Inseguridad física derivada del medio ambiente Causa directa. Malas y escasas infraestructuras básicas en los espacios públicos causantes de accidentes y agresiones hacia los habitantes. Definición del problema. Peligrosidad a la que se someten todos los habitantes del distrito, principalmente en horas de la noche. Falencias. Las principales son: Niños y mujeres agredidos y violados en oscuras calles. Ausencia de iluminación, transporte público nocturno y entes de seguridad proveniente del desinterés de la municipalidad y los bajos recursos de los habitantes causan innumerables agresiones a los ciudadanos que van desde asaltos hasta violaciones y asesinatos. Espacios urbanos aparentemente sin dueño aprovechados por los delincuentes. Falta de señalización vial causante de accidentes así como la mala educación vial de los conductores, principalmente del transporte público. Falta de aceras o mantenimiento de éstas obliga al peatón a circular por la vía vehicular arriesgándose a accidentes. Tema 7. Arquitectura y medioambiente Problema. Arquitectura inadecuada al medio local Causa directa. Aprobación de proyectos inadecuados y la corrupción en el sistema Definición del problema. Muchas de las obras no se construyen en consideración al espacio urbano, tomando en cuenta los retiros y toda la normativa así mismo como las viviendas de bajos recursos construidas sin intervención de arquitectos. Falencias. Las principales son: Todo proyecto que se presenta para su aprobación es aceptado con aportes monetarios a los funcionarios. En la aprobación de los proyectos no se está considerando el valor del espacio público y resultan edificaciones con altas temperaturas interiores, mal ventilados y húmedos. Viviendas de muy malas condiciones físicas y sin instalaciones sanitarias óptimas. Obras concentradas en el aprovechamiento económico y no cuentan con instalaciones de aislamiento, coberturas y protecciones mínimas. Implementación de proyectos traídos del occidente donde el clima es totalmente distinto.
  • 57. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 49 2.10. ESTUDIO DE SITIO 2.10.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Ubicación. El Distrito 6 ya está previamente definido, dentro de éste el centro debe estar situado en un punto accesible a todo el distrito de impacto inmediato como también debe ser accesible para el Distrito 7 aunque no sea muy cerca. Por norma no deberá estar sobre una vía de primer ni de segundo orden pero distanciado con un máximo de 500 m o dos cuadras a cualquiera de éstas. Uso de suelo. Debido a que en el sector los usos de suelo no han sido proyectados específicamente y de haberlo sido ya se encuentran invadidos por usos mixtos es necesario identificar un sitio lejos del área industrial y comercial, preferentemente en zonas educativas. Accesibilidad. En el sector las únicas vías pavimentadas son las troncales, de primer y segundo orden y todas las terciarias y conectoras son de tierra; la ruta de acceso deberá ser por una vía secundaria y desvío por una terciaria, dependiendo de la cercanía a ésta se podrá proyectar la mejora de la vía hasta la llegada al centro. Propiedad. Ya que es un proyecto de inversión mixta al municipio le corresponde la labor de brindar el terreno, si no existiera un terreno municipal que cumpla los criterios base se procede a la venta y adquisición de otro. Entorno y colindancias. En el entorno mediato estarán los centros educativos primarios y/o secundarios, no así tecnológicos o algún grado de rehabilitación. Preferentemente estará aislado en dos o tres de sus bordes aledaño a un área verde o en su defecto aislado solo a un lado si las dimensiones se amplían en mayor escala, así no se limita el proyecto y se trabaja con cuatro elevaciones. Superficie. Se podrá dimensionar el proyecto en base a un terreno mínimo de 3500 m2 que de todas formas cumpla con los criterios. Topografía. Conociendo que el sector responde a una planicie como casi toda la ciudad será básicamente a un nivel, si se encontrase un terreno con niveles sería mejor para trabajar con juegos de niveles según las necesidades de las áreas. Vegetación. Se pretende reforzar el valor por el espacio verde que está bastante deteriorado en el sector por lo que el terreno deberá tener vegetación alta y de amplia envergadura. Orientación. Preferentemente con el borde más angostos hacia el oeste para evitar problemas de asoleamiento. Infraestructura. Si bien el distrito no cuenta con alcantarillado en toda su dimensión se deben conocer los planes municipales para futuras construcciones de éstos y conectar a la red más cercana. Deberá tener instalación de agua y luz. En cuanto a pavimento ya se conoce que el sector no cuenta con vías terciarias pavimentadas.
  • 58. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 50 2.10.2. POSIBLE LOCALIZACIÓN Ubicado a 300 mts. de una vía conectora y sobre una doble vía en proyección El sitio se encuentra en una franja destinada a equipamiento urbano distrital, frente a un espacio verde y en un área residencial de baja densidad. Actualmente existen muchas invasiones a estos espacios y asentamientos ilegales consolidados, el municipio no reconoce ninguno de éstos y está de acuerdo en removerlos de los espacios destinados al distrito y no así al lucro individual. Área deportiva o para expansión pública incluida en el terreno.
  • 59. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 51 Espacio Municipal destinado a área verde totalmente descuidada y sin uso. Aledaña a cara Sur. Construcciones ilegales sobre zonas destinadas a área verde. Colindancia Este. Segunda área verde en cara Norte. Actual construcción en el terreno. Con posibilidad de convenio con la municipalidad para su reutilización.
  • 60. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 52 2.10.3. VALORIZACIÓN CRITERIO VALOR UBICACIÓN 20 USO DE SUELO 15 ACCESIBILIDAD 8 PROPIEDAD 5 ENTORNO Y COLINDANCIAS 10 SUPERFICIE 20 TOPOGRAFÍA 2 VEGETACIÓN 2 ORIENTACIÓN 8 INFRAESTRUCTURA 10 TOTAL 100 2.10.4. FICHAS DE ANÁLISIS INDICADOR DE 1 A 50 DE 51 A 80 DE 81 A 100 UBICACIÓN Periférica Detrás de vía férrea Centro del distrito USO DE SUELO Comercial, industrial Residencial, educativa, habitacional, hospitalaria Equipamiento hospitalario ACCESIBILIDAD Vía de primer orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden PROPIEDAD En conflicto Privada Municipal ENTORNO Y COLINDANCIAS Tres caras con edificaciones Viviendas y centros educativos Exento y áreas verdes SUPERFICIE 3500 a 4000 m2 4000 a 5000 m2 Mayor a 5000 m2 TOPOGRAFÍA Bruscos accidentes Plano Accidentes nivelados VEGETACIÓN Ninguna y en suelo quemado Leve Mediana ORIENTACIÓN Cara mayor al oeste Diagonal Cara menor al oeste INFRAESTRUCTURA Sin infraestructura básica Con instalaciones básicas y en proyecto Con todas las instalaciones
  • 61. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO REAL SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 53 2.10.5. EVALUACIÓN DE PUNTAJES CRITERIO VALOR UBICACIÓN 18 USO DE SUELO 15 ACCESIBILIDAD 7 PROPIEDAD 5 ENTORNO Y COLINDANCIAS 10 SUPERFICIE 20 TOPOGRAFÍA 2 VEGETACIÓN 1 ORIENTACIÓN 8 INFRAESTRUCTURA 8 TOTAL 94 2.10.6. CONCLUSIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TERRENO Está ubicado en un área dispuesta para equipamiento a 300 mts. de una vía conectora y a 150 mts. de una vía de segundo orden, en un sector donde existen las proyecciones de instalación de la infraestructura necesaria con una doble vía de bajo flujo vehicular por no ser conectora, simplemente propuesta para la potencialización de toda la franja urbana. El uso de suelo es equipamiento de salud y aunque actualmente esté invadido por asentamientos ilegales la subalcaldía apoya la moción de tomar propiedad de lo que corresponde. Es propiedad de la municipalidad y se encuentra muy bien ubicado, respetando las normas para establecimientos de salud de privacidad y ruidos. Su entorno es exento totalmente con una manzana para plaza cruzando una vía. La superficie es de 9800 m2 aproximadamente, con una topografía plana prácticamente a un solo nivel y una vegetación limitada a ciertos árboles medios, la vegetación es el único criterio que no fue satisfactorio en su totalidad por el mal cuidado de las áreas en general. La orientación cumple parcialmente ya que el terreno se encuentra en disposición diagonal a los puntos cardinales, lo que también lo favorece y la infraestructura no está completa actualmente pero sí en proyección para los próximos meses, de todas formas la red de alcantarillado se encuentra cercana como para hacer una conexión adicional. El terreno escogido cumple con todos los criterios de selección previos, mejorando aún más los mínimos en cada uno de ellos, brindando las condiciones para la proyección de un centro de alta calidad de servicio social a un grupo de habitantes que no cuentan con los recursos económicos suficientes.
  • 63. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 54 CAPÍTULO 3 3. MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El proyecto se enmarca dentro del área de salud como un centro hospitalario especializado debido a que la atención está delimitada por un servicio específico a cierto usuario especial. Todos los hospitales proporcionan asistencia médica y cuidados de enfermería y emergencias las 24 horas del día y cada vez más se están dedicando a implementar las áreas de especialidades. Alrededor del mundo existen distintas apreciaciones de la medicina especializada, en Estados Unidos son pocos los médicos generales o de cabecera y los pacientes asisten directamente al especialista, contrario es el caso en Europa donde se recurre a la especialidad una vez rebasan las posibilidades del médico de cabecera. Los médicos que ofrecen sus servicios en hospitales generales pertenecen al área de consulta externa evitando las instalaciones de departamentos especiales para cada una de éstas. La rama específica materno-infantil no tiene límite originario, es una labor que se viene dando desde el inicio de la vida, cuando la mujer tuvo su primer hijo, con los años iniciaron los primeros servicios donde eran las dulas quienes recibían a los niños. La historia en Bolivia en cuanto a la obstetricia, ginecología y protección de la mujer lleva a un atraso de décadas en relación a los países más desarrollados, principalmente el problema era social, existía la necesidad de cambiar la conducta de un pueblo que no le prestaba el menor interés al cuidado de las futuras madres. Se inició proyectando escuelas de matronas que fracasaron por la conducta ya mencionada que convencía a las personas de que las dolencias eran naturales, inevitables y pasajeras para lo cual la labor de una matrona – labor que además era subestimada – no era requerida. Ya en 1907 se volvió a solicitar el curso para matronas y con una subvención española de Bs. 600 se consiguió implementarla, con la condición de que cada mujer que recibía éstos 600 debía preparar a otras cinco en el curso de un año; con los óptimos frutos de este sistema se fue implementando en todos los departamentos del país siendo ya parte del presupuesto especial del Gobierno. En 1910 se autorizó a las Facultades de Medicina a sostener estos cursos de matronas con los programas y condiciones establecidas por el gobierno, hecho que a la vez de beneficiar a muchos hizo que muchos de éstos busquen beneficios fuera de su rama, es decir, muchas de éstas graduadas como matronas ejercían como médico estableciendo consultorios, clínicas y recetando drogas con la libertad de un médico especializado. Ante esta situación el gobierno se vio obligado a legislar una prohibición el 10 de marzo de 1924 que a la letra dice: “…prohíbese a las matronas establecer consultorios, expedir recetas, efectuar curaciones y atender consultas que no sean estrictamente de su competencia y conocimiento…”1 . 1 Historia de la Medicina en Bolivia. Juan Manuel Balcázar. Ediciones Juventud.
  • 64. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 55 Con este mar de aspirantes a los cursos de matronas se tomaba en cuenta la diferencia de esta carrera con obstetricia, que era una profesión especializada con amplios conocimientos médicos. Estas profesiones especializadas fueron implementándose a principios del siglo XX bajo las manos del Dr. Nicolás Ortiz que además de conectarse a sus pacientes preparó un analgésico en base a morfina y pituitrina llamado oxitocanalgina. Durante veinte años más la obstetricia abarcaba todas las necesidades de la mujer y en el segundo decenio del siglo XX se implementó una nueva rama, la Ginecología que empezó a especializarse a gran velocidad por el amplio interés de la población en mejorar la calidad de su atención. Los seguros públicos en atención a la mujer también hicieron su parte con los nuevos programas de prevención respaldados por la iglesia con la concepción de una educación religiosa y cuidado de las niñas pobres y huérfanas dado que mediante distintos estudios realizados mostraron el estado deplorable y real en el que se encontraban, poniendo en peligro su salud y su moral. En 1929 se establecieron las primeras leyes referidas a las mujeres y el trabajo que permitían mantener su trabajo actual sin comprometer el cuidado del hijo, las leyes se ratificaron con el decreto general del trabajo el 8 de diciembre de 1942 que reglamentaba en los términos de: prohibición de trabajo en lugares insalubres, peligrosos o labores pesadas ni en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres; menores de 18 años solo trabajarían de día sin contar las labores de enfermería, servicio doméstico, etc…; mujeres embarazadas descansarán 15 días antes hasta 45 después del parto con posibilidad de extensión en caso de enfermedades posparto; periodos de descanso durante la lactancia que no serán computados. Por seis décadas se intentó sostener las necesidades de la población con este sistema legal pero los intentos fueron sobrepasados por la demanda y en noviembre del 2002 se introdujo la ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) que abarca desde la gestación hasta seis meses después del parto para las madres y hasta los cinco años de edad en los niños. El cumplimiento del SUMI para con la población es de brindar servicios gratuitos y en los centros de salud no solo básicos sino a cual requiera la necesidad, funcionando bajo convenios con establecimientos públicos y privados y a nivel departamental en todos los sectores de las ciudades.
  • 65. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 56 3.2. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES Los centros de salud a analizar no serán aquellos únicamente enfocados en el sector materno – psicológico ya que las variantes del grado internacional al local son muy amplias. En el ámbito europeo el mayor ejemplo es España, país de grandes alcances en servicio público, con el Centro de Salud de Azpilagaña; en EEUU hay dos centros de referencia, en Baltimore – Maryland el Hospital Johns Hopkins y el Hospital Henrieta Goodall en Sanford - Maine; en Brasil con los mejores ejemplos de salud y servicio comunitario el Hospital Israelita Albert Einstein y el Hospital Sarah Kubitschek en San Pablo y Salvador Bahía. Caso 1: Centro de Salud de Azpilagaña. Localidad: Europa – España – Pamplona Año del Proyecto: 1993 Arquitectura: Eduardo de Miguel y Jesús Leache Concentrado en un solo bloque, el Centro de Salud de Azpilagaña se encuentra flanqueado por viviendas de más de diez plantas y limitado por una normativa urbana de dos para salud. El edificio crece dos niveles sobre la línea cero y baja otros dos cumpliendo con todas sus necesidades de atención en cuatro niveles y cubriendo los sistemas de iluminación ventilación y privacidad por medio de patios internos. Las condiciones topográficas fueron aprovechadas para el juego de niveles para ingresos y accesos a las distintas funciones.
  • 66. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 57 De esta forma la supuesta caja edificada rompe con los esquemas visuales de su entorno sobresaliendo visualmente para los usuarios y los transeúntes. La vista lateral que da a una vía peatonal descendente se convierte en un trabajo de perforaciones que pretenden mostrar tres niveles, siendo en realidad solo dos sobre el nivel cero. En la parte interna a esta cara se encuentra el patio privado del edificio, siendo su funcionalidad la iluminación y ventilación de los espacios.
  • 67. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 58 A pesar de estar extremadamente limitado por sus colindancias y la normativa urbana, el centro juega con la limpieza de sus caras, los materiales básicos y puros y las perforaciones con fines funcionales. planta baja Bajo un esquema funcional ortogonal las circulaciones se definen en un eje horizontal y uno vertical, ambos en el centro de la planta, disponiendo sus consultorios de manera perpendicular a un patio interno que vincula al exterior sin perder su privacidad.
  • 68. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 59 El interior del edificio también responde a la pureza de sus materiales y el manejo de éstos en su estado natural. En las imágenes se observan las circulaciones verticales y uno de los ejes horizontales. Estantería y sistemas de paneles de madera y estructuras moduladas permiten un espacio más acogedor y transparente para la función misma del edificio. Las columnas se hallan aisladas de muros o paneles cerrando los espacios virtualmente. La uniformidad de los tonos presume espacios tranquilos, naturales y siempre en conectados al usuario.
  • 69. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 60 Caso 2: Hospital Johns Hopkins Localidad: Baltimore, Maryland, EUA Año del Proyecto: 1995 Área Construida: 42 000 m2 Arquitectura: Payette Associates Tom Payette, John Wilson, David Rowan, Henry Chao, Kevin Sullivan, Michael Blier, Preston Lightsey El edificio fue propuesto en la rama principal de la medicina incorporando unidades hospitalarias universitarias. Constituido sobre elementos del siglo XIX el centro impuso un nuevo concepto urbanístico ya que se orientó bajo la concepción visual de establecer una imagen única. Tanto el ingreso como todos los materiales utilizados contrastan con su entorno sobresaliendo aún más en el ámbito inmediato. Principalmente hace uso de ladrillo visto en color rojo intercalado con ventanales limpios en ciertas caras y manejo de un volumen vidriado como compensación. El concepto de esta combinación entre lo antiguo y lo nuevo se materializa en sus fachadas y disposición de visuales interiores haciendo juego entre materiales sólidos y transparentes como el vidrio, se articulan dos tiempos y dos técnicas.
  • 70. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 61 Se mantiene el equilibrio y el ritmo entre una disposición de aberturas uniformes y una esquina que mantiene los ejes horizontales cambiando los cuadros vidriados por planos que cubren niveles enteros. La jerarquización de los ingresos fue solucionada de forma independiente a los volúmenes funcionales, consiste en columnas de hormigón armado en un eje central que sostiene una cubierta de acero por tensores.
  • 71. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 62 Este nuevo hospital fue resuelto con ejes de circulación centrales a las cuales se acceden por un inmenso lobby de doble altura, haciendo uso también de mezanine para el área administrativa esencial. Los puntos de funcionalidad adoptados propician una clara y rápida identificación de los espacios orientando a los usuarios de modo eficiente y tranquilo. Los sectores para atención médica ambulatoria varían según necesidades específicas y normas de privacidad establecidas por el usuario. El sector para consulta externa se organiza con un hall independiente al público diferenciando los pacientes corrientes y los intensivos. La intención de los proyectistas de separar las salas de espera por sectores para mejorar su funcionamiento funcionó como previsto, eficiencia en el desempeño de los funcionarios, confort y privacidad del paciente.
  • 72. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 63 Los consultorios para atención externa están agrupados cada cuatro creando subnúcleos de distribución conectados a una red ortogonal de circulación, la cual llega a las circulaciones verticales. planta tipo
  • 73. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 64 Caso 3: Hospital Henrietta Goodall Localidad: Sanford, Maine, EUA Año del Proyecto: 1997 Área Construida: 4 000 m2 Arquitectura: Payette Associates Tom Payette, John Wilson, David Rowan, Henry Chao, Kevin Sullivan, Michael Blier, Preston Lightsey Consta de un edificio antiguo del año 1928 que fue ampliado y readicionado con todas las necesidades básicas y especializadas, está ubicado en el área rural de Maine atendiendo a un público inmediato y distante de toda la costa Este de los Estados Unidos. Mantiene la imagen de simplicidad del sector sin caer en lo común o corriente, respetando el ingreso inicial del edificio o creando áreas de esparcimiento y no así un volumen compacto. La vista principal muestra un ingreso retrabajado por jerarquización que se apoya de un plano inclinado para ampliar las visuales y no cerrarlas desde la entrada peatonal teniendo como resultado una solución innovadora.
  • 74. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 65 El centro abastece sus necesidades haciendo uso también de una planta en subsuelo. Las áreas de atención grave y recuperación están comunicadas al bloque central para mayor comodidad hacia el acceso principal y al movimiento del público, las áreas de cirugía ambulatoria y más corrientes son accesibles mediante emplanadas de esparcimiento interiores, el centro quirúrgico está independizado de las demás áreas por su ubicación en subsuelo que de todas maneras posee iluminación y ventilación natural. Los volúmenes están dispuestos en ejes de rotación al edificio original teniendo franjas de rompimiento que permiten el ingreso de luz y ventilación hasta todos los lugares usados por los pacientes especialmente a aquellos en recuperación posquirúrgica.
  • 75. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 66 Planta tipo (tercer bloque) 1. Espera pública 2. Internación Planta quinta (tres bloques) 1. Vestíbulo público 2. UTI (Unidad de Terapia Intensiva) 3. Semi-intensiva 4. Cuidados especiales 5. Centro obstétrico 6. Central de esterilización 7. Centro quirúrgico
  • 76. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 67 Caso 4: Hospital Israelita Albert Einstein Localidad: San Pablo - Brasil Año del Proyecto: 1996 Área Construida: 85 584,07 m2 Arquitectura: Jarbas Karman, Domingos Fiorentini y Jorge Wilheim El hospital se encuentra ubicado en Morumbi, un barrio en San Pablo, es considerado uno de los mejores hospitales del país. Es un hospital general con excelencia en varias especialidades. Consolida una imagen de calidad con un proyecto de plan maestro de cerca de 40 años. En base a líneas sobrias y una lectura elegante el edificio se manifiesta en dos volúmenes básicos: un basamento y una baja torre que reposa sobre él.
  • 77. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 68 La disposición de los bloques permite plantas con flujos e integraciones óptimas generadas en base a un patio central jugando con llenos y vacíos. Esta alternación permite el ingreso de iluminación y ventilación natural con amplias vistas al exterior.
  • 78. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 69 Además de circulaciones segregadas y diferenciadas en cada sector de personal se ofrece también amplios vestíbulos escaleras privadas y cuatro ascensores panorámicos, para movimiento de servicios se disponen cinco ascensores alejados de los flujos fundamentales. El proyecto diferencia entre sus circulaciones la privada y la pública siendo la segunda destinada a médicos, personal y pacientes ya en cama; esta circulación privada se da en el bloque central del complejo hospitalar y la del público en general es de forma periférica. El acceso público al complejo se configurado en relación al estacionamiento ubicado frente al segundo bloque que luego conduce al área central de informaciones y a un inmenso hall de cuatro niveles de altura que funciona de transición entre un bloque y otro. Mediante el uso de similitudes como el hall con grandes hoteles se busca compensar la atmósfera fría y estresante que caracteriza a los hospitales dándole un aspecto más cálido y confortable.
  • 79. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 70 Caso 5: Hospital Sarah Kubitschek Localidad: Salvador Bahía - Brasil Año del Proyecto: 1994 Área Construida: 28 000 m2 Arquitectura: Joao Filgueiras Lima Este es uno de los centros que además de ser una gran obra mantiene los aspectos característicos de la arquitectura del lugar, la arquitectura brasilera. Con un enfoque que consigue atender las necesidades de la población lo hace también con el bajo costo de sus servicios, entrando dentro de la realidad socioeconómica de los habitantes. El trabajo en este establecimiento no es solo la calidad de sus servicios sino la atención gratuita a sus pacientes sin importar la condición financiera ni social. Este complejo de salud no solo se implanta en un terreno de inmensas dimensiones, sino que lo hace tomando en cuenta la continuidad social que debía proyectar y el estado medioambiental que debía ser sustentado. Estas áreas verdes exteriores que estaban siendo atendidas no solo forman parte del entorno sino que existen otras franjas verdes que ingresan al complejo bordeándolo e ingresándolo.
  • 80. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 71 Uno de los aspectos fundamentales y por supuesto más interesantes de este tremendo complejo de salud es el área de terapias acuáticas y las instalaciones que fueron implementándose debido a esta funcionalidad específica. Si bien no es el servicio principal del hospital es el que le da carácter original en relación a otros centros del país igual de completos Piscina Pista peatonal Área deportiva Centro de estudios / Biblioteca Salas de hidroterapia / Piscina para hidroterapia Éstos son los servicios especiales que brinda el centro y lo diferencian de forma óptima colocándolo en ejemplo para futuros establecimientos de atención integral. Articulando estas áreas el complejo utiliza un plan maestro para un ir todas sus edificaciones, un plan que las relaciones pero a su vez las independice, siempre sosteniendo la comunicación y los accesos entre ellas. Como carácter personal de la región se propusieron volúmenes de aspectos móviles, con juegos en colores fuertes y utilización de cubiertas curvas. Estas técnicas no fueron la respuesta a un aspecto morfológico sino que iniciaron cumpliendo las necesidades básicas de un establecimiento, la iluminación y ventilación natural para todos sus locales.
  • 81. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 72 El levantamiento de la cubierta sobre los muros de un metro y medio permite mejorar los flujos de aire e ingresos de luz natural; se combinan estos vacíos con una cortina de agua que crea el factor de frescura y limpieza de los ambientes donde actúa. Esquema de ventilación natural
  • 82. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 73 Se articulan tanto espacios abiertos como semi-cerrados y cerrados, controlando la calidad del ambiente externo exento de factores infecciosos se proponen sectores como la espera y descanso de pacientes al aire libre.
  • 83. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 74 No solo las áreas de movimiento de público, pacientes y personal tienen lugar en este complejo sino también las áreas verdes, plazas secas, miradores, senderos para paseo, etc… Es un centro integral para todo tipo de esparcimiento. 1. Vista desde una terraza hacia el área verde 2. Vista desde el área verde a la piscina 3. Vista de la piscina 1 2 3
  • 84. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 75 3.3. NORMA ARQUITECTÓNICA Toda norma se diferencia por el tipo de servicio que se plantea, en el caso específico de maternidad se difiere según secciones además de las generales de un microhospital distrital, estas secciones a tomar en cuenta son: 3.3.1. Enfermería 3.3.2. Maternidad 3.3.3. Pediatría 3.3.4. Unidad de Terapia Intensiva 3.3.5. Enfermedades contagiosas 3.3.6. Urgencias 3.3.7. Cirugía 3.3.8. Área de partos 3.3.9. Rehabilitación 3.3.10. Centro de formación 3.3.11. Asistencia psiquiátrica Además de un esquema de requisitos y consideraciones mínimas en los puntos mencionados se deberán considerar aquellos aspectos auxiliares para el diseño del centro, dichos aspectos son: a. Administración b. Catering c. Central de servicios y talleres d. Farmacia e. Distribución y eliminación de material f. Consideraciones ambientales 3.3.1. ENFERMERÍA El personal de enfermería debe ser capaz de proporcionar servicio con el mínimo esfuerzo y en recorrido a pie. Existirá un sistema de llamadas centrado en el mismo local que donde el personal cambia de turno y hace el papeleo necesario de cada paciente. El centro de enfermería deberá tener una visual directa a los pasillos que dan a las habitaciones para el control y vigilancia diurna y nocturna. Cada centro de enfermería contará con sala de archivos, almacén de carros para medicinas, almacén de medicinas bajo vigilancia, sala de curas y área de limpieza personal. Todas estas
  • 85. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 76 salas se complementan con áreas de servicio como baños, vestidores, duchas, casilleros para cada empleado y área de descanso y reuniones. 3.3.2. MATERNIDAD Entra el área prenatal y postnatal, relacionada al área de ginecología por la derivación de pacientes, al igual que la disposición de ésta cerca del área de partos y en el mismo nivel. Debe preverse sectores y/o habitaciones para el reposo y cuidado del niño durante el día cerca de la madre, además de otra área nocturna donde no interrumpa la estancia de la madre. 3.3.3. PEDIATRÍA Se aplica el mismo principio que para maternidad en lo que corresponda, la diferencia está en que la vigilancia es mayor y la intimidad menor, generalmente logrado con tabiques de vidrio o cualquier manejo de transparencia. En cuanto refiere a los espacios deberán complementarse con el área médica las habitaciones para juego, reposo, permanencia madre e hijo, para educación y toda otra actividad que complemente la salud. Para casos donde requieran cuidados especiales se creará una unidad específica según la rama, ya sean para partos prematuros con mayor regulación de vigilancia y equipos especializados o niños con infecciones que necesitan control del aire y el clima. El área de incubadoras abastecerá de 4 a 6 bebés por habitación y de forma modulada para mantener continuidad entre las salas y la relación de éstas con los padres, así mismo deberán existir habitaciones para tratamientos más delicados pero que no requieran de intervención quirúrgica. 3.3.4. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA Se establecen normas para la función conectora entre la UTI con el departamento de cirugía y con la sala de recuperación postoperatoria; preferentemente los pacientes y los monitores y aparatos necesarios estarán en una sala común teniendo solo dos habitaciones privadas y todo el conjunto con el diseño suficiente para alejar al paciente de la tensión de estar en una UTI y brindarle comodidad en un ambiente más hospitalario. 3.3.5. ENFERMEDADES CONTAGIOSAS También son llamadas zonas de aislamiento y deberán tener ingreso propio y directo desde el exterior debido al riesgo en el traslado de los pacientes por el resto del hospital. Todas las habitaciones contarán con baño completo privado. 3.3.6. URGENCIAS Principalmente utiliza dos ingresos o uno bastante amplio por el flujo rápido de pacientes y personal médico, este ingreso llegará directo a una multisala de atención e identificación del caso, las posibles derivaciones compartirán las del hospital en su totalidad. Las llegadas de ambulancias deben relacionarse directamente al ingreso al área de urgencias, por ello deben estar en el mismo nivel el que suele ser en planta baja. Poseen salas de curación básicas generalmente compartidas para identificación y otras habitaciones para pequeños quirófanos para intervenciones de emergencia. El sector para observación de pacientes es reducida ya que urgencias o atiende casos de primeros auxilios o deriva a sectores especializados para análisis y evaluaciones.
  • 86. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA MARCO TEÓRICO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 77 3.3.7. CIRUGÍA Todos los quirófanos deberán estar centralizados para la flexibilidad de espacios y mejora de flujos de personal estando localizados en el mismo nivel que la UTI, también cerca del departamento de urgencias. Las salas para cirugía deberán estar exentas de circulación de contaminantes, deben ser áreas estériles posteriores a un área llamada antequirófano para la eliminación de agentes contaminantes, otro método para lograr las mismas propiedades es la zona de traslado de pacientes donde cambian de su cama a un camilla de quirófano. 3.3.8. ÁREA DE PARTOS Además de las unidades especiales de quirófanos en el sector de cirugías, el área de partos consta de salas para la realización de cesáreas y partos de emergencias con complicaciones. En los casos en que la paciente requiera o solicite anestesia, ésta se lleva a cabo en el sector de cirugías por lo que las salas de partos deben estar conectadas. Estas salas están dimensionadas con la base de albergar hasta 6 personas, entre el equipo médico y la pareja de la futura madre, será de unos 15 m2 por sala con iluminación natural. 3.3.9. REHABILITACIÓN La rehabilitación de un paciente tiene un margen demasiado amplio, puede ser desde la observación del mismo hasta la implementación de fisioterapia. La rehabilitación podrá ser médica o psicológica dividiendo el departamento en dos sectores. 3.3.10. CENTRO DE FORMACIÓN Constará de distintas salas para las clases de formación teóricas complementadas de talleres para el cuidado físico y emocional, donde se darán los tratamientos de relajación y se dictarán distintos cursos en cuanto a la formación de la madre. Se hallan directamente relacionados a las habitaciones y área de recuperación posparto, así mismo como a rehabilitación y áreas de esparcimiento; su conexión con el área psicológica puede o no estar vinculadas directamente pero sí deberán estarlo en algún grado no muy lejano. 3.3.11. ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Se divide en sectores, uno para consultorios de los especialistas y otro que contiene las salas para charlas personales y grupales; sus accesos serán intermedios, no independientes pero tampoco los mismo que todos los flujos, esto por la seriedad en cuanto a desórdenes en madres jóvenes. La privacidad se vuelve el tema principal para la disposición de sus sectores tanto el área psicológica en sí como sus respectivas áreas auxiliares y de servicio.
  • 88. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 78 CAPÍTULO 4 4. ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 4.1. INTRODUCCIÓN Mientras en el centro de la ciudad las instituciones se orientan a una tendencia cada vez más humana, en las ciudadelas más pobres los habitantes necesitan primeramente las atenciones básicas que no están siendo cubiertas ni por centros privados ni por la municipalidad y sus sistemas de seguro médico. El Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla contribuirá al sistema de salud de dos de los distritos menos atendidos, el Distrito 6 y la Villa Primero de Mayo o Distrito 7. Desde una perspectiva combinada entre sistemas básicos y atención a complicaciones psicológicas, el complejo propone instalaciones aptas a las clases sociales medias, medias bajas y bajas, no así excluyente a todo aquel que requiera los servicios. Este enfoque permite la creación de un centro urbano de alta calidad que aporte notablemente a la sociedad mediante un servicio social y solidario que no descuide la salud de los pacientes más necesitados. Todas las áreas se definen en cuanto a sus requerimientos mínimos para su funcionamiento, tanto en dimensión de los locales como las exigencias específicas de vinculaciones, iluminación, ventilación, calidad de espacios, equipamiento, etc. La elección de sistemas constructivos variará así como varían las áreas, alternando entre sistemas secos y desmontables y sistemas húmedos tradicionales para áreas permanentes y fijas como Cirugía, Tococirugía y Laboratorios. El sistema de circulaciones de todo el hospital responde al factor funcional según requerimientos de relación y diferenciación (áreas negras, grises y blancas), sin embargo se pretende que cada ambiente, incluidas las circulaciones horizontales y verticales sean articuladas al factor urbano y ambiental y no así aislarse del exterior por completo. Este criterio se cumplirá siempre y cuando no se confronte con prioridades como internación y el área quirúrgica. Las sensaciones que se generan son de relaciones internas y externas apoyándose en las teorías psicológicas de que una paciente adolescente en su estado de gestación necesita un entorno que no la aísle por su situación actual.
  • 89. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 79 4.2. ANÁLISIS PROFUNDO DEL SITIO UBICACIÓN. La zona de impacto corresponde al Noreste de la ciudad estando sobre la vía conectora al Este, la Av. Virgen de Cotoca. Sus bordes claros y fijos son la vía del 4° Anillo, la Av. Virgen de Cotoca, una vía de separación tonel Parque Industrial y actualmente creciendo hacia el Este hasta el borde de la jurisdicción urbana de Santa Cruz de La Sierra. Dentro del Distrito 6 se analizarán las vías secundarias, terciarias y conectoras. Ejes de la ciudad 4° Anillo Borde urbano
  • 90. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 80 ACCESIBILIDAD. Es necesario que sea de fácil acceso para pacientes, médicos y demás personas, tanto para quienes usen vehículos privados como también para el transporte público. La vía principal de acceso al sitio está sin pavimento, sin embargo está aprobada la construcción de la doble vía adyacente al terreno. Distrito 6 Av. Virgen de Cotoca Vía de acceso Sector VÍAS Y SERVICIOS. Las vías de acceso principales actuales son pavimentadas, las demás son de tierra, pero con la aplicación del nuevo plan éstas serán también pavimentadas. Los servicios actuales son agua, luz, teléfono, informática y el alcantarillado ya inició el desarrollo de sus obras en el sector.
  • 91. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 81 Vivienda Deportivo Plaza o área verde Salud 1 2 3 4 USOS DE SUELO. La ubicación de las distintas actividades no corresponde a ningún plan ni organización previa, sino que se han ido desarrollando espontáneamente y por lo general en la parte delantera de las mismas viviendas. En la nueva disposición municipal se zonificaron áreas deportivas, para plazas y plazuelas, educación, religioso respetando las viviendas de su entorno y no aquellas que invaden el espacio municipal. 4 1 1 11 3 2 ESTADO DE LAS VÍAS Las principales están pavimentadas pero sin servicio de alcantarillado en algunos tramos, las vías conectoras sufren inundaciones a la más mínima lluvia y las terciarias son todas de tierra y en el mejor de los casos utilizan cascotes. En la nueva franja de equipamiento se zonificaron áreas deportivas, para plazas y plazuelas, educación, religioso respetando las viviendas de su entorno y no aquellas que invaden el espacio municipal.
  • 92. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 82 EL TERRENO. La orientación del terreno es diagonal teniendo el asoleamiento relativamente controlable a la hora de proyectar el edificio. El terreno dispone de una gran superficie que cederá un área para valor urbano y expansión del proyecto; esta misma área se complementa con la plaza en frente de la cara que será luego la principal. DIMENSIONES El aprovechamiento del espacio en el terreno corresponderá a las áreas destinadas a planta baja, estas áreas deberán alternar en la totalidad de la superficie las áreas de esparcimiento y aporte urbano al distrito relacionando edificio – usuario. N
  • 93. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 83 SUPERFICIE Total: 12 110,60 m2 Sin medianeras CONSTRUCCIONES Dos viviendas de bajo nivel y un restaurante invaden ilegalmente el área municipal. ESTADO Poca vegetación alta. Topografía plana. Sin aceras.
  • 94. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 84 4.3. PREMISAS Y CRITERIOS DE DISEÑO 4.3.1. FUNCIONALES El sistema funcional inicial será el de las circulaciones verticales que estarán situadas en un núcleo duro articulante a las circulaciones horizontales y funciones. Las horizontales primarias son las que permitirán las relaciones interior exterior y las secundarias y terciarias dispondrán las áreas de acuerdo a sus especificaciones. 4.3.2. FORMALES La mayor complejidad deberá solucionarse en planta baja, generando un edificio longitudinal en relación al terreno, las circulaciones verticales crearán un núcleo interno que no altere la lectura externa.
  • 95. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 85 4.3.3. ESPACIALES Los espacios tienen una larga lista de especificaciones funcionales que impiden un juego interior – exterior a gran escala, así que todo el hospital se resuelve en un bloque principalmente y marcando los bordes público y privado. Los sectores de mayor flujo público y bajo nivel de restricción lo reflejará también en espacios de recepción de grandes alturas y dimensiones. 4.3.4. TECNOLÓGICAS La tecnología formal del edificio será prácticamente tradicional y - sin comprometer la calidad visual – de bajo presupuesto ya que la principal necesidad es el servicio y la actualización de equipos médicos. Se divide la ejecución del hospital en etapas determinadas según la necesidad de la población; las áreas médicas deberán construirse en una sola etapa y las psicológicas y de apoyo según niveles y servicios. El orden será primero la asistencia psicológica y la formación ya que es ésta la inexistente en el sector y se convierte en más importante tomando en cuenta que está dirigido a madres adolescentes en condiciones desfavorables. 4.3.5. URBANAS En un área para equipamiento urbano, el centro se convertirá en un hito arquitectónico para el sector inmediato y mediato, siendo también un nuevo referente urbano que pondrá al distrito en el mapa social sacándolo del fondo de la tabla de servicios. El edificio se implanta en un terreno compartiendo las áreas privadas con las públicas, brindando al sector de áreas de esparcimiento para variedad de usos; además de la plaza ya establecida en frente a la cara principal. PRIVADO PÚBLICO
  • 96. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 86 Debido a la importancia de su vía y la ventaja del área verde en frente se distribuyen las circulaciones y volumetrías de forma longitudinal al terreno.
  • 97. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 87 4.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 4.5.1. PROGRAMA DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS COMPONENTE ESPACIAL FUNCIONAL AMBIENTALES INFRAESTRUCTURA VENTILACIÓN AISLACIÓN ILUMINACIÓN INDIVIDUAL GRUPAL MONUMENTAL OCASIONAL PERMANENTE PERIODICA NATURAL ARTIFICIAL ACÚSTICA TÉRMICA DIRECTA GLOBAL SANITARIA ELÉCTRICA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA INCENDIO Área de ingreso y servicios de respaldo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Consulta externa y asistencia psicológica ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Imagenología ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Centro de formación, medicina física y rehabilitación ● ● ● ● ● ● ● ● Central de esterilización ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Área de laboratorio ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Cirugía ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Tococirugía ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Internación ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Administración ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Directorio ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Centrales Técnicas y servicios generales ● ● ● ● ● ● ● ● ● Unidad de Terapia Intensiva ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Emergencias ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
  • 98. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 88 4.5.2. DESARROLLO DE ORGANIGRAMAS Se organiza el programa funcional total por sectores según uso e interacción del público, dividido en tres sectores A,B y C. Luego estarán los organigramas específicos de cada área. 4.5.2.1. ORGANIGRAMAS GENERALES SECTOR A Área restringida Área semi-restringida ESTACIONAMIENTO C. TÉCNICA SERV. GENERALES SANITARIOS CAFETERÍA CIRCULACIÓN CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA RECEPCIÓN ESPERA ADMINNISTRACIÓN DIRECTORIO SUM EMERGENCIAS AMBULANCIAS INGRESO PERSONAL ORGANIGRAMA GENERAL DE PLANTA BAJA S A N I T A R I O S LABORATORIO ESTERILIZACIÓN RAYOS X A 1ºP ESTACIONAMIENTO C. TÉCNICA SERV. GENERALES SANITARIOS CAFETERÍA CIRCULACIÓN CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA RECEPCIÓN ESPERA ADMINNISTRACIÓN DIRECTORIO SUM EMERGENCIAS AMBULANCIAS INGRESO PERSONAL ORGANIGRAMA GENERAL DE PLANTA BAJA S A N I T A R I O S LABORATORIO ESTERILIZACIÓN RAYOS X A 1ºP IMAGENOLOGÍA
  • 99. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 89 SECTOR B SECTOR C ORGANIGRAMA GENERAL DEL SEGUNDO PISO SANITARIOS HALL CIRCULACIÓN RECEPCIÓN ESPERA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI) S A N I T A R I O S HOSPITALIZACIÓN ORGANIGRAMA GENERAL DEL SEGUNDO PISO SANITARIOS HALL CIRCULACIÓN RECEPCIÓN ESPERA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI) S A N I T A R I O S HOSPITALIZACIÓN Área restringida Área semi-restringida ORGANIGRAMA GENERAL DEL PRIMER PISO SANITARIOS HALL CIRCULACIÓN RECEPCIÓN ESPERA CENTRO DE FORMACIÓN MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN TOCOCIRUGÍA CIRUGÍA S A N I T A R I O S A PB ORGANIGRAMA GENERAL DEL PRIMER PISO SANITARIOS HALL CIRCULACIÓN RECEPCIÓN ESPERA CENTRO DE FORMACIÓN MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN TOCOCIRUGÍA CIRUGÍA S A N I T A R I O S A PBa Sector A
  • 100. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 90 4.5.2.2. ORGANIGRAMAS ESPECÍFICOS ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS INGRESO H A L L CAFETERÍA RECEP. Y CAJA FARMACIA ENFERMERÍA SALA DE JUEGOS ASCENSORES ESCALERAS Y RAMPAS CAFETERÍA PERSONAL ÁREA DE INGRESO, RESPALDO Y SERVICIOS SANITARIOS INGRESO H A L L CAFETERÍA RECEP. Y CAJA FARMACIA ENFERMERÍA SALA DE JUEGOS ASCENSORES ESCALERAS Y RAMPAS CAFETERÍA PERSONAL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO SUM LOBBY LOBBY OFICINAS OFICINAS ARCHIVO COCINETA COCINETA SALA REUNIONES SALA REUNIONES OFICINAS D E P O S I T O ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTORIO SUM LOBBY LOBBY OFICINAS OFICINAS ARCHIVO COCINETA COCINETA SALA REUNIONES SALA REUNIONES OFICINAS D E P O S I T O SUM LOBBY LOBBY OFICINAS OFICINAS ARCHIVO COCINETA COCINETA SALA REUNIONES SALA REUNIONES OFICINAS D E P O S I T O Área restringida Área semi-restringida
  • 101. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 91 ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS ACCESO PERSONAL VESTIDOR VARONES VESTIDOR DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS ÁREA DE SERVICIOS SANITARIOS ACCESO PERSONAL VESTIDOR VARONES VESTIDOR DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS ACCESO PERSONAL VESTIDOR VARONES VESTIDOR DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS BAÑO VARONES BAÑO DAMAS ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES ACCESO PERSONAL PORTERÍA SALA DE CONTROL DEPÓSITO UNIFORMES LAVANDERÍA DEPÓSITO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO SALAS DE MÁQUNAS DISTRIBUIDOR COCINA Y COMEDOR ÁREA DE CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES ACCESO PERSONAL PORTERÍA SALA DE CONTROL DEPÓSITO UNIFORMES LAVANDERÍA DEPÓSITO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO SALAS DE MÁQUNAS DISTRIBUIDOR COCINA Y COMEDOR ACCESO PERSONAL PORTERÍA SALA DE CONTROL DEPÓSITO UNIFORMES LAVANDERÍA DEPÓSITO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO SALAS DE MÁQUNAS DISTRIBUIDOR COCINA Y COMEDOR Área restringida Área semi-restringida
  • 102. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 92 ÁREA DE EMERGENCIAS ÁREA DE EMERGENCIAS LLEGADA DE AMBULANCIAS BAÑOS VARONES OBSERVACIÓN MAYORES BAÑO DAMAS DEPÓSITO CAMILLAS LAVADO CAMILLAS BAÑOS VARONES BAÑO DAMAS ESTAR MED CUARTO MÉDICO LLEGADA LESIONAD ASEO MÉDICOS I N F O CONSULT ESPERA DESCONTAMIN OBSERV MENOR ESTAR MED A 1ºP ATENC. LESIONAD ÁREA DE EMERGENCIAS LLEGADA DE AMBULANCIAS BAÑOS VARONES OBSERVACIÓN MAYORES BAÑO DAMAS DEPÓSITO CAMILLAS LAVADO CAMILLAS BAÑOS VARONES BAÑO DAMAS ESTAR MED CUARTO MÉDICO LLEGADA LESIONAD ASEO MÉDICOS I N F O CONSULT ESPERA DESCONTAMIN OBSERV MENOR ESTAR MED A 1ºP ATENC. LESIONAD Área restringida Área semi-restringida
  • 103. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 93 ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA S A N I T A R I O S LABORATORIO PREPARA CIÓN SALA DE EXAMINACIÓN DE RAYOS X A 1ºP H A L L REC Y REG DEP ARCHIV OF. TRABAJADOR SOCIAL CONSULTORIOS ECOGRAFÍAS ASEO MÉDICOS ESPERA DEP UTENS CONSULTORIO TOMA MUESTRA CENTRAL ESTÉRIL BACTER CLASIFIC SALIDA MATERIAL ENTRADA MATERIAL LAVADO ESTERLIZACÓN ALMACÉN CONSULTORIO CUARTO OSCURO VESTIDOR PACIENTE ÁREA MÉDICA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA S A N I T A R I O S LABORATORIO PREPARA CIÓN SALA DE EXAMINACIÓN DE RAYOS X A 1ºP H A L L REC Y REG DEP ARCHIV OF. TRABAJADOR SOCIAL CONSULTORIOS ECOGRAFÍAS ASEO MÉDICOS ESPERA DEP UTENS CONSULTORIO TOMA MUESTRA CENTRAL ESTÉRIL BACTER CLASIFIC SALIDA MATERIAL ENTRADA MATERIAL LAVADO ESTERLIZACÓN ALMACÉN CONSULTORIO CUARTO OSCURO VESTIDOR PACIENTE S A N I T A R I O S LABORATORIO PREPARA CIÓN SALA DE EXAMINACIÓN DE RAYOS X A 1ºP H A L L REC Y REG DEP ARCHIV OF. TRABAJADOR SOCIAL CONSULTORIOS ECOGRAFÍAS ASEO MÉDICOS ESPERA DEP UTENS CONSULTORIO TOMA MUESTRA CENTRAL ESTÉRIL BACTER CLASIFIC SALIDA MATERIAL ENTRADA MATERIAL LAVADO ESTERLIZACÓN ALMACÉN CONSULTORIO CUARTO OSCURO VESTIDOR PACIENTE Área restringida Área semi-restringida
  • 104. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 94 CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN BAÑOS SALAS DE MASAJES SALA DE CONFERENCIAS SALA DE LECTURA Y BIBLIOTECA INFO CONSEJERO TERAPIA GRUPAL TALLERES DE TERAPIA RELAJACIÓN OCUPACIONAL LENGUAJE PRIMEROS CUIDADOS TERAPIA PERSONAL HIDROTERAPIA GIMNASIO ESPERA COCINETA HALL CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN BAÑOS SALAS DE MASAJES SALA DE CONFERENCIAS SALA DE LECTURA Y BIBLIOTECA INFO CONSEJERO TERAPIA GRUPAL TALLERES DE TERAPIA RELAJACIÓN OCUPACIONAL LENGUAJE PRIMEROS CUIDADOS TERAPIA PERSONAL HIDROTERAPIA GIMNASIO ESPERA COCINETA HALL BAÑOS SALAS DE MASAJES SALA DE CONFERENCIAS SALA DE LECTURA Y BIBLIOTECA INFO CONSEJERO TERAPIA GRUPAL TALLERES DE TERAPIA RELAJACIÓN OCUPACIONAL LENGUAJE PRIMEROS CUIDADOS TERAPIA PERSONAL HIDROTERAPIA GIMNASIO ESPERA COCINETA HALL Área restringida Área semi-restringida
  • 105. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 95 CENTRAL QUIRÚRGICA ÁREA DE TOCOCIRUGÍAS A PB CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDA CENTRAL ENFERMERAS CUARTO MÉDICO ASEO MÉDICOS RECUPERACIÓN OBSERVACIÓN RECIÉN NACIDO VALORACIÓN EXPLORACIÓN PREPARACIÓN SALA DE EXPULSIÓN SALA DE LEGRADOS SALA DE TRABAJO DE PARTO CIRUGÍA OBSTÉTRICA RECEPCIÓN ESPERA ÁREA DE TOCOCIRUGÍAS A PB CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDA CENTRAL ENFERMERAS CUARTO MÉDICO ASEO MÉDICOS RECUPERACIÓN OBSERVACIÓN RECIÉN NACIDO VALORACIÓN EXPLORACIÓN PREPARACIÓN SALA DE EXPULSIÓN SALA DE LEGRADOS SALA DE TRABAJO DE PARTO CIRUGÍA OBSTÉTRICA RECEPCIÓN ESPERA Área restringida Área semi-restringida ESPERA OFIC JEFE ANESTESIAS RECUPERACIÓN PREPARACIÓN POSTOPERATORIO ESPERA OFIC JEFE ANESTESIAS RECUPERACIÓN PREPARACIÓN POSTOPERATORIO QUIRÓFANOS ESPERA OFIC JEFE ANESTESIAS RECUPERACIÓN PREPARACIÓN POSTOPERATORIO
  • 106. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 96 INTERNACIÓN UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ÁREA DE HOSPITALZACIÓN ESPERA HABITACIONES MAYORES HABITACIONES MENORES HABITACIONES BINOMIO INCUBADORAS CUNERO PATOLÓGCO CUNERO FISIOLÓGICO CENTRAL ENFERM BANCO DE LECHE DEPÓSITO DE CAMILLAS Y CARRITOS ÁREA DE HOSPITALZACIÓN ESPERA HABITACIONES MAYORES HABITACIONES MENORES HABITACIONES BINOMIO INCUBADORAS CUNERO PATOLÓGCO CUNERO FISIOLÓGICO CENTRAL ENFERM BANCO DE LECHE DEPÓSITO DE CAMILLAS Y CARRITOS ESPERA HABITACIONES MAYORES HABITACIONES MENORES HABITACIONES BINOMIO INCUBADORAS CUNERO PATOLÓGCO CUNERO FISIOLÓGICO CENTRAL ENFERM BANCO DE LECHE DEPÓSITO DE CAMILLAS Y CARRITOS UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UTI DEPÓSITO MED Y EQUIPOS ASEO MÉDICOS CUARTO MÉDICO ESPERA CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UTI DEPÓSITO MED Y EQUIPOS ASEO MÉDICOS CUARTO MÉDICO ESPERA CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEPÓSITO MED Y EQUIPOS ASEO MÉDICOS CUARTO MÉDICO ESPERA CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Área restringida Área semi-restringida
  • 107. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 97 4.5.3. CUANTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Ingreso Hall, mostrador de información 10.0 1 Gbl. 10.0 Distribución Hall 15.0 1 Gbl. 15.0 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 25 17.3 Recepción Mostrador general 4.0 1 3 4.0 Caja Mostrador chico 2.0 1 1 2.0 Enfermería Área de examinación, área de curaciones, área de reposo, escritorio 10.0 1 2 10.0 Farmacia Atención y entrega, sala de medicamentos, área de archivo 30.0 1 2 30.0 Cafetería Comedor para 30 personas, mostrador general, cocina, almacén, oficina 53.0 1 3 53.0 Auditorio Espacio para 150 personas 227.0 1 155 227.0 Sala de juegos Sala de juego, área de descanso, área de lectura, almacén y casilleros 35.0 1 15 35.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 8 12.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 12.0 1 8 12.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0 Total 230 457.3
  • 108. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 98 CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción y registro de pacientes Mostrador general 8.0 1 3 8.0 Sala de espera Asientos para 20 personas 23.0 1 25 23.0 Depósito de archivos pasivos Depósito 9.0 1 2 9.0 Consultorios Escritorio grande, camilla, vitrina de medicamentos 17.0 9 18 153.0 Salas de ecografías Camilla, mueble chico para equipamiento médico, vestidor paciente 12.0 4 8 48.0 Baños privados para consultorios y ecografías Lavamanos, inodoro 5.0 13 13 65.0 Oficina para trabajador social 2 Escritorios chicos 9.0 1 2 9.0 Depósito de utensilios médicos Depósito 9.0 1 2 9.0 Sala de videos Sala para 20 personas, testera 20.0 1 22 20.0 Cuartos de aseo para personal médico Vestidor con duchas, almacén de uniformes, lavamanos 12.0 1 13 12.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 3 12.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 12.0 1 3 12.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 15.0 1 5 15.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 5 15.0 Total 124 410.0
  • 109. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 99 RAYOS X SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción Mostrador general 4.0 1 Gbl. 4.0 Sala de espera Asientos para 8 personas 9.2 1 12 9.2 Vestidor para pacientes Vestidor 5.0 1 1 5.0 Sala de examinación Sala de tres camillas con equipamiento de Rayos X 42.0 1 3 42.0 Cuarto oscuro Habitación con mesón de 80 cm de ancho 8.0 1 2 8.0 Total 18 68.2 CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 18 17.3 Información Mostrador general 4.0 1 2 4.0 Oficina Consejero Escritorio grande, 3 sillones simple, estar para 5 personas 12.0 1 4 12.0 Sala de conferencias Salón para 100 personas, testera 125.0 1 103 125.0 Sala de lectura y biblioteca 3 Mesas de lectura de 6 personas, almacén de libros, mostrados general 32.0 1 22 32.0 Salas de terapias Sala para 35 personas 45.0 4 144 180.0 Gimnasio Sala para 50 personas 80.0 1 52 80.0 Área de masajes Salas individuales, dobles y triples 100.0 1 16 100.0 Hidroterapia 1 Piscina y 3 hidromasajes 20.0 2 20 40.0 Taller de primeros cuidados Sala para 25 cunas 35.0 1 40 35.0 Terapia personal 1 Sillón simple y 1 sillón triple, mesa de café, escritorio grande 8.0 2 4 16.0 Terapia grupal Sala para reuniones de 12 personas 12.0 2 26 24.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 9.0 1 10 9.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 12.0 1 10 12.0 Cocineta Mesón, 2 mesas para 6 personas 18.0 1 4 18.0 Total 475 704.3
  • 110. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 100 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción de material sucio Fuentes de clasificación de utensilios 5.0 1 1 5.0 Lavado de instrumental Lavaderos para utensilios 6.0 1 2 6.0 Esterilización Sala con equipamiento de esterilización 9.0 1 1 9.0 Guarda de material estéril Almacén 9.0 1 1 9.0 Total 5 29.0 ÁREA DE LABORATORIO SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción Mostrador general 4.0 1 1 4.0 Sala de espera Asientos para 5 personas 7.0 1 8 7.0 Laboratorio Mesones, mesa de examinación 40.0 1 2 40.0 Sala de bacteriología Mesones, almacén de muestras 24.0 1 3 24.0 Toma de muestra Camilla, escritorio, vitrina de utensilios 15.0 2 4 30.0 Banco de leche Camilla, mueble chico 6.0 1 2 6.0 Clasificación de muestras Almacén con vitrinas 15.0 1 1 15.0 Central estéril Recepción, lavado, esterilización y almacén 29.0 1 5 29.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 12.0 1 4 12.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 12.0 1 4 12.0 Total 34 179.0
  • 111. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 101 CIRUGÍA SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción Mostrador general 4.0 1 2 4.0 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.3 1 18 17.3 Oficina Escritorio grande, mesa de reunión para 4 personas 10.0 1 2 10.0 Sala de preparación preoperatorio Camilla y equipamiento 12.0 1 3 12.0 Anestesiología Escritorio grande, camilla, vitrina de medicamentos 14.0 1 3 14.0 Quirófano Sala estéril, camilla adulto, camilla examinación neonato, mesón 20.0 5 50 100.0 Área postoperatoria 2 Camillas, vitrina para utensilios de curación y limpieza 16.0 3 9 48.0 Habitaciones de recuperación Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 5 10 32.5 Cuartos de aseo para personal médico Vestidor con duchas, almacén de uniformes, lavamanos 7.0 2 14 14.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 8.0 1 4 8.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 8.0 1 4 8.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Total 127 283.8
  • 112. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 102 TOCOCIRUGÍA SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Sala de operación Camilla, mesón y equipamientos médicos 20.0 2 10 40.0 Sala de valoración, exploración y preparación Camilla y equipamiento 12.0 2 6 24.0 Habitaciones de recuperación Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 5 10 32.5 Observación al recién nacido Sala para 6 cunas en observación 4.3 5 40 21.5 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 19 17.0 Depósitos de camillas y sillas de rueda Depósito 30.0 1 2 30.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 8.0 1 4 8.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 8.0 1 4 8.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Total 103 197.0
  • 113. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 103 HOSPITALIZACIÓN SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Habitaciones para menores individuales 1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1 mueble 9.0 8 16 72.0 Habitaciones para menores dobles 2 Camas, 1 sillón triple, 2 veladores, 2 muebles 12.0 6 24 72.0 Habitaciones para menores colectivas 6 Camas, 6 veladores, 3 muebles grandes, 6 sillones simples 20.0 1 12 20.0 Habitaciones para mayores individuales 1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1 mueble 9.0 9 18 81.0 Habitaciones para mayores dobles 2 Camas, 1 sillón triple, 2 veladores, 2 muebles 12.0 9 36 108.0 Habitaciones para mayores colectivas 6 Camas, 6 veladores, 3 muebles grandes, 6 sillones simples 28.0 2 24 56.0 Habitaciones binomio (madre-hijo) 1 Cama, 1 sillón triple, 1 velador, 1 mueble grande 14.0 12 36 168.0 Baños privados para consultorios y ecografías Lavamanos, inodoro 5.0 13 13 65.0 Baño de lactantes Tinas pequeñas plásticas, plataforma para vestido 6.6 6 12 39.6 Habitaciones de recuperación 1 Cama, velador, 1 sillón simple 6.5 2 2 13.0 Observación al recién nacido Sala para 6 cunas en observación 4.3 2 12 8.6 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 17 17.0 Central de enfermeras 2 Sillones triples, 2 camas para descanso, mesón 8.0 1 6 8.0 Depósitos de camillas y sillas de rueda Depósito 30.0 1 2 30.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 16.0 1 8 16.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 16.0 1 8 16.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Total 254 806.2
  • 114. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 104 ADMINISTRACIÓN SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Lobby Espacio libre 6.0 1 Gbl. 6.0 Oficinas Escritorio grande, 3 sillones simples, estantería 12.0 2 6 24.0 Contabilidad, estadística y datos 3 Escritorios chicos, 9 sillas, estantería 15.0 1 3 15.0 Fotocopiado 2 Máquinas de fotocopiado, escritorio chico, 2 sillas 6.0 1 2 6.0 Sala de reuniones Mesa para 15 personas 21.5 1 15 21.5 Sala de usos múltiples Área de ingreso, sala amplia, testera 80.0 1 Gbl. 80.0 Depósito de limpieza Depósito 9.0 1 2 9.0 Sanitarios varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Sanitarios damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Cocineta Mesón, 2 mesas para 6 personas 12.0 1 4 12.0 Total 40 189.5 DIRECCIÓN SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Recepción Mostrador general 4.0 1 2 4.0 Oficinas Escritorio, estantería, 3 sillas 8.0 3 3 24.0 Sala de archivos 5 Archiveros grandes 9.0 1 2 9.0 Sala de reuniones Mesa para 15 personas 21.5 1 15 21.5 Sanitarios varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Sanitarios damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 8.0 1 4 8.0 Total 30 74.5
  • 115. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 105 CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Portería 1Silla, 1 mesa 2.0 2 1 4.0 Sala de control Mesón de monitoreo, 3 sillones simples 8.0 1 3 8.0 Sala de máquinas Espacio libre 15.0 3 2 45.0 Depósito general Depósito 20.0 1 2 20.0 Depósito de limpieza y mantenimiento Depósito 9.0 1 2 9.0 Lavandería 5 Máquinas, área de planchado, área de ropa sucia 12.5 1 4 12.5 Depósito de uniformes Depósito 6.0 1 2 6.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 22.0 1 10 22.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 22.0 1 10 22.0 Cocineta y comedor para personal Mesón, 9 mesas para 8 personas 43.2 1 75 43.2 Total 111 191.7 UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Sala de espera Asientos para 10 personas 21.5 1 12 21.5 Cuidados intensivos neonatal Cunero para 15 cunas 10.5 1 20 10.5 Cuidados intensivos pediátricos Habitaciones colectivas para 12 camas 16.0 1 18 16.0 Cuidados intensivos adultos (individual) 1 Cama, 1 velador, 1 mueble, 1 sillón triple, equipamiento 10.4 6 10 62.4 Cuidados intensivos adultos (doble) 2 Camas, 2 veladores, 2 muebles, 1 sillón triple, equipamiento 13.8 4 12 55.2 Cuidados intensivos adultos (colectivo) 8 Camas, 8 veladores, 4 muebles, 4 sillones triples, equipamiento 32.0 2 24 64.0 Depósito de equipo Depósito 18.0 1 2 18.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 4 12.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 12.0 1 4 12.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 15.0 1 4 15.0 Cuarto médico 2 Sillones triples, 4 sillones simples, 2 camas, mesón 8.2 1 20 8.2 Total 134 309.8
  • 116. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 106 URGENCIAS SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Estacionamiento de ambulancias Espacio exterior para 2 ambulancias 56.7 1 10 56.7 Recepción de lesionados Espacio libre 15.0 1 16 15.0 Información y admisión Mostrador general 6.0 1 3 6.0 Sala de espera Asientos para 15 personas 17.0 1 18 17.0 Lavado de camillas Lavandería especial y área de secado 15.0 1 3 15.0 Depósito de camillas Depósito 30.0 1 2 30.0 Área de observación de menores 8 Camas, 8 sillas y equipamiento 43.0 1 20 43.0 Área de observación de adultos 8 Camas, 8 sillas y equipamiento 46.0 1 20 46.0 Área de curación 3 Camillas y equipamiento 3.8 1 10 3.8 Consultorio Escritorio grande, camilla, estantería y 3 sillones simples 12.0 3 2 36.0 Central de enfermeras 2 Sillones triples, 2 camas para descanso, mesón 8.0 1 12 8.0 Área de descontaminación Habitación estéril 12.0 1 3 12.0 Sanitarios públicos varones Lavamanos, inodoro, bidet 12.0 1 6 12.0 Sanitarios públicos damas Lavamanos, inodoro, mesón para cambio de pañales 12.0 1 6 12.0 Sanitarios personal varones Lavamanos, inodoro, bidet, duchas, vestidor 18.0 1 8 18.0 Sanitarios personal damas Lavamanos, inodoro, duchas, vestidor 18.0 1 8 18.0 Cuarto médico 2 Sillones triples, 4 sillones simples, 2 camas, mesón 8.2 1 14 8.2 Cuartos de aseo para personal médico Vestidor con duchas, almacén de uniformes, lavamanos 7.0 2 10 14.0 Total 171 370.7 ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA SECTOR EQUIPAMIENTO M2 Cant. Nº U TOTAL M2 Acceso principal Espacio libre 30.0 1 Gbl. 30.0 Acceso personal Espacio libre 10.0 1 Gbl. 10.0 Estacionamiento público Para 20 vehículos 420.0 1 Gbl. 420.0 Estacionamiento personal Para 15 vehículos 315.0 1 Gbl. 315.0 Depósito de basura Espacio cerrado sin cubierta 16.0 1 2 16.0 Total 2 791.0
  • 117. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 107 CENTRO MÉDICO PAMPA DE LA ISLA ÁREA USUARIOS TOTAL M2 ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO 457.3 CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA 410.0 RAYOS X 68.2 CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 704.3 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 29.0 ÁREA DE LABORATORIO 179.0 CIRUGÍA 283.8 TOCOCIRUGÍA 197.0 HOSPITALIZACIÓN 806.2 ADMINISTRACIÓN 189.5 DIRECTORIO 74.5 CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES 191.7 UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA 309.8 URGENCIAS 370.7 ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA 791.0 SUBTOTAL DE ÁREAS 5062.0 CIRCULACIÓN 20 % 1012.4 TOTAL 1840 6074.4
  • 119. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 108 CAPÍTULO 5. EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA 5.1. IMPLANTACIÓN EN EL TERRENO Teniendo una plaza en frente a una de las caras longitudinales, se roma ésta como principal para aprovechar al máxzimo el impacto visual. Todas las demás fachadas trabajan en conjunto ya que al ser un espacio excento de vecinos es apreciable y utilizable en todos sus bordes. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 120. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 109 EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA Inicialmente se especifican las zonas de ingresos que desarrollarán un proyecto en forma longitudinal al terreno, con el área de expansión pública - privada en el extremo más cercano a la llegada al edificio. 5.2. DESARROLLO FORMAL Respetando las premisas de diseño se proyecta un juego de volúmenes en el mismo eje que se va rompiedo y abriendo hacia las áreas públicas. Principalmente son dos volúmenes contenedores y dos para alternar funciones. ÁREA DE EXPANSIÓN PÚBLICA INGRESO PRINCIPAL VEHICULAR PÚBLICO VEHICULAR PERSONAL INGRESO SERVICIO
  • 121. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 110 El mismo criterio de rompimiento de la horizontalidad se toma en fachada, subiendo o bajando pendientes según requerimientos y posibilidades interiores. Los volúmenes contenedores mantienen una horizontalidad que se abre en planta pero no en fachada, salvo por una pendiente descendiente que contraste con la subida de los volúmenes secundarios. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA 5.2. DESARROLLO FUNCIONAL Para el desarrollo funcional se diferencian primero las circulaciones y grados de las mismas, ya sean verticales o los tres tipos de circulaciones horizontales - público, técnico y servicio, siguiendo con criterios específicos explicados a continuación. Tipos de circulación: Negra: alto grado de movimiento de material sucio, retiro de desechos del ñarea quirúrgica, basura, etc. Gris: Contaminación media del ambiente, sule ser todo el movimiento de público y áreas de consulta y exámenes. Blanca: Áreas estériles con ningún grado de contaminación. Servicio Público Técnico Verticales Conectora
  • 123. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 111 salas de máquina y depósitos parqueo de personal apoyo emergencias baños vestidor técnico circulación vertical parqueo público talleres vestidor servicio monitoreo y control circulación pública circulación técnica circulación servicio referencias HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA 5.2.1. ZONIFICACIONES SUBSUELO El desarrollo del subsuelo se dió marcando dos sectores principales para luego especificarlos. El núcleo duro de circulaciones verticales, baños y vestidores es el que divide los dos sectores, público y técnico/servicio, generando una lectura clara y organizada de los espacios. público núcleo personal en geneal acceso vehicular acceso vehicular
  • 124. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 112 imagenología consulta externa área administrativa baños área de apoyo auditorio y cafetería circulación vertical patología y morgue cocina general y de cafetería circulación pública circulación técnica circulación servicio referencias HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA PLANTA BAJA En planta baja se implementan nuevos criterios ya que funcionalente se trata de solucionar todo el movimiento de manera ambulatoria y con el menor grado de internación posible. Las áreas independientes a la atención materno infantil misma son emergencias, que funciona como unidad independiente hasta necesitar intervención quirúrgica y el área de apoyo, que consta de cafetería, auditorio, aulas, salas de terapia y demás que se van desarrollando en distintos niveles independientes a la estructura principal. atención al público núcleoárea servicio área técnica área de apoyo emergencias
  • 125. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 113 laboratorios internación central de enfermería baños área de apoyo terapias y cuidados circulación vertical UTI lavandería circulación pública circulación técnica circulación servicio central estéril referencias HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA EL PROYECTO, MEMORIA DESCRIPTIVA NIVEL 2 Una vez solucionado todo el esquema ambulatorio en planta baja están las áreas de intervención médica específica complementadas con el área de internación y laboratorios. Funcionalmente se inició trabajando con internación por las especificaciones en instalaciones que ésta iba a requerir respetando el sector de mayor densidad de funciones médicas para emergencias en planta baja y área quirúrgica en el segundo nivel. atención al público núcleoárea servicio área técnicaárea de apoyo área quirúrgica
  • 126. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 114 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO 0,2 3,5 0,4 0,2 0,4 1,2 MURO DE ARRIMO esc. 1:25 suelo desechos generales desechos tóxicos 12345678910 asc 1 pub asc 2 pub 123456789 1211 13 14 15 16 17 18 19 20 asc 3 tec asc 4 tec asc 5 serv asc 6 serv - 3,50 123456789 pdte: 10% almacen cocina ingreso de personal almacén general de farmacia baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 1211 13 14 15 16 17 18 19 20 10 1211 13 14 15 16 17 18 19 20 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacen cafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósito de limpieza oficina de control 22 21 20 19 18 17 sistema de agua CISTERNA DE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALM ACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 1 2 3 5 7 9 11 13 15 16 4 6 8 10 12 14 24 23 35 33 31 29 27 25 parqueo motocicletas y bicicletas 32 30 28 26 pdte 12% depósito administración - 3,35 - 3,50 pdte 17% descarga de farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 8 7 6 5 4 3 2 1 9 10 11 12 13 14 15 16 20 21 22 2318 19 24 25 depósto general control y monitoreo A A C C D D B B cámara de inspección TABLERO PRINCIPAL MEDIDOR - 3,50 - 3,50 - 3,35 estacionamiento para público central de alarmas y funcionamiento televigilancia vestidor femenino vestidor masculino vestidor femenino vestidor masculino S S B
  • 127. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 115 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO consulta externa ingreso asistido espera 23456as. social 1 cámara fría 2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavado de alimentos insumos insumos repostería pastelería entrega 1 prep sondas entrega 2 carros limpios lavado carroslavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal de cocina comedor personal atención auditorio 162 personas área administrativa sala de reuniones trauma shock sala de observación jefe enferm policía farmacia lobby monitoreo información / recepción 123456789101112 151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25 26 123456789101112 151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 1 pub asc 2 pub hall de llegada 123456789101112 151413 16 1718 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 3 tec asc 4 tec paso de camillas asc 5 serv asc 6 serv paso de carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología Rayos X Mamografía YZX Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillo técnico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 2324 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 2324 aula 1 55 alumnos aula 2 55 alumnos cámara fría 3 cámara fría 1 dep cafetería ingreso leve tópico ducha de pie ctral. enfermería vig. der. of y archivo patólogo depósito de cadáveres sala de autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasala de curaciones estar de dolientes parqueo carrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salida de ambulancias TRANSPORTE PÚBLICO 1234567810111213141516 91718 pdte:10% 1920 BB salida de vehículos llegada a Emergencias archivo + 0.15 m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1615 1413 1211 10 S A A C C D D B B fichaje consulta externa diagnóstico CE pdte12% pdte17%
  • 128. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 116 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO consulta externa 23456as. social 1 fichaje consulta externa cámara fría 2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavado de alimentos insumos insumos repostería pastelería entrega 1 prep sondas entrega 2 carros limpios lavado carroslavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal de cocina comedor personal atención área administrativa sala de reuniones trauma shock sala de observación jefe enferm policía diagnóstico CE farmacia monitoreo información / recepción 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 1 pub asc 2 pub hall de llegada 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 3 tec asc 4 tec paso de camillas asc 5 serv asc 6 serv paso de carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología Rayos X Mamografía YZX Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillo técnico cámara fría 3 cámara fría 1 dep cafetería tópico ducha de pie ctral. enfermería vig. der. of y archivo patólogo depósito de cadáveres sala de autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasala de curaciones estar de dolientes parqueo carrro mortuorio tarjetero técnico descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B TRANSPORTE PÚBLICO 1234567810111213141516 91718 pdte: 10% 1920 BB oficina psicologo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 12 13 1415 16 S sala de reuniones recepción información sala de primeros cuidados espera + 2.80 m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 16 15 14 13 1211 10 S B A A C C D D B B pdte 12% pdte 17%
  • 129. espera sala de día entrega de resultados archivo de resultados recepción de muestras clasificación de muestras laboratorios toma de muestras toma de sangre pasillo técnico estéril pasillo servicio H 1 c1.2 H 2 c3.4 H 3 c5.6 H 4 c7.8 H 5 c9.10 H 6 c11.12 H 7 c13.14 H 8 c15.16 H 9 c18.19.20 H 10 c21.22.23 H 11 c24.25.26 H 9 c17 aislado of. jefe UTI monitoreo UTI preparado de medicamentos C.E. tópico C.E. área de lavado llegada de material sucio C.E. material limpio pasillo técnico 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 1 pub asc 2 pub 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 123456789101112 151413 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 3 tec asc 4 tec asc 5 serv asc 6 serv paso de visitantes aseo de nacidos sala de parto 1 pasillo técnico sala de parto 2 sala de legrado 1sala de dilatación sala de preparación anestesia transfer 1 transfer 2 área sucia retiro de camillas y carritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico doblado y empaque reparación almacén de ropas planchado central de lavado y secado clasificación vestidor femenino vestidor masculino central de lavado material sucio lavado carritos almacén estéril 1 almacén estéril 2 almacén estéril 3 descanso médico S B S B S B hidroterapia sala de terapia grupalsalas de terapia individual y familiar esterilizadores 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 12 13 1415 16 S B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 16 15 14 13 1211 10 S B A A C C D D B B quirófano recuperación material lab 1 lab 3 lab 2 refrigeración pdte 12% pdte 17% jefatura técnica descanso enfermeras vestidor masculino vestidor femenino SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 117 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 130. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 118 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO gimnasio sala 1 gimnasio sala 2 pasillo de instalaciones sistema de aire acondicionado 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 12 13 1415 16 B 17 18 19 20 21 22 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 16 15 14 13 1211 10 B 23 22 21 2019 18 17 A A C C D D B B 1514 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 asc 5 serv asc 6 servB 12345678910 pdte 12% pdte 17%
  • 131. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 119 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO pdte. 4.19 % pdte. 10.46 % pdte. 4.19 % pdte. 11.82 % pdte. 1 % pdte. 1 % pdte. 1 % pdte. 1 % pdte. 1 %
  • 132. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 120 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1 2 3 45 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 25 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 184321 19 20 21 22 23 24 25 26 A B C D E G H I A B C D G H I D' F zapata suelo compactado contrapiso de ladrillo carpeta de nivelación piso cerámico columna 30 x 40 cm viga 30 x 50 cm viga 30 x 50 cm 1.5 cm 5.0 cm 7.0 cm DIFERENCIA DE NIVELES el área de apoyo tiene distintos niveles debido a sus necesidades, la estructura vertical se comparte y las horizontales van de acuerdo a sus niveles 4.40 2.90 2.90 COLUMNAS ESPECIALES forma: circular inclinada diam: 30 cm h de pilotes: 8m LOSA ALIVIANADA vigas T invertida pretensadas complemento de plastoform LOSA CASETONADA sección viguetas: 7 x 40 cm retícula c/ 50 cm ZAPATAS tipo: rígidas forma: trapezoidal sup: malla de fe 1/2" c/20 cm 6 barras de fe de 1/2" distribuidos equitativamente malla de fe de 1/2" en el área de los pilotes van c/5 cm en el área restante van c/20 cm pilotes circulares 2 por zapata COLUMNAS TIPO forma: rectangular dim: 30 x 40 cm VIGAS forma: rectangular sección: 30 x 50 cm esc. 1:25 esc. 1:10 esc. 1:10 esc. 1:25 esc. 1:10 esc. 1:10 y 1:25 esc. 1:50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.15 0.30 0.15 0.300.60 1.50 0.40 0.15 0.50 0.50 0.50 0.50 1.300.47 0.37 1.20 0.25 0.40 0.40 estribos de 1/4" c/20 cm 4 fe de 5/8" estribos de 5/16" c/20 cm 2 fe de 5/8" 3 fe de 1" capa de compresión armadura de distribución vigueta pretensada nº 12 complemento 0.30 0.40 0.30 0.40 0.30 0.50 0.15 0.45 0.15 0.06 0.12 estribos de 1/4" c/10 cm 4 fe de 3/8"
  • 133. SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 121 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO NE SO SENO ESQUEMA DE ESCALERAS EN EL ÁREA DE APOYO ORIENTACIÓN DE LAS ELEVACIONES
  • 134. A B C D SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 122 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2,43,733,7 11,4 6,9 sala de autopsias pasillo servicio pasillo servicio ascensor servicio ascensor técnico pasillo técnico ascensor público pasillo público pasillo técnico ingreso y control de personal pasillo servicio UTIpasillo estéril pasillo técnico pasillo instalaciones acera víaretiroaceravía retiro recepción e información recepción y control 4,4 11,7 15 9,1 9,1 15 2,8 4,1 3,70,73,73 2,242,62,83 estacionamiento para público entrada de vehículos aula 1 lobby sala de reuniones área administrativa sala de primeros cuidados hidroterapia gimnasio sala 1 apoyo internación pasillo técnico H 11 c 24 25 26 acera víaretiroaceravía retiro portería y control 1,21,40,311,81,21,31,20,721,21 9,1 0,7 3,6 0,7 3,6 acera retirovía 3 gases medicinalesestacionamiento personal vestidor personal masculino vestidor personal femeninoentra da de personaldepósito de basura genera l almacén de cafetería entra da de carritosalmacén de cocina montacargas estacionamiento para público aula 1 aula 2 auditorio cámara fría 2 entre ga 2cocina insumos repo stería insumos pastelería entre ga 1 pasillo servicio laboratorio patológico sala de auto psias depósito de cadáveres oficina patólogo traum a shock aislado traum a shock policía ingresos parque o emerge ncias llegada a emerge ncias acera víaretiro apoyo quirófano transfer 2quirófanopasillo técnico / servicio of jefe UTI UTI monitoreo llegada material suciovestidor masculinolavado de carritos central de lavado esterilizado res almacén estéril 3almacén de ropasrepa ración 15 2,4 0,7 3,7 0,7 3,6 3,1 espera sala de día entre ga de muestras toma de muestras H 1 c1.2 H 2 c3.4 H 3 c5.6 H 4 c7.8 H 5 c9.10 H 6 c11.12 H 7 c13.14 H 8 c15.16 H 9 c18.19.20 H 10 c21.22.23 H 11 c24.25.26 H 9 c17 aislado pasillo técnico neonato patológico rec y control CE 23456as. social 1 fichaje consulta externaárea administ rativa hall de llegada farmaciafichaje imagenología R X MamoTo mografía cámara claracuarto oscuro of. farmaciabaños femenino baños masculino estacionamiento público estacionamiento personal depósito f armacial baños femenino baños masculino - 3.5 0 m + 0.15 m + 4.55 m 9,1 15 acera retirovía aceraretiro vía pdte: 15% + 9.10 m información / recepción laboratorios baños femenino baños masculino Ecografía toma de sangre
  • 135. INSTALACIÓN HIDROSANITARIA Medidor Bombas Tendido de tubos de 2" Llave de paso Toma de agua Acometida de agua caliente Bajante de aguas residuales Cámara sifonada Calefón Bajante sanitaria de 4" Tendido de tubos de 4" Tubo de ventilación M Acometida general ac cs C T Cámara de inspección Pozo ciego CI P BS B ac 1 23 45 67 8 9 16 15 141312 1110 S consultaexterna ingresoasistido espera 23456as. social 1 fichaje consulta externa cámara fría2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavadode alimentos insumosinsumos reposteríapastelería entrega1 prepsondas entrega2 carros limpios lavado carros lavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal decocina comedorpersonal atención auditorio 162personas áreaadministrativa salade reuniones trauma shock salade observación jefe enfermpolicía diagnóstico CE farmacia lobby monitoreo información/ recepción 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub halldellegada 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec pasode camillas asc5 serv asc6 serv pasode carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología RayosX Mamografía Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillotécnico aula1 55alumnos aula2 55alumnos cámara fría3 cámara fría1 dep cafetería ingresoleve tópico ducha depie ctral.enfermeríavig.der. ofyarchivo patólogo depósito decadáveres salade autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasalade curaciones estarde dolientes parqueocarrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salidade ambulancias TRANSPORTEPÚBLICO 123456781011121314151691718 pdte:10% 1920 BB salidade vehículos llegadaa Emergencias archivo 12345678910 asc1 pub asc2 pub 123456789 12111314151617181920 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv -3,50 123456781011121314151691718 pdte:10% almacencocina ingresode personal almacéngeneral defarmacia vestidor masculino vestidor femenino vestidor femenino vestidor masculino baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 12111314151617181920 10 12111314151617181920 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacencafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósitode limpieza oficinade control basura general 222120191817 sistemade agua CISTERNADE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALMACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 12357911131516 468101214 2423 35 33 31 29 27 25 áreadecontroly monitoreo parqueo motocicletasy bicicletas 32 30 28 26 pdte12% depósito administración 1920 -3,35 -3,50 pdte18% descargade farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 87 6 5 4 3 2 1 910111213141516 2021222318192425 depósto general controly monitoreo TABLEROPRINCIPAL MEDIDOR pdte15% pdte15% BS B ac T ac ac T BS B ac ac ac BSBacTacBSBacTacBSBacTacBSBacTac B acT BS BS B ac T ac BSB acT ac ac BS acT Bac BacTac BSB acT ac BSB ac T ac BS B acT ac BSB ac T ac ac B ac B BS B ac T ac ac T BS B ac ac ac M 12 3 456 7 89 1615 14 131211 10 B S espera saladedía entregade muestras archivode muestras recepciónde muestras clasificación demuestras laboratorios tomade muestras tomade sangre pasillo técnicoestéril pasillo servicio H1 c1.2 H2 c3.4 H3 c5.6 H4 c7.8 H5 c9.10 H6 c11.12 H7 c13.14 H8 c15.16 H9 c18.19.20 H10 c21.22.23 H11 c24.25.26 H9c17 aislado of.jefe UTI monitoreo UTI preparadode medicamentos C.E. tópico C.E. áreadelavado llegadade materialsucio C.E. materiallimpio pasillo técnico 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv pasode visitantes aseode nacidos salade parto1 pasillo técnico salade parto2 salade legrado1salade dilatación salade preparación anestesia transfer1 transfer2 áreasucia retirodecamillasycarritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico dobladoyempaque reparaciónalmacén deropas planchadocentraldelavadoysecadoclasificación vestidor femenino vestidor masculino centralde lavado material sucio lavadocarritos almacén estéril1 almacén estéril2 almacén estéril3 descanso médico S B S B S B hidroterapia saladeterapiagrupalsalasdeterapia individualyfamiliar 10 98 7 6 5 43 2 1 1112 1314 1516 S B apoyo laboratorio apoyo mantenimiento 87654321 9 10 11 121314151617181920212223242526 S L L L L esterilizadores BSB ac T ac BS B acTac BSBac T ac BSBacT ac BS B ac T ac ac T BS B ac BSBacTacBSBacTacBSBacTacBSBacTac B acT BS BSB acTac BSB acTac ac BSacT B ac BacTac ac B ac B SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 123 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 136. 12345678910 asc1 pub asc2 pub 123456789 12111314151617181920 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv -3,50 123456781011121314151691718 pdte:10% almacencocina ingresode personal almacéngeneral defarmacia vestidor masculino vestidor femenino vestidor femenino vestidor masculino baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 12111314151617181920 10 12111314151617181920 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacencafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósitode limpieza oficinade control basura general 222120191817 sistemade agua CISTERNADE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALMACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 12357911131516 468101214 2423 35 33 31 29 27 25 áreadecontroly monitoreo parqueo motocicletasy bicicletas 32 30 28 26 pdte12% depósito administración 1920 -3,35 -3,50 pdte18% descargade farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 87 6 5 4 3 2 1 910111213141516 2021222318192425 depósto general controly monitoreo TABLEROPRINCIPAL MEDIDOR pdte15% pdte15% 1 23 45 67 89 1615 14 1312 1110 S consultaexterna ingresoasistido espera 23456as. social 1 fichaje consulta externa cámara fría2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavadode alimentos insumosinsumos reposteríapastelería entrega1 prepsondas entrega2 carros limpios lavado carroslavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal decocina comedorpersonal atención auditorio 162personas áreaadministrativa salade reuniones trauma shock salade observación jefe enfermpolicía diagnóstico CE farmacia lobby monitoreo información/ recepción 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub halldellegada 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec pasode camillas asc5 serv asc6 serv pasode carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología RayosX Mamografía Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillotécnico aula1 55alumnos aula2 55alumnos cámara fría3 cámara fría1 dep cafetería ingresoleve tópico ducha depie ctral.enfermeríavig.der. ofyarchivo patólogo depósito decadáveres salade autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasalade curaciones estarde dolientes parqueocarrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salidade ambulancias TRANSPORTEPÚBLICO 123456781011121314151691718 pdte:10% 1920 BB salidade vehículos llegadaa Emergencias archivo 12 34 5 678 9 16 15 1413 1211 10 B S espera saladedía entregade muestras archivode muestras recepciónde muestras clasificación demuestras laboratorios tomade muestras tomade sangre pasillo técnicoestéril pasillo servicio H1 c1.2 H2 c3.4 H3 c5.6 H4 c7.8 H5 c9.10 H6 c11.12 H7 c13.14 H8 c15.16 H9 c18.19.20 H10 c21.22.23 H11 c24.25.26 H9c17 aislado of.jefe UTI monitoreo UTI preparadode medicamentos C.E. tópico C.E. áreadelavado llegadade materialsucio C.E. materiallimpio pasillo técnico 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv pasode visitantes aseode nacidos salade parto1 pasillo técnico salade parto2 salade legrado1salade dilatación salade preparación anestesia transfer1 transfer2 áreasucia retirodecamillasycarritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico dobladoyempaque reparaciónalmacén deropas planchadocentraldelavadoysecadoclasificación vestidor femenino vestidor masculino centralde lavado material sucio lavadocarritos almacén estéril1 almacén estéril2 almacén estéril3 descanso médico S B S B S B hidroterapia saladeterapiagrupalsalasdeterapia individualyfamiliar 10 9 87 65 4 32 1 11 1213 1415 16 S B apoyo laboratorio apoyo mantenimiento 87654321 9 10 11 121314151617181920212223242526 S L L L L esterilizadores INSTALACIÓN DE A/C Chiller 1 Chiller 2 Ductos de techo Salidas de aire por techo Splits independientes Chiller 2 CH 1 CH 2 CH 3 SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 124 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 137. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Tablero de distribución Luminaria fluorescente simple Luminaria incandescente Luminaria de piso Luminaria de pared Tomacorriente de piso Tomacorriente a 30 cm Interruptor simple Interruptor doble Luminaria fluorescente doble SIMBOLOGÍA Ilum. circulaciones y baños CIRCUITOS NIVEL 2 Y 2 1/2 Iluminación exterior CIRCUITOS PLANTA BAJA Y N 1 1/2 Ilum. Estacionamientos CIRCUITOS SUBSUELO 1 2 3 4 5 6 Iluminación circulaciones Ilum. Salas de subsuelo Tomacorrientes de subsuelo Bomba 3 Bomba 2 Bomba 1 7 8 9 10 Reserva Reserva Reserva Ilum. circulaciones y baños Ilum. Área administrativa Ilum. Área de apoyo Tomacorrientes Ilum. Emergencias Ilum. Área médica Ilum. Área servicio Reserva Reserva Reserva Ilum. Internación Ilum. Área médica Ilum. Área servicio Ilum. Área quirúrgica Ilum. Área de apoyo Tomacorrientes Reserva Reserva Reserva Tomacorriente a 1,20 m Conmutador UUOLLL Tl l 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12345678910 asc1 pub asc2 pub 123456789 12111314151617181920 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv -3,50 123456781011121314151691718 pdte:10% almacencocina ingresode personal almacéngeneral defarmacia vestidor masculino vestidor femenino vestidor femenino vestidor masculino baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 12111314151617181920 10 12111314151617181920 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacencafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósitode limpieza oficinade control basura general 222120191817 sistemade agua CISTERNADE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALMACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 12357911131516 468101214 2423 35 33 31 29 27 25 áreadecontroly monitoreo parqueo motocicletasy bicicletas 32 30 28 26 pdte12% depósito administración 1920 -3,35 -3,50 pdte18% descargade farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415 16 1718 19 20 87 6 5 4 3 2 1 910111213141516 2021222318192425 depósto general controly monitoreo TABLEROPRINCIPAL MEDIDOR pdte15% pdte15% 12 3 456 7 89 1615 14 13121110 S consultaexterna ingresoasistido espera 23456as. social 1 fichaje consulta externa cámara fría2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavadode alimentos insumosinsumos reposteríapastelería entrega1 prepsondas entrega2 carros limpios lavado carros lavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal decocina comedorpersonal atención auditorio 162personas áreaadministrativa salade reuniones trauma shock salade observación jefe enfermpolicía diagnóstico CE farmacia lobby monitoreo información/ recepción 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub halldellegada 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec pasode camillas asc5 serv asc6 serv pasode carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología RayosX Mamografía Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillotécnico aula1 55alumnos aula2 55alumnos cámara fría3 cámara fría1 dep cafetería ingresoleve tópico ducha depie ctral.enfermeríavig.der. ofyarchivo patólogo depósito decadáveres salade autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasalade curaciones estarde dolientes parqueocarrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salidade ambulancias TRANSPORTEPÚBLICO 123456781011121314151691718 pdte:10% 1920 BB salidade vehículos llegadaa Emergencias archivo 1 23 4 56 7 8 9 16 15 14 13 12 11 10 B S espera saladedía entregade muestras archivode muestras recepciónde muestras clasificación demuestras laboratorios tomade muestras tomade sangre pasillo técnicoestéril pasillo servicio H1 c1.2 H2 c3.4 H3 c5.6 H4 c7.8 H5 c9.10 H6 c11.12 H7 c13.14 H8 c15.16 H9 c18.19.20 H10 c21.22.23 H11 c24.25.26 H9c17 aislado of.jefe UTI monitoreo UTI preparadode medicamentos C.E. tópico C.E. áreadelavado llegadade materialsucio C.E. materiallimpio pasillo técnico 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv pasode visitantes aseode nacidos salade parto1 pasillo técnico salade parto2 salade legrado1salade dilatación salade preparación anestesia transfer1 transfer2 áreasucia retirodecamillasycarritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico dobladoyempaque reparaciónalmacén deropas planchadocentraldelavadoysecadoclasificación vestidor femenino vestidor masculino centralde lavado material sucio lavadocarritos almacén estéril1 almacén estéril2 almacén estéril3 descanso médico S B S B S B hidroterapia saladeterapiagrupalsalasdeterapia individualyfamiliar 10 98 7 6 5 4 3 21 11 12 13 14 15 16 S B apoyo laboratorio apoyo mantenimiento 87654321 9 10 11 121314151617181920212223242526 S L L L L esterilizadores LL LL LL LLLLLL L LL L L L L L L L LL LL L L LL L L L L LL L LL OO UU UU UU U U O O O O O O O O OO O O O O OO OO OO UUUU U U UU U U UU U U O OO U U U OO O U U L L L LL L L L LL LL L L LL L L L LL Tl l Tl l LL Tl l Tl l LL Tl l Tl l Tl l Tl l LL L L L L L LL L L Tl l Tl l L L L L L L L L L LL L L LL L LLL LL L L L L L L LL LL LL LL LL L L L L L L L LL LL LL L L LL L L L L U UU UUOOO UU UUUUU U U UUUU O O UU UU U U U UUU OOOO OO O O U U U U U U U U U U U U U U U U U U U O O O U U U O O U UU OO U O OU U OOOO OO U U UU OO O U U UU U U U U U UU U U U U U U U U U U U U U U U U U U U UU U UU U U UU U U UU U U L L L L L L LL Tl l Tl l Tl l Tl l Tl l Tl l Tl l Tl l LLLLLLLL L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L T l l T l l LL L L L T l l T l l LL L L L LL L Tl l Tl lL LL L L L L L L L L L L L L L LL LL L L LL L L LL L LL Tl l Tl l Tl l Tl l L L L L LL L L L L LL LL UUUUUOO O O U U U U U U O O O O U U U U U U U U UUOOO OOU O UUU U OO U U U U UU OO OO L L OOO L L L L LL L L L L U U U U U U U O O O O O O O O OOOO SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 125 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 138. 12345678910 asc1 pub asc2 pub 123456789 12111314151617181920 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv -3,50 123456781011121314151691718 pdte:10% almacencocina ingresode personal almacéngeneral defarmacia vestidor masculino vestidor femenino vestidor femenino vestidor masculino baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 12111314151617181920 10 12111314151617181920 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacencafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósitode limpieza oficinade control basura general 222120191817 sistemade agua CISTERNADE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALMACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 12357911131516 468101214 2423 35 33 31 29 27 25 áreadecontroly monitoreo parqueo motocicletasy bicicletas 32 30 28 26 pdte12% depósito administración 1920 -3,35 -3,50 pdte18% descargade farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 87 6 5 4 3 2 1 910111213141516 2021222318192425 depósto general controly monitoreo TABLEROPRINCIPAL MEDIDOR pdte15% pdte15% 12 3 45 6 7 89 16 15 1413 121110 S consultaexterna ingresoasistido espera 23456as. social 1 fichaje consulta externa cámara fría2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavadode alimentos insumosinsumos reposteríapastelería entrega1 prepsondas entrega2 carros limpios lavado carroslavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal decocina comedorpersonal atención auditorio 162personas áreaadministrativa salade reuniones trauma shock salade observación jefe enfermpolicía diagnóstico CE farmacia lobby monitoreo información/ recepción 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub halldellegada 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec pasode camillas asc5 serv asc6 serv pasode carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología RayosX Mamografía Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillotécnico aula1 55alumnos aula2 55alumnos cámara fría3 cámara fría1 dep cafetería ingresoleve tópico ducha depie ctral.enfermeríavig.der. ofyarchivo patólogo depósito decadáveres salade autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasalade curaciones estarde dolientes parqueocarrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salidade ambulancias TRANSPORTEPÚBLICO 123456781011121314151691718 pdte:10% 1920 BB salidade vehículos llegadaa Emergencias archivo 1 23 4 5 67 89 1615 14 13 12 11 10 B S espera saladedía entregade muestras archivode muestras recepciónde muestras clasificación demuestras laboratorios tomade muestras tomade sangre pasillo técnicoestéril pasillo servicio H1 c1.2 H2 c3.4 H3 c5.6 H4 c7.8 H5 c9.10 H6 c11.12 H7 c13.14 H8 c15.16 H9 c18.19.20 H10 c21.22.23 H11 c24.25.26 H9c17 aislado of.jefe UTI monitoreo UTI preparadode medicamentos C.E. tópico C.E. áreadelavado llegadade materialsucio C.E. materiallimpio pasillo técnico 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv pasode visitantes aseode nacidos salade parto1 pasillo técnico salade parto2 salade legrado1salade dilatación salade preparación anestesia transfer1 transfer2 áreasucia retirodecamillasycarritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico dobladoyempaque reparaciónalmacén deropas planchadocentraldelavadoysecado clasificación vestidor femenino vestidor masculino centralde lavado material sucio lavadocarritos almacén estéril1 almacén estéril2 almacén estéril3 descanso médico S B S B S B hidroterapia saladeterapiagrupalsalasdeterapia individualyfamiliar 10 987 6 5 4 3 21 1112 13 14 15 16 S B apoyo laboratorio apoyo mantenimiento 87654321 9 10 11 121314151617181920212223242526 S L L L L esterilizadores ac BSBacTBSacTBSBacTBSBacT B ac T BS B acT BSB ac T BS acT BSB ac T ac T cscs ac BS ac T BS BS B BacT cscscscscscscs cs B cs cs cscs B cscs cs BSB ac T cs cs cs BS B acT cs B cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs cs B ac cs B cs cs cs ac T BS B ac M BSBacTBSBacTBSBacTBSBacT BSB acT BSB acT BSB ac T BSB ac T BSBac T BS B ac T cs cs cs cscs cs cs P CI ac cscs CI CI CI CI DESAGÜEDELAPENDIENTEDESAGÜEDELAPENDIENTE BSBacT ac T BS B ac BSBacTac B ac T BS acT ac T cscs ac BS BS cs cs cscs BacT cscscscscscscs cs cs cs cs B cs cs cscs B cscs cscs cs cs cs cs cs cs cs BSB acT cs cs ac T BS B ac BSB acTac BS B acTac ac ac BSBacTacBSBacTacBSBacTac ac ac BS B acT ac BSBac T ac BSBacT ac B ac B ac INSTALACIÓN HIDROSANITARIA Medidor Bombas Tendido de tubos de 2" Llave de paso Toma de agua Acometida de agua caliente Bajante de aguas residuales Cámara sifonada Calefón Bajante sanitaria de 4" Tendido de tubos de 4" Tubo de ventilación M Acometida general ac cs C T Cámara de inspección Pozo ciego CI P BS B ac SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 126 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 139. INSTALACIONES ESPECIALES Gas domiciliario Toma de agua bomberos Helio S B H Detectores de humo Extinguidores Oxígeno espera saladedía entregade resultados archivode resultados recepciónde muestras clasificación demuestras laboratorios tomade muestras tomade sangre pasillo técnicoestéril pasillo servicio H1 c1.2 H2 c3.4 H3 c5.6 H4 c7.8 H5 c9.10 H6 c11.12 H7 c13.14 H8 c15.16 H9 c18.19.20 H10 c21.22.23 H11 c24.25.26 H9c17 aislado of.jefe UTI monitoreo UTI preparadode medicamentos C.E. tópico C.E. áreadelavado llegadade materialsucio C.E. materiallimpio pasillo técnico 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv pasode visitantes aseode nacidos salade parto1 pasillo técnico salade parto2 salade legrado1salade dilatación salade preparación anestesia transfer1 transfer2 áreasucia retirodecamillasycarritosapoyo internación apoyo neonatología neonato patológico dobladoyempaque reparaciónalmacén deropas planchadocentraldelavadoysecadoclasificación vestidor femenino vestidor masculino centralde lavado material sucio lavadocarritos almacén estéril1 almacén estéril2 almacén estéril3 descanso médico S B S B S B hidroterapia saladeterapiagrupalsalasdeterapia individualyfamiliar esterilizadores 10 9 8 7 65 4 3 2 1 11 12 13 1415 16 S B 1 2 3 45 6 7 8 9 16 15 14 1312 11 10 S B quirófano recuperación material lab1 lab3 lab2 refrigeración pdte12% pdte17% jefaturatécnica descanso enfermeras vestidor masculino vestidor femenino consultaexterna ingresoasistido espera 23456as. social 1 cámara fría2 abastecimiento general cocción dietista basura prepar lavadode alimentos insumosinsumos reposteríapastelería entrega1 prepsondas entrega2 carros limpios lavado carroslavado vajillas guardado vajillas secado vajillas entrada personal decocina comedorpersonal atención auditorio 162personas áreaadministrativa salade reuniones trauma shock salade observación jefe enfermpolicía farmacia lobby monitoreo información/ recepción 123456789101112 15141316171819202122232425 26 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc1 pub asc2 pub halldellegada 123456789101112 15141316171819202122232425 26 asc3 tec asc4 tec pasode camillas asc5 serv asc6 serv pasode carritos diagnóstico imagenología fichaje imagenología RayosX Mamografía YZX Imagenología Tomografía Ecografía cámara clara cuarto oscuro pasillotécnico 123456789101112131415161718192021222324 123456789101112131415161718192021222324 aula1 55alumnos aula2 55alumnos cámara fría3 cámara fría1 dep cafetería ingresoleve tópico ducha depie ctral.enfermeríavig.der. ofyarchivo patólogo depósito decadáveres salade autopsias laboratorio patológico dormitorio residentes enfermeríasalade curaciones estarde dolientes parqueocarrro mortuorio tarjetero técnico cafetería descanso médico tarjetero servicio consulta cirugía consulta gineco-obstetricia S B S B S B salidade ambulancias TRANSPORTEPÚBLICO 123456781011121314151691718 pdte:10% 1920 BB salidade vehículos llegadaa Emergencias archivo +0.15m 1 2 3 45 6 7 8 9 16 15 14 1312 11 10 S fichaje consulta externa diagnóstico CE pdte12% pdte17% desechos generales desechos tóxicos 12345678910 asc1 pub asc2 pub 123456789 12111314151617181920 asc3 tec asc4 tec asc5 serv asc6 serv -3,50 123456789 pdte:10% almacencocina ingresode personal almacéngeneral defarmacia baño masculino baño femenino baño masculino baño femenino 10 123456789 12111314151617181920 10 12111314151617181920 taller eléctrico taller electrónico taller mantenimiento taller carpintería almacencafetería sistema eléctrico EQUIPO ELECTRÓGENO depósitode limpieza oficinade control 222120191817 sistemade agua CISTERNADE AGUA FABRICADOR DEGAS TANQUEDE AGUA CONSUMO RESERVA INCENDIOS ALMACÉN BOMBA HIDROCELL estar paramédicos material jardinería apoyo ambulancias 12357911131516 468101214 2423 35 33 31 29 27 25 parqueo motocicletasy bicicletas 32 30 28 26 pdte12% depósito administración -3,35 -3,50 pdte17% descargade farmacia medicamentos refrigerados preparación gases medicinales S S 1234 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 87 6 5 4 3 2 1 910111213141516 2021222318192425 depósto general controly monitoreo cámarade inspección TABLEROPRINCIPAL MEDIDOR -3,50 -3,50 -3,35 estacionamiento parapúblico centraldealarmasy funcionamiento televigilancia vestidor femenino vestidor masculino vestidor femenino vestidor masculino S S B S HH H S B B B B S S S S S S S S S S H H H SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 127 HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 141. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 127 7. PRESUPUESTO DE OBRA 7.1. Presupuesto por áreas ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Ingreso 10 100 1000 Distribución 15 50 750 Sala de espera 17,3 140 2422 Recepción 4 140 560 Caja 2 140 280 Enfermería 10 250 2500 Farmacia 30 200 6000 Cafetería 53 160 8480 Auditorio 227 300 68100 Sanitarios públicos 24 140 3360 Sanitarios personal 30 120 3600 Total 422,3 97052 CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Recepción y registro de pacientes 8 140 1120 Sala de espera 23 140 3220 Depósito de archivos pasivos 9 100 900 Consultorios 153 250 38250 Salas de ecografías 48 250 12000 Baños privados (consultorios y ecos) 65 140 9100 Oficina para trabajador social 9 200 1800 Depósito de utensilios médicos 9 120 1080 Sala de videos 20 200 4000 Cuartos de aseo para personal médico 12 200 2400 Sanitarios públicos 24 140 3360 Sanitarios personal 30 120 3600 Total 410 80830 RAYOS X SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Recepción 4 140 560 Sala de espera 9,2 140 1288 Vestidor para pacientes 5 140 700 Sala de examinación 42 500 21000 Cuarto oscuro 8 500 4000 Total 68,2 27548
  • 142. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 128 CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Sala de espera 17,3 140 2422 Información 4 140 560 Oficina Consejero 12 200 2400 Sala de conferencias 125 250 31250 Sala de lectura y biblioteca 32 200 6400 Salas de terapias 180 200 36000 Gimnasio 80 300 24000 Área de masajes 100 300 30000 Hidroterapia 40 350 14000 Taller de primeros cuidados 35 250 8750 Terapia personal 16 200 3200 Terapia grupal 24 200 4800 Sanitarios públicos 21 140 2940 Cocineta 18 150 2700 Total 704,3 169422 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Recepción de material sucio 9 120 1080 Lavado de instrumental 25 180 4500 Esterilización 12 300 3600 Guarda de material estéril 36 200 7200 Total 29.0 16380 LABORATORIOS SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Recepción 4 160 640 Sala de espera 7 140 980 Laboratorio 40 300 12000 Sala de bacteriología 24 300 7200 Toma de muestra 30 250 7500 Banco de leche 6 200 1200 Clasificación de muestras 15 200 3000 Central estéril 29 280 8120 Sanitarios personal 24 120 2880 Total 179.0 43520
  • 143. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 129 CIRUGÍA SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Recepción 4 140 560 Sala de espera 17,3 140 2422 Oficina 10 250 2500 Sala de preparación preoperatorio 12 250 3000 Anestesiología 14 250 3500 Quirófano 100 500 50000 Área postoperatoria 48 300 14400 Habitaciones de recuperación 32,5 250 8125 Cuartos de aseo para personal médico 14 150 2100 Sanitarios públicos 16 140 2240 Sanitarios personal 16 120 1920 Total 283.8 90767 TOCOCIRUGÍA SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Sala de operación 40 250 10000 Sala de valoración, exploración y prep. 24 220 5280 Habitaciones de recuperación 32,5 200 6500 Observación al recién nacido 21,5 250 5375 Sala de espera 17 140 2380 Depósitos de camillas y sillas de rueda 30 120 3600 Sanitarios públicos 16 140 2240 Sanitarios personal 16 120 1920 Total 197.0 37295
  • 144. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 130 HOSPITALIZACIÓN SECTOR M2 P.UNIT TOTAL Habitaciones para menores individuales 72 250 18000 Habitaciones para menores dobles 72 250 18000 Habitaciones para menores colectivas 20 220 4400 Habitaciones para mayores individuales 81 250 20250 Habitaciones para mayores dobles 108 250 27000 Habitaciones para mayores colectivas 56 220 12320 Habitaciones binomio (madre-hijo) 168 280 47040 Baños privados (consultorios y ecos) 65 140 9100 Baño de lactantes 39,6 150 5940 Habitaciones de recuperación 13 200 2600 Observación al recién nacido 8,6 320 2752 Sala de espera 17 140 2380 Central de enfermeras 8 280 2240 Depósitos de camillas y sillas de rueda 30 100 3000 Sanitarios públicos 32 140 4480 Sanitarios personal 16 120 1920 Total 806.2 181422
  • 145. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA INTRODUCCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 131 7.2. Presupuesto total HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA SECTOR M2 TOTAL ÁREA DE INGRESO Y SERVICIOS DE RESPALDO 422,3 97052 CONSULTA EXTERNA Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA 410 80830 RAYOS X 68,2 27548 CENTRO DE FORMACIÓN, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 704,3 169422 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 29.0 16380 LABORATORIOS 179.0 43520 CIRUGÍA 283.8 90767 TOCOCIRUGÍA 197.0 37295 HOSPITALIZACIÓN 806.2 181422 ADMINISTRACIÓN 189.5 35690 DIRECCIÓN 74.5 12980 CENTRALES TÉCNICAS Y SERVICIOS GENERALES 191.7 29313 UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI) 309.8 98040 URGENCIAS 370.7 58954 ÁREA EXTERNA Y COMPLEMENTARIA 791.0 32130 CIRCULACIONES 544,28 110844 TOTAL DE CONSTRUCCIÓN 2149,08 1122187
  • 147. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PLAN DE ACCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 128 PLAN DE ACCIÓN 2. MARCO REAL 2.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD 2.1.1. CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN Ya que el centro que se propone tiene una rama principal dedicada a la atención médica especializada se debe estudiar primeramente el sistema de salud privado y público actualmente vigente para ver en qué condiciones atiende y ofrece servicios a la población; este análisis explica también las diferentes entidades que dependen del Ministerio de Salud y los niveles de complejidad de la red de servicios que permite conocer en cuál de ellos se clasificará el centro y bajo qué sistema de organización funcionará. 2.1.2. ESTADO LEGAL Se analizan los sistemas legales de las ONGs con relación a los centros médicos para entender los límites de una institución mixta. 2.2. LA COBERTURA MATERNO INFANTIL ACTUAL EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA El Estado brinda un sistema de salud e intenta cubrir mediante distintos sistemas las necesidades, una de ellas es la cobertura materno infantil a través del Seguro Universal Materno Infantil, SUMI que se debe conocer para ver en qué medida el proyecto alcanza los mismos servicios. 2.3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN SANTA CRUZ Y EN EL DISTRITO 6 Una vez analizado el sistema de salud general se procede al estudio en el área urbana y en el distrito 6, analizando las fortalezas y las debilidades y las razones de éstas para una identificación clara del problema. 2.4. ANÁLISIS GENERAL DE LA PAMPA DE LA ISLA Se delimita la zona mediante planos urbanos que muestren la dimensión del impacto mediato e inmediato para lograr que toda persona ajena al lugar comprenda la propuesta, asi mismo como su accesibilidad desde y fuera del centro de la ciudad. 2.5. EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PAMPA DE LA ISLA Teniendo el estudio nacional y departamental se necesita entrar en el sector específico del proyecto, La Pampa de La Isla, y analizar los centros en funcionamiento que brindan atención materno infantil. Un análisis de la ubicación y sus características cualitativas y cuantitativas para establecer la posible competitividad del proyecto.
  • 148. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PLAN DE ACCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 129 2.6. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO 2.6.1. POBLACIÓN OBJETIVO Se plantea un análisis de población para conocer a quiénes está siendo dirigido el proyecto, la definición de su categoría y características de la misma. 2.6.2. CUANTIFICACIÓN Se establece una delimitación de los posibles usuarios que determinará la dimensión del proyecto y conociendo las actividades del sector es posible crear un centro adecuado que permita la conexión usuario – centro, tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento y la atención a otros barrios. 2.6.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO 6 El análisis en este punto establece la variable económica por familia para determinar el alcance de sus ingresos y la situación social en la que se encuentran. 2.6.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS Análisis referente a las costumbres y ritos de la sociedad en el sector para establecer áreas sociales adecuadas al público. 2.7. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 2.7.1. ANÁLISIS DEL COMITENTE Quién o quienes son los comitentes para este proyecto con una explicación biográfica breve. 2.7.2. ESTADO FÍSICO ACTUAL En qué estado se encuentra actualmente el centro de mayor referencia en el sector del Distrito 6 y la causa de sus fallas para ser tomadas en cuenta en el nuevo centro. 2.7.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE ORGANIZACIÓN Base informativa en organigramas de las funciones que cumplen estos centros, sus áreas y departamentos y una estructura jerárquica de la institución; basados en esquemas de funcionamiento ya aplicados podemos tomar o no esto como ejemplo en la propuesta. 2.7.4. ANÁLISIS DEL PERSONAL Cuantificación de todo el personal necesario en las distintas áreas, descripción de sus funciones, sus actividades y flujos; teniendo estos datos podemos establecer espacios óptimos para cada uno de ellos. 2.7.5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO Sabiendo claramente quién es el comitente se procede a establecer una teoría de sostenimiento financiero de la institución para la viabilidad de ejecución del centro.
  • 149. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PLAN DE ACCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 130 2.7.5.1. MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA SUBALCALDÍA Se debe conocer en qué medida la subalcaldía de La Pampa de La Isla mueve o adquiere recursos económicos que invertirá en proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes para viabilizar el apoyo municipal en el centro a proponer. 2.7.5.2. PROYECTOS E INVERSIONES Además de la subalcaldía existen personas o grupos tanto bolivianos como extranjeros que están en permanente trabajo por mejorar el sector, se deben analizar los mayores inversores y los proyectos que se están llevando a cabo actualmente; esto permitirá conocer al comitente del proyecto y establecer una visión del futuro de esta zona. 2.8. SISTEMA LEGAL Y NORMATIVO DEL DISTRITO 6 2.8.1. NORMATIVA URBANA Disposiciones urbanas generales en la zona para ir profundizando en el sector de trabajo y comprender mejor las futuras delimitaciones morfológicas. 2.8.2. REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Listado de los reglamentos relacionados al tema del proyecto para ser tomados en cuenta en la funcionalidad del centro. 2.8.3. DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE SALUD Distintos códigos en cuanto a funcionamiento, instalación y construcción de establecimientos hospitalarios. 2.8.4. DENOMINACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Artículo de denominación individual del nombre del establecimiento para conocer el por qué del título del proyecto. 2.9. ANÁLISIS URBANO 2.9.1. USOS DE SUELO La densificación y el uso de su suelo es necesario para hallar el sitio adecuado de implantación del proyecto. 2.9.2. REDES Y FLUJOS Teniendo la zona nos concentramos en analizar los tipos, estado y la clasificación de sus vías y flujos tanto vehiculares como peatonales para establecer vías de acceso y de conexión con los distintos centros.
  • 150. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PLAN DE ACCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 131 2.9.3. RED DE CENTROS MÉDICOS Se analiza si existe una conexión entre las instituciones existentes o simplemente fue una ubicación individual al azar, esto para establecer un plan a futuro entre los proyectos que se están llevando a cabo y el centro que se propone. 2.9.4. ESTADO MEDIOAMBIENTAL Análisis y fichas de contaminación actual del sector para localizar el proyecto dentro de las mejores condiciones ambientales e higiénicas. 2.10. ESTUDIO DE SITIO 2.10.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Listado de ideales de sitio con sus explicaciones descriptivas para tener en cuenta al momento de escoger un sitio para el proyecto. 2.10.2. POSIBLES LOCALIZACIONES En base a los criterios previamente descritos se escogen tres localidades mínimas para el proyecto, esto nos permite presentar opciones en base a algún criterio y no al azar. 2.10.3. VALORIZACIÓN Determinación de valores numéricos en porcentajes a cada uno de los criterios de selección ya nombrados, nos permite priorizarlos de manera personal dependiendo el tipo de centro. 2.10.4. FICHAS DE ANÁLISIS Cuadros de valores en las distintas localidades escogidas para hallar el de mayor aceptación. 2.10.5. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE PUNTAJES Total de los casos de localización con los valores respectivos y comparación de éstos. 2.10.6. CONCLUSIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TERRENO Tomando la evaluación comparativa se decide por uno de los terrenos escogidos de maneja objetiva en lugar de subjetiva. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Breve historia de las maternidades y los nuevos servicios como el apoyo psicológico para las madres. Nos profundiza en el tema hasta nuestra realidad actual y nos permite proyectar hacia las futuras necesidades.
  • 151. HOSPITAL MATERNO INFANTIL PAMPA DE LA ISLA PLAN DE ACCIÓN SYLVIA PASQUIER CHAFUEN 132 3.2. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES Análisis de contexto, formal, funcional y tecnológico en distintos casos similares desde el nivel internacional, latinoamericano y nacional; para conocer el atraso al que estamos ligados y en todo caso proponer bases al proyecto arquitectónico que no necesariamente vayan ligadas al alcance económico. 3.3. NORMA ARQUITECTÓNICA Listado de las distintas normas correspondientes a las áreas del centro, funcionales y en medidas estandarizadas para una proyección de funcionamiento óptimo en todo el centro.