SlideShare una empresa de Scribd logo
i
I. E. S. L A M E R C E D
P R O Y E C T O
E D U C A T I V O
D E
C E N T R O.
CURSO 2014-2015
ii
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN.......................................... 2
I.- LOCALIZACIÓN, ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS............................................................................................... 4
II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO................................................. 8
III.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS CARACTERÍSTICAS
Y NECESIDADES DEL ALUMNADO…………….................................... 14
IV LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO Y EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES
MATERIAS………………………………………………............................. 19
V.- LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE
ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.. 36
VI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................ 42
VII.- EL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR Y EL PLAN DE
CONVIVENCIA............................................................................................... 60
VIII.- LOS MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA
COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA...................................................................................................... 65
IX.- LOS COMPROMISOS CON LAS FAMILIAS Y CON LOS PROPIOS ALUMNOS
PARA FACILITAR EL PROGRESO EDUCATIVO....................................... 66
X.- LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS
SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS
CON OTRAS INSTITUCIONES, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA LA MEJOR
CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS..................................... 68
XI.- LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE............................................................................................................ 69
XII.- LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS
PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR LAS ENSEÑANZAS DE
RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA................... 71
XIII.- LOS ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO
DE LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR MATERIAS EN LENGUAS
EXTRANJERAS.................................................................................................... 72
1
INTRODUCCIÓN
Siguiendo la normativa según la Resolución de 30 de junio de 2008, de las
Direcciones Generales de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa y de
Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, por la que se unifican las
actuaciones de los centros docentes de Castilla y León correspondientes al inicio
del curso escolar 2008/09, en su apartado Sexto: “Elaboración y adaptación del
proyecto educativo y de las programaciones didácticas”, expresamente señala que
“(6.1.) los centros docentes públicos y privados concertados adaptarán el proyecto
educativo y las programaciones didácticas a lo largo de los cursos en los que se
vayan implantando las nuevas enseñanzas”. Dicho lo anterior, lo que continúa
pretende ser una reelaboración del proyecto educativo de centro.
Las principales opciones educativas que se consideran básicas para el conjunto del
alumnado, en coherencia con los valores de la Constitución, se concretan en el capítulo I
de la Ley Orgánica de Educación, y es en torno a estos principios sobre los que se
realiza la reflexión que da origen a los principios de identidad que asumirá el I.E.S. LA
MERCED.
Tanto el bienestar individual como el colectivo dependen de la educación, por lo que las
sociedades modernas conceden una gran importancia a la educación. Las esperanzas de
progreso y de desarrollo siempre se han depositado en ella. A lo largo de la historia, los
sistemas educativos se han ido adecuando a las circunstancias y han respondido a unos
retos prioritarios. La segunda mitad del siglo XX tuvo como meta el hacer efectivo el
derecho de todos a la educación, la universalización de la enseñanza primaria y a finales
del mismo siglo se incorpora el acceso generalizado a la etapa secundaria como parte de
la educación básica.
Hoy en día se plantea la necesidad de combinar calidad con equidad en la oferta
educativa. Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una
formación de calidad. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el
máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales,
intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de
calidad adaptada a sus necesidades.
Este desafío obliga a que los objetivos que deban alcanzarse sean asumidos no sólo por
las Administraciones educativas y por los componentes de la comunidad escolar, sino
por el conjunto de la sociedad. Se trata entonces de un esfuerzo compartido y como
principio fundamental el esfuerzo de los estudiantes, fruto de una actitud responsable y
comprometida con la propia formación, aunque también hay que contar con la
colaboración responsable de las familias, el profesorado, el Centro docente, la
Administración educativa y la sociedad en su conjunto.
Otro desafío que tendremos que afrontar será el acercamiento de nuestros objetivos a los
objetivos compartidos con la Unión Europea, pues aunque en algunos casos nos
encontramos cercanos a nuestros socios, en otros todavía estamos distantes.
2
En el artículo 4 de la L.O.E , que incumbe a nuestro Instituto, se habla de la enseñanza
básica con los siguientes puntos a tener en cuenta:
1. La enseñanza básica, a la que se refiere el artículo 3.3 de esta Ley, es obligatoria y
gratuita para todas las personas.
2. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma
regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos tendrán
derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los
dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones
establecidas en la presente Ley.
3. Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación
común para los alumnos, se adoptará la atención a la diversidad como principio
fundamental. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas
y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente Ley.
En el artículo 5 se exponen unos puntos sobre el aprendizaje a lo largo de la vida.
1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro
y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus
capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo
personal y profesional.
2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente.
A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las
personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la
conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.
3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes
Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación
requerida para su adquisición.
4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas promover, ofertas de
aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso,
las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el
sistema educativo sin ninguna titulación.
5. El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover
que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria post-
obligatoria o equivalente.
6. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a
la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso
a las mismas.
PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN
PRINCIPIOS
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución
y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los
siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no
discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
3
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de
discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el
respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a
lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para
el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,
Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares
en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las
Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y
funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los
mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.
1) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la
educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa.
ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y
organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición,
aplicación y evaluación de las políticas educativas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las
corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.
FINES
1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad
de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución
pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
4
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición
de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en
particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje,
confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de
España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de
hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en una o más lenguas
extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la
vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento
2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que
favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del
profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación,
la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de
bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la
orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.
I.- LOCALIZACIÓN, ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS.
El I.E.S. "La Merced" está situado en una zona céntrica de Valladolid, entre las calles
Don Sancho, La Merced y Fidel Recio. Es una zona típicamente urbana, cercana a la
Universidad.
Desde el curso 1996/97 se han ido implantando en nuestro Centro las nuevas
enseñanzas de la Ley General del Sistema Educativo, desde la Educación Secundaria
Obligatoria hasta los Bachilleratos y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior,
así como un programa de Garantía Social.
Esto ha venido acompañado de una importante renovación tanto de las instalaciones,
como del equipamiento. La última obra de importancia que se ha llevado a cabo ha sido
la renovación total de la fachada del Instituto que se realizó en el curso 2005-06.
Todo ello, junto con un profesorado de gran experiencia y profesionalidad, nos permite
ofrecer una amplia oferta formativa con la garantía de calidad que siempre ha
caracterizado a este Instituto de larga tradición y reconocido prestigio.
Así pues llevamos afrontando el nuevo milenio como un Instituto moderno y bien
equipado en el que nuestros alumnos pueden cursar sus estudios desde que terminan la
enseñanza primaria hasta su capacitación para acceder a la Universidad o para
incorporarse a un puesto de trabajo cualificado.
El alumnado del Centro es muy heterogéneo, pues no sólo recibe alumnos del entorno,
sino que debido a las enseñanzas que se imparten, ESO, Bachillerato, Formación
5
Profesional Básica, Ciclos de Grado Medio y Superior, los alumnos proceden de muy
diferentes ámbitos socioeconómicos, tanto de la capital como de algunos pueblos
cercanos, por lo que resulta difícilmente clasificable por su variedad. Desde el curso
2008/09 se ha implantado una Sección Bilingüe en inglés para alumnos de la ESO, y
desde el presente se cursa también alemán como segunda lengua extranjera junto al
francés, y el primer curso de la Formación Profesional Básica en la especialidad de
Electricidad y Electrónica.
El volumen de alumnado se ha reducido considerablemente, de los 1.700 alumnos que
llegó a tener en su día, hoy vienen a ser unos 650, repartidos en los regímenes de diurno
y nocturno y casi al 50% entre E.S.O y Bachillerato por una parte y Ciclos Formativos
por otra. Acogemos entre ellos algunas minorías étnicas e inmigrantes búlgaros sobre
todo, aparte de cada vez más alumnos sudamericanos y centroamericanos, y chinos.
El I.E.S. La Merced tiene adscritos los Colegios de Enseñanza Primaria "San
Fernando", "Federico García Lorca", "Cardenal Mendoza" y "Gabriel y Galán".
 La coeducación
Desde el centro se potenciará en todo momento una forma de educación encaminada a
descubrir, potenciar y desarrollar la totalidad de las posibilidades o capacidades
personales sin dejarse influir o mediatizar por ningún tipo de condicionante o de
limitación de carácter sexista. Puesto que entendemos que la enseñanza debe contribuir
a desarrollar la propia autonomía y la identidad personal con independencia de la
variable de género, es decir, evitando la jerarquización o la clasificación de los valores o
de las capacidades masculina y femenina.
Los alumnos podrán ser conscientes en las experiencias diarias, escolares y extraescola-
res, de que la igualdad de oportunidades debe ser un hecho, valorando positivamente las
aportaciones pasadas y presentes de hombres y mujeres. En definitiva, se trata de
aceptar y respetar las características y las cualidades de otras personas sin dejarse influir
por ningún tipo de actitud discriminatoria en relación con el sexo o con cualquier otro
rasgo diferenciador. El aprendizaje formativo debe integrar, en todo momento, el hecho
de la diversidad y de las diferencias biológicas, culturales, raciales, etc. como un valor y
una riqueza que radica, sobre todo, en la complementariedad.
Por ello, el Centro fomentará la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, de forma igualitaria, constructiva y solidaria en la realización de actividades
y en el reparto de responsabilidades y de tareas, rechazando la división del trabajo y de
las funciones en razón del sexo.
 Los temas transversales
El carácter integral de currículo permitirá incorporar elementos educativos básicos que
han de estar presentes en las diferentes áreas y que la sociedad demanda. Estos
elementos curriculares se constituyen como ejes claros de objetivos, contenidos y
principios aplicables al aprendizaje, que no deben ser algo ajeno a las propias áreas, sino
que se trata de organizar algunos de esos contenidos del currículo alrededor de un
determinado eje educativo. Las enseñanzas transversales que desde el Centro se
fomentan son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para
la cooperación internacional y la educación ambiental y del consumidor.
OBJETIVOS GENERALES
6
Teniendo en cuenta las señas de identidad, el entorno, los principios pedagógicos, los
objetivos generales de la L.O.E., expuestos anteriormente, y los valores inspiradores del
Proyecto, queremos centrar nuestra tarea educativa en colaborar en la construcción de
un hombre, inserto en una sociedad en constante cambio, con una formación integral
que permita desarrollar todas las posibilidades del alumno en el plano social, personal y
ético.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
De acuerdo con las notas de identidad del Centro, el Instituto tiene como objetivos
generales:
- Contribuir al desarrollo integral de sus alumnos y alumnas tanto
en el aspecto intelectual como físico y humano.
- Procurar la proyección del Centro hacia el exterior, y su relación
con otras entidades.
- Estos objetivos se concretan en los siguientes ámbitos.
a) Ámbito pedagógico:
1.- Relativo a los contenidos:
- Aprendizaje significativo de los contenidos de las materias
curriculares.
- Desarrollo de la capacidad de interrelación entre las distintas
materias y aplicación a otras áreas de los conocimientos
adquiridos.
- Dominio de la comprensión audiovisual, oral y escrita,
incidiendo especialmente en:
La ortografía.
La claridad, precisión y coherencia en la expresión
La lectura comprensiva y crítica
La presentación adecuada de trabajos y exámenes
Todos los Departamentos serán corresponsables de estos objetivos, independientemente
de sus materias específicas.
2.- Relativo a la opción metodológica:
- Adquisición de hábitos de trabajo intelectual.
- Desarrollo de la capacidad de observación y búsqueda de la
información.
- Desarrollo del razonamiento lógico y del espíritu crítico.
- Fomento de la creatividad.
- Potenciación del trabajo en equipo para conseguir, entre otras
cosas, una actitud solidaria y cooperativa.
- Desarrollo de la responsabilidad y el esfuerzo personal.
- Desarrollo de la capacidad de aplicación de los conocimientos
adquiridos a situaciones reales y de defensa de sus ideas,
proyectos y conclusiones.
Los objetivos citados en estos apartados irán encaminados a conseguir hacer de los
alumnos sujetos activos del proceso educativo.
3.- Relativo a las conductas:
7
Es objetivo primordial de este Centro el que las personas que convivan en él se
relacionen en un marco de tolerancia y solidaridad. Para conseguir este objetivo general
disponemos de un Plan de Convivencia donde se fomentará:
- El respeto a las personas.
- La no discriminación por razón de sexo, raza, religión o lengua.
- El desarrollo de hábitos de salud e higiene.
- El respeto al medio ambiente social con especial hincapié en el
cuidado de instalaciones y materiales del Centro y del entorno.
- La educación en el cuidado y conservación del medio natural e
histórico. Desarrollo de actividades en que puedan participar
todas las personas que forman la comunidad educativa.
b) Ámbito de gestión y participación.
1.- De proyección interna:
Fomentar que los alumnos, profesores, padres y personal no docente intervengan en la
gestión del Centro por medio de los órganos que le son propios. Este Centro tiene como
objetivo fundamental estimular la participación, en especial del alumnado, a través de
sus representantes electos, con el objetivo de promover en ellos hábitos de participación.
Además, cada grupo de alumnos está representado por el delegado y subdelegado,
elegidos por los alumnos, que son la representación del grupo y se reúnen constituyendo
la Junta de delegados. El Director se reunirá con ellos al principio de cada curso o de
forma puntual si la situación lo requiere.
El Centro dispone de un Plan de Convivencia, antiguo Reglamento de Régimen Interior,
participativo en su elaboración, actualizado y que debe ser conocido por todos los
miembros de la Comunidad, al que poder referirse en todo momento.
2.- De proyección externa:
Establecer relaciones de coordinación, colaboración e intercambio con las instituciones
docentes y no docentes del entorno.
3.- De formación permanente:
Favorecer la participación del profesorado y demás miembros de la comunidad escolar
en actividades de formación permanente, que tiendan a su actualización y renovación
científica, cultural, artística y pedagógica, con el fin de proporcionar una mejor atención
humana y profesional a nuestros alumnos.
c) Ámbito administrativo
Mantener una alta eficacia en las unidades de apoyo a la gestión que garanticen el
rápido acceso a la información interna y externa, y su libre circulación entre todos los
miembros de la comunidad educativa, haciendo así posible una ágil y rápida toma de
decisiones.
8
II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
1.- Edificio: Instalaciones y Material
 Espacios:
- Aulas: 22 + aula taller
- Aulas Tecnológico-prácticas: 2 Metal, 2 Delineación, 5
Electricidad, 7 Electrónica
- Aula de Informática
- Laboratorios: 1 Física, 1 Química
- Aulas especializadas: 1 Audiovisuales, 1 Tecnología, 1 Plástica,
1 Música, 3 Dibujo y 3 Diversificación y un laboratorio de
idiomas, instalado por la Consejería de Educación para la
Sección Bilingüe.
- Locales especializados: Despacho Dirección, 2 Despachos
Jefatura de Estudios: Diurno y Nocturno, Departamento de
Orientación, Despacho Secretaría, Oficina Secretaría, Despachos
Departamentos (6), Despacho Tutorías (2), Local APAS,
Conserjería, cafetería (sin uso por el momento), Cocina, Almacén
de material (2), Almacén de limpieza, Aseos profesores, Aseos
profesoras, Aseos alumnas, Aseos alumnos (3)
- Biblioteca con 10 puestos con acceso a Internet.
- Patio con pista polideportiva
- Gimnasio
- Sala de profesores.
2.- Documentos organizativos del Centro
- Laboratorios
- Programaciones de ESO
- Programaciones de Bachillerato
- Programaciones de Formación Profesional
- Plan de convivencia y Reglamento de Régimen Interno.
- Sección bilingüe para la ESO en inglés.
- Plan de fomento de la lectura.
- Plan de acción tutorial.
- Plan de acogida de alumnos.
- Plan de acogida de profesores.
- Medidas de Atención y Refuerzo Educativo.
3.- Enseñanzas
ESO, Sección Bilingüe en inglés para la ESO, Bachillerato, ciclos formativos de
Formación Profesional, con la posibilidad de optar por una formación en FP Dual, y
Formación Profesional Básica, según se expone a continuación.
Enseñanzas gratuitas:
 Educación Secundaria Obligatoria
 Bachilleratos:
Humanidades y Ciencias sociales.
Investigación/Excelencia en Humanidades y Ciencias Sociales.
9
Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
 Ciclos Formativos de Grado Medio:
Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y
conducción de líneas.
Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
Equipos Electrónicos de Consumo.
 Ciclos Formativos de Grado superior:
Mecatrónica Industrial.
Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
Mantenimiento Electrónico
Proyectos de Edificación.
Proyectos de Obra Civil.
 Formación Profesional Básica en Electricidad y Electrónica.
 Sección bilingüe de Inglés en la ESO a partir del curso 2008-09.
4.- Actividades Extraescolares
- Actividades Técnico-Culturales: Visitas a Ferias, Centrales
Energéticas, Fábricas, Parques Tecnológicos, Concursos
Escolares, Intercambios Escolares con centros extranjeros,…etc.
- Actividades Deportivas: Fútbol-Sala, Voley-ball, baloncesto,
natación,… etc.
- Prácticas en las Empresas (FCT).
- Formación en empresas (F.P. Dual).
- Participación en Actividades Organizadas por el Ayuntamiento:
"Conoce tu ciudad", "Talleres de consumo"…etc.
- Actividades organizadas por la Junta de Castilla y León: Teatro,
Audiciones musicales, cine, Aulas de la Naturaleza y visitas a
otros centros de interés.
5.- Órganos de Gobierno
a) De Gestión:
- Unipersonales: Director, Secretario, Jefe de Estudios diurno, Jefe de Estudios
nocturno, Jefe de Estudios adjunto (2).
- Colegiados:
 Consejo Escolar: Director, Jefe de Estudios, 7 profesores del
claustro, 4 alumnos, 3 padres, 1 representante personal no
docente y con voz pero sin voto 1 representante del
Ayuntamiento, 1 representante de las asociaciones empresariales,
Secretario y Coordinador de Convivencia.
 Claustro de profesores: totalidad de profesores que prestan
servicio en el Instituto.
b) Coordinación docente:
- Departamento de Orientación
- Departamento de actividades complementarias y extraescolares
- Departamentos didácticos y de familia profesional
10
- Comisión de Coordinación Pedagógica: Director, Jefes de Estudios y Jefes de
Departamento.
c) Tutores y Junta de Profesores.
6.- Servicios
- Personal Administrativo: Jefa de Secretaria (1), Auxiliares (1)
- Personal Subalterno: Ordenanzas (5)
- Personal de Limpieza (5)
7.- Asociaciones
- Asociaciones de Padres
- Asociaciones de alumnos
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES
El I.E.S. La Merced, en su afán de mejorar la calidad de la enseñanza, participa, y
manifiesta su voluntad de participar, en la mayoría de los proyectos que, con tal fin, La
Consejería de Educación tiene a bien convocar a través de los CFIES, centros de
formación del profesorado.
Así, además de la participación en los programas de integración de alumnos (ACNEES
y ANCES) y minorías étnicas, el I.E.S. "La Merced" ha participado en los siguientes
programas institucionales:
a) "MERCURIO"
Este proyecto se inició en el curso 1992-93, a través de cursos de formación al
profesorado adscrito al mismo y desde entonces la experiencia en la elaboración de
materiales audiovisuales ha sido constante, con la posterior aplicación de los mismos y
uso de medios audiovisuales en las clases. Así pues, el uso y generalización de medios
audiovisuales en el Instituto es una constante, con dotación de estos medios en la mayor
parte de las aulas del Instituto y la continua dotación y mejora de las restantes.
b) "ATENEA"
Los profesores que se responsabilizan del desarrollo del proyecto pertenecen a distintos
departamentos del Instituto y buscan promover el uso de las nuevas tecnologías que
aportan una serie de ventajas, ya contrastadas en innumerables experiencias, al proceso
educativo:
 como herramienta para el alumno, ya que le introduce en el
mundo de la informática indispensable hoy en día para
desenvolverse en el terreno educativo y profesional.
11
 como herramienta para el profesor, permitiéndole mejorar y
completar su metodología y proporcionándole nuevos
instrumentos de enseñanza más atractivos para el alumno. Ayuda
al profesor en su renovación pedagógica capacitándole para
utilizar las nuevas tecnologías en la elaboración de actividades,
pruebas objetivas, acceso a la información…etc.
Se utilizan los recursos informáticos en sí y para la edición de vídeo digital, potenciando
de esta forma la creación de material didáctico por parte de todos los departamentos del
Instituto.
Se accede a la ingente posibilidad de información que ofrece INTERNET potenciando
el aula de audiovisuales y la biblioteca.
Desde el aula de informática (asignatura optativa en ESO y Bachillerato) se organiza la
utilización de los medios informáticos y un aprovechamiento óptimo de los mismos por
parte de todos los alumnos y profesores promoviendo nuevas actividades específicas de
cada disciplina y otras de tipo interdisciplinar. No cabe duda de que la ilusión por este
tipo de trabajo, no sólo de los profesores participantes en el proyecto, sino la gran
mayoría de los profesores del instituto, hacen que la eficacia y el éxito puedan estar
garantizados.
El profesor responsable de este proyecto, con la colaboración de varios profesores, ha
elaborado la página web del instituto, en la que se informa sobre los estudios y
características del centro; se encuentra en la dirección www.ieslamerced.es. Esta página
está en continuo mantenimiento y actualización.
c) Programas y cursos de actualización del profesorado de los
distintos departamentos, programados por la Conserjería de
Educación a través de los CFIES.
d) Programas de Sanidad, de la Consejería de la J.C.L., como
vacunaciones, higiene bucodental... etc. según las diferentes
campañas que esta institución lleva a cabo.
e) Colabora con el Ayuntamiento de la ciudad participando en los
distintos programas que cada año propone esta institución:
educación vial, consumo... etc.
f) Durante el curso 2006/07, en el centro se ha impartido un curso
sobre “Resolución pacífica de conflictos” en el que participaron
alrededor de 30`profesores.
g) En el curso 2007/08 el equipo directivo, el orientador y el
coordinador de convivencia participaron en actividades de
formación sobre convivencia.
h) En el curso 2008/09 17 profesores realizaron un curso sobre
nuevas tecnologías: “ El uso pedagógico de la pizarra digital”
dentro del proyecto AMERA.
12
i) En el curso 2009/10 un grupo de alumnos participó en un curso
de formación de alumnado mediador. El grupo de alumnos
mediadores se va renovando conforme sus integrantes finalizan
sus estudios en el centro.
j) Programa de Éxito Educativo implantado por la Consejería de
Educación de la Junta de CyL.
k) Plan de Formación en Centros: “ Integración de las TICs en el
proceso de enseñanza y aprendizaje (curso 2011-12 y 2012-13).
Ampliado a los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Plan de
formación sobre convivencia en el aula, iniciado en el curso
2013-2014, continua en el 2014-2015.
l) MARE: Medidas de ayuda para alumnos de 1º y 2º de ESO.
m) Formación Profesional Básica “Electricidad y Electrónica”.
n) Programa Erasmus: Se dispone de la Carta Erasmus por la que
los alumnos de ciclos formativos de F.P. pueden solicitar hacer
las FCTs en países de la Unión Europea. Se ha ampliado a
Erasmus + en el período 2014-2020.
COORDINACIÓN CON SERVICIOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO
La coordinación del I.E.S. "La Merced" con los servicios educativos del municipio se
lleva a cabo desde los niveles más elementales (Primaria) a los superiores
(Universidad).
El Departamento de Orientación está en continua relación con los equipos educativos de
los distintos Centros de Primaria, de donde proceden nuestros alumnos que inician ESO
para conocer su trayectoria anterior y poder trabajar con ellos en una línea de
continuidad. De igual forma con los D.O. de los diferentes I.E.S. para el resto de
alumnos de Educación Secundaria.
Para una mejor formación de nuestros alumnos de Ciclos Formativos, de la antigua F.P.
y para los alumnos de Formación Profesional Básica el Instituto tiene una amplia
relación con gran número de empresas de la zona, relación que por otra parte goza de
gran tradición, de forma que pueden realizar la Formación en Centros de Trabajo, o las
prácticas en empresas, ante una oferta importante de posibilidades y en unas
condiciones laborales notablemente interesantes, hasta el punto que un gran número de
ellos encuentra, tras este período de prácticas, un puesto de trabajo definitivo en las
mismas.
Por otra parte, el Instituto mantiene también gran coordinación y colaboración con las
instituciones universitarias, de forma que los alumnos que están en condiciones de
acceder a este tipo de estudios visitan las diferentes Facultades y E. U. para un mejor
conocimiento que facilite su posterior elección de estudios superiores. Además los
distintos Departamentos, a través del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.,
colaboran en la formación práctica de los alumnos universitarios que realizan el Master
y en las pruebas de acceso a la universidad.
13
Asimismo se colabora con el Ayuntamiento en el Programa Municipal de Actividades
Educativas y diversas ONGs.
ASOCIACION DE ALUMNOS Y DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS
La participación de los alumnos y padres de alumnos en la vida del Centro es
imprescindible, por lo que desde el Instituto se alientan y apoyan:
a) la Asociación de Padres y Madres de alumnos,
b) la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto (no existe en estos
momentos)
que canalizan y llevan a cabo diferentes actividades en sus ámbitos respectivos.
14
III.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y
FORMACIÓN PROFESIONAL AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL
ALUMNADO.
1.- LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O
A los objetivos generales de la E.S.O. tienen que contribuir las programaciones de las
distintas áreas y ámbitos y son:
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar
la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse
en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural, abierta y democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,
rechazando cualquier tipo de discriminación.
d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar,
familiar y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para
planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y
por escrito, en lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde
su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
15
i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras
de manera apropiada.
j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de
España y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer
la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos y
adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos
para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar
la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
o) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra
tradición, especialmente de Castilla y León.
p) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su
pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor
facilidad.
A través de este Proyecto Educativo, y de las programaciones de los distintos
departamentos, facilitamos a los alumnos la adquisición de las COMPETENCIAS
BÁSICAS que tienen que desarrollar a lo largo de la educación básica y que, en el
marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, son:
1.-. Competencia en Comunicación lingüística: utilizar correctamente el lenguaje para
la comunicación escrita. Será valorada por todas las materias, unas con mayor peso que
otras.
2.- Competencia Matemática. Utilizar los números en operaciones básicas,
razonamiento matemático lógico, resolución de problemas y aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad. Será valorada fundamentalmente por las materias de
Matemáticas, Física y Química, Ciencias naturales y Tecnología.
3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Interactuar
con la física en aspectos naturales y generados por el hombre para comprender sucesos e
intuir consecuencias. Será valorada fundamentalmente por las materias de Matemáticas,
Ciencias Sociales, Física y Química y Ciencias Naturales.
16
4.- Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidad para obtener y
procesar información y transformarla en conocimiento. Será valorada
fundamentalmente por las materias de Tecnología e Informática.
5.- Competencia social y ciudadana. Conocer la realidad social para aprender a
convivir democráticamente, respetar la pluralidad y contribuir a la mejora de la
sociedad. Será valorada fundamentalmente por las materias de Ciencias Sociales, Ética
y Ciudadanía.
6.- Competencia cultural y artística. Conocer y valorar críticamente manifestaciones
culturales y artísticas para el enriquecimiento y disfrute personal. Será valorada
fundamentalmente por las materias de Ciencias Sociales, Música y Lengua Castellana,
Literatura y Educación Plástica.
7.- Competencia para aprender a aprender. Adquirir habilidades para aprender de
manera cada vez más eficaz y autónoma. Será valorada por todas las materias por igual.
8.- Autonomía e iniciativa personal. Adquirir responsabilidad, perseverancia,
autoestima, control emocional, asumir riesgos y demostrar la necesidad de satisfacción
inmediata y aprender de los errores. Será valorada por todas las áreas, prestando
especial atención a la materia de Educación Física.
(La contribución de las materias a la consecución de las competencias básicas
estará incluido en las programaciones)
2.- LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.
El BACHILLERATO LOE, según el Decreto 42, de 5 de junio de 2008, contribuirá a
desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los Derechos Humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y
la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las
obras literarias más representativas.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de
estudio.
17
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad escogida.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social
y mejorar la calidad de vida.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de
España y de cada una de las Comunidades Autónomas.
o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y
natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado,
especialmente el desarrollado por los jóvenes.
3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
1. De acuerdo con la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional y con los objetivos de la formación profesional establecidos en
el artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, estas enseñanzas
tienen por objeto conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades
que les permitan:
a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o
cualificaciones objeto de los estudios realizados.
b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente,
así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los
derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de
conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social.
18
d) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos
derivados del trabajo.
e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y
adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas
profesionales.
g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de
aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los
distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas,
necesidades e intereses.
2. Asimismo, la formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades
entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de
opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.
19
IV LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO Y EL TRATAMIENTO
TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS
ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES MATERIAS.
1.- LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO DE LA E.S.O.
PRIMERO Y
SEGUNDO DE ESO
TERCERO DE ESO
Asignatura 1º 2º Asignatura / Área
Tutoría 1 1 Tutoría 1
Religión
Confesional/Hª de
las Rel/ AAE
1 2
Religión Confesional/Hª de las Rel/ AAE
1
Lengua Castellana y
Literatura
4 5
Lengua Castellana y Literatura 4
1º Lengua
Extranjera (Inglés)
3 4
1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3
CC SS (Geografía e
Hª)
4 3
CC SS (Geografía e Hª) 3
Educación Física 2 2 Educación Física 2
Educación para la
ciudadanía y los D.
H.
0 1
Matemáticas 4 4 Matemáticas 4
Música 0 3 Música 2
Educación Plástica y
Visual
3 0
Educación Plástica y Visual 2
Tecnologías 3 0 Tecnologías 2
CC.NN. 3 3 Biología y Geología 2
Física y Química 2
2ª Lengua
Extranjera
(Francés/Alemán)
2 2
Iniciación Profesional Eléctrica
2
Conocimiento del
Lenguaje *
Conocimiento de las
Matemáticas *
Conocimiento de
Lenguaje y de
Matemáticas *
2 2
2ª Lengua Extranjera (Francés)
Cultura Clásica
2
20
Asignatura / Área 4ºA 4ºB 4ºC
Tutoría 1
Religión Confesional/Hª de las Rel/
AAE
1
Lengua Castellana y Literatura 4
1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3
CC SS (Geografía e Hª) 3
Educación Física 2
Educación Ético-cívica 1
Matemáticas (B) 4 (A ó B) 4(A) 4
Optar
por 1
de las
que
tienen
el signo
¿3?
2ª Lengua Extranjera
(Francés)
¿3?
Informática ¿3?
Música 3 ¿3?
Educación Plástica y Visual ¿3? 3
Tecnología ¿3? 3
Latín 3
Biología y Geología 3
Física y Química 3
Ampliación de Literatura Universal 2
Ampliación y profundización de F. y
Q.
(pendiente de aprobación por la
Administración)
2
Iniciación Profesional Electrónica 2
TOTAL 30
DE 3º [D3A] * 3º ESO [E3A]
hor
as
1 Tutoría 3º 1
21
1
Religión Confesional/Hª de las Rel/Medidas Atención
Educativa 1
6 Ámbito Socio Lingüístico
Lengua Castellana y
Literatura 4
CC SS (Geografía e Hª) 3
3 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3
2 Educación Física 2
2 Música 2
2 Educación Plástica y Visual 2
Tecnologías 2
8
Ámbito Científico-
Tecnológico
CC.NN
.
Biología y Geología 2
Física y Química 2
Matemáticas 4
1 Tutoría de Diversificación
4 Ámbito Práctico
Iniciación Profesional
Eléctrica 2
30 TOTAL 30
hor
as DE 4º a 1 (D4CC) ó 2 años (D4C) * 4º ESO [E4C] horas
1 Tutoría 4º 1
1 Religión Confesional/Hª de las Rel/ MAE 1
22
7 Ámbito Socio Lingüístico
Lengua Castellana y Literatura 4
CC SS (Geografía e Hª) 3
3 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3
2 Educación Física 2
Educación Ético-Cívica 1
Optar
por 1
2ª Lengua Extranjera
(Francés)
3
Informática
Música
3 Educación Plástica y Visual 3
Tecnología 3
8 Ámbito Científico-Tecnológico
Biología y Geología
Física y Química
Matemáticas (A) 4
1 Tutoría de Diversificación
4 Ámbito Práctico Iniciación Profesional Electrónica 2
30 TOTAL 30
2.- LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO DE BACHILLERATO.
BACHILLERATO
23
MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
1er
Curso 2º Curso
Horas Materias Comunes Materias Comunes Horas
3
3
3
2
2
2
1
Lengua Castellana y Literatura I
Filosofía y ciudadanía
Lengua extranjera I(Inglés)
Educación Física
Religión / Medidas de Atención Educativa
Ciencias para el mundo contemporáneo
Tutoría (fuera del horario lectivo)
Lengua Castellana y Literatura II
Hª de la Filosofía ***
Lengua extranjera II (Inglés )
Historia
Tutoría
3
3
3
4
1
Horas Materias propias de la Modalidad Materias propias de la Modalidad Horas
4
4
4
4
4
Historia del mundo contemporáneo (obligada)
Opción: Humanidades
Latín I
Griego I
Opción: Ciencias Sociales
Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I
Economía o Latín I
Opción: Humanidades
Historia del Arte o Geografía
Latín II (si cursó Latín I)
Griego II (si cursó Griego I) o Literatura Universal
Opción: Ciencias Sociales
Geografía o Hª del Arte
Matemáticas aplicadas a las CC.SS. II (si cursó Matemáticas aplicadas a las CC,SS. I) o
Literatura Universal
Economía de la Empresa (si cursó Economía) o Latín II (si cursó Latín I)
4
4
4
4
4
4
Horas Materias Optativas (Elegir 1)
mínimo 15 alumnos menos el Francés
Materias Optativas (Elegir 1)
mínimo 15 alumnos menos el Francés Horas
3 Francés I (2ª Lengua extranjera)
Psicología (vinculada)
Tecnología de la Información(máximo 19)
Hª de la Música.
Estadística Aplicada.
Materias propias de la modalidad que no se incluyan
en la opción elegida o de otra.
Francés II (2ª Lengua extranjera) (si cursó Francés I)
Fundamentos de Administración y Gestión (vinculada)
Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción elegida o
de otra. 4
RELACIÓN DE MATERIAS DE MODALIDAD SEGÚN LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO DE
Humanidades CC.SS. y Jurídicas
Geografía
Griego II
Historia del Arte
Latín II
Literatura Universal
Economía de la Empresa
Geografía
Latín II
Literatura Universal
Matemáticas aplicadas a las CC.SS. II
24
BACHILLERATO DE
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
BACHILLERATO
MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
1er
Curso 2º Curso
Horas Materias Comunes Materias Comunes Horas
3
3
3
2
2
2
1
Lengua Castellana y Literatura I
Filosofía y ciudadanía
Lengua extranjera I(Inglés)
Educación Física
Religión / Medidas de Atención Educativa
Ciencias para el mundo contemporáneo
Tutoría (fuera del horario lectivo)
Lengua Castellana y Literatura II
Hª de la Filosofía
Lengua extranjera II (Inglés o Francés)
Historia
Tutoría
3
3
3
4
1
Horas Materias propias de la Modalidad Materias propias de la Modalidad Horas
4
4
4
4
Matemáticas I (obligada)
Física y Química (obligada)
Opción Ciencias
Biología y Geología
Opción Tecnología
Tecnología Industrial I o Dibujo Técnico I
Opción: Ciencias
Química *
Biología ** (si cursó Biología y Geología) o Física*
Ciencias de la Tierra y Medioambientales (si cursó Biología y Geología) o
Matemáticas II
Opción: Tecnología
Matemáticas II
Física * o Electrotecnia*
Tecnología Industrial II (si cursó Tecnología Industrial I) o Dibujo Técnico II (si
cursó Dibujo Técnico I) o Química*
4
4
4
4
4
4
25
Horas
Materias Optativas (Elegir 1)
mínimo 15 alumnos menos el Francés
Materias Optativas (Elegir 1)
mínimo 15 alumnos menos el Francés Horas
3
Francés I (2ª Lengua extranjera)
Psicología(vinculada)
Tecnología de la Información(máximo 19)
Hª de la Música.
Estadística Aplicada.
Fundamentos de electrónica (vinculada)
Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la
opción elegida o de otra.
Francés II (2ª Lengua extranjera) (si cursó Francés I)
Economía (vinculada)
Geología (Si cursó Biología y Geología) (vinculada)
Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción
elegida o de otra. 4
RELACIÓN DE MATERIAS DE MODALIDAD SEGÚN LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO DE
Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura
Biología
Ciencias de la tierra y medioambientales
Física
Matemáticas II
Química
Ciencias de la tierra y medioambientales
Dibujo Técnico II
Electrotecnia
Física
Matemáticas II
Química
Tecnología industrial II
26
3) LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN LOS CICLOS DE F.P.
En este Centro se imparten los siguientes ciclos formativos:
CICLOS DE GRADO MEDIO:
 Instalaciones Eléctricas y Automáticas
 Equipos Electrónicos de Consumo
 Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas
CICLOS DE GRADO SUPERIOR:
 Mecatrónica Industrial.
 Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
 Mantenimiento Electrónico.
 Proyectos de Edificación.
 Proyectos de Obra Civil.
cuya organización y distribución horaria se muestra a continuación
* INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS (GM)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
27
* EQUIPOS ELECTRONICOS DE CONSUMO (GM)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Módulo profesional
Duración
(horas)
Primer
curso
(h/semana)
Segundo curso
1 y 2
trimestres
(h/semana)
3
trimestre
(horas)
Equipos de sonido - 8
Equipos de imagen - 9
Sistemas electrónicos de información 4 -
Equipos microinformáticos y terminales de comunicación - 9
Administración, gestión y comercialización en la empresa - 4
Relaciones en el entorno de trabajo 2 -
Calidad 2 -
Electrónica general 8 -
Electrónica digital y microprogamable 8 -
Instalaciones básicas 4 -
Formación y orientación laboral 2 -
Formación en centros de trabajo
- - 380
Total en el Ciclo Formativo 2000 30 30 380
* MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO DE
MAQUINARIA Y CONDUCCION DE LINEAS (GM)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Módulo profesional
Duración
(horas)
Primer
curso
(h/semana)
Segundo curso
1 y 2
trimestres
(h/semana)
3
trimestre
(horas)
Montaje y mantenimiento mecánico 220 - 10
Montaje y mantenimiento eléctrico 180 - 8
Conducción y mantenimiento de líneas automatizadas 130 - 6
Calidad en el montaje y proceso 65 - 3
Administración, gestión y comercialización en la empresa 65 3 -
Técnicas de mecanizado para el mantenimiento y montaje 320 10 -
Electrotecnia 180 6 -
Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos 225 7 -
Seguridad en el montaje y mantenimiento de equi. e inst. 65 2 -
Relaciones en el equipo de trabajo 65 2 -
Formación y orientación laboral 65 - 3
Formación en centros de trabajo
380
Total en el Ciclo Formativo 2000 30 30 380
28
MECATRÓNICA INDUSTRIAL (GS)
29
* SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS (GS)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Módulo profesional
Duración
(horas)
Primer
curso
(h/semana)
Segundo curso
1y2 trimestres
(h/semana)
3 trimestre
(horas)
0519 Documentación técnica en instalaciones eléctricas .
0520 Sistemas y circuitos eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . .
0522 Desarrollo de redes eléctricas y centros de
transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0523 Configuración de instalaciones domóticas y
automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0524 Configuración de instalaciones eléctricas . . . . . . . . .
0602 Gestióndelmontaje ymantenimientodeinstalaciones
eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0527 Formación y Orientación Laboral . . . . . . . . . . . . . . .
0517 Procesos en instalaciones infraestructuras comunes de
telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0518 Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas. . . .
96
192
126
192
192
63
96
192
189
3
6
6
6
3
6
6
3
9
0521 Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y
automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0528 Empresa e iniciativa emprendedora . . . . . . . . . . . .
0529 Formación en Centros de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . .
0526 Proyecto de sistemas electrotécnicos y
automatizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total en el ciclo formativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
189
63
380
30
9
3
380
30
2000 30 30 410
30
MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO (GS)
31
PROYECTOS DE EDIFICACION (GS)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Módulos profesionales
Duración
del
currículo
(horas)
Centro Educativo
Centro de
Trabajo
Curso 1.º
horas/semana
Curso
2º
1.º y 2.º trimestres
horas/semanales
3.er trimestre
horas
0562. Estructuras de construcción.
0563. Representaciones de
construcción.
0564. Mediciones y valoraciones de
construcción.
0565. Replanteos de construcción.
0566. Planificación de construcción.
0567. Diseño y construcción de
edificios.
0568. Instalaciones en edificación.
0569. Eficiencia energética en
edificación.
0570. Desarrollo de proyectos de
edificación residencial.
0571. Desarrollo de proyectos de
edificación no residencial.
0572. Proyecto en edificación.
0573. Formación y orientación
laboral.
0574. Empresa e iniciativa
emprendedora.
0575. Formación en centros de
trabajo.
12
8
35
2
8
4
10
5
10
5
19
2
12
8
6
4
18
9
8
4
3
0
9
6
6
3
38
0
4
1
1
6
4
2
3
4
5
5
9
4
3
3
0
38
0
TO
TA
L
2.000 3
0
3
0
41
0
32
PROYECTOS DE OBRA CIVIL (GS)
33
MODULOS PROFESIONALES
NO ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
CICLO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
ELECTRÓNICA, ELECTROTECNIA, FOL, EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA,
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMATIC. EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
CICLO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO
RET, FOL, CALIDAD, ELECTRÓN. GENERAL, ELECTRÓN. DIGITAL, INST. BÁSICAS.
CICLO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y
CONDUCCIÓN DE LÍNEAS.
TÉCNICAS DE MECANIZADO, ELECTROTECNIA, AUTOMATISMOS ELEC.-NEUM-HIDRAU.,
SEGURIDAD, RET, FOL.
CICLO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
TÉCNICAS DE FABRICACIÓN, REPRESENTACIÓN GRÁFICA, CALIDAD, PLANES DE
SEGURIDAD, ELEMENTOS DE MÁQUINAS, RET, FOL.
CICLO PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
PROYECTO DE EDIFICACIÓN, PROYECTO DE OBRA CIVIL, FOL, CONSTRUCCIÓN,
SEGURIDAD CC MA.
CICLO URBANISMO Y TOPOGRAFÍA
PLANES DE URBANISMO, PROYECTO DE URBANIZACIÓN, FOL, SEGURIDAD CC MA.
34
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Electricidad y Electrónica
35
LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES TRANSVERSALES Y OTRAS
ENSEÑANZAS.
1.- La educación en valores atenderá a dos dimensiones diferentes. Se desarrollarán
los valores que favorecen la maduración de los alumnos como personas íntegras
(autonomía, dignidad, libertad, responsabilidad) y en sus relaciones con los demás
(respeto y lealtad, base de la convivencia y cooperación entre las personas). Por otra
parte, se potenciará la educación en aquellos valores sociales que permitan a los jóvenes
la participación activa en una sociedad democrática: el conocimiento de sus derechos y
deberes ciudadanos para un ejercicio eficaz y responsable de la ciudadanía.
2. La educación en valores se impartirá en dos ámbitos:
a) Por un lado se incluirá en el Proyecto Educativo del Instituto para ser abordada
desde la práctica docente cotidiana de todas las áreas y asignaturas, favoreciendo que
los alumnos aprendan por si mismos a convivir como ciudadanos críticos, libres, justos
y solidarios.
b) Por otro, desde el área Educación para la Ciudadanía profundizaremos en la ética
personal y en la ética social y en contenidos relativos a los derechos y libertades
democráticos, la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, la
prevención de la violencia de género, la tolerancia y aceptación de las minorías y otras
culturas y la inmigración como riqueza social y cultural. Esta materia será impartida por
el departamento de Filosofía en los cursos que establece la legislación vigente.
Se proponen, como guía que orientará la actuación de la comunidad educativa en la
educación de los valores, los siguientes objetivos:
1. La calidad de los procesos educativos.
2. La paz, la tolerancia y la solidaridad.
3. La participación.
4. La salud y la protección del medio ambiente.
5. La convivencia y la ciudadanía.
Y las siguientes actuaciones:
VALORES
1. La calidad de los procesos educativos.
- Lograr la máxima competencia formativa, fomentando los hábitos de trabajo
intelectual, el esfuerzo y la exigencia personal.
- Favorecer la coordinación didáctica y la innovación educativa para la mejora
permanente del Centro.
- Reconocer la diversidad de intereses y necesidades educativas de los alumnos
atendiendo convenientemente la diversidad.
- Fomentar el uso de la biblioteca y las instalaciones deportivas y a cuantas iniciativas
culturales (teatro) y sociales (ayuda en Acción) se propongan.
- Disponer los medios que faciliten la mejora profesional de los docentes y no
docentes, apoyando planes e iniciativas de formación permanente del profesorado y de
personal del Instituto.
- Promover la coordinación didáctica entre el Instituto y el
36
- Favorecer la comunicación con la Universidad para fomentar el conocimiento de los
estudios universitarios entre los alumnos.
2. La paz, la tolerancia y la solidaridad.
- Incorporar estos valores en el currículo, como temas transversales y contenidos
concretos de las tutorías.
- Hacer de los valores, principios que orienten las relaciones entre los miembros de la
comunidad educativa, favoreciendo La mediación de conflictos y los acuerdos
reeducativos.
- Favorecer el compromiso social con los desfavorecidos y desarrollar una conciencia
solidaria contra la discriminación y el acoso escolar.
3. La participación.
- Favorecer la participación real de todos en la formación de los alumnos en su
formación académica y personal.
- Fomentar la participación de toda la comunidad escolar en la programación y
desarrollo de las actividades extraescolares.
- Aumentar la participación de todos en la gestión y gobierno del centro a través de la
Junta de Delegados, el AMPA y el Consejo Escolar.
- Aumentar la colaboración del instituto con otras instituciones, empresas y
asociaciones del entorno.
4. La salud y la protección del medio.
- Contemplar el respeto al medio y las conductas saludables para la salud.
- Favorecer hábitos de conducta que respeten el medio y la salud.
- Favorecer actividades extraescolares que estén relacionadas con el conocimiento y
protección del medio y las conductas y hábitos que favorezcan la salud e higiene
personales.
- Fomentar hábitos de limpieza y orden de los espacios comunes: pasillos, escaleras,
servicios, aulas, patios, etc.
5. La convivencia y la ciudadanía.
- Promover desde los contenidos de las diferentes materias, hábitos y conductas de
respeto a las normas de convivencia.
- Fomentar en tutoría y demás actividades del centro, los hábitos de mediación y
resolución pacífica de los conflictos.
37
V.- LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE
ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)
1.- INTRODUCCIÓN
La tutoría no puede entenderse como una acción aislada, sino como una acción
colectiva y coordinada que implica a todos los profesores y, especialmente a los tutores.
La acción tutorial debe adecuarse a las exigencias de la etapa en especial de la
enseñanza secundaria, que demanda del profesorado un esfuerzo de cooperación y
trabajo en equipo. Esto implica potenciar las reuniones de coordinación de tutores con
Jefatura de Estudios (JE) y el Departamento de Orientación (DO).
La acción tutorial es un proceso integral y personalizado que está insertado en la
propia acción docente y cuya finalidad es facilitar la integración personal de los
procesos de aprendizaje, esta acción se realizará tanto a nivel individual como colectivo.
Dicha acción tutorial se iniciará desde el momento en que se incorpore el
alumno al Centro, se desarrollará a lo largo de su estancia en el mismo y, sobre todo,
sus efectos van a durar con bastante probabilidad durante toda su vida.
El equipo docente tiene un papel importantísimo tanto por ser la mayoría tutores,
como por ser colaboradores de los profesores de cada curso como profesores
especialistas de cada área o materia. Por esta razón la atención a la diversidad hay que
entenderla como una labor de equipo donde el tutor es el coordinador y responsable de
cada grupo-aula, pero no el único responsable de realizar tal acción.
Entendemos la acción tutorial como una labor psicopedagógica encaminada a la
tutela, acompañamiento y seguimiento del alumno con la intención de que el proceso
educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorable posible. La
acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable de los procesos de E-
A.
Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y
por ello nuestro PAT trata de ser coherente con los principios y criterios educativos.
La tutoría se entiende integrada en la función orientadora .Ésta se llevará a cabo
con todo el profesorado, desde el ámbito específico del tutor de un grupo y desde el
Departamento de Orientación (DO). La tutoría no sólo se circunscribe a una hora y a un
área, sino que implica a todo el profesorado. La principal función del tutor es la de
garantizar y asegurar la eficacia del trabajo del profesorado sobre el grupo de alumnos.
Cada profesor es responsable del seguimiento del alumno, aunque de modo más
específico será el tutor quien coordine las acciones que se llevan a cabo con un agrupo
concreto de alumnos.
La tarea específica del tutor cuenta con la colaboración de todo el equipo
educativo y el DO.
2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL
La tutoría y la orientación en el IES La Merced tienen como fines fundamentales:
Favorecer la educación integral del alumno como persona
Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las
necesidades de cada alumno
Mantener la cooperación educativa con las familias
38
Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como:
El trabajo del profesor tutor
La actuación coordinada del equipo de profesores
El apoyo del Departamento de Orientación
La función orientadora de cada uno de los profesores
La cooperación de los padres
2.1.- CON LOS ALUMNOS
a.- Para facilitar el seguimiento personalizado de la evolución académica y personal de
los alumnos, los tutores deberán mantener entrevistas individuales especialmente en los
casos de alumnos y alumnas necesitados de una orientación especial.
b.- Los alumnos y alumnas que se encuentren en situación de riesgo de no alcanzar los
objetivos de la etapa a la vista de su rendimiento académico, que puedan encontrar
problemas de adaptación escolar al comienzo del curso o que tengan especiales
dificultades para tomar una decisión sobre su futuro académico y profesional serán
objeto de una atención preferente.
c.- Para la atención y asesoramiento individual a los alumnos los tutores podrán contar
con la colaboración del Departamento de Orientación.
d.- En el asesoramiento individual se seguirá preferentemente un enfoque no directivo,
facilitando que sea el propio alumno quien tome sus propias decisiones asumiendo sus
compromisos así como sus consecuencias.
Conocimiento de los alumnos en su dimensión personal, social y escolar.
Ayudarles a que se integren en el grupo-clase.
Integración en el Centro y proporcionarles la información necesaria para el
conocimiento y la participación en él.
Informes sobre las posibilidades o itinerarios de estudios y profesiones.
Orientación curricular y orientación sobre estrategias y procedimientos para el estudio.
Optimización del tiempo y autoorganización.
Favorecer el autoconcepto positivo.
2.2.- CON LOS EQUIPOS DOCENTES
La figura del tutor tiene como misión principal en el ámbito de su competencia,
la de asegurar que todo el profesorado tiene en cuenta las necesidades específicas del
alumnado que compone el grupo.
Para ello, a partir del conocimiento de las condiciones sociales y personales de los
alumnos y de la evolución académica en las distintas áreas, el tutor puede proponer al
profesorado del grupo la adopción coordinada de medidas educativas para atender las
necesidades que se planteen de manera que los alumnos perciban coherencia en la
actuación del profesorado y en la práctica docente del mismo.
- Facilitar el conocimiento del alumno mediante la información recíproca entre el
Tutor/a y el profesor de área; personalizando la realidad educativa.
Contribuir a la coherencia en el desarrollo de las programaciones de los profesores del
grupo, a través de la coordinación de los procesos de evaluación y de la adopción de
medidas educativas para dar respuesta a las necesidades detectadas.
Conocer el sistema de evaluación de cada área, para una actuación coordinada.
39
Detectar los problemas de cada alumno en las diferentes asignaturas: absentismo,
convivencia, contenidos.
Llevar a la práctica las decisiones de la Junta de Evaluación.
2.3.- CON LAS FAMILIAS
- Proponer la cooperación de la familia con el Centro para una mayor eficacia y
coherencia en la educación.
- Potenciar la relación y comunicación entre los profesores especialmente en lo
que se refiere a la orientación profesional del alumnado.
3.- LÍNEAS O EJES DE LA ACCIÓN TUTORIAL
Las actividades programadas en el presente Plan de Acción Tutorial parten de
las líneas siguientes:
a) Enseñar a pensar:
 Capacitar para el propio aprendizaje
 Trabajar las dificultades de aprendizaje
 Desarrollar técnicas que faciliten el aprendizaje
b) Enseñar a ser persona
 Ayudar a construir la propia identidad personal
 Trabajar el autoconcepto y la autoestima
 Favorecer el propio conocimiento
c) Enseñar a convivir
 Establecer el diálogo como vía fundamental para resolver los problemas
 Facilitar el conocimiento entre los alumnos y alumnas
d) Enseñar a comportarse
 Trabajar la adaptación e integración en el grupo, la motivación, etc.
 Crear un clima positivo en clase
e) Enseñar a tomar decisiones
 Informar y asesorar sobre las distintas opciones (orientación académica y
profesional)
 Desarrollar las capacidades de organización y decisión
4.- NÚCLEOS DE TRABAJO
La acción tutorial se plantea desde dos ángulos diferentes:
a.- Seguimiento individual de cada alumno que el tutor realizará a partir de una
planificación desarrollada con cada alumno, cada familia y el profesorado.
b.- Seguimiento grupal que el tutor desarrollará de forma sistemática en una
programación destinada al grupo de alumnos, grupo de padres y equipo docente.
La acción tutorial se concreta de acuerdo con la normativa vigente en cuatro
tipos de actuaciones:
1º.- Actuaciones para asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las
programaciones y la práctica docente por parte del profesorado del grupo.
40
2º.- Actuaciones para desarrollar con el grupo de alumnos en el horario semanal de
tutoría.
3º.- Actuaciones para atender individualmente a los alumnos
4º.- Actuaciones para mantener una comunicación fluida con las familias.
A.- SEGUIMIENTO INDIVIDUAL
a).- Con alumnos
- Entrevistas personales con los alumnos
- Recogida de información de los aspectos que puedan estar relacionados con el
Alumno/a y la búsqueda de respuestas positivas ante situaciones conflictivas
- Posibilitar la integración del alumno en las diferentes áreas y actividades
docentes y que se desarrollan en el Centro.
- Elaboración de un Consejo Orientador al final de la etapa.
b).- Con padres
- Entrevistas periódicas
- Llamar a los padres siempre que la situación del alumno lo requiera
c).- Con los profesores
- Recogida sistemática de información sobre el proceso realizado por el alumno
respecto a cada área del currículo.
- Coordinación de los docentes ante determinadas decisiones respecto a los
Alumnos/as.
- Seguimiento de las decisiones de la Jefatura de Estudios
- Determinar las respuestas de atención a la diversidad
B.- SEGUIMIENTO GRUPAL
a).- Con alumnos
- Se desarrollarán evaluaciones de la marcha del grupo
- Aprender a prender y a pensar
- Resolución de conflictos
- Técnicas de estudio
- Vivencias para la igualdad de género
- La Educación afectivo-sexual
- El Autoconcepto y la autoestima
b).- Con padres
- Se realizará una reunión con el grupo de padres al inicio del curso con la
finalidad de:
1.- Facilitar el conocimiento entre el tutor y los padres de todos los
Alumnos/as del grupo
2.- Informarlos sobre cuestiones de normativa y funcionamiento de los
Centros.
3.- Informarlos sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la
tutoría:
seguimiento del alumnos, entrevistas…
- Reunirse con el grupo de padres durante el curso, con el fin de comentar las
posibles incidencias del grupo, en el caso de que así sea.
- Durante el segundo y tercer trimestre: se harán reuniones de información
41
sobre los estudios futuros de sus hijos
c).- Con los profesores
- Reunión con el equipo docente por lo menos una vez al trimestre con el fin de:
1.- Coordinar estrategias de aprendizaje de procedimientos y actitudes
comunes a todas las áreas.
2.- Coordinar la organización y el funcionamiento del grupo de alumnos
en el aula.
3.- Resolver las problemáticas que vayan surgiendo en el grupo y buscar
conjuntamente soluciones y llegar a los consensos necesarios respecto a
las decisiones a tomar.
- Sesiones de evaluación:
1.- Análisis del proceso seguido por el grupo respecto a los objetivos
planteados.
2.- Tomar decisiones sobre la marcha del grupo.
5.- AGENTES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN LA ACCIÓN TUTORIAL
La acción tutorial no es función única ni exclusiva de los tutores sino que les concierne
a todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, es fundamental enumerar los
agentes implicados en la acción tutorial:
El/la tutor/a – El Jefe de Estudios - El Dpto. de Orientación – El profesorado - La CCP.
El Claustro de profesores – Los Dptos. Didácticos
6.- DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
6.1.- Alumnos como grupo
La acción tutorial se realiza normalmente una vez a la semana durante la hora de tutoría.
Es fundamental que el tutor potencie la participación del grupo en la concreción de las
actividades que se realizarán en las sesiones grupales a lo largo del curso. Dichas
actividades estarán establecidas en los planes de actuación y especificados en los
programas determinados para cada curso o nivel.
6.2.- Alumnos como individuo
La acción tutorial se llevará a cabo a través de entrevistas individuales del tutor
con sus alumnos. En las circunstancias que así lo sugieran, se podrá solicitar la
intervención de otro docente, del DO, del JE, en aquellos casos en los que el tutor
necesite una intervención más específica o especializada en un área.
6.3.- Familias
Se realizarán reuniones con los padres mediante entrevistas individuales. Las
entrevistas se realizarán en el horario establecido por el Orientador en su plan de
actuación y previa petición de día y hora.
Es necesario recordar a los padres de la existencia de las horas de visita, así
como concertarlas de antemano.
6.4.- Junta de profesores
42
La acción tutorial también se desarrollará mediante reuniones de coordinación
entre el tutor y el resto del equipo de profesores y a través de las sesiones de evaluación.
La JE establecerá espacios previa petición del tutor o de la Junta de profesores.
7.- PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Tabla de programación general del PAT estará en el Dep. de Orientación
8.- PLAN DE TRABAJO CON LOS EQUIPOS EDUCATIVOS
Tabla de programación en el Dep. de Orientación.
9.- INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS
Tabla de programación en el Dep. de Orientación.
10.- INTERVENCIÓN CON LOS/LAS ALUMNOS/AS
Teniendo en cuenta la Instrucción de 6 de septiembre de 2001 de la Dirección
General de Planificación y Ordenación Educativa, relativa al funcionamiento de los
Dptos. De Orientación de los IES, el PAT incluirá como línea prioritaria de actuación el
desarrollo de actividades que busquen la mejora de la convivencia en el contexto del
aula, del centro y del entorno social mediante:
El análisis de factores que influyen en la convivencia
La participación del alumnado
La participación e implicación de las familias
La coordinación entre el profesorado del mismo nivel educativo
El análisis del papel de los medios de comunicación
El establecimiento de mecanismos de solución de problemas y de mediación en
conflictos
La colaboración con organismos e instituciones del entorno
La organización de foros y momentos para la discusión y el debate.
Tabla de programación en el Dep. de Orientación.
11.- EVALUACIÓN DEL PAT
En la evaluación del PAT deben participar todos los miembros de la comunidad
educativa. Se llevarán a cabo las pautas siguientes:
a.- De la programación:
- La evaluación estará enmarcada dentro de la programación.
- De manera puntual se realizará una evaluación a la mitad y otra al final
del curso, al objeto de revisar de manera global la marcha del programa.
b.- Del Plan:
- Un resumen de todos los datos recogidos a lo largo del año.
- La evaluación de todos los programas: contenidos, metodología,
organización, materiales de apoyo, tiempos, estilos de enseñanza del tutor, coordinación
realizada.
43
A través de la información recogida se tratará de adaptar la programación a la
realidad del profesorado y del alumnado.
La evaluación se realizará cada dos años teniendo presente:
1º.- Las necesidades que vayan surgiendo
2º.- Las expectativas del equipo de profesores
3º.- Las necesidades de los alumnos en función del contenido y sus
características personales.
VI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
0.- INTRODUCCIÓN
Es preciso prever, detectar e intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
desde una perspectiva psicopedagógica de acuerdo a los principios de atención a la
diversidad; el objetivo último es la consecución de aquellas condiciones que puedan
contribuir a favorecer el desarrollo de las capacidades de acuerdo a los intereses y
motivaciones de los alumnos.
Las aulas actuales constituyen el reflejo de esa diversidad social, y se incorporan
progresivamente al centro alumnos que hasta hace pocos años permanecían casi en el
anonimato; son los que hacen que el Instituto deba plantearse en la actualidad diseñar
respuestas educativas a las diferentes exigencias que le plantea un alumnado cada vez
más diverso en su orígenes y en su realidad.
El hecho de estar ante una realidad socioeducativa cada vez más amplia, diversa
y heterogénea, reclama de la educación una especial atención a los aspectos
relacionados con la diversidad del alumnado para prevenir y resolver los problemas de
exclusión social, discriminación social, cultural, económica, familiar, escolar o
personal.
Aunque en ocasiones la diversidad en el ámbito educativo alude a colectivos que
tienen unas peculiaridades especiales que requieren un diagnóstico y una atención
preferente por parte de profesionales especializados, la atención a la diversidad
responde a un concepto que engloba a todo el alumnado del Instituto y requiere que
todo el profesorado diseñe actuaciones que tienen como objetivo adaptarse a las
necesidades de cada alumno, contando con todos los recursos del Instituto tanto
personales como materiales, organizativos y curriculares.
La LOE considera que la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a
una educación de calidad adaptada a la situación personal de cada uno de los alumnos
constituye uno de los principios en los que debe inspirarse el conjunto del sistema
educativo.
La LOE ofrece a todos los alumnos una educación común y sin establecer
excesivas diferencias, se debe garantizar la necesaria atención a la diversidad de
44
situaciones en que se encuentren los alumnos, adoptando las medidas organizativas
pertinentes.
En la LOE desde el punto de vista de la atención a la diversidad contempla los
siguientes puntos:
1.- La acción docente y educativa debe hacer lo posible para lograr que todos los
alumnos adquieran y desarrollen las competencias básicas establecidas en el currículo.
Se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas (Art. 26.2).
2.- Art.26.1: se alude a la necesidad de adoptar métodos que permitan atender a los
diferentes ritmos de aprendizajes de los alumnos (1er. Grado de atención a los
alumnos). Art. 26.1.
3.- Interés especial por los alumnos que presentan alguna necesidad específica de apoyo
educativo. Son de tres tipos: acnees, altas capacidades, compensación educativa.
ANEXO I del Plan del Dpto. de Orientación: “Detección de dificultades de
aprendizaje”
4.- Una forma de atención a la diversidad de situaciones en que se encuentran los
alumnos es el recurso a los programas de diversificación curricular a partir de 3º e
incluso 2º de ESO.
1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
El alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo, en función de su situación
propia, puede requerir de programas adaptados y apoyos adicionales.
La escolarización del alumnado de altas capacidades intelectuales requiere desarrollar
también programas y planes de actuación específicos y adaptados a las necesidades
educativas de este tipo de alumnado; se prestará especial atención a los intereses,
motivaciones y expectativas de estos alumnos, así como al desarrollo de su creatividad.
2.- OBJETIVOS
El Departamento de Orientación colaborará con el profesorado asesorándole y
proponiendo medidas de carácter general y específico para mejorar los procesos de E-A
de todos los alumnos del Centro, prioritariamente los que cursan E. Secundaria.
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
- Prevención y detección temprana de los problemas de aprendizaje, posibilitando
orientaciones metodológicas, criterios y procedimientos de evaluación y seguimiento en
los procesos de E-P.
- Establecer una respuesta de apoyo ordinario a los procesos de E-A. Este apoyo
contribuirá a que el alumnado desarrolle sus propias habilidades y alcance los fines
académicos establecidos en el currículo de la Etapa.
- Establecer una propuesta de medidas extraordinarias de apoyo a los procesos de E-A
para aquellos alumnos con necesidades de apoyo educativo.
Asesorar y apoyar al profesorado en la atención a la diversidad.
- Dar respuestas a las dificultades que presenten los alumnos.
- Facilitar al profesorado técnicas e instrumentos para apoyar llevar a cabo los
procesos de E-A.
3.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL APOYO
EDUCATIVO DEL ALUMNADO
45
3.1.- Evaluación psicopedagógica:
La finalidad es la de determinar las necesidades de apoyo educativo que un alumno
pueda presentar; para ello se precisa recoger aquella información relevante sobre el
alumno, sobre su contexto escolar y familiar y los distintos elementos que intervienen
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Con esta evaluación se fundamentan y concretan las decisiones respecto a la respuesta
educativa a adoptar para que el alumno pueda alcanzar el máximo grado de desarrollo
personal, social, emocional e intelectual, la adquisición y el desarrollo de las
competencias básicas, y para realizar su orientación educativa y profesional.
La evaluación psicopedagógica se realizará a los alumnos que presenten necesidad
específica de apoyo educativo (excepto con el alumnado de integración tardía al sistema
educativo y el alumnado en situación de desventaja socioeducativa que se seguirá el
procedimiento establecido en la Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección
General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa). Los instrumentos de los
que se servirá dicha evaluación tales como las pruebas estandarizadas, la observación
sistemática, los protocolos de valoración del nivel de competencia curricular, los
cuestionarios, las entrevistas y la revisión de los trabajos escolares; todos ellos son
técnicas e instrumentos propios de la orientación educativa.
Este proceso sistematizado requiere la colaboración del tutor/a, del profesorado que
atiende al alumno y de su familia y debe ser organizado como se expone a
continuación:
a.- Responsable de la evaluación psicopedagógica:
La Evaluación psicopedagógica será realizada por el Orientador del Centro previa
conformidad de los padres o tutores legales del alumno
b.- Informe de la evaluación psicopedagógica. Pasos a seguir:
1º.- El profesorado del centro, una vez realizada la detección de necesidades educativas
procederá a una primera valoración del alumno en el contexto de enseñanza y
aprendizaje, poniendo en marcha aquellas medidas de carácter ordinario que se
consideren necesarias.
2º.- Si las medidas adoptadas no diesen resultado el tutor solicitará la intervención del
orientador
3º.- Realizada la solicitud y previa autorización de los padres o tutores legales, el
orientador procederá a valorar las necesidades educativas del alumno y emitirá el
correspondiente informe de evaluación psicopedagógica según el modelo del Anexo III
de la Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio.
4º.- Informar a los padres o tutores legales para que den su conformidad o no de la
valoración realizada y de la propuesta educativa que se derive; igualmente el tutor del
alumno recibirá la información correspondiente.
5º.- Dicho informe será revisado y actualizado cuando se modifique significativamente
su situación personal y con carácter preceptivo al final de la etapa educativa.
6º.- Cuando se considere que ha dejado de presentar las necesidades recogidas en el
informe, el orientador elaborará un informe de baja, del que se informará a los padres o
tutores legales.
3.2.- Dictamen de escolarización
46
El dictamen de escolarización se realizará a los alumnos que presenten
necesidad específica de apoyo educativo y se haya hecho una evaluación
psicopedagógica (excepto con el alumnado de integración tardía al sistema educativo y
el alumnado en situación de desventaja socioeducativa – a los que no se les hará una
evaluación psicopedagógica sino que se seguirá el procedimiento establecido en la
Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación,
Ordenación e Inspección Educativa).
- Para escolarizar alumnos que presentan necesidades educativas especiales, se requerirá
la emisión de un dictamen de escolarización conforme al modelo del Anexo IV de la
Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio.
- Se informará a las familias sobre la modalidad de escolarización propuesta y
recogiendo su opinión según el modelo del Anexo V de la Orden EDU/1603/2009, de
20 de julio.
- La propuesta de modalidad de escolarización será revisada y cuando se modifique
significativamente su situación personal y con carácter preceptivo al final de la etapa
educativa.
4.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
Las medidas que establece este plan tratan de ayudar a dar respuesta a las
necesidades, dentro de la diversidad, del alumnado del centro.
(Véase la tabla de planificación en el Anexo V del Plan del Dpto. de Orientación)
Actuaciones específicas de orientación (Resolución de 8 de junio de 2010, de la Vice-
consejería de Educación Escolar por la que se unifican las actuaciones de los centros
docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso
escolar 2010/2011).
- Los tutores de cada curso realizarán el seguimiento y la orientación individual
del alumnado para la prevención y detección de problemas de aprendizaje,
asesorando a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
- En los planes de acción tutorial se incluirán actuaciones que promuevan la
participación grupal y de centro, y la inclusión social.
- Los departamentos de orientación desarrollarán, y aplicarán programas de
orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono escolar,
intensificando la atención a este alumnado y a sus familias.
- Para bachillerato y formación profesional de grado superior, a través de
jefatura de estudios, el departamento de orientación y los tutores, prestan
especial atención a la orientación del alumnado que finalice estas enseñanzas.
- Para los alumnos de bachillerato y los que cursan programas de cualificación
profesional inicial se diseñarán actuaciones encaminadas a informar y orientar
al alumnado sobre las pruebas de acceso a ciclos formativos.
- En el PAT se incluirán actuaciones encaminadas a la información y orientación
sobre las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior y
los cursos preparatorios para estos últimos.
4.1.- Medidas preventivas
Reunión con los departamentos didácticos, que lo soliciten, para asesorar en la
elaboración de las programaciones de área y aula sobre:
- Aspectos metodológicos
47
- Estrategias para la elaboración de las adaptaciones curriculares.
Coordinación con el Jefe de Estudios (JE) para establecer los criterios
organizativos sobre los agrupamientos y horarios que favorezcan la aplicación de
medidas de refuerzo general o la atención a grupos pequeños.
Realización de una evaluación inicial (Evaluación “0”) de los alumnos de la
ESO y programa de FPB (conveniencia de incluir también Ciclos GM y 1º Bachillerato)
para detectar alumnos de riesgo. La evaluación incluye un análisis de los aspectos
personales de los alumnos, recogidos a través de un cuestionario, y una valoración de
sus capacidades, aptitudes específicas. Se completará con una evaluación del nivel de
competencia curricular del alumno en las áreas Lengua y Matemáticas a cargo de los
respectivos Dptos.
4.2.- Medidas ordinarias
- Colaborar en la preparación de materiales para los alumnos o grupos que precisen
programas específicos como resultado de la evaluación.
- Colaborar en el establecimiento de los grupos de las optativas de refuerzo siguiendo el
proceso establecido en la normativa.
Atender individualmente a los padres de los alumnos para asesorarles en aquello que
afecte a la educación de sus hijos.
- Asesorar al profesorado en aspectos propios de la tutoría o de la enseñanza
proporcionándolos materiales e instrumentos.
- Reuniones con los tutores para trabajar problemas específicos, utilizando las
estrategias e instrumentos que se consideren más apropiados en cada caso.
- Seguimiento de los alumnos por parte de los tutores a través de registros de
observación de los alumnos y de la práctica docente.
a).- La acción tutorial:
(Véase el Plan de Acción Tutorial – PAT-que se desarrolla más adelante)
Para el ejercicio de las funciones de apoyo a la acción tutorial, el jefe de estudios, con la
colaboración de los tutores y el asesoramiento del D.O, elaborará un plan de acción
tutorial recogiendo las directrices generales establecidas por la CCP en el que se
determinarán los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento
de la tutoría en el centro. (art. 7.1 Resolución Instrucción de 27-08-2010 sobre
Organización del Dpto. de Orientación)
Líneas o ejes de la acción tutorial que deben servir para:
- Enseñar a pensar
- Enseñar a ser persona
- Enseñar a convivir
- Enseñar a comportarse
- Enseñar a tomar decisiones
Agentes educativos implicados
- Tutores, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación, Profesores, Dptos.
Didácticos, CCP, Claustro.
Evaluación del PAT
48
Responsables: En los arts. 7.1 y 7.2 de la Resolución Instrucción de 27-08-2010 sobre
Organización del Dpto. de Orientación, se establece claramente la elaboración y
colaboración, así como las directrices de la CCP.
Temporalización se establecen en el propio PAT.
b.- Elección de las materias optativas, que deberían servir para:
- Proporcionar una organización académica y profesional individualizada y
diversificada, favoreciendo su madurez vocacional y sus procesos de decisión, con
el fin de capacitarlos para su propia auto-orientación en el momento actual y
futuro.
- Ayudar a los alumnos, especialmente aquellos más indecisos y con necesidades
específicas, a la toma de decisiones en los momentos de mayor riesgo o dificultad,
como son: el ingreso en un nuevo Centro, el cambio de ciclos de de etapas, la
elección de optativas y de itinerarios formativos y profesionales.
Responsables: los tutores, Profesores, Dpto. de Orientación
c.- Grupos de apoyo/ optativas de refuerzo:
Durante los días previos al comienzo de curso se llevarán a cabo las siguientes acciones
para configurar los grupos de apoyo u optativas de refuerzo.
La Resolución del 29 de julio de 2010 relativa a la acogida del alumnado, en su
apartado 3b señala que:
En la semana anterior al comienzo del curso escolar , el equipo de acogida deberá
celebrar una reunión con los jefes de estudios de los centros de educación primaria que
estén adscritos.
- Plan de acogida: Siguiendo el proceso que se especifica en la Resolución de 29
de julio de 2010, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación
del Profesorado, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 29 de
julio de 2010 relativa a la “Acogida del alumnado que se incorpora a 1º de ESO”
para el curso escolar 2010-2011.
1º.- El equipo directivo del centro que desarrolle la medida, constituirá y convocará al
equipo de acogida que estará formado por el jefe de estudios, el orientador, el
coordinador de convivencia, los profesores de Lengua castellana y literatura, y
Matemáticas que impartan docencia en 1º de ESO y los tutores de 1º de ESO.
2º.- Las actuaciones que se desarrollen en el marco de esta medida integrarán lo que se
denominará “plan de acogida”. Su diseño y elaboración así como el calendario de
actuaciones será establecido por el equipo de acogida.
Responsables: los que se especifican en dicha Instrucción: art 2º punto 1 y 2 de la
resolución de 29 de julio de 2010.
- Equipo de acogida valora la información recibida de las intervenciones
anteriormente citadas y hace una propuesta de alumnos que presentan algún tipo
de necesidades de aprendizaje para que se les proporcione el apoyo pertinente en
función de los recursos del centro.
- Evaluación “0”. Durante la segunda quincena de Octubre se llevarán a cabo las
distintas juntas de evaluación en las que se tomarán decisiones sobre la
49
ubicación ”definitiva” y el apoyo que deban recibir los alumnos que presentan
algún tipo necesidad específica.
Responsables: profesores del equipo educativo
Los grupos de apoyo, especialmente para 1º y 2º de ESO serán distribuidos desde
Jefatura de Estudios para las materias instrumentales: grupos para matemáticas y
lengua, grupos para matemáticas y grupos para lengua.
Responsables: profesores de los departamentos de lengua y matemáticas
fundamentalmente.
d.- Adaptaciones curriculares no significativas:
Estas adaptaciones afectan a la metodología, organización y adecuación de las
actividades y los recursos materiales, a la temporalización y a la adaptación de las
técnicas y tiempos de la evaluación; estas adaptaciones tendrán como referente los
criterios de evaluación establecidos en las correspondientes programaciones didácticas.
El Dpto. de Orientación asesorará al profesorado en la realización de las adaptaciones
curriculares; en las reuniones de coordinación de tutorías de comienzo se
proporcionarán los instrumentos para su realización así como las orientaciones
pertinentes.
Responsables: los profesores de las áreas o materias
e.- Planes de acogida
Estos planes engloban todas las actuaciones diseñadas y planificadas especialmente al
comienzo del curso para todo el alumnado y especialmente para el alumnado que se
incorpora por primera vez al Centro (Resolución de 29 de julio de 2010, de la Dirección
General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado/Instrucción de 29 de julio
de 2010); también aquellas actividades previstas para el alumnado de integración tardía
al sistema educativo.
f.- Plan de absentismo
El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad colaborará con la Jefatura de Estudios
en el seguimiento y evaluación del absentismo escolar, desarrollando las actividades
preventivas necesarias para garantizar el acceso y permanencia del alumnado en el
sistema educativo, según las disposiciones del Reglamento de Régimen Interno del
Centro acogido al Programa de de Absentismo Escolar de la Dirección Provincial de la
Junta Castilla y León, así como la acogida y puesta en funcionamiento de las nuevas
instrucciones que surjan en el curso escolar 2010/2011.
4.3.- Medidas extraordinarias/específicas
a.- Adaptaciones curriculares significativas:
Estas adaptaciones van dirigidas a los alumnos CNEES, previa evaluación
psicopedagógica; afecta a los elementos preceptivos del currículo: objetivos, contenidos
y criterios de evaluación de las áreas o materias de la ESO y por tanto al grado de
consecución de las competencias básicas. Estas adaptaciones tomarán como referencia
los criterios de evaluación establecidos en las mismas y se re reflejarán en un
documento ACI que debe estar custodiado por el secretario y que debe figurar en el
50
expediente del alumno (En el art 4 a) de la orden 16 del 4 del 09 que regula la
evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales especifica la
información relativa a las Acs dónde debe consignarse).
Los equipos directivos de los centros docentes velarán por la custodia del documento
individual de adaptación curricular de los alumnos allí escolarizados.
.
Responsable: art 4 punto 3º de la resolución antes citada, dice lo siguiente:
“La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será
realizada por el profesorado que atiende al alumno y que imparte las áreas o materias
objeto de adaptación curricular, bajo la coordinación del tutor, con la colaboración del
profesorado que ejerce funciones de apoyo específico y el asesoramiento del orientador
que atiende el centro”.
b.- Permanencia excepcional en las etapas de la ESO:
Esta permanencia está sujeta a los que se establece en el artículo 5 de la Orden
EDU/865/2009, de 16 de abril por la que se regula la evaluación del alumnado con
necesidades educativas especiales.
c.- Programa de diversificación curricular.
- Programa de diversificación curricular: el proceso a seguir está delimitado en la
siguiente normativa: Orden de 4 de septiembre de 2007 sobre evaluación en la ESO,
Resolución de 25 de Marzo de 2009 de la Dirección General de Planificación,
Ordenación e Inspección educativa, Instrucción de 8 de abril de 2010.
Responsable: El Orientador en colaboración con los distintos profesores de los equipos
educativos.
e.- Programas específicos para el alumnado de integración tardía/situación de
desventaja socioeducativa, (Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección
General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa)
1º.- Alumnado con integración tardía en el sistema educativo.
Se trata de alumnos que presentan necesidades educativas, las cuales se requieren una
atención específica por haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo
español. Estos alumnos pueden presentar dos niveles de necesidades educativas:
- El nivel A1 corresponde a aquellos alumnos que presentan desconocimiento
casi total de la lengua castellana.
- El nivel A2 corresponde a aquellos alumnos que están en proceso de desarrollo
de todos los indicadores de expresión y comprensión oral correspondientes a este nivel.
La valoración del nivel de desconocimiento de la lengua castellana para el alumnado
que se incorpore tardíamente al sistema educativo requerirá la elaboración de un
informe de nivel de competencia lingüística, conforme al modelo del Anexo 1 de la
Resolución citada anteriormente. En dicho informe debe constar su escaso o nulo
dominio de la citada lengua en su vertiente oral y/o escrita.
51
Informe de nivel de competencia lingüística:
Será elaborado por el tutor en colaboración con el profesorado de los Departamentos de
Lengua Castellana y Literatura, de Lengua Extranjera, el profesor de ámbito
sociolingüístico y el orientador del centro.
Informe de necesidades de compensación educativa:
La elaboración de este informe será responsabilidad del tutor, con la colaboración del
resto del profesorado, así como el asesoramiento del orientador.
La valoración de las necesidades educativas del alumnado que se incorpore tardíamente
al sistema educativo al que no se le haya aplicado las medidas contempladas en el art
3.3 Resolución de 17 de mayo de 2010, así como del alumnado en situación de
desventaja socioeducativa, siempre que presenten desfase curricular significativo de, al
menos, dos cursos entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está
escolarizado, requerirá la elaboración de un informe de necesidades de compensación
educativa, conforme al modelo del Anexo II
- El informe será revisado y actualizado en función del progreso educativo del
alumno y, de forma preceptiva cuando el alumno promocione de curso.
- Los padres o tutores legales del alumno serán informados del resultado de la
valoración de las necesidades de compensación educativa de su hijo mediante
comunicación, conforme al modelo del Anexo III, en la que deberán manifestar
su conformidad respecto a la respuesta educativa propuesta.
El proceso a seguir en la escolarización de los alumnos con integración tardía en el
sistema educativo será el siguiente:
1º.- Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que en un
período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de competencia
curricular/nivel de competencia lingüística.
2º.- Aplicación de las distintas pruebas por parte de los departamentos de Lengua y
Matemáticas para delimitar el nivel de competencia curricular en las áreas
instrumentales; entrevista con el Orientador para valorar otros aspectos relacionados con
necesidades psicopedagógicas.
3º.- Para los que desconocen la lengua castellana:
. Derivación al aula ALISO
. Apoyo, según los recursos del centro
4º.- Otros apoyos según los recursos del centro
5.- Seguimiento de este alumnado coordinado por los tutores y el Dpto. de
Orientación/tomar nuevas decisiones si procede.
Intervención:
De conformidad con el art. 13.5 de las Órdenes EDU/1045/2007, de 12 de junio, y
EDU/1046/2007, de 12 de junio, la escolarización del alumnado que se incorpore
tardíamente al sistema educativo, y presente desfase en su nivel de competencia
curricular, podrá realizarse de la forma siguiente:
- Cuando el desfase sea de dos años en educación secundaria obligatoria, los
alumnos podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que le
correspondería por su edad (art 3.3 Resolución de 17 de mayo de 2010).
52
- Con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos de acceso a la lengua,
cuando el alumno presente desconocimiento de la lengua castellana y siempre
que se encuentre en el nivel A1 o en proceso de desarrollo de todos los
indicadores de expresión y comprensión oral del nivel A2 del informe de nivel
de competencia lingüística a que se refiere el artículo 4, podrá ser atendido en
sesiones de apoyo (podrán ser impartidas fuera del aula, simultáneamente a la
escolarización en su grupo ordinario) por el profesorado del centro o por
profesorado específico de apoyo.
a.- Las actuaciones y las medidas de atención así como sus responsables quedarán
reflejadas en las distintas programaciones de los departamentos didácticos, así como las
propuestas y las medidas organizativas necesarias recogidas en el proyecto de
adaptación lingüística y Social.
b.- Adaptaciones curriculares: se deberán adecuar las estrategias didácticas y los
contenidos curriculares para asegurar la adquisición de los aprendizajes instrumentales
básicos y la educación en habilidades sociales.
Los centros que escolaricen alumnado con desconocimiento de la lengua castellana
elaborarán Proyectos de Adaptación Lingüística y Social en los que se recogerán las
medidas y actuaciones específicas de enseñanza de la lengua, que tendrán como
objetivo principal el aprendizaje de los contenidos lingüísticos básicos.
c.- Dar prioridad en el PAT a las relaciones, encuentros y colaboraciones con los padres,
madres o tutores legales de dicho alumnado.
Otras medidas: grupos de apoyo a estos alumnos en función de los recursos del centro.
Responsables: Equipo directivo, profesorado de los Dptos. de Lengua Castellana y
Literatura, de Lengua Extranjera, otros Dptos. Didácticos, Dpto. de Orientación.
2º.- Alumnado en situación de desventaja socioeducativa.
Este alumnado presenta necesidades educativas, que requieren una atención específica
y que vienen derivadas de sus especiales condiciones sociales, económicas, culturales,
geográficas, étnicas o de otra índole y que, además, presenta un desfase curricular
significativo de dos o más cursos, al menos en las áreas o materias instrumentales
básicas, entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que
efectivamente está escolarizado.
La valoración del alumnado en situación de desventaja socioeducativa, con un retraso
curricular de dos cursos como mínimo, requerirá la elaboración de un Informe de
necesidades de compensación educativa de características semejantes al requerido para
los alumnos con integración tardía en el sistema educativo.
El proceso a seguir en la escolarización de los alumnos en situación de desventaja
socioeducativa será el siguiente:
1º) Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que
en un período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de competencia
curricular.
2º) Aplicación de las distintas pruebas por parte de los departamentos de Lengua
y Matemáticas para delimitar el nivel de competencia curricular en las áreas
53
instrumentales; entrevista con el Orientador para valorar otros aspectos relacionados con
necesidades psicopedagógicas.
3º) Elaboración de los informes de necesidades de compensación educativa.
4º) Aplicación de las medidas de apoyo en función de los recursos del centro
5º) Seguimiento de este alumnado coordinado por los tutores y el Dpto. de
Orientación/tomar nuevas decisiones si procede.
6º) Revisión del Informe de compensación educativa, si el alumno promociona
de curso.
La intervención con los alumnos de integración tardía en el sistema educativo podrá
hacerse del siguiente modo:
- Las medidas de atención educativa se desarrollarán preferentemente dentro de
las aulas y grupos ordinarios. Con carácter temporal, de forma excepcional se
podrán establecer grupos flexibles fuera del aula de referencia en períodos
lectivos semanales que, preferentemente, no serán coincidentes con las áreas de
Educación Plástica y Visual, Educación Física, Tecnologías y Música.
- En ningún caso será objeto de las medidas recogidas anteriormente el alumnado
que presente retraso escolar, manifieste dificultades de convivencia o problemas
de conducta, si estos factores no van unidos a las necesidades educativas
determinadas anteriormente.
- Otras medidas: grupos de apoyo a estos alumnos en función de los recursos del
centro.
- Las actuaciones y las medidas de atención así como sus responsables quedarán
reflejadas en las distintas programaciones de los departamentos didácticos, así como las
propuestas y las medidas organizativas necesarias.
- Adaptaciones curriculares: se deberán adecuar las estrategias didácticas y los
contenidos curriculares para asegurar la adquisición de los aprendizajes instrumentales
básicos y la educación en habilidades sociales.
- Dar prioridad en el PAT a las relaciones, encuentros y colaboraciones con los padres,
madres o tutores legales de dicho alumnado.
Responsables: Equipo directivo, profesorado de los Dptos. de Lengua Castellana y
Literatura, Otros Dptos. Didácticos, Dpto. de Orientación.
f.- Medidas destinadas al alumnado con dificultades de adaptación e inserción al
entorno escolar con problemas de convivencia:
Programa de intervención con el alumno y familia, desde el comienzo del curso:
- Trabajar habilidades sociales: desarrollar destrezas sociales
- En comportamiento: trabajar técnicas de tipo conductual
. autocontrol
. valoración del comportamiento en el aula
- Mejorar su autoestima: estimular habilidades positivas
- Ampliación de intereses: fijar la atención hacia temas concretos
Responsables: Tutor, profesores, Dpto. de Orientación, familia
g.- Adaptación lingüística y social y programas para alumnos con desfase
significativo:
54
- Aulas de inmersión socio-lingüística (Aulas ALISO): Pretenden garantizar una
respuesta educativa rápida y especializada, transitoriamente, al alumnado inmigrante
con desconocimiento de la Lengua Castellana, que le permita un nivel básico de
comunicación en el ámbito escolar y un conocimiento del contexto para su
desenvolvimiento, adaptación e integración en el medio social.
Proceso a seguir:
- Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que en
un período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de
competencia curricular.
- Derivación desde el dpto. de Orientación al aula ALISO del IES Juan de Juni
- Apoyo, de acuerdo a los recursos del centro
Responsable: tutor, profesores, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación
4.4.- Temporalización
a.- Medidas preventivas: 1er. Trimestre (Septiembre-Octubre)
b.- Medidas ordinarias: 1er. Trimestre (establecer los grupos de alumnos de apoyo y los
que se incorporan al programa MARE), y organizar sus estudios.
c.- Medidas extraordinarias: durante todo el curso, tercer trimestre la evaluación
psicopedagógica para diversificación del año próximo.
5.- OTROS PROGRAMAS
5.1.- Las Medidas de Apoyo y Refuerzo Educativo -MARE– de acuerdo a la
Resolución de 5 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Innovación
Educativa y Formación del Profesorado, por la que se implementan medidas de apoyo y
refuerzo educativo, dentro del «Programa para la Mejora del Éxito Educativo», con
carácter experimental y para el curso 2013/2014, trata de dar respuesta a determinados
alumnos en desventaja educativa asociada a su entorno sociocultural, perteneciente a
familias de bajo nivel cultural o económicamente desfavorecidas, escasa oferta de
recursos educativos, minorías étnicas, inmigrantes de la lengua materna igual o distinta
del centro, etc.; este programa pretende establecer mecanismos de compensación
educativa.
Este programa pretende dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno
sociocultural del alumnado. Se plantea orientar a los centros educativos para que, junto
a los demás actores de la educación, trabajen en una doble dirección: se trata de
contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención
a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de
exclusión social. Y para conseguirlo se persiguen tres objetivos estratégicos:
- Favorecer el acceso a una educación de calidad para todos
- Enriquecer el entorno educativo
- Implicar a las familias y la comunidad local
55
3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
. Las líneas de actuación previstas son las que se indican a continuación:
I - Atención directa a los alumnos: Refuerzo educativo complementario.
II - Intervención con las familias: Colaboración con las familias.
III - Relación con su entorno: Absentismo escolar.
I. Atención directa a los alumnos:
 Refuerzo educativo complementario.
Esta línea de actuación va destinada a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos
con dificultades en la ESO, a través del refuerzo en distintos ámbitos: materias
instrumentales y en caso necesario, otras materias, técnicas de estudio, formas de
organización del trabajo, etc.
Los destinatarios son alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. que presentan algún retraso
escolar asociado a dificultades y problemas en el aprendizaje: insuficiencia reconocida
en las materias instrumentales, bajas expectativas académicas, ausencia de hábitos de
trabajo....
Los objetivos: mejorar los resultados académicos de alumnos, facilitar la adquisición de
hábitos de organización y constancia en el trabajo, el aprendizaje de técnicas de estudio,
mejorar su integración social en el grupo y en el centro, aumentar la expectativas
académicas y profesionales de los alumnos a los que se dirige, mejorar el clima general
del centro y disminuir el grado de conflictividad.
La actuación: los alumnos participantes acudirán al Centro en horario de tarde de lunes
a jueves, en función de sus necesidades. En este tiempo serán atendidos por un profesor,
que les apoyará en el aprendizaje de los contenidos básicos, hará un seguimiento del
trabajo propuesto en el aula y propiciará el desarrollo de actitudes y hábitos de
organización del tiempo, planificación del trabajo, constancia en su elaboración, y
calidad en la realización y presentación del mismo.
Se trabajará con un grupo de entre cinco y doce alumnos en un espacio adecuado dentro
del propio centro. El trabajo de los profesores responsables de este programa, se
realizará de manera coordinada con los profesores responsables de las materias, los
tutores...
II. Intervención con las familias de los alumnos del PRAE:
 Colaboración entre las familias de alumnos y el centro educativo.
Con esta línea de actuación se pretende fomentar la implicación efectiva de las familias
en el centro, especialmente en aquellos aspectos que incidan en la mejora del
aprendizaje escolar y del rendimiento de sus hijos, a través de actuaciones de
colaboración y apoyo por parte de profesores y tutores.
Los destinatarios: familias de alumnos de 1º y 2º de E.S.O. seleccionados como
candidatos adecuados por el equipo docente.
Los objetivos: favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a
éstas en el proceso escolar de sus hijos, buscar pautas educativas comunes entre las
familias y el centro para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y
el desarrollo educativo, afectivo y social del alumnado, establecer cauces de
comunicación sistemática y periódica entre las familias y el centro educativo, satisfacer
las demandas familiares desde el centro o a través de otras instituciones del entorno e
impulsar la participación de las familias en el centro escolar.
Actuaciones:
56
 Información y orientación.
 Organización de horarios y espacios.
 Colaboración y coordinación entre los agentes que intervienen.
 Entrevistas personales y telefónicas.
 Elaboración de documentación informativa
 Elaboración de hojas de registro y seguimiento de los alumnos
 Elaboración y aplicación de cuestionarios de evaluación y recogida de
información
Organización. Se establecerán procedimientos de organización y funcionamiento
dirigidos a eliminar todas las barreras que dificulten la comunicación centro-familias:
horarios escolares, diferencias lingüísticas o culturales, dificultades para encontrar
interlocutores, etc. Asimismo, y para facilitar la relación, será necesario habilitar
espacios adecuados para alcanzar un buen clima de comunicación.
Colaboración y coordinación. Se buscarán pautas educativas comunes entre las
familias y el centro que permitan reforzar la acción de ambas partes y que podrán dar
lugar a compromisos formalizados.
El centro se coordinará con las instituciones del entorno que tienen programas de
intervención con familias, con el fin de concertar formas de intervención consensuadas
que eviten paralelismos y duplicidades. Asimismo, cuando sea necesario, se buscará el
apoyo de recursos externos (intérpretes, mediadores socioculturales, técnicos de
Servicios Sociales, Centros de Salud, etc.) para conseguir una mejor respuesta y
colaboración con las familias.
Comunicación familia-escuela.
El profesorado planificará formas de comunicación con las familias, compatibles con
sus horarios de trabajo (entrevistas, llamadas telefónicas, cartas, etc.). En ellas se
procurará:
 Informar y orientar a las familias acerca de la evolución y aprovechamiento
del programa por parte de sus hijos.
 Manifestar interés por las dificultades que tienen estas familias y realizar
derivaciones a otros recursos externos específicos si se diera el caso y hay una
demanda concreta de la familia.
 Estimular la colaboración de la familia con el centro educativo,
comprometiéndoles en la asistencia regular de sus hijos a clase.
 Despertar el interés por la labor educativa.
III. Relación con su entorno:
 Absentismo escolar.
Con esta línea de actuación se pretende prevenir, controlar y reducir el absentismo
escolar desarrollando medidas preventivas y de atención personalizada a los alumnos y
sus familias.
Se trata de conseguir “entornos de prevención” en el centro a través de la mejora de las
relaciones personales, el modo de desarrollar el currículo, la oferta de oportunidades
formativas diversas, la flexibilidad de espacios, de tiempos, etc.
Se necesitará la colaboración entre el centro de secundaria, la administración educativa,
el Ayuntamiento y otras entidades que intervienen en el entorno educativo.
El destinatario sería el alumnado que pueda presentar absentismo escolar, ya sea
ocasional o reiterado.
57
Los objetivos: prevenir y controlar el absentismo escolar, buscar formas de
acercamiento de este alumnado al centro, establecer nuevas medidas de atención a la
diversidad para prevenir el absentismo, procurar el cambio de actitud de las familias en
el caso de que dificulten o impidan una normal escolarización de sus hijos, estrechar la
colaboración con las familias que puedan tener dificultad para asegurar la asistencia a
clase de sus hijos.
Las actuaciones: El absentismo escolar debe ser abordado incidiendo en sus causas.
Éstas pueden ser complejas por residir en circunstancias sociales y se deben buscar
apoyos externos. Pero en ocasiones, las causas pueden ser amortiguadas o corregidas en
función de la organización educativa del centro.
Para ello es fundamental la participación del conjunto del profesorado, de los servicios
de orientación, de las comisiones pedagógicas y equipos directivos junto con los
servicios sociales locales, los recursos de educación externos, etc.
Las actuaciones que se proponen se pueden agrupar en torno a los siguientes ejes:
Favorecer la asistencia regular a clase: Sirviéndose de las herramientas oportunas
(medios informáticos, telefonía móvil, etc.), se detectarán las ausencias de los alumnos,
se averiguará a través del contacto con las familias sus causas e identificará el grado de
absentismo escolar de los alumnos para poder actuar con la mayor celeridad.
Por otro lado, el centro identificará las situaciones que faciliten la inasistencia a clase y
buscar fórmulas organizativas que las eviten.
Los profesores, con el apoyo del Dpto. Orientación, adaptarán el proceso educativo de
este alumnado a sus características y necesidades, disponiendo de los recursos que tiene
el centro y utilizando metodologías y materiales que consigan despertar su interés y
motivación.
La jefatura de estudios ajustará los horarios y los espacios de acuerdo a la flexibilidad
que se precise para la puesta en práctica de acciones pedagógicas que atiendan a las
necesidades individuales de este colectivo.
A través del Dpto. Orientación, el centro pondrá a disposición del profesorado técnicas
y recursos didácticos para mejorar la comunicación, analizar y resolver conflictos,
tomar decisiones y realizar acciones encaminadas a favorecer la autoestima de estos
alumnos.
Responsables: Maestra/o de MARE, Profesor Técnico de Servicios a la
Comunidad, Dpto. de Orientación y Equipo Directivo
4. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
4.1 OBJETIVOS
 A nivel de centro:
 Aumentar los índices generales de éxito escolar, mejorando el nivel de
competencias básicas del alumnado.
 Contribuir a la mejora de la convivencia y el clima general del Centro.
 En relación con el alumnado participante y sus familias:
 Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales.
 Mejorar la integración escolar y social del alumnado.
 Ofrecer orientación personalizada en su marcha educativa y en su proceso de
maduración personal.
 Ayudar a adquirir hábitos de planificación y organización del trabajo escolar,
así como valores relacionados con la constancia y el esfuerzo personal.
 Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y
ayudando al alumnado a superar sus dificultades.
58
 Trabajar estrategias de tolerancia a la frustración, ajuste realista de
expectativas y asunción de críticas y enfrentamiento del estrés escolar.
 Adquirir e interiorizar rutinas de organización personal y escolar diario y
eficiente.
 Transmitir una actitud positiva hacia la lectura.
 Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos como el rechazo
escolar o el absentismo.
 Estrechar los lazos de comunicación con las familias, aumentando la
implicación de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar de sus
hijos e hijas.
4.2. SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN LOS GRUPOS.
Los alumnos son seleccionados de acuerdo al perfil fijado anteriormente y siguiendo las
decisiones tomadas por la Junta de Profesores de cada uno de los cursos (1º y 2º ESO),
en coordinación con el Departamento de Orientación.
Cada grupo participante constará de entre cinco y doce alumnos.
Los grupos se formarán atendiendo al nivel y las características de los alumnos, con la
flexibilidad necesaria, para atender los posibles ajustes que faciliten la conciliación con
el horario familiar, así como las distintas actividades extraescolares en las que puedan
participar.
Así mismo, los grupos serán abiertos tanto para la entrada de nuevos alumnos como
para la salida; atendiendo a criterios de necesidad, de superación de las causas que
dieron origen a su incorporación, a falta de cumplimiento y compromiso,...
4.3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA EL DESARROLLO DEL
PROGRAMA
La metodología activa, individualizada y participativa contribuirá a reforzar los
aprendizajes no alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente
aprendidos de las áreas instrumentales básicas.
Asimismo, contribuirá a:
 Animar y estimular el hábito lector.
 Planificar y ordenar el trabajo escolar.
 Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz
 Ponerse al día en la marcha de las clases
 Mejorar los aprendizajes básicos
 Enfrentarse de manera constructiva a la resolución de los conflictos con
otros alumnos o con profesores.
4.4. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y MOMENTOS.
En las primeras sesiones del Programa se realizará una evaluación inicial del alumnado
participante y tendrá doble finalidad.
1. Establecer una línea base sobre la situación de partida de cada alumno a nivel
académico, social y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y
avances.
2. Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por
el alumnado.
59
Algunos de los aspectos a evaluar:
a) En relación con los aprendizajes instrumentales básicos: exactitud y velocidad
lectora, comprensión lectora, expresión oral y escrita, dominio de operaciones
matemáticas básicas, resolución de problemas, adquisición de competencias
cognitivas; como generalización, asociación, flexibilidad mental,...
b) En relación con los hábitos y técnicas de estudio: planificación y organización
del trabajo escolar, hábitos de estudio, uso de técnicas de trabajo intelectual,..
c) En relación con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales: nivel de
asistencia al Centro, intereses, comportamiento, situación familiar, motivación y
autoconcepto académico.
Junto a estos indicadores principales, la evaluación tomará en cuenta otros, como:
 Satisfacción de profesores, alumnos y familias.
 Grado de implicación del alumnado.
 Grado de implicación de las familias.
4.5. TEMPORALIZACIÓN.
Las actividades que implican actuaciones directas con el alumnado se desarrollarán en
el periodo comprendido entre el inicio y el final del curso 2014- 2015.
El alumnado seleccionado se dividirá en dos grupos, uno de 1º ESO y otro de 2º ESO.
Cada grupo acudirá al Centro varias sesiones semanales por la tarde. El horario es el que
se presenta a continuación:
Los alumnos serán seleccionados una vez conocidos los resultados de la evaluación
inicial y las siguientes sesiones de evaluación.
4.6. FOMENTO DE LA LECTURA
La adquisición de estrategias de comprensión lectora se convierte en uno de los
ejes principales para afrontar con éxito las tareas escolares de estos alumnos.
Para ello será necesario elegir las estrategias de comprensión lectora que se
adapten mejor a las peculiaridades de aprendizaje y el nivel curricular de los alumnos:
Lunes Martes Miércoles Jueves
16:30-18:30 1º 2º 1º 2º
18:30-19:30 2º 1º
60
□ Estrategias de comprensión: subrayado, búsqueda de datos en un texto,
resumen, esquema, mapa conceptual.
□ Uso del conocimiento previo del alumno mediante: búsqueda de relaciones
entre las palabras que se leen y lo que ya sabe, búsqueda de relaciones entre
una parte del texto y otra.
□ Estructura del texto: completando textos a los que les falta una parte,
redactando distintos tipos de texto.
□ Autorregulación de la lectura: lectura de diferentes tipos de textos,
comprensión de palabras desconocidas por el contexto en el que aparecen,
uso del diccionario, releer partes confusas.
La lectura y comprensión lectora con estos alumnos es un objetivo fundamental,
esencial y básico en el desarrollo de su vida futura. Por ello la lectura de ejercicios y
temas que les resulten interesantes y atractivos será una práctica habitual.
La comprensión lectora también se trabajará en el área de matemáticas mediante lectura
comprensiva de problemas, síntesis de lo leído y resolución del problema.
5. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS: PERMISO, COMPROMISO Y
CONDICIONES
El buen funcionamiento del Programa y eficacia a medio plazo requiere el acuerdo
activo de las familias de los alumnos participantes. Se pretende mejorar la relación de la
familia con el centro y su implicación en las actividades escolares de los alumnos.
El compromiso de la familia debe:
 Apoyar la asistencia de los alumnos a las actividades del programa
 Hacer más visible, ante el alumno, el interés por su evolución escolar.
 Mejorar, en cantidad y en calidad, la relación con el centro, adquiriendo el
compromiso de asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen.
A principio del Programa se realizará una entrevista personalizada con cada familia,
entregándole un folleto informativo sobre el funcionamiento de éste, con una
autorización adjunta para la asistencia del alumno y un compromiso tanto del alumno
como de su familia, de asistencia y aprovechamiento del programa.
6. RECURSOS HUMANOS.
- Generales:
Profesorado 1º - 2º ESO, el Equipo Directivo y el Dpto. de Orientación
- Específicos del programa:
 Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad a media jornada
 Maestra/o del Plan MARE
Las funciones de estos profesionales serán ayudar individualmente a los alumnos:
 Planificar y ordenar su trabajo escolar.
 Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.
 Poner al día en la marcha de las clases.
 Mejorar los aprendizajes básicos
 Resolver adecuadamente conflictos que puedan tener con otros alumnos o con
sus profesores.
61
 Y además, apoyar y asesorar con las familias, fomentar su colaboración.
 Coordinador: El jefe del Departamento de Orientación.
7. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS DE TRABAJO.
El profesorado busca, selecciona y/o elabora los materiales de trabajo para cada sesión.
De tal modo que se utilizan libros, revistas, prensa diaria, cuentos, mapas, folletos
publicitarios...
El alumno tiene un cuaderno exclusivo de trabajo para todos los contenidos abordados,
a la vez que se le controlará su agenda, para que le ayude en su organización. La
utilización de recursos audiovisuales (videos, dvd) y multimedia (software informático,
internet..).
Este material pretende ser un medio necesario para la búsqueda de información,
selección y utilización de la misma que contribuye al desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Aula para el desarrollo de las actividades, biblioteca, sala de visitas...
VII.- EL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR Y EL PLAN DE
CONVIVENCIA.
Anexos a disposición de toda la comunidad educativa en Dirección.
NORMAS DE LA BIBLIOTECA que se pueden considerar como parte anexa al RRI.
I.E.S. LA MERCED
Normas generales y específicas
Las normas que establece la Biblioteca del I.E.S. “La Merced” tienen por finalidad
establecer una línea de actuación homogénea en cuanto a su organización,
funcionamiento y utilización.
Con este propósito, y para el buen uso de su espacio y sus recursos, la Biblioteca
establece las siguientes normas que todo usuario de la misma deberá asumir y
respetar.
62
NORMAS GENERALES
Art. 1. La Biblioteca es un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
destinada a la utilización por parte de todos los miembros de la comunidad escolar
del I.E.S. “La Merced”: profesores, alumnos, personal no docente, madres y
padres.
Art. 2. Todos los miembros de la comunidad escolar tienen derecho a las
instalaciones, servicios y actividades que ofrece la Biblioteca según sus normas de
funcionamiento.
Art. 3. La biblioteca permanecerá abierta el mayor tiempo posible, mediante
planificación hecha a principios de curso por la Jefatura de Estudios
particularmente en las horas asignadas a los profesores y durante los recreos. El
horario de servicio se colocará en un lugar visible a la entrada de la biblioteca.
Art. 4. Así mismo, a principios de curso, se planificará su apertura durante el
mayor número de horas posible para los trabajos de catalogación, registro y
creación de actividades de fomento de la lectura, procurando que se opte por el
mismo personal humano para dichas tareas.
Art. 5. En la biblioteca estará siempre al cargo un profesor designado en el
horario. Entre clase y clase, si el profesor designado tiene que abandonar la
biblioteca para irse a clase, deberá cerrarla y los alumnos que haya en ella
esperarán fuera hasta que llegue el siguiente profesor designado.
Art. 6. La biblioteca es un lugar de lectura, trabajo e investigación, por lo tanto, se
guardará silencio y respeto.
Art. 7. Como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, las actividades
que se realicen en la biblioteca deberán estar armonizadas con sus funciones,
preferentemente acceso a la información y desarrollo de hábitos lectores. Se
evitará en lo posible su utilización para otras actividades ajenas a la misma.
Art. 8. En este sentido, la biblioteca no se utilizará como lugar de castigos. La
biblioteca ha de ser siempre un espacio de referencia positivo, nunca negativo o
impositivo.
63
Art. 9. En caso de que la biblioteca sea usada como espacio en alguna actividad del
Centro o de alguna materia, el mobiliario quedará colocado después.
Art. 10. Los usuarios mantendrán la limpieza, así como el buen estado del local y
del mobiliario. No está permitido comer ni beber.
Art. 11. Cada usuario guardará el silencio necesario para permitir que los otros
puedan realizar las actividades propias de la biblioteca. No está permitido hablar
alto, tener el móvil o cualquier otra actividad que altere el normal funcionamiento
de la Biblioteca y se respetará el trabajo que los demás usuarios estén
desarrollando en la misma en las horas comunes.
Art. 12. Todos los usuarios deberán comportarse con educación y respeto, de
acuerdo con las normas de convivencia establecidas por el instituto.
Art.13. Los usuarios conservarán en buen estado el material que usen evitando
acciones que lo deterioren.
Art. 14. No se dejarán en la biblioteca las mochilas sin que el dueño de la misma
esté trabajando en ella.
Art. 15. Los usuarios podrán expresar sugerencias y propuestas sobre el
funcionamiento y servicios de la Biblioteca.
Art. 16. El uso de la Biblioteca implica la aceptación de las normas generales y
específicas de utilización.
Art. 17. Con respecto a los ordenadores, no se pueden utilizar para jugar, están
reservados para quien quiere trabajar.
El servicio de préstamo se guía por las siguientes reglas:
1.- Los préstamos y devoluciones de libros se harán solamente con el profesorado
encargado.
2.- El tiempo de préstamo es de quince días. En caso necesario puede solicitarse
prórroga.
3.- Los retrasos en la devolución llevan aparejados las siguientes sanciones:
64
 Un día de retraso implica que durante siete días no se puede pedir ningún
libro.
 Entre dos y cinco días de retraso supondrá la imposibilidad de pedir ningún
libro durante el trimestre.
 A partir del sexto día de retraso no se prestará ningún libro durante el
curso académico
4.- No pueden ser objeto de préstamo enciclopedias, diccionarios, diccionarios
enciclopédicos etc...
5.- El orden en una biblioteca es fundamental para poder encontrar fácil y
rápidamente los libros que necesitas. Cuando consultes u hojees un libro o una
revista, procura dejarlos de nuevo en su sitio.
 La mayoría de los libros pueden llevarse a casa prestados durante quince
días (renovables por otros quince). Procura devolverlos el día previsto para
que otros compañeros puedan disfrutar de su lectura.
SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA
En la biblioteca del instituto dispones de los siguientes servicios:
* Horario de lectura, consulta y préstamo de libros, revistas, periódicos...etc
(de lunes a viernes):
Mañanas: durante los recreos y en horario de 8 a 15 horas (profesores de guardia).
Tardes: de 16.15 a 21 horas, según disponibilidad de profesores de guardia.
 Préstamo de libros durante 15 días, renovables.
 Sería conveniente el uso del ABIES como sistema de registro y préstamo de
libros.
 Consulta de documentos informáticos (CD-ROM) y preparación de
trabajos en ordenador. Conexión a internet.
ACCESO A LOS ORDENADORES
La biblioteca es un lugar para usar las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación aplicadas a la búsqueda y tratamiento de la información por la
importancia que tiene en el aprendizaje de los alumnos.
Art. 1. Los ordenadores pueden ser utilizados por los usuarios de la biblioteca para
la realización de trabajos y consulta en Internet, siempre relacionados con
actividades docentes. Pero nunca guardarlos en ellos. Se deben utilizar memorias
65
portátiles.
Art. 2. Para el uso de los ordenadores es obligatorio el carné del centro, DNI o
justificante de estar matriculado en el centro.
Art. 3. La ocupación del ordenador se hace previa petición y siempre por un
periodo de 15 minutos en caso de que haya algún usuario esperando.
Art. 4. El profesor de guardia en la Biblioteca tiene potestad para impedir el uso de
los ordenadores a un alumno si considera que se está haciendo un uso incorrecto.
Art.5. No podrán estar en el monitor más de dos alumnos juntos si no están
trabajando en él con un profesor.
ACCESO A INTERNET
Art. 1. El servicio de Internet en la Biblioteca es un recurso más de acceso a la
información y a la investigación para la búsqueda de información a través de la
red.
Art. 2. El usuario que utilice este servicio deberá contar con los conocimientos
básicos necesarios para su utilización, pues la función del personal es sólo de
asistencia y orientación.
Art. 3. Cada puesto de Internet tendrá como máximo dos usuarios.
Art. 4. No está permitido el uso de Internet para:
a. Acceso a páginas de contenido violento, pornográfico, racistas, etc.
b. Uso e instalación de programas y aplicaciones que no sean Internet
c. Cambio de iconos, pantallas, etc.
d. Grabación de archivos en el disco duro
e. Participación en Chats, messenger, facebook o tuenti.
f. Descargar o acceder a juegos.
Art. 5. Cuando termine la sesión se deberán cerrar todas las ventanas que hayan
sido abiertas durante la conexión.
Art.6. Ante cualquier bloqueo o duda se deberá avisar al responsable de la
biblioteca. Nunca se apagará el ordenador.
Art.7. A ser posible los ordenadores deben estar configurados para que al
apagarse no guarden nada de lo realizado anteriormente.
Art. 8. La Biblioteca no se hace responsable, en ningún caso, de la información que
66
pudieran recuperar, acceder o enviar los usuarios a través de los puestos de
Internet.
- Para evitar molestias y desperfectos, se prohíbe introducir comida y bebida en la
biblioteca.
- Los móviles deberán estar desconectados.
- En todo momento será de aplicación el Reglamento de Régimen Interior del
I.E.S. "La Merced". El uso inadecuado de la biblioteca escolar dará lugar a las
sanciones correspondientes en cumplimiento del mencionado RRI.
Hacer de la biblioteca un espacio privilegiado para aprender es cosa de todos.
VIII.- LOS MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA
COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.
Para garantizar una enseñanza de calidad y alcanzar los objetivos enunciados es
precisa la participación e implicación de toda la comunidad educativa en la vida del
Centro:
* El equipo directivo deberá procurar la máxima cohesión dentro de unas relaciones
cordiales. Las decisiones importantes, en que no sea necesaria la consulta al Consejo
Escolar, serán tomadas democráticamente por la Junta Directiva. Asimismo, el equipo
directivo estará siempre abierto a las consultas y propuestas de todos los miembros de la
comunidad educativa.
• El Consejo Escolar tiene una serie de funciones que aparecen claramente recogidas en
la normativa oficial. No obstante, es preciso que el C.E. colabore y apoye todas las
actividades que se programen en el Centro. Por ello, la Dirección consultará al mismo
en todas las cuestiones que sean de su competencia y estará abierta a la colaboración de
todos sus miembros. Dentro del Consejo Escolar existen dos comisiones: Económica y
de Convivencia.
* El Claustro de Profesores es un órgano fundamental en el proceso educativo. Se
respetará escrupulosamente todo lo que sea de su competencia, especialmente en el
ámbito pedagógico, y se convocará siempre que sea necesario o lo solicite un número
suficiente de profesores.
* La Comisión de Coordinación Pedagógica tiene también una serie de competencias
recogidas, en el Reglamento Orgánico de los IES, fundamentales en el Proyecto
Educativo del Centro. Antes de llevar al Claustro las propuestas de planificación de los
cursos, calendarios, directrices, etc., la Dirección informará y consultará a la CCP, para
que sus miembros trasladen los debates a los Departamentos.
* Todo el profesorado, los tutores y los equipos docentes son piezas básicas en el
esquema educativo. Por ello, es precisa la máxima colaboración de todos. La Dirección,
a su vez, estará siempre abierta a las propuestas y sugerencias de los mismos, apoyando
al máximo su labor. Las reuniones semanales de tutores con jefatura de estudios y el
departamento de orientación, permiten el intercambio de información, la coordinación y
67
la colaboración de un buen número de profesores. Sería necesario disponer en el horario
de tiempos para las reuniones del profesorado de un mismo grupo.
* La Asociación de Padres y Madres de Alumnos también es una pieza importante en el
funcionamiento de un Instituto con tres funciones esenciales: el ser un grupo de presión
ante el Centro, el Ayuntamiento, la Delegación Provincial y la Administración en
general; el colaborar con el Instituto en la realización de actividades; y el apoyo en la
financiación para solucionar las posibles deficiencias del Centro. Es preciso, por ello,
establecer una relación cordial y eficaz entre el Centro y la AMPA para que ésta
colabore en todas las actividades y, en especial, en las complementarias y
extraescolares. La Dirección apoyará y facilitará la labor de la AMPA en la medida de
sus posibilidades, y estará abierta a cuantas sugerencias transmita.
* La Junta de Delegados es el órgano de representación y coordinación de los alumnos.
La Junta de Delegados será el canal de comunicación entre los alumnos y el Equipo
Directivo y otros órganos colegiados, y deberá elevar propuestas para la elaboración del
proyecto educativo, informar a los representantes en el C.E. de los problemas de los
grupos, recibir información de ellos, etc.
* Otra vía de participación y colaboración de los alumnos en la vida del centro es a
través de los alumnos mediadores.
* El Centro en colaboración con la Dirección Provincial procurara alcanzar los acuerdos
de colaboración con empresas y otras organizaciones para que nuestro alumnado de los
Ciclos Formativos puede cursar el módulo profesional de Formación en Centros de
Trabajo (FCT), esto es, sus prácticas en empresas.
* El Centro estará siempre abierto a la colaboración de asociaciones, sindicatos y
entidades diversas.
Se facilitará la labor de los sindicatos, tanto de profesores como de estudiantes,
procurando la igualdad de oportunidades para todos.
Se potenciará al máximo las relaciones con los demás Centros Educativos de la
localidad y, en particular, con los centros adscritos de primaria. Es fundamental la
coordinación con los centros adscritos. Dicha coordinación hay que encauzarla por dos
vías, fundamentalmente: a través de sus órganos de gobierno, de coordinación, el
orientador/a del Instituto y el representante del EOEP, y por los Departamentos
Didácticos, en cuyas programaciones debe aparecer la coordinación de la materia con
las reuniones, contenidos, etc.
También se colaborará con otras entidades y asociaciones sin ánimo de lucro.
Y asimismo, es preciso establecer unas buenas relaciones con el Ayuntamiento y con
los Servicios sociales de la provincia (CEAS).
El centro participa en el Plan Director para la Convivencia Escolar y Mejora de la
Seguridad en los Centros, en colaboración con la Policía Nacional, así como en el
Programa de Policía Tutor, dentro del de policía de barrio, de la Policía Municipal.
Se solicitará toda la ayuda necesaria para la buena marcha del Centro.
Continuaremos colaborando en el desarrollo de actividades complementarias con las
Instituciones de Salud, Educación, Cultura, Juventud, Turismo, etc.
IX.- LOS COMPROMISOS CON LAS FAMILIAS Y CON LOS PROPIOS
ALUMNOS PARA FACILITAR EL PROGRESO EDUCATIVO.
PLAN DE ABSENTISMO
El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad colaborará con la Jefatura de Estudios
en el seguimiento y evaluación del absentismo escolar, desarrollando las actividades
68
preventivas necesarias para garantizar el acceso y permanencia del alumnado en el
sistema educativo, según las disposiciones del Reglamento de Régimen Interno del
Centro acogido al Programa de de Absentismo Escolar de la Dirección Provincial de la
Junta Castilla y León, así como la acogida y puesta en funcionamiento de las nuevas
instrucciones que surjan en el curso escolar 2010/2011.
Las Medidas de Atención y Refuerzo Educativo –MARE- Este programa pretende
dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado. Se
plantea orientar a los centros educativos para que, junto a los demás actores de la
educación, trabajen en una doble dirección: se trata de contribuir a debilitar los factores
generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables
para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Y para conseguirlo
se persiguen tres objetivos estratégicos:
- lograr el acceso a una educación de calidad para todos
- enriquecer el entorno educativo
- implicar a la comunidad local
Punto e) + El PAT (ANTERIORMENTE EXPUESTO)
Las medidas que establece este plan tratan de ayudar a dar respuesta a las
necesidades, dentro de la diversidad, del alumnado del centro.
(Tabla de planificación en el Plan del Dpto. de Orientación)
Actuaciones específicas de orientación (Resolución de 8 de junio de 2010, de la Vice-
consejería de Educación Escolar por la que se unifican las actuaciones de los centros
docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso
escolar 2010/2011).
- Los tutores de cada curso realizarán el seguimiento y la orientación individual
del alumnado para la prevención y detección de problemas de aprendizaje,
asesorando a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
- En los planes de acción tutorial se incluirán actuaciones que promuevan la
participación grupal y de centro, y la inclusión social.
- Los departamentos de orientación desarrollarán, y aplicarán programas de
orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono escolar,
intensificando la atención a este alumnado y a sus familias.
- Para bachillerato y formación profesional de grado superior, a través de
jefatura de estudios, el departamento de orientación y los tutores, prestan
especial atención a la orientación del alumnado que finalice estas enseñanzas.
- Para los alumnos de bachillerato y los que cursan programas de cualificación
profesional inicial se diseñarán actuaciones encaminadas a informar y orientar
al alumnado sobre las pruebas de acceso a ciclos formativos.
- En el PAT se incluirán actuaciones encaminadas a la información y orientación
sobre las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior y
los cursos preparatorios para estos últimos.
69
X.- LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS
SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES
PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA
LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS.
La coordinación del I.E.S. "La Merced" con los servicios educativos del municipio se
lleva a cabo desde los niveles más elementales (Primaria) a los superiores
(Universidad).
El Departamento de Orientación está en continua relación con los equipos educativos de
los distintos Centros de Primaria, de donde proceden nuestros alumnos que inician ESO
para conocer su trayectoria anterior y poder trabajar con ellos en una línea de
continuidad. De igual forma con los D.O. de los diferentes I.E.S. para el resto de
alumnos de Educación Secundaria.
Para una mejor formación de nuestros alumnos de Ciclos Formativos, de la antigua F.P.
y para los alumnos de FPB el Instituto tiene una amplia relación con gran número de
empresas de la zona, relación que por otra parte goza de gran tradición, de forma que
pueden realizar la Formación en Centros de Trabajo, o las prácticas en empresas, ante
una oferta importante de posibilidades y en unas condiciones laborales notablemente
interesantes, hasta el punto que un gran número de ellos encuentra, tras este período de
prácticas, un puesto de trabajo definitivo en las mismas.
Por otra parte, el Instituto mantiene también gran coordinación y colaboración con las
instituciones universitarias, de forma que los alumnos que están en condiciones de
acceder a este tipo de estudios visitan las diferentes Facultades y E. U. para un mejor
conocimiento que facilite su posterior elección de estudios superiores. Además los
distintos Departamentos, a través del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.,
colaboran en la formación práctica de los alumnos universitarios que realizan el Master
y en las pruebas de acceso a la universidad.
Asimismo se colabora con el Ayuntamiento en el Programa Municipal de Actividades
Educativas y diversas ONGs.
Entidades/instituciones y servicios sociales que participan en actividades y en
programas de intervención con alumnos del Centro y coordinados desde el Dpto. de
Orientación:
Entidad/Organismo Programa
DAVASYM Prevención de la violencia de género
Ayuntamiento de Valladolid Educación para la salud: “Educación
afectivo sexual”
Prevención y protección civil Educación en Autoprotección
Movimiento contra la intolerancia Prevención de la violencia en el deporte
Subdelegación del gobierno. Jefatura
superior de policía
Mejora de la convivencia y la seguridad
escolar: “Drogas y alcohol”
Policía local Educación Vial
Teléfono de la esperanza Convivencia y comunicación
70
XI.- LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE.
La evaluación de la práctica docente es un elemento indispensable como instrumento
autorregulador de las distintas actuaciones docentes. El profesorado utilizará esta
información para reformular, en su caso, su intervención, bien sea en grupo o
individualmente.
¿QUIÉN
EVALÚA?
¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO
EVALUAR?
¿CUÁNDO
EVALUAR?
El propio Equipo
docente
Los Departamentos
El Equipo
Directivo
La Comisión de
Coordinación
Pedagógica
El alumnado, en los
aspectos que le
corresponda
El Servicio de
Inspección
La práctica docente en
el aula (Adecuación al
alumnado,
adaptaciones,
coordinación con el
resto del profesorado,
el ambiente del aula)
El ciclo o curso
(Coordinación de las
personas implicadas,
los resultados de la
evaluación, criterios
de evaluación y
promoción, etc...)
La etapa (Adecuación
a las medidas de
atención a la
diversidad, relaciones
entre Departamentos y
ciclos)
El centro
(Funcionalidad de
decisiones del PEC y
su coherencia,
funcionamiento de
órganos colegiados,
relaciones con
familias y entorno,
servicios externos al
centro)
Contrastando
experiencias con
otros
compañeros y
otros centros
(Jornadas, etc...)
Con
cuestionarios al
profesorado,
alumnado y
familias.
Mediante
observadores
externos al aula
o al centro (Si se
acepta)
Mediante el
Servicio de
Inspección
Mediante
reuniones de
seguimiento de:
Claustro,
Departamentos,
Equipo
Directivo,
Comisión de
Coordinación
pedagógica,
Consejo Escolar.
Evaluación Inicial, a
principio de curso, del
estado de cada grupo y
del centro en general,
medios y recursos.
Evaluaremos nuestra
actividad al final de
cada bloque formativo
(Puede ser cada unidad
didáctica, en cada una
de las ocasiones en que
comunicamos los
resultados a las
familias, etc...)
En las reuniones de
departamento queda
constancia en las actas.
Las revisiones han de
ser, como mínimo, en
un ciclo, aunque habrá
decisiones que
permanecerán fijas
durante la Etapa.
El PEC se evaluará en
las revisiones y en la
realización de la
Memoria.
71
La actividad docente del profesorado de este centro se lleva a cabo en cuatro
etapas:
1.- Análisis de la situación de partida.
2.- Elaboración de los planes, proyectos y programaciones.
3.- Puesta en práctica de lo planificado.
4.- Evaluación de todo el proceso.
Al final del curso se aplicará un modelo común de evaluación del proceso de enseñanza
para todos los departamentos, que servirá como memoria de departamento y que
incluirá, entre otros, los siguientes elementos:
1. La organización y aprovechamiento de los recursos.
2. El análisis de los criterios de evaluación.
3. La valoración de las medidas de refuerzo y apoyo empleadas.
4. La idoneidad de la metodología, así de los materiales curriculares y
didácticos empleados.
Por otra parte, el equipo directivo evaluará con ayuda del Claustro de Profesores y del
Consejo Escolar los elementos siguientes:
1. La organización y aprovechamiento de los recursos del Centro.
2. El análisis de los criterios de evaluación.
3. La valoración de las medidas de refuerzo y apoyo empleadas.
4. La idoneidad de la metodología, así de los materiales curriculares y
didácticos empleados.
5. La coordinación entre los órganos y las personas responsables en el
centro de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo
directivo, claustro de profesores, departamentos, tutores, etc.
6. Las actividades de orientación educativa y profesional.
7. La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades
educativas de los alumnos.
8. La regularidad y la calidad de la relación con los padres o representantes
legales de los alumnos.
Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de
enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente que se hayan
detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del
centro.
En las primeras sesiones del Programa se realizará una evaluación inicial del alumnado
participante y tendrá doble finalidad.
3. Establecer una línea base sobre la situación de partida de cada alumno a nivel
académico, social y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y
avances.
4. Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por
el alumnado.
Algunos de los aspectos a evaluar:
d) En relación con los aprendizajes instrumentales básicos: exactitud y velocidad
lectora, comprensión lectora, expresión oral y escrita, dominio de operaciones
72
matemáticas básicas, resolución de problemas, adquisición de competencias
cognitivas; como generalización, asociación, flexibilidad mental,...
e) En relación con los hábitos y técnicas de estudio: planificación y organización
del trabajo escolar, hábitos de estudio, uso de técnicas de trabajo intelectual,..
f) En relación con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales: nivel de
asistencia al Centro, intereses, comportamiento, situación familiar, motivación y
autoconcepto académico.
Junto a estos indicadores principales, la evaluación tomará en cuenta otros, tales como:
 Satisfacción de profesores, alumnos y familias.
 Grado de implicación del alumnado.
 Grado de implicación de las familias.
XII.- LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS
PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR LAS ENSEÑANZAS DE
RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA.
1.- ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN
Las enseñanzas de Religión serán de oferta obligatoria por parte del Centro y de carácter
voluntario para los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo
establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
Según se indica en el Anexo a la ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se
regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León, el horario semanal será de un período lectivo en 1.º, 3.º
y 4.º y de dos, en 2.º.
Los padres o tutores de los alumnos menores de edad y los alumnos mayores de edad
pueden manifestar, al inicio del curso, su voluntad de recibir o no enseñanzas de
Religión. Tal decisión podrá ser modificada al principio de cada curso académico.
Quienes opten por las enseñanzas de Religión podrán elegir entre las enseñanzas de la
Religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado
tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, en los
términos recogidos en los mismos, o la enseñanza de la Historia y cultura de las
religiones.
La determinación del currículo correspondiente correrá a cargo de las autoridades
competentes.
La evaluación de la Religión católica y de la Historia y cultura de las religiones se
realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la
etapa, de acuerdo con la normativa vigente, y las calificaciones obtenidas se harán
constar en el expediente académico de los alumnos. No obstante, estas calificaciones no
se computarán en las convocatorias en las que deben entrar en concurrencia los
expedientes académicos ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de los
alumnos si hay que recurrir a ella para realizar una selección entre los solicitantes.
La evaluación de la enseñanza de otras confesiones religiosas con las que el Estado haya
suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustarán a lo establecido en los mismos.
El profesorado de Religión se atenderá a lo indicado en la disposición adicional tercera
de la citada Ley Orgánica 2/2006.
2. ALTERNATIVAS A LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN
73
El Centro dispondrá las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida
atención educativa a aquellos alumnos que no hayan optado por cursar las enseñanzas
de Religión y garantizará que la elección de una u otra opción no suponga
discriminación alguna.
En el caso de escoger Medidas de Atención Educativa, las actividades diseñadas irán
orientadas a la promoción de la lectura, de la escritura y el estudio dirigido.
XIII.- LOS ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO
LINGÜÍSTICO DE LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR
MATERIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS.
SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS PARA LA E.S.O.
1.- OBJETIVOS GENERALES.
A) Del proyecto:
- El fin fundamental del proyecto es conseguir alumnos bilingües, como el mismo
proyecto lo dice en su nombre, pero siguiendo el currículo normal que tienen
marcado todos en las asignaturas que van a participar en el Proyecto de Sección
Bilingüe.
- Motivación para los alumnos: Los alumnos tendrán una nueva motivación extra
para estudiar el currículo, pues parte de él será en Inglés.
- Cambio de metodología tanto en la enseñanza del Inglés, como en las
asignaturas que participan en el proyecto. La enseñanza será activa y oral.
- Mejora del Inglés en el profesorado de las distintas materias.
- El currículo será el mismo que el de los demás alumnos, con la ventaja que parte
de él se recibirá en una lengua que no es la materna.
B) Del idioma de la Sección Bilingüe solicitada:
1. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en inglés; reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del
lenguaje y la contribución de este a la organización de los propios
pensamientos.
Las secciones dedicadas al desarrollo de las destrezas y subdestrezas lingüísticas
permiten a los alumnos comunicarse tanto oralmente como por escrito en la lengua
extranjera que están aprendiendo, a partir de las estrategias que han adquirido en su
lengua materna, y, en ocasiones, recurriendo a ella para realizar intercambios
comunicativos más satisfactorios con sus compañeros. Las citadas destrezas se
trabajan de forma explícita en los apartados Reading, Speaking, Listening y
Writing.
2. Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras
objeto de estudio.
En los cursos de inglés para Secundaria se debe plantear como objetivo explícito el
enunciado en este segundo punto de los objetivos de etapa. Una avanzada
metodología, con un tratamiento claramente estructurado de los contenidos, permite
74
al alumno avanzar en el dominio de la lengua extranjera a todos los niveles, entre
ellos la fluidez y la corrección. Esta última se trabaja de forma expresa en las
secciones Exploring grammar, que abordan la reflexión en torno a los aspectos
formales de la lengua en estudio.
3. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus
posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en
su uso.
El de los códigos lingüísticos y extralingüísticos es un aspecto que se debe trabajar
de forma integrada en la selección de los materiales del curso, dentro de los
apartados dedicados a la comprensión y producción tanto oral como escrita. Por
otra parte, las secciones dedicadas al mundo del Inglés, deben permitir un
acercamiento explícito al mundo anglosajón, contribuyendo a crear ámbitos en los
que manejar los citados códigos, gracias a herramientas como la música de artistas
de distintas partes del mundo que cantan en inglés.
4. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas
disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad
previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
Secciones como destrezas de estudio profundizan en las herramientas y técnicas a
las que puede acceder el alumno de Secundaria para desarrollar su trabajo escolar.
En este sentido, se les debe ofrecer información acerca de materiales de diversos
formatos (diccionarios, enciclopedias, CD-ROMs, páginas web, etc.) y se les debe
pedir que reflexionen acerca de las estrategias que utilizan, comparándolas con las
que muestra el material de los cursos.
5. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los
diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos
intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el
proceso seguido.
El aula de inglés, como especialidad de lenguas extranjeras, trata de favorecer el
trabajo autónomo de los alumnos en el contexto del aprendizaje, y a avanzar en
dicha autonomía a medida que se adentra en la etapa de Secundaria. Una de las
estrategias que se propone para la consecución de la citada autonomía es aplicar
una doble metodología inductivo-deductiva en las distintas actividades que integran
el material del curso, especialmente en los apartados dedicados a contenidos
gramaticales, pero también en secciones como Pronunciación.
6. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus
capacidades, necesidades y sus intereses para tomar decisiones, valorando el
esfuerzo necesario para superar las dificultades.
El contrastar la propia realidad con la de otras personas ayuda sin duda a
profundizar en la personalidad de cada cual; de ahí que se debe insistir en la
comparación individual y colectiva a través de una selección de personajes que
muestran características y comportamientos en ocasiones similares y otras veces
contrapuestos a los de los alumnos.
7. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar
actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas y de
raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
75
Se debe potenciar desde sus contenidos la educación en valores, tan fundamental
en el ámbito educativo actual. Las dinámicas de clase que se propone para los
cursos, recurriendo al trabajo por parejas y en grupo, debe permitir a menudo
introducir elementos de ese tipo de forma indirecta, no explícita, pero a menudo
más eficaz que la mera transmisión de contenidos éticos por parte del profesor.
8. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición
valorándose críticamente.
Se debe ofrecer al alumno de Secundaria una excelente base para comparar la
propia realidad con la del mundo anglosajón. A partir de un progresivo
conocimiento de la sociedad británica y, en menor medida, de la estadounidense,
los cursos deben hacer posible una reflexión adicional sobre la propia realidad, lo
cual potencia el interés por la misma, y, a partir de ahí, un análisis de la trayectoria
pasada y de la posible proyección hacia el futuro.
9. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos,
y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.
Los jóvenes de Secundaria están en un momento evolutivo en el que resulta
fundamental contar con elementos de juicio a partir de los que desarrollar su
personalidad, siempre sobre la base de la observación y la comparación con la
realidad circundante. La conciencia de los propios derechos y obligaciones
constituye uno de los pilares básicos de toda observación crítica, y es un aspecto
que se debe abordar, directa e indirectamente, con el material de trabajo.
10. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza,
valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las
actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.
Dada su importancia, la educación ambiental es un tema que se trata
sistemáticamente en los cuatro niveles. A fin de que los alumnos se mentalicen
acerca de una cuestión candente y que les resulta cada vez más cercana y
pertinente, se deben trabajar cuestiones como la adaptación de los animales al
medio para poder sobrevivir, el reciclaje de materiales, los fenómenos naturales, las
asociaciones que trabajan en la defensa del medio ambiente y los movimientos
sociales que analizan los males que aquejan a nuestro planeta .
11. Conocer el desarrollo científico y tecnológico valorando su incidencia en el
medio físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El material debe acercar al alumno a los avances de tecnología en diversos ámbitos,
incluido el del aprendizaje de lenguas.
Por lo que respecta al material de los cursos, además de las referencias desde los
textos y las actividades de las unidades del libro, se debe ofrecer material de vídeo,
CDs, CD-ROMs y páginas web que ampliarán las posibilidades de aprendizaje
autónomo de los alumnos.
12. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su
conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la
dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los
pueblos y de los individuos.
El aprendizaje de una lengua extranjera es una de las actividades que más
claramente potencia el interés por el plurilingüismo y la multiculturalidad, ya que el
76
esfuerzo por comprender estructuras formales y conceptos que subyacen a ellas
debe ser constante por parte del alumno y el profesor durante la clase de inglés, que
es la materia que nos ocupa. Así, la dinámica del curso a lo largo de sus cuatro
niveles se debe insistir frecuentemente en la importancia de los idiomas como
herramientas de comunicación y, en definitiva, como factores de entendimiento
entre los pueblos.
13. Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su
funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la
alimentación y la vida sana para la salud.
El cuidado de la salud debe ser otro de los temas prioritarios, motivo por el cual los
contenidos de los diversos niveles deben incluir cuestiones tales como las dietas y
los hábitos sanos, el deporte, las actividades de tiempo libre, los problemas de
salud, los componentes y las propiedades de diversos alimentos o los viajes y el
turismo activo.
C) Objetivos de las materias a impartir:
C.1 - CIENCIAS NATURALES:
1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral
y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales,
mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular
conclusiones.
2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados
de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de
expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la
naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.
4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos
de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la
formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños
experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y
repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización
de actividades prácticas relacionadas con ellos.
6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido,
para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.
7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,
facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en
aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la
sexualidad.
77
9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias
de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria
toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio
de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en
distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus
aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos
integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.
C.2 EDUCACION PLASTICA Y VISUAL:
1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno
natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando
sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su
respeto, conservación y mejora.
3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir
la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual,
con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación y de
saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e
ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas,
valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo.
6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las superficies, y el detalle, de
manera que sean eficaces para la comunicación.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al
final de cada fase, el estado de su consecución.
9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad
y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.
10. Conocer y valorar el patrimonio artístico de Castilla y León, y participar en la
realización de trabajos basados en alguna de esas obras artísticas, especificando los
contenidos que se han de desarrollar. Aceptar la convivencia con valores artísticos
propios de otras culturas.
11. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y
plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, mediante la
superación de estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que le
permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.
78
C.3 MÚSICA.
La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para
expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación
y respetando otras formas distintas de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la
interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical,
tanto individuales como en grupo.
3. Reconocer los elementos básicos de lenguaje musical que permitan su análisis e
interpretación y apreciar las relaciones entre éste y otros lenguajes y ámbitos de
conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes
producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
4. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias
y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento,
enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y
diversificar las preferencias musicales propias.
5. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la
creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y
aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
6. Descubrir las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su
significación en el ámbito artístico y sociocultural.
7. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información –medios
audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos– para el conocimiento
y disfrute de la música.
8. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la
información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su
contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la
música.
9. Participar en la organización y realización de actividades musicales
desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar
estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del
enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
10. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con
autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida
personal y a la de la comunidad.
11. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la
música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y
sus consecuencias.
12. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición
necesaria para el desarrollo de las actividades musicales.
Curso 2014-2015

Más contenido relacionado

PDF
PDF
OD 04 2008 Educación Especial RD
DOCX
Plan de implementación a la presencialidad 2022
PDF
Boletín UADY Global Enero-Junio 2021
PDF
Reglamento de convivencia escolar act 2015
PDF
Protocolo de agresion y accidente escolar.
DOCX
Alvarado ie la tigrera manual de convivencia ajustado a la guia 49
DOC
Plan TIC CEIP Ponce de León
OD 04 2008 Educación Especial RD
Plan de implementación a la presencialidad 2022
Boletín UADY Global Enero-Junio 2021
Reglamento de convivencia escolar act 2015
Protocolo de agresion y accidente escolar.
Alvarado ie la tigrera manual de convivencia ajustado a la guia 49
Plan TIC CEIP Ponce de León

La actualidad más candente (19)

PDF
Reglamento unidad de integración curricular ueb, 26 11-2021, (so014)
PPTX
Gbi (1)
PDF
Guía para elaboración de tesis Para pre y posgrado PARTE I
DOC
Normas familias
DOC
Reglamento interno colegio equinoccial 2010 - 2011
PDF
Regular 01 2017
DOCX
Natagaima ie técnica francisco josé de caldas nuevo manual de convivencia 2014
PDF
Reglamento
PDF
UPV/ EHU Reglamento del alumnado
PDF
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
PDF
Trabajo de gbi
PDF
Pre básica (formulario)
PPTX
A13. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
PDF
Reglamento de aprendiz
PPTX
PDF
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
PPT
Trabajo GBI
Reglamento unidad de integración curricular ueb, 26 11-2021, (so014)
Gbi (1)
Guía para elaboración de tesis Para pre y posgrado PARTE I
Normas familias
Reglamento interno colegio equinoccial 2010 - 2011
Regular 01 2017
Natagaima ie técnica francisco josé de caldas nuevo manual de convivencia 2014
Reglamento
UPV/ EHU Reglamento del alumnado
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
Trabajo de gbi
Pre básica (formulario)
A13. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
Reglamento de aprendiz
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
Trabajo GBI
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
Catálogo servicios ILM
PDF
Consejo Escolar
PPTX
Mediacion o medios alternos a la resolucion memin
PPTX
Conferencia sobre el agua
PPTX
брендинговая матрешка ... мастер класс
PDF
Doce formas de innovar para las empresas
PPTX
linea del tiempo
PPTX
What happens to your body when you smoke?
PPTX
Definiton of prose and Approach in Analizing of Prose
PPTX
Nhom 5
DOC
Neuro linguistica aplicada
DOCX
Aprendizaje vivencial (planeacion de clase)
PDF
European active citizenship
PPTX
Moda de bebes
PDF
Aula3 qualidadeagua 3q2017
PPTX
Ada tuhan
PDF
¿Por qué sobrevive el campesinado?
PPTX
12 dimenciones de innovar
DOCX
Coconut oil edible oil coconut oil
Catálogo servicios ILM
Consejo Escolar
Mediacion o medios alternos a la resolucion memin
Conferencia sobre el agua
брендинговая матрешка ... мастер класс
Doce formas de innovar para las empresas
linea del tiempo
What happens to your body when you smoke?
Definiton of prose and Approach in Analizing of Prose
Nhom 5
Neuro linguistica aplicada
Aprendizaje vivencial (planeacion de clase)
European active citizenship
Moda de bebes
Aula3 qualidadeagua 3q2017
Ada tuhan
¿Por qué sobrevive el campesinado?
12 dimenciones de innovar
Coconut oil edible oil coconut oil
Publicidad

Similar a PEC (20)

PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PDF
Proyecto curricular institucional 2022
PPTX
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
DOCX
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
PPT
LEY ORG
PPT
LEY ORGANICA DE EDUCACION
PDF
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
PPTX
tendencias-internacionales-en-politica-educativa-un-analisis-destacado-.pptx
PPTX
Reforma educativa en el ecuador
PPTX
CLASE 1 LEY GENERAL DE EDUCACION....material de apoyo para concurso CPO 2024
PDF
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
PDF
PDF
Planificacion del diseño universal de aprendizaje para educacion media y supe...
PPTX
La inclusion educativa
PPTX
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
DOCX
Diseño curricular nacional
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
DOC
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
PDF
Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf
PPTX
La inclusion educativa
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
Proyecto curricular institucional 2022
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
LEY ORG
LEY ORGANICA DE EDUCACION
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
tendencias-internacionales-en-politica-educativa-un-analisis-destacado-.pptx
Reforma educativa en el ecuador
CLASE 1 LEY GENERAL DE EDUCACION....material de apoyo para concurso CPO 2024
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Planificacion del diseño universal de aprendizaje para educacion media y supe...
La inclusion educativa
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
Diseño curricular nacional
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf
La inclusion educativa

Más de ieslamerced (20)

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

PEC

  • 1. i I. E. S. L A M E R C E D P R O Y E C T O E D U C A T I V O D E C E N T R O. CURSO 2014-2015
  • 2. ii INDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1 PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN.......................................... 2 I.- LOCALIZACIÓN, ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS............................................................................................... 4 II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO................................................. 8 III.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL ALUMNADO…………….................................... 14 IV LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO Y EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES MATERIAS………………………………………………............................. 19 V.- LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.. 36 VI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................ 42 VII.- EL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR Y EL PLAN DE CONVIVENCIA............................................................................................... 60 VIII.- LOS MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA...................................................................................................... 65 IX.- LOS COMPROMISOS CON LAS FAMILIAS Y CON LOS PROPIOS ALUMNOS PARA FACILITAR EL PROGRESO EDUCATIVO....................................... 66 X.- LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS..................................... 68 XI.- LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE............................................................................................................ 69 XII.- LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA................... 71 XIII.- LOS ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR MATERIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS.................................................................................................... 72
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN Siguiendo la normativa según la Resolución de 30 de junio de 2008, de las Direcciones Generales de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa y de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes de Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2008/09, en su apartado Sexto: “Elaboración y adaptación del proyecto educativo y de las programaciones didácticas”, expresamente señala que “(6.1.) los centros docentes públicos y privados concertados adaptarán el proyecto educativo y las programaciones didácticas a lo largo de los cursos en los que se vayan implantando las nuevas enseñanzas”. Dicho lo anterior, lo que continúa pretende ser una reelaboración del proyecto educativo de centro. Las principales opciones educativas que se consideran básicas para el conjunto del alumnado, en coherencia con los valores de la Constitución, se concretan en el capítulo I de la Ley Orgánica de Educación, y es en torno a estos principios sobre los que se realiza la reflexión que da origen a los principios de identidad que asumirá el I.E.S. LA MERCED. Tanto el bienestar individual como el colectivo dependen de la educación, por lo que las sociedades modernas conceden una gran importancia a la educación. Las esperanzas de progreso y de desarrollo siempre se han depositado en ella. A lo largo de la historia, los sistemas educativos se han ido adecuando a las circunstancias y han respondido a unos retos prioritarios. La segunda mitad del siglo XX tuvo como meta el hacer efectivo el derecho de todos a la educación, la universalización de la enseñanza primaria y a finales del mismo siglo se incorpora el acceso generalizado a la etapa secundaria como parte de la educación básica. Hoy en día se plantea la necesidad de combinar calidad con equidad en la oferta educativa. Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades. Este desafío obliga a que los objetivos que deban alcanzarse sean asumidos no sólo por las Administraciones educativas y por los componentes de la comunidad escolar, sino por el conjunto de la sociedad. Se trata entonces de un esfuerzo compartido y como principio fundamental el esfuerzo de los estudiantes, fruto de una actitud responsable y comprometida con la propia formación, aunque también hay que contar con la colaboración responsable de las familias, el profesorado, el Centro docente, la Administración educativa y la sociedad en su conjunto. Otro desafío que tendremos que afrontar será el acercamiento de nuestros objetivos a los objetivos compartidos con la Unión Europea, pues aunque en algunos casos nos encontramos cercanos a nuestros socios, en otros todavía estamos distantes.
  • 4. 2 En el artículo 4 de la L.O.E , que incumbe a nuestro Instituto, se habla de la enseñanza básica con los siguientes puntos a tener en cuenta: 1. La enseñanza básica, a la que se refiere el artículo 3.3 de esta Ley, es obligatoria y gratuita para todas las personas. 2. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones establecidas en la presente Ley. 3. Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común para los alumnos, se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente Ley. En el artículo 5 se exponen unos puntos sobre el aprendizaje a lo largo de la vida. 1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional. 2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades. 3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación requerida para su adquisición. 4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas promover, ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación. 5. El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria post- obligatoria o equivalente. 6. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN PRINCIPIOS El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
  • 5. 3 culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 1) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea. n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados. o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas. p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa. FINES 1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines: a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
  • 6. 4 e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en una o más lenguas extranjeras. k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento 2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación. I.- LOCALIZACIÓN, ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. El I.E.S. "La Merced" está situado en una zona céntrica de Valladolid, entre las calles Don Sancho, La Merced y Fidel Recio. Es una zona típicamente urbana, cercana a la Universidad. Desde el curso 1996/97 se han ido implantando en nuestro Centro las nuevas enseñanzas de la Ley General del Sistema Educativo, desde la Educación Secundaria Obligatoria hasta los Bachilleratos y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como un programa de Garantía Social. Esto ha venido acompañado de una importante renovación tanto de las instalaciones, como del equipamiento. La última obra de importancia que se ha llevado a cabo ha sido la renovación total de la fachada del Instituto que se realizó en el curso 2005-06. Todo ello, junto con un profesorado de gran experiencia y profesionalidad, nos permite ofrecer una amplia oferta formativa con la garantía de calidad que siempre ha caracterizado a este Instituto de larga tradición y reconocido prestigio. Así pues llevamos afrontando el nuevo milenio como un Instituto moderno y bien equipado en el que nuestros alumnos pueden cursar sus estudios desde que terminan la enseñanza primaria hasta su capacitación para acceder a la Universidad o para incorporarse a un puesto de trabajo cualificado. El alumnado del Centro es muy heterogéneo, pues no sólo recibe alumnos del entorno, sino que debido a las enseñanzas que se imparten, ESO, Bachillerato, Formación
  • 7. 5 Profesional Básica, Ciclos de Grado Medio y Superior, los alumnos proceden de muy diferentes ámbitos socioeconómicos, tanto de la capital como de algunos pueblos cercanos, por lo que resulta difícilmente clasificable por su variedad. Desde el curso 2008/09 se ha implantado una Sección Bilingüe en inglés para alumnos de la ESO, y desde el presente se cursa también alemán como segunda lengua extranjera junto al francés, y el primer curso de la Formación Profesional Básica en la especialidad de Electricidad y Electrónica. El volumen de alumnado se ha reducido considerablemente, de los 1.700 alumnos que llegó a tener en su día, hoy vienen a ser unos 650, repartidos en los regímenes de diurno y nocturno y casi al 50% entre E.S.O y Bachillerato por una parte y Ciclos Formativos por otra. Acogemos entre ellos algunas minorías étnicas e inmigrantes búlgaros sobre todo, aparte de cada vez más alumnos sudamericanos y centroamericanos, y chinos. El I.E.S. La Merced tiene adscritos los Colegios de Enseñanza Primaria "San Fernando", "Federico García Lorca", "Cardenal Mendoza" y "Gabriel y Galán".  La coeducación Desde el centro se potenciará en todo momento una forma de educación encaminada a descubrir, potenciar y desarrollar la totalidad de las posibilidades o capacidades personales sin dejarse influir o mediatizar por ningún tipo de condicionante o de limitación de carácter sexista. Puesto que entendemos que la enseñanza debe contribuir a desarrollar la propia autonomía y la identidad personal con independencia de la variable de género, es decir, evitando la jerarquización o la clasificación de los valores o de las capacidades masculina y femenina. Los alumnos podrán ser conscientes en las experiencias diarias, escolares y extraescola- res, de que la igualdad de oportunidades debe ser un hecho, valorando positivamente las aportaciones pasadas y presentes de hombres y mujeres. En definitiva, se trata de aceptar y respetar las características y las cualidades de otras personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud discriminatoria en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador. El aprendizaje formativo debe integrar, en todo momento, el hecho de la diversidad y de las diferencias biológicas, culturales, raciales, etc. como un valor y una riqueza que radica, sobre todo, en la complementariedad. Por ello, el Centro fomentará la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, de forma igualitaria, constructiva y solidaria en la realización de actividades y en el reparto de responsabilidades y de tareas, rechazando la división del trabajo y de las funciones en razón del sexo.  Los temas transversales El carácter integral de currículo permitirá incorporar elementos educativos básicos que han de estar presentes en las diferentes áreas y que la sociedad demanda. Estos elementos curriculares se constituyen como ejes claros de objetivos, contenidos y principios aplicables al aprendizaje, que no deben ser algo ajeno a las propias áreas, sino que se trata de organizar algunos de esos contenidos del currículo alrededor de un determinado eje educativo. Las enseñanzas transversales que desde el Centro se fomentan son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la cooperación internacional y la educación ambiental y del consumidor. OBJETIVOS GENERALES
  • 8. 6 Teniendo en cuenta las señas de identidad, el entorno, los principios pedagógicos, los objetivos generales de la L.O.E., expuestos anteriormente, y los valores inspiradores del Proyecto, queremos centrar nuestra tarea educativa en colaborar en la construcción de un hombre, inserto en una sociedad en constante cambio, con una formación integral que permita desarrollar todas las posibilidades del alumno en el plano social, personal y ético. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: De acuerdo con las notas de identidad del Centro, el Instituto tiene como objetivos generales: - Contribuir al desarrollo integral de sus alumnos y alumnas tanto en el aspecto intelectual como físico y humano. - Procurar la proyección del Centro hacia el exterior, y su relación con otras entidades. - Estos objetivos se concretan en los siguientes ámbitos. a) Ámbito pedagógico: 1.- Relativo a los contenidos: - Aprendizaje significativo de los contenidos de las materias curriculares. - Desarrollo de la capacidad de interrelación entre las distintas materias y aplicación a otras áreas de los conocimientos adquiridos. - Dominio de la comprensión audiovisual, oral y escrita, incidiendo especialmente en: La ortografía. La claridad, precisión y coherencia en la expresión La lectura comprensiva y crítica La presentación adecuada de trabajos y exámenes Todos los Departamentos serán corresponsables de estos objetivos, independientemente de sus materias específicas. 2.- Relativo a la opción metodológica: - Adquisición de hábitos de trabajo intelectual. - Desarrollo de la capacidad de observación y búsqueda de la información. - Desarrollo del razonamiento lógico y del espíritu crítico. - Fomento de la creatividad. - Potenciación del trabajo en equipo para conseguir, entre otras cosas, una actitud solidaria y cooperativa. - Desarrollo de la responsabilidad y el esfuerzo personal. - Desarrollo de la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones reales y de defensa de sus ideas, proyectos y conclusiones. Los objetivos citados en estos apartados irán encaminados a conseguir hacer de los alumnos sujetos activos del proceso educativo. 3.- Relativo a las conductas:
  • 9. 7 Es objetivo primordial de este Centro el que las personas que convivan en él se relacionen en un marco de tolerancia y solidaridad. Para conseguir este objetivo general disponemos de un Plan de Convivencia donde se fomentará: - El respeto a las personas. - La no discriminación por razón de sexo, raza, religión o lengua. - El desarrollo de hábitos de salud e higiene. - El respeto al medio ambiente social con especial hincapié en el cuidado de instalaciones y materiales del Centro y del entorno. - La educación en el cuidado y conservación del medio natural e histórico. Desarrollo de actividades en que puedan participar todas las personas que forman la comunidad educativa. b) Ámbito de gestión y participación. 1.- De proyección interna: Fomentar que los alumnos, profesores, padres y personal no docente intervengan en la gestión del Centro por medio de los órganos que le son propios. Este Centro tiene como objetivo fundamental estimular la participación, en especial del alumnado, a través de sus representantes electos, con el objetivo de promover en ellos hábitos de participación. Además, cada grupo de alumnos está representado por el delegado y subdelegado, elegidos por los alumnos, que son la representación del grupo y se reúnen constituyendo la Junta de delegados. El Director se reunirá con ellos al principio de cada curso o de forma puntual si la situación lo requiere. El Centro dispone de un Plan de Convivencia, antiguo Reglamento de Régimen Interior, participativo en su elaboración, actualizado y que debe ser conocido por todos los miembros de la Comunidad, al que poder referirse en todo momento. 2.- De proyección externa: Establecer relaciones de coordinación, colaboración e intercambio con las instituciones docentes y no docentes del entorno. 3.- De formación permanente: Favorecer la participación del profesorado y demás miembros de la comunidad escolar en actividades de formación permanente, que tiendan a su actualización y renovación científica, cultural, artística y pedagógica, con el fin de proporcionar una mejor atención humana y profesional a nuestros alumnos. c) Ámbito administrativo Mantener una alta eficacia en las unidades de apoyo a la gestión que garanticen el rápido acceso a la información interna y externa, y su libre circulación entre todos los miembros de la comunidad educativa, haciendo así posible una ágil y rápida toma de decisiones.
  • 10. 8 II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 1.- Edificio: Instalaciones y Material  Espacios: - Aulas: 22 + aula taller - Aulas Tecnológico-prácticas: 2 Metal, 2 Delineación, 5 Electricidad, 7 Electrónica - Aula de Informática - Laboratorios: 1 Física, 1 Química - Aulas especializadas: 1 Audiovisuales, 1 Tecnología, 1 Plástica, 1 Música, 3 Dibujo y 3 Diversificación y un laboratorio de idiomas, instalado por la Consejería de Educación para la Sección Bilingüe. - Locales especializados: Despacho Dirección, 2 Despachos Jefatura de Estudios: Diurno y Nocturno, Departamento de Orientación, Despacho Secretaría, Oficina Secretaría, Despachos Departamentos (6), Despacho Tutorías (2), Local APAS, Conserjería, cafetería (sin uso por el momento), Cocina, Almacén de material (2), Almacén de limpieza, Aseos profesores, Aseos profesoras, Aseos alumnas, Aseos alumnos (3) - Biblioteca con 10 puestos con acceso a Internet. - Patio con pista polideportiva - Gimnasio - Sala de profesores. 2.- Documentos organizativos del Centro - Laboratorios - Programaciones de ESO - Programaciones de Bachillerato - Programaciones de Formación Profesional - Plan de convivencia y Reglamento de Régimen Interno. - Sección bilingüe para la ESO en inglés. - Plan de fomento de la lectura. - Plan de acción tutorial. - Plan de acogida de alumnos. - Plan de acogida de profesores. - Medidas de Atención y Refuerzo Educativo. 3.- Enseñanzas ESO, Sección Bilingüe en inglés para la ESO, Bachillerato, ciclos formativos de Formación Profesional, con la posibilidad de optar por una formación en FP Dual, y Formación Profesional Básica, según se expone a continuación. Enseñanzas gratuitas:  Educación Secundaria Obligatoria  Bachilleratos: Humanidades y Ciencias sociales. Investigación/Excelencia en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • 11. 9 Bachillerato de Ciencias y Tecnología.  Ciclos Formativos de Grado Medio: Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y conducción de líneas. Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Equipos Electrónicos de Consumo.  Ciclos Formativos de Grado superior: Mecatrónica Industrial. Sistemas Electrotécnicos y Automatizados. Mantenimiento Electrónico Proyectos de Edificación. Proyectos de Obra Civil.  Formación Profesional Básica en Electricidad y Electrónica.  Sección bilingüe de Inglés en la ESO a partir del curso 2008-09. 4.- Actividades Extraescolares - Actividades Técnico-Culturales: Visitas a Ferias, Centrales Energéticas, Fábricas, Parques Tecnológicos, Concursos Escolares, Intercambios Escolares con centros extranjeros,…etc. - Actividades Deportivas: Fútbol-Sala, Voley-ball, baloncesto, natación,… etc. - Prácticas en las Empresas (FCT). - Formación en empresas (F.P. Dual). - Participación en Actividades Organizadas por el Ayuntamiento: "Conoce tu ciudad", "Talleres de consumo"…etc. - Actividades organizadas por la Junta de Castilla y León: Teatro, Audiciones musicales, cine, Aulas de la Naturaleza y visitas a otros centros de interés. 5.- Órganos de Gobierno a) De Gestión: - Unipersonales: Director, Secretario, Jefe de Estudios diurno, Jefe de Estudios nocturno, Jefe de Estudios adjunto (2). - Colegiados:  Consejo Escolar: Director, Jefe de Estudios, 7 profesores del claustro, 4 alumnos, 3 padres, 1 representante personal no docente y con voz pero sin voto 1 representante del Ayuntamiento, 1 representante de las asociaciones empresariales, Secretario y Coordinador de Convivencia.  Claustro de profesores: totalidad de profesores que prestan servicio en el Instituto. b) Coordinación docente: - Departamento de Orientación - Departamento de actividades complementarias y extraescolares - Departamentos didácticos y de familia profesional
  • 12. 10 - Comisión de Coordinación Pedagógica: Director, Jefes de Estudios y Jefes de Departamento. c) Tutores y Junta de Profesores. 6.- Servicios - Personal Administrativo: Jefa de Secretaria (1), Auxiliares (1) - Personal Subalterno: Ordenanzas (5) - Personal de Limpieza (5) 7.- Asociaciones - Asociaciones de Padres - Asociaciones de alumnos PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES El I.E.S. La Merced, en su afán de mejorar la calidad de la enseñanza, participa, y manifiesta su voluntad de participar, en la mayoría de los proyectos que, con tal fin, La Consejería de Educación tiene a bien convocar a través de los CFIES, centros de formación del profesorado. Así, además de la participación en los programas de integración de alumnos (ACNEES y ANCES) y minorías étnicas, el I.E.S. "La Merced" ha participado en los siguientes programas institucionales: a) "MERCURIO" Este proyecto se inició en el curso 1992-93, a través de cursos de formación al profesorado adscrito al mismo y desde entonces la experiencia en la elaboración de materiales audiovisuales ha sido constante, con la posterior aplicación de los mismos y uso de medios audiovisuales en las clases. Así pues, el uso y generalización de medios audiovisuales en el Instituto es una constante, con dotación de estos medios en la mayor parte de las aulas del Instituto y la continua dotación y mejora de las restantes. b) "ATENEA" Los profesores que se responsabilizan del desarrollo del proyecto pertenecen a distintos departamentos del Instituto y buscan promover el uso de las nuevas tecnologías que aportan una serie de ventajas, ya contrastadas en innumerables experiencias, al proceso educativo:  como herramienta para el alumno, ya que le introduce en el mundo de la informática indispensable hoy en día para desenvolverse en el terreno educativo y profesional.
  • 13. 11  como herramienta para el profesor, permitiéndole mejorar y completar su metodología y proporcionándole nuevos instrumentos de enseñanza más atractivos para el alumno. Ayuda al profesor en su renovación pedagógica capacitándole para utilizar las nuevas tecnologías en la elaboración de actividades, pruebas objetivas, acceso a la información…etc. Se utilizan los recursos informáticos en sí y para la edición de vídeo digital, potenciando de esta forma la creación de material didáctico por parte de todos los departamentos del Instituto. Se accede a la ingente posibilidad de información que ofrece INTERNET potenciando el aula de audiovisuales y la biblioteca. Desde el aula de informática (asignatura optativa en ESO y Bachillerato) se organiza la utilización de los medios informáticos y un aprovechamiento óptimo de los mismos por parte de todos los alumnos y profesores promoviendo nuevas actividades específicas de cada disciplina y otras de tipo interdisciplinar. No cabe duda de que la ilusión por este tipo de trabajo, no sólo de los profesores participantes en el proyecto, sino la gran mayoría de los profesores del instituto, hacen que la eficacia y el éxito puedan estar garantizados. El profesor responsable de este proyecto, con la colaboración de varios profesores, ha elaborado la página web del instituto, en la que se informa sobre los estudios y características del centro; se encuentra en la dirección www.ieslamerced.es. Esta página está en continuo mantenimiento y actualización. c) Programas y cursos de actualización del profesorado de los distintos departamentos, programados por la Conserjería de Educación a través de los CFIES. d) Programas de Sanidad, de la Consejería de la J.C.L., como vacunaciones, higiene bucodental... etc. según las diferentes campañas que esta institución lleva a cabo. e) Colabora con el Ayuntamiento de la ciudad participando en los distintos programas que cada año propone esta institución: educación vial, consumo... etc. f) Durante el curso 2006/07, en el centro se ha impartido un curso sobre “Resolución pacífica de conflictos” en el que participaron alrededor de 30`profesores. g) En el curso 2007/08 el equipo directivo, el orientador y el coordinador de convivencia participaron en actividades de formación sobre convivencia. h) En el curso 2008/09 17 profesores realizaron un curso sobre nuevas tecnologías: “ El uso pedagógico de la pizarra digital” dentro del proyecto AMERA.
  • 14. 12 i) En el curso 2009/10 un grupo de alumnos participó en un curso de formación de alumnado mediador. El grupo de alumnos mediadores se va renovando conforme sus integrantes finalizan sus estudios en el centro. j) Programa de Éxito Educativo implantado por la Consejería de Educación de la Junta de CyL. k) Plan de Formación en Centros: “ Integración de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje (curso 2011-12 y 2012-13). Ampliado a los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Plan de formación sobre convivencia en el aula, iniciado en el curso 2013-2014, continua en el 2014-2015. l) MARE: Medidas de ayuda para alumnos de 1º y 2º de ESO. m) Formación Profesional Básica “Electricidad y Electrónica”. n) Programa Erasmus: Se dispone de la Carta Erasmus por la que los alumnos de ciclos formativos de F.P. pueden solicitar hacer las FCTs en países de la Unión Europea. Se ha ampliado a Erasmus + en el período 2014-2020. COORDINACIÓN CON SERVICIOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO La coordinación del I.E.S. "La Merced" con los servicios educativos del municipio se lleva a cabo desde los niveles más elementales (Primaria) a los superiores (Universidad). El Departamento de Orientación está en continua relación con los equipos educativos de los distintos Centros de Primaria, de donde proceden nuestros alumnos que inician ESO para conocer su trayectoria anterior y poder trabajar con ellos en una línea de continuidad. De igual forma con los D.O. de los diferentes I.E.S. para el resto de alumnos de Educación Secundaria. Para una mejor formación de nuestros alumnos de Ciclos Formativos, de la antigua F.P. y para los alumnos de Formación Profesional Básica el Instituto tiene una amplia relación con gran número de empresas de la zona, relación que por otra parte goza de gran tradición, de forma que pueden realizar la Formación en Centros de Trabajo, o las prácticas en empresas, ante una oferta importante de posibilidades y en unas condiciones laborales notablemente interesantes, hasta el punto que un gran número de ellos encuentra, tras este período de prácticas, un puesto de trabajo definitivo en las mismas. Por otra parte, el Instituto mantiene también gran coordinación y colaboración con las instituciones universitarias, de forma que los alumnos que están en condiciones de acceder a este tipo de estudios visitan las diferentes Facultades y E. U. para un mejor conocimiento que facilite su posterior elección de estudios superiores. Además los distintos Departamentos, a través del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid., colaboran en la formación práctica de los alumnos universitarios que realizan el Master y en las pruebas de acceso a la universidad.
  • 15. 13 Asimismo se colabora con el Ayuntamiento en el Programa Municipal de Actividades Educativas y diversas ONGs. ASOCIACION DE ALUMNOS Y DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS La participación de los alumnos y padres de alumnos en la vida del Centro es imprescindible, por lo que desde el Instituto se alientan y apoyan: a) la Asociación de Padres y Madres de alumnos, b) la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto (no existe en estos momentos) que canalizan y llevan a cabo diferentes actividades en sus ámbitos respectivos.
  • 16. 14 III.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL ALUMNADO. 1.- LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O A los objetivos generales de la E.S.O. tienen que contribuir las programaciones de las distintas áreas y ámbitos y son: a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
  • 17. 15 i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. o) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradición, especialmente de Castilla y León. p) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad. A través de este Proyecto Educativo, y de las programaciones de los distintos departamentos, facilitamos a los alumnos la adquisición de las COMPETENCIAS BÁSICAS que tienen que desarrollar a lo largo de la educación básica y que, en el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, son: 1.-. Competencia en Comunicación lingüística: utilizar correctamente el lenguaje para la comunicación escrita. Será valorada por todas las materias, unas con mayor peso que otras. 2.- Competencia Matemática. Utilizar los números en operaciones básicas, razonamiento matemático lógico, resolución de problemas y aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. Será valorada fundamentalmente por las materias de Matemáticas, Física y Química, Ciencias naturales y Tecnología. 3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Interactuar con la física en aspectos naturales y generados por el hombre para comprender sucesos e intuir consecuencias. Será valorada fundamentalmente por las materias de Matemáticas, Ciencias Sociales, Física y Química y Ciencias Naturales.
  • 18. 16 4.- Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidad para obtener y procesar información y transformarla en conocimiento. Será valorada fundamentalmente por las materias de Tecnología e Informática. 5.- Competencia social y ciudadana. Conocer la realidad social para aprender a convivir democráticamente, respetar la pluralidad y contribuir a la mejora de la sociedad. Será valorada fundamentalmente por las materias de Ciencias Sociales, Ética y Ciudadanía. 6.- Competencia cultural y artística. Conocer y valorar críticamente manifestaciones culturales y artísticas para el enriquecimiento y disfrute personal. Será valorada fundamentalmente por las materias de Ciencias Sociales, Música y Lengua Castellana, Literatura y Educación Plástica. 7.- Competencia para aprender a aprender. Adquirir habilidades para aprender de manera cada vez más eficaz y autónoma. Será valorada por todas las materias por igual. 8.- Autonomía e iniciativa personal. Adquirir responsabilidad, perseverancia, autoestima, control emocional, asumir riesgos y demostrar la necesidad de satisfacción inmediata y aprender de los errores. Será valorada por todas las áreas, prestando especial atención a la materia de Educación Física. (La contribución de las materias a la consecución de las competencias básicas estará incluido en las programaciones) 2.- LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. El BACHILLERATO LOE, según el Decreto 42, de 5 de junio de 2008, contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los Derechos Humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras literarias más representativas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.
  • 19. 17 g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de cada una de las Comunidades Autónomas. o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. 3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. 1. De acuerdo con la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y con los objetivos de la formación profesional establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, estas enseñanzas tienen por objeto conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan: a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados. b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
  • 20. 18 d) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses. 2. Asimismo, la formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.
  • 21. 19 IV LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO Y EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES MATERIAS. 1.- LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO DE LA E.S.O. PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO TERCERO DE ESO Asignatura 1º 2º Asignatura / Área Tutoría 1 1 Tutoría 1 Religión Confesional/Hª de las Rel/ AAE 1 2 Religión Confesional/Hª de las Rel/ AAE 1 Lengua Castellana y Literatura 4 5 Lengua Castellana y Literatura 4 1º Lengua Extranjera (Inglés) 3 4 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3 CC SS (Geografía e Hª) 4 3 CC SS (Geografía e Hª) 3 Educación Física 2 2 Educación Física 2 Educación para la ciudadanía y los D. H. 0 1 Matemáticas 4 4 Matemáticas 4 Música 0 3 Música 2 Educación Plástica y Visual 3 0 Educación Plástica y Visual 2 Tecnologías 3 0 Tecnologías 2 CC.NN. 3 3 Biología y Geología 2 Física y Química 2 2ª Lengua Extranjera (Francés/Alemán) 2 2 Iniciación Profesional Eléctrica 2 Conocimiento del Lenguaje * Conocimiento de las Matemáticas * Conocimiento de Lenguaje y de Matemáticas * 2 2 2ª Lengua Extranjera (Francés) Cultura Clásica 2
  • 22. 20 Asignatura / Área 4ºA 4ºB 4ºC Tutoría 1 Religión Confesional/Hª de las Rel/ AAE 1 Lengua Castellana y Literatura 4 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3 CC SS (Geografía e Hª) 3 Educación Física 2 Educación Ético-cívica 1 Matemáticas (B) 4 (A ó B) 4(A) 4 Optar por 1 de las que tienen el signo ¿3? 2ª Lengua Extranjera (Francés) ¿3? Informática ¿3? Música 3 ¿3? Educación Plástica y Visual ¿3? 3 Tecnología ¿3? 3 Latín 3 Biología y Geología 3 Física y Química 3 Ampliación de Literatura Universal 2 Ampliación y profundización de F. y Q. (pendiente de aprobación por la Administración) 2 Iniciación Profesional Electrónica 2 TOTAL 30 DE 3º [D3A] * 3º ESO [E3A] hor as 1 Tutoría 3º 1
  • 23. 21 1 Religión Confesional/Hª de las Rel/Medidas Atención Educativa 1 6 Ámbito Socio Lingüístico Lengua Castellana y Literatura 4 CC SS (Geografía e Hª) 3 3 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3 2 Educación Física 2 2 Música 2 2 Educación Plástica y Visual 2 Tecnologías 2 8 Ámbito Científico- Tecnológico CC.NN . Biología y Geología 2 Física y Química 2 Matemáticas 4 1 Tutoría de Diversificación 4 Ámbito Práctico Iniciación Profesional Eléctrica 2 30 TOTAL 30 hor as DE 4º a 1 (D4CC) ó 2 años (D4C) * 4º ESO [E4C] horas 1 Tutoría 4º 1 1 Religión Confesional/Hª de las Rel/ MAE 1
  • 24. 22 7 Ámbito Socio Lingüístico Lengua Castellana y Literatura 4 CC SS (Geografía e Hª) 3 3 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 1ª Lengua Extranjera (Inglés) 3 2 Educación Física 2 Educación Ético-Cívica 1 Optar por 1 2ª Lengua Extranjera (Francés) 3 Informática Música 3 Educación Plástica y Visual 3 Tecnología 3 8 Ámbito Científico-Tecnológico Biología y Geología Física y Química Matemáticas (A) 4 1 Tutoría de Diversificación 4 Ámbito Práctico Iniciación Profesional Electrónica 2 30 TOTAL 30 2.- LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO DE BACHILLERATO. BACHILLERATO
  • 25. 23 MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 1er Curso 2º Curso Horas Materias Comunes Materias Comunes Horas 3 3 3 2 2 2 1 Lengua Castellana y Literatura I Filosofía y ciudadanía Lengua extranjera I(Inglés) Educación Física Religión / Medidas de Atención Educativa Ciencias para el mundo contemporáneo Tutoría (fuera del horario lectivo) Lengua Castellana y Literatura II Hª de la Filosofía *** Lengua extranjera II (Inglés ) Historia Tutoría 3 3 3 4 1 Horas Materias propias de la Modalidad Materias propias de la Modalidad Horas 4 4 4 4 4 Historia del mundo contemporáneo (obligada) Opción: Humanidades Latín I Griego I Opción: Ciencias Sociales Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I Economía o Latín I Opción: Humanidades Historia del Arte o Geografía Latín II (si cursó Latín I) Griego II (si cursó Griego I) o Literatura Universal Opción: Ciencias Sociales Geografía o Hª del Arte Matemáticas aplicadas a las CC.SS. II (si cursó Matemáticas aplicadas a las CC,SS. I) o Literatura Universal Economía de la Empresa (si cursó Economía) o Latín II (si cursó Latín I) 4 4 4 4 4 4 Horas Materias Optativas (Elegir 1) mínimo 15 alumnos menos el Francés Materias Optativas (Elegir 1) mínimo 15 alumnos menos el Francés Horas 3 Francés I (2ª Lengua extranjera) Psicología (vinculada) Tecnología de la Información(máximo 19) Hª de la Música. Estadística Aplicada. Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción elegida o de otra. Francés II (2ª Lengua extranjera) (si cursó Francés I) Fundamentos de Administración y Gestión (vinculada) Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción elegida o de otra. 4 RELACIÓN DE MATERIAS DE MODALIDAD SEGÚN LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO DE Humanidades CC.SS. y Jurídicas Geografía Griego II Historia del Arte Latín II Literatura Universal Economía de la Empresa Geografía Latín II Literatura Universal Matemáticas aplicadas a las CC.SS. II
  • 26. 24 BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 1er Curso 2º Curso Horas Materias Comunes Materias Comunes Horas 3 3 3 2 2 2 1 Lengua Castellana y Literatura I Filosofía y ciudadanía Lengua extranjera I(Inglés) Educación Física Religión / Medidas de Atención Educativa Ciencias para el mundo contemporáneo Tutoría (fuera del horario lectivo) Lengua Castellana y Literatura II Hª de la Filosofía Lengua extranjera II (Inglés o Francés) Historia Tutoría 3 3 3 4 1 Horas Materias propias de la Modalidad Materias propias de la Modalidad Horas 4 4 4 4 Matemáticas I (obligada) Física y Química (obligada) Opción Ciencias Biología y Geología Opción Tecnología Tecnología Industrial I o Dibujo Técnico I Opción: Ciencias Química * Biología ** (si cursó Biología y Geología) o Física* Ciencias de la Tierra y Medioambientales (si cursó Biología y Geología) o Matemáticas II Opción: Tecnología Matemáticas II Física * o Electrotecnia* Tecnología Industrial II (si cursó Tecnología Industrial I) o Dibujo Técnico II (si cursó Dibujo Técnico I) o Química* 4 4 4 4 4 4
  • 27. 25 Horas Materias Optativas (Elegir 1) mínimo 15 alumnos menos el Francés Materias Optativas (Elegir 1) mínimo 15 alumnos menos el Francés Horas 3 Francés I (2ª Lengua extranjera) Psicología(vinculada) Tecnología de la Información(máximo 19) Hª de la Música. Estadística Aplicada. Fundamentos de electrónica (vinculada) Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción elegida o de otra. Francés II (2ª Lengua extranjera) (si cursó Francés I) Economía (vinculada) Geología (Si cursó Biología y Geología) (vinculada) Materias propias de la modalidad que no se incluyan en la opción elegida o de otra. 4 RELACIÓN DE MATERIAS DE MODALIDAD SEGÚN LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO DE Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura Biología Ciencias de la tierra y medioambientales Física Matemáticas II Química Ciencias de la tierra y medioambientales Dibujo Técnico II Electrotecnia Física Matemáticas II Química Tecnología industrial II
  • 28. 26 3) LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN LOS CICLOS DE F.P. En este Centro se imparten los siguientes ciclos formativos: CICLOS DE GRADO MEDIO:  Instalaciones Eléctricas y Automáticas  Equipos Electrónicos de Consumo  Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas CICLOS DE GRADO SUPERIOR:  Mecatrónica Industrial.  Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.  Mantenimiento Electrónico.  Proyectos de Edificación.  Proyectos de Obra Civil. cuya organización y distribución horaria se muestra a continuación * INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS (GM) ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
  • 29. 27 * EQUIPOS ELECTRONICOS DE CONSUMO (GM) ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA Módulo profesional Duración (horas) Primer curso (h/semana) Segundo curso 1 y 2 trimestres (h/semana) 3 trimestre (horas) Equipos de sonido - 8 Equipos de imagen - 9 Sistemas electrónicos de información 4 - Equipos microinformáticos y terminales de comunicación - 9 Administración, gestión y comercialización en la empresa - 4 Relaciones en el entorno de trabajo 2 - Calidad 2 - Electrónica general 8 - Electrónica digital y microprogamable 8 - Instalaciones básicas 4 - Formación y orientación laboral 2 - Formación en centros de trabajo - - 380 Total en el Ciclo Formativo 2000 30 30 380 * MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCION DE LINEAS (GM) ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA Módulo profesional Duración (horas) Primer curso (h/semana) Segundo curso 1 y 2 trimestres (h/semana) 3 trimestre (horas) Montaje y mantenimiento mecánico 220 - 10 Montaje y mantenimiento eléctrico 180 - 8 Conducción y mantenimiento de líneas automatizadas 130 - 6 Calidad en el montaje y proceso 65 - 3 Administración, gestión y comercialización en la empresa 65 3 - Técnicas de mecanizado para el mantenimiento y montaje 320 10 - Electrotecnia 180 6 - Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos 225 7 - Seguridad en el montaje y mantenimiento de equi. e inst. 65 2 - Relaciones en el equipo de trabajo 65 2 - Formación y orientación laboral 65 - 3 Formación en centros de trabajo 380 Total en el Ciclo Formativo 2000 30 30 380
  • 31. 29 * SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS (GS) ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA Módulo profesional Duración (horas) Primer curso (h/semana) Segundo curso 1y2 trimestres (h/semana) 3 trimestre (horas) 0519 Documentación técnica en instalaciones eléctricas . 0520 Sistemas y circuitos eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0522 Desarrollo de redes eléctricas y centros de transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0523 Configuración de instalaciones domóticas y automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0524 Configuración de instalaciones eléctricas . . . . . . . . . 0602 Gestióndelmontaje ymantenimientodeinstalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0527 Formación y Orientación Laboral . . . . . . . . . . . . . . . 0517 Procesos en instalaciones infraestructuras comunes de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0518 Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas. . . . 96 192 126 192 192 63 96 192 189 3 6 6 6 3 6 6 3 9 0521 Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0528 Empresa e iniciativa emprendedora . . . . . . . . . . . . 0529 Formación en Centros de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . 0526 Proyecto de sistemas electrotécnicos y automatizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total en el ciclo formativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 63 380 30 9 3 380 30 2000 30 30 410
  • 33. 31 PROYECTOS DE EDIFICACION (GS) ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA Módulos profesionales Duración del currículo (horas) Centro Educativo Centro de Trabajo Curso 1.º horas/semana Curso 2º 1.º y 2.º trimestres horas/semanales 3.er trimestre horas 0562. Estructuras de construcción. 0563. Representaciones de construcción. 0564. Mediciones y valoraciones de construcción. 0565. Replanteos de construcción. 0566. Planificación de construcción. 0567. Diseño y construcción de edificios. 0568. Instalaciones en edificación. 0569. Eficiencia energética en edificación. 0570. Desarrollo de proyectos de edificación residencial. 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial. 0572. Proyecto en edificación. 0573. Formación y orientación laboral. 0574. Empresa e iniciativa emprendedora. 0575. Formación en centros de trabajo. 12 8 35 2 8 4 10 5 10 5 19 2 12 8 6 4 18 9 8 4 3 0 9 6 6 3 38 0 4 1 1 6 4 2 3 4 5 5 9 4 3 3 0 38 0 TO TA L 2.000 3 0 3 0 41 0
  • 34. 32 PROYECTOS DE OBRA CIVIL (GS)
  • 35. 33 MODULOS PROFESIONALES NO ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA CICLO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS ELECTRÓNICA, ELECTROTECNIA, FOL, EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA, INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMATIC. EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES. CICLO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO RET, FOL, CALIDAD, ELECTRÓN. GENERAL, ELECTRÓN. DIGITAL, INST. BÁSICAS. CICLO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS. TÉCNICAS DE MECANIZADO, ELECTROTECNIA, AUTOMATISMOS ELEC.-NEUM-HIDRAU., SEGURIDAD, RET, FOL. CICLO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL TÉCNICAS DE FABRICACIÓN, REPRESENTACIÓN GRÁFICA, CALIDAD, PLANES DE SEGURIDAD, ELEMENTOS DE MÁQUINAS, RET, FOL. CICLO PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN PROYECTO DE EDIFICACIÓN, PROYECTO DE OBRA CIVIL, FOL, CONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD CC MA. CICLO URBANISMO Y TOPOGRAFÍA PLANES DE URBANISMO, PROYECTO DE URBANIZACIÓN, FOL, SEGURIDAD CC MA.
  • 37. 35 LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES TRANSVERSALES Y OTRAS ENSEÑANZAS. 1.- La educación en valores atenderá a dos dimensiones diferentes. Se desarrollarán los valores que favorecen la maduración de los alumnos como personas íntegras (autonomía, dignidad, libertad, responsabilidad) y en sus relaciones con los demás (respeto y lealtad, base de la convivencia y cooperación entre las personas). Por otra parte, se potenciará la educación en aquellos valores sociales que permitan a los jóvenes la participación activa en una sociedad democrática: el conocimiento de sus derechos y deberes ciudadanos para un ejercicio eficaz y responsable de la ciudadanía. 2. La educación en valores se impartirá en dos ámbitos: a) Por un lado se incluirá en el Proyecto Educativo del Instituto para ser abordada desde la práctica docente cotidiana de todas las áreas y asignaturas, favoreciendo que los alumnos aprendan por si mismos a convivir como ciudadanos críticos, libres, justos y solidarios. b) Por otro, desde el área Educación para la Ciudadanía profundizaremos en la ética personal y en la ética social y en contenidos relativos a los derechos y libertades democráticos, la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, la tolerancia y aceptación de las minorías y otras culturas y la inmigración como riqueza social y cultural. Esta materia será impartida por el departamento de Filosofía en los cursos que establece la legislación vigente. Se proponen, como guía que orientará la actuación de la comunidad educativa en la educación de los valores, los siguientes objetivos: 1. La calidad de los procesos educativos. 2. La paz, la tolerancia y la solidaridad. 3. La participación. 4. La salud y la protección del medio ambiente. 5. La convivencia y la ciudadanía. Y las siguientes actuaciones: VALORES 1. La calidad de los procesos educativos. - Lograr la máxima competencia formativa, fomentando los hábitos de trabajo intelectual, el esfuerzo y la exigencia personal. - Favorecer la coordinación didáctica y la innovación educativa para la mejora permanente del Centro. - Reconocer la diversidad de intereses y necesidades educativas de los alumnos atendiendo convenientemente la diversidad. - Fomentar el uso de la biblioteca y las instalaciones deportivas y a cuantas iniciativas culturales (teatro) y sociales (ayuda en Acción) se propongan. - Disponer los medios que faciliten la mejora profesional de los docentes y no docentes, apoyando planes e iniciativas de formación permanente del profesorado y de personal del Instituto. - Promover la coordinación didáctica entre el Instituto y el
  • 38. 36 - Favorecer la comunicación con la Universidad para fomentar el conocimiento de los estudios universitarios entre los alumnos. 2. La paz, la tolerancia y la solidaridad. - Incorporar estos valores en el currículo, como temas transversales y contenidos concretos de las tutorías. - Hacer de los valores, principios que orienten las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo La mediación de conflictos y los acuerdos reeducativos. - Favorecer el compromiso social con los desfavorecidos y desarrollar una conciencia solidaria contra la discriminación y el acoso escolar. 3. La participación. - Favorecer la participación real de todos en la formación de los alumnos en su formación académica y personal. - Fomentar la participación de toda la comunidad escolar en la programación y desarrollo de las actividades extraescolares. - Aumentar la participación de todos en la gestión y gobierno del centro a través de la Junta de Delegados, el AMPA y el Consejo Escolar. - Aumentar la colaboración del instituto con otras instituciones, empresas y asociaciones del entorno. 4. La salud y la protección del medio. - Contemplar el respeto al medio y las conductas saludables para la salud. - Favorecer hábitos de conducta que respeten el medio y la salud. - Favorecer actividades extraescolares que estén relacionadas con el conocimiento y protección del medio y las conductas y hábitos que favorezcan la salud e higiene personales. - Fomentar hábitos de limpieza y orden de los espacios comunes: pasillos, escaleras, servicios, aulas, patios, etc. 5. La convivencia y la ciudadanía. - Promover desde los contenidos de las diferentes materias, hábitos y conductas de respeto a las normas de convivencia. - Fomentar en tutoría y demás actividades del centro, los hábitos de mediación y resolución pacífica de los conflictos.
  • 39. 37 V.- LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) 1.- INTRODUCCIÓN La tutoría no puede entenderse como una acción aislada, sino como una acción colectiva y coordinada que implica a todos los profesores y, especialmente a los tutores. La acción tutorial debe adecuarse a las exigencias de la etapa en especial de la enseñanza secundaria, que demanda del profesorado un esfuerzo de cooperación y trabajo en equipo. Esto implica potenciar las reuniones de coordinación de tutores con Jefatura de Estudios (JE) y el Departamento de Orientación (DO). La acción tutorial es un proceso integral y personalizado que está insertado en la propia acción docente y cuya finalidad es facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje, esta acción se realizará tanto a nivel individual como colectivo. Dicha acción tutorial se iniciará desde el momento en que se incorpore el alumno al Centro, se desarrollará a lo largo de su estancia en el mismo y, sobre todo, sus efectos van a durar con bastante probabilidad durante toda su vida. El equipo docente tiene un papel importantísimo tanto por ser la mayoría tutores, como por ser colaboradores de los profesores de cada curso como profesores especialistas de cada área o materia. Por esta razón la atención a la diversidad hay que entenderla como una labor de equipo donde el tutor es el coordinador y responsable de cada grupo-aula, pero no el único responsable de realizar tal acción. Entendemos la acción tutorial como una labor psicopedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumno con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorable posible. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable de los procesos de E- A. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello nuestro PAT trata de ser coherente con los principios y criterios educativos. La tutoría se entiende integrada en la función orientadora .Ésta se llevará a cabo con todo el profesorado, desde el ámbito específico del tutor de un grupo y desde el Departamento de Orientación (DO). La tutoría no sólo se circunscribe a una hora y a un área, sino que implica a todo el profesorado. La principal función del tutor es la de garantizar y asegurar la eficacia del trabajo del profesorado sobre el grupo de alumnos. Cada profesor es responsable del seguimiento del alumno, aunque de modo más específico será el tutor quien coordine las acciones que se llevan a cabo con un agrupo concreto de alumnos. La tarea específica del tutor cuenta con la colaboración de todo el equipo educativo y el DO. 2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL La tutoría y la orientación en el IES La Merced tienen como fines fundamentales: Favorecer la educación integral del alumno como persona Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno Mantener la cooperación educativa con las familias
  • 40. 38 Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como: El trabajo del profesor tutor La actuación coordinada del equipo de profesores El apoyo del Departamento de Orientación La función orientadora de cada uno de los profesores La cooperación de los padres 2.1.- CON LOS ALUMNOS a.- Para facilitar el seguimiento personalizado de la evolución académica y personal de los alumnos, los tutores deberán mantener entrevistas individuales especialmente en los casos de alumnos y alumnas necesitados de una orientación especial. b.- Los alumnos y alumnas que se encuentren en situación de riesgo de no alcanzar los objetivos de la etapa a la vista de su rendimiento académico, que puedan encontrar problemas de adaptación escolar al comienzo del curso o que tengan especiales dificultades para tomar una decisión sobre su futuro académico y profesional serán objeto de una atención preferente. c.- Para la atención y asesoramiento individual a los alumnos los tutores podrán contar con la colaboración del Departamento de Orientación. d.- En el asesoramiento individual se seguirá preferentemente un enfoque no directivo, facilitando que sea el propio alumno quien tome sus propias decisiones asumiendo sus compromisos así como sus consecuencias. Conocimiento de los alumnos en su dimensión personal, social y escolar. Ayudarles a que se integren en el grupo-clase. Integración en el Centro y proporcionarles la información necesaria para el conocimiento y la participación en él. Informes sobre las posibilidades o itinerarios de estudios y profesiones. Orientación curricular y orientación sobre estrategias y procedimientos para el estudio. Optimización del tiempo y autoorganización. Favorecer el autoconcepto positivo. 2.2.- CON LOS EQUIPOS DOCENTES La figura del tutor tiene como misión principal en el ámbito de su competencia, la de asegurar que todo el profesorado tiene en cuenta las necesidades específicas del alumnado que compone el grupo. Para ello, a partir del conocimiento de las condiciones sociales y personales de los alumnos y de la evolución académica en las distintas áreas, el tutor puede proponer al profesorado del grupo la adopción coordinada de medidas educativas para atender las necesidades que se planteen de manera que los alumnos perciban coherencia en la actuación del profesorado y en la práctica docente del mismo. - Facilitar el conocimiento del alumno mediante la información recíproca entre el Tutor/a y el profesor de área; personalizando la realidad educativa. Contribuir a la coherencia en el desarrollo de las programaciones de los profesores del grupo, a través de la coordinación de los procesos de evaluación y de la adopción de medidas educativas para dar respuesta a las necesidades detectadas. Conocer el sistema de evaluación de cada área, para una actuación coordinada.
  • 41. 39 Detectar los problemas de cada alumno en las diferentes asignaturas: absentismo, convivencia, contenidos. Llevar a la práctica las decisiones de la Junta de Evaluación. 2.3.- CON LAS FAMILIAS - Proponer la cooperación de la familia con el Centro para una mayor eficacia y coherencia en la educación. - Potenciar la relación y comunicación entre los profesores especialmente en lo que se refiere a la orientación profesional del alumnado. 3.- LÍNEAS O EJES DE LA ACCIÓN TUTORIAL Las actividades programadas en el presente Plan de Acción Tutorial parten de las líneas siguientes: a) Enseñar a pensar:  Capacitar para el propio aprendizaje  Trabajar las dificultades de aprendizaje  Desarrollar técnicas que faciliten el aprendizaje b) Enseñar a ser persona  Ayudar a construir la propia identidad personal  Trabajar el autoconcepto y la autoestima  Favorecer el propio conocimiento c) Enseñar a convivir  Establecer el diálogo como vía fundamental para resolver los problemas  Facilitar el conocimiento entre los alumnos y alumnas d) Enseñar a comportarse  Trabajar la adaptación e integración en el grupo, la motivación, etc.  Crear un clima positivo en clase e) Enseñar a tomar decisiones  Informar y asesorar sobre las distintas opciones (orientación académica y profesional)  Desarrollar las capacidades de organización y decisión 4.- NÚCLEOS DE TRABAJO La acción tutorial se plantea desde dos ángulos diferentes: a.- Seguimiento individual de cada alumno que el tutor realizará a partir de una planificación desarrollada con cada alumno, cada familia y el profesorado. b.- Seguimiento grupal que el tutor desarrollará de forma sistemática en una programación destinada al grupo de alumnos, grupo de padres y equipo docente. La acción tutorial se concreta de acuerdo con la normativa vigente en cuatro tipos de actuaciones: 1º.- Actuaciones para asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones y la práctica docente por parte del profesorado del grupo.
  • 42. 40 2º.- Actuaciones para desarrollar con el grupo de alumnos en el horario semanal de tutoría. 3º.- Actuaciones para atender individualmente a los alumnos 4º.- Actuaciones para mantener una comunicación fluida con las familias. A.- SEGUIMIENTO INDIVIDUAL a).- Con alumnos - Entrevistas personales con los alumnos - Recogida de información de los aspectos que puedan estar relacionados con el Alumno/a y la búsqueda de respuestas positivas ante situaciones conflictivas - Posibilitar la integración del alumno en las diferentes áreas y actividades docentes y que se desarrollan en el Centro. - Elaboración de un Consejo Orientador al final de la etapa. b).- Con padres - Entrevistas periódicas - Llamar a los padres siempre que la situación del alumno lo requiera c).- Con los profesores - Recogida sistemática de información sobre el proceso realizado por el alumno respecto a cada área del currículo. - Coordinación de los docentes ante determinadas decisiones respecto a los Alumnos/as. - Seguimiento de las decisiones de la Jefatura de Estudios - Determinar las respuestas de atención a la diversidad B.- SEGUIMIENTO GRUPAL a).- Con alumnos - Se desarrollarán evaluaciones de la marcha del grupo - Aprender a prender y a pensar - Resolución de conflictos - Técnicas de estudio - Vivencias para la igualdad de género - La Educación afectivo-sexual - El Autoconcepto y la autoestima b).- Con padres - Se realizará una reunión con el grupo de padres al inicio del curso con la finalidad de: 1.- Facilitar el conocimiento entre el tutor y los padres de todos los Alumnos/as del grupo 2.- Informarlos sobre cuestiones de normativa y funcionamiento de los Centros. 3.- Informarlos sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la tutoría: seguimiento del alumnos, entrevistas… - Reunirse con el grupo de padres durante el curso, con el fin de comentar las posibles incidencias del grupo, en el caso de que así sea. - Durante el segundo y tercer trimestre: se harán reuniones de información
  • 43. 41 sobre los estudios futuros de sus hijos c).- Con los profesores - Reunión con el equipo docente por lo menos una vez al trimestre con el fin de: 1.- Coordinar estrategias de aprendizaje de procedimientos y actitudes comunes a todas las áreas. 2.- Coordinar la organización y el funcionamiento del grupo de alumnos en el aula. 3.- Resolver las problemáticas que vayan surgiendo en el grupo y buscar conjuntamente soluciones y llegar a los consensos necesarios respecto a las decisiones a tomar. - Sesiones de evaluación: 1.- Análisis del proceso seguido por el grupo respecto a los objetivos planteados. 2.- Tomar decisiones sobre la marcha del grupo. 5.- AGENTES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN LA ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial no es función única ni exclusiva de los tutores sino que les concierne a todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, es fundamental enumerar los agentes implicados en la acción tutorial: El/la tutor/a – El Jefe de Estudios - El Dpto. de Orientación – El profesorado - La CCP. El Claustro de profesores – Los Dptos. Didácticos 6.- DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 6.1.- Alumnos como grupo La acción tutorial se realiza normalmente una vez a la semana durante la hora de tutoría. Es fundamental que el tutor potencie la participación del grupo en la concreción de las actividades que se realizarán en las sesiones grupales a lo largo del curso. Dichas actividades estarán establecidas en los planes de actuación y especificados en los programas determinados para cada curso o nivel. 6.2.- Alumnos como individuo La acción tutorial se llevará a cabo a través de entrevistas individuales del tutor con sus alumnos. En las circunstancias que así lo sugieran, se podrá solicitar la intervención de otro docente, del DO, del JE, en aquellos casos en los que el tutor necesite una intervención más específica o especializada en un área. 6.3.- Familias Se realizarán reuniones con los padres mediante entrevistas individuales. Las entrevistas se realizarán en el horario establecido por el Orientador en su plan de actuación y previa petición de día y hora. Es necesario recordar a los padres de la existencia de las horas de visita, así como concertarlas de antemano. 6.4.- Junta de profesores
  • 44. 42 La acción tutorial también se desarrollará mediante reuniones de coordinación entre el tutor y el resto del equipo de profesores y a través de las sesiones de evaluación. La JE establecerá espacios previa petición del tutor o de la Junta de profesores. 7.- PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Tabla de programación general del PAT estará en el Dep. de Orientación 8.- PLAN DE TRABAJO CON LOS EQUIPOS EDUCATIVOS Tabla de programación en el Dep. de Orientación. 9.- INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Tabla de programación en el Dep. de Orientación. 10.- INTERVENCIÓN CON LOS/LAS ALUMNOS/AS Teniendo en cuenta la Instrucción de 6 de septiembre de 2001 de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, relativa al funcionamiento de los Dptos. De Orientación de los IES, el PAT incluirá como línea prioritaria de actuación el desarrollo de actividades que busquen la mejora de la convivencia en el contexto del aula, del centro y del entorno social mediante: El análisis de factores que influyen en la convivencia La participación del alumnado La participación e implicación de las familias La coordinación entre el profesorado del mismo nivel educativo El análisis del papel de los medios de comunicación El establecimiento de mecanismos de solución de problemas y de mediación en conflictos La colaboración con organismos e instituciones del entorno La organización de foros y momentos para la discusión y el debate. Tabla de programación en el Dep. de Orientación. 11.- EVALUACIÓN DEL PAT En la evaluación del PAT deben participar todos los miembros de la comunidad educativa. Se llevarán a cabo las pautas siguientes: a.- De la programación: - La evaluación estará enmarcada dentro de la programación. - De manera puntual se realizará una evaluación a la mitad y otra al final del curso, al objeto de revisar de manera global la marcha del programa. b.- Del Plan: - Un resumen de todos los datos recogidos a lo largo del año. - La evaluación de todos los programas: contenidos, metodología, organización, materiales de apoyo, tiempos, estilos de enseñanza del tutor, coordinación realizada.
  • 45. 43 A través de la información recogida se tratará de adaptar la programación a la realidad del profesorado y del alumnado. La evaluación se realizará cada dos años teniendo presente: 1º.- Las necesidades que vayan surgiendo 2º.- Las expectativas del equipo de profesores 3º.- Las necesidades de los alumnos en función del contenido y sus características personales. VI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 0.- INTRODUCCIÓN Es preciso prever, detectar e intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde una perspectiva psicopedagógica de acuerdo a los principios de atención a la diversidad; el objetivo último es la consecución de aquellas condiciones que puedan contribuir a favorecer el desarrollo de las capacidades de acuerdo a los intereses y motivaciones de los alumnos. Las aulas actuales constituyen el reflejo de esa diversidad social, y se incorporan progresivamente al centro alumnos que hasta hace pocos años permanecían casi en el anonimato; son los que hacen que el Instituto deba plantearse en la actualidad diseñar respuestas educativas a las diferentes exigencias que le plantea un alumnado cada vez más diverso en su orígenes y en su realidad. El hecho de estar ante una realidad socioeducativa cada vez más amplia, diversa y heterogénea, reclama de la educación una especial atención a los aspectos relacionados con la diversidad del alumnado para prevenir y resolver los problemas de exclusión social, discriminación social, cultural, económica, familiar, escolar o personal. Aunque en ocasiones la diversidad en el ámbito educativo alude a colectivos que tienen unas peculiaridades especiales que requieren un diagnóstico y una atención preferente por parte de profesionales especializados, la atención a la diversidad responde a un concepto que engloba a todo el alumnado del Instituto y requiere que todo el profesorado diseñe actuaciones que tienen como objetivo adaptarse a las necesidades de cada alumno, contando con todos los recursos del Instituto tanto personales como materiales, organizativos y curriculares. La LOE considera que la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a una educación de calidad adaptada a la situación personal de cada uno de los alumnos constituye uno de los principios en los que debe inspirarse el conjunto del sistema educativo. La LOE ofrece a todos los alumnos una educación común y sin establecer excesivas diferencias, se debe garantizar la necesaria atención a la diversidad de
  • 46. 44 situaciones en que se encuentren los alumnos, adoptando las medidas organizativas pertinentes. En la LOE desde el punto de vista de la atención a la diversidad contempla los siguientes puntos: 1.- La acción docente y educativa debe hacer lo posible para lograr que todos los alumnos adquieran y desarrollen las competencias básicas establecidas en el currículo. Se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas (Art. 26.2). 2.- Art.26.1: se alude a la necesidad de adoptar métodos que permitan atender a los diferentes ritmos de aprendizajes de los alumnos (1er. Grado de atención a los alumnos). Art. 26.1. 3.- Interés especial por los alumnos que presentan alguna necesidad específica de apoyo educativo. Son de tres tipos: acnees, altas capacidades, compensación educativa. ANEXO I del Plan del Dpto. de Orientación: “Detección de dificultades de aprendizaje” 4.- Una forma de atención a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos es el recurso a los programas de diversificación curricular a partir de 3º e incluso 2º de ESO. 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN El alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo, en función de su situación propia, puede requerir de programas adaptados y apoyos adicionales. La escolarización del alumnado de altas capacidades intelectuales requiere desarrollar también programas y planes de actuación específicos y adaptados a las necesidades educativas de este tipo de alumnado; se prestará especial atención a los intereses, motivaciones y expectativas de estos alumnos, así como al desarrollo de su creatividad. 2.- OBJETIVOS El Departamento de Orientación colaborará con el profesorado asesorándole y proponiendo medidas de carácter general y específico para mejorar los procesos de E-A de todos los alumnos del Centro, prioritariamente los que cursan E. Secundaria. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: - Prevención y detección temprana de los problemas de aprendizaje, posibilitando orientaciones metodológicas, criterios y procedimientos de evaluación y seguimiento en los procesos de E-P. - Establecer una respuesta de apoyo ordinario a los procesos de E-A. Este apoyo contribuirá a que el alumnado desarrolle sus propias habilidades y alcance los fines académicos establecidos en el currículo de la Etapa. - Establecer una propuesta de medidas extraordinarias de apoyo a los procesos de E-A para aquellos alumnos con necesidades de apoyo educativo. Asesorar y apoyar al profesorado en la atención a la diversidad. - Dar respuestas a las dificultades que presenten los alumnos. - Facilitar al profesorado técnicas e instrumentos para apoyar llevar a cabo los procesos de E-A. 3.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO
  • 47. 45 3.1.- Evaluación psicopedagógica: La finalidad es la de determinar las necesidades de apoyo educativo que un alumno pueda presentar; para ello se precisa recoger aquella información relevante sobre el alumno, sobre su contexto escolar y familiar y los distintos elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con esta evaluación se fundamentan y concretan las decisiones respecto a la respuesta educativa a adoptar para que el alumno pueda alcanzar el máximo grado de desarrollo personal, social, emocional e intelectual, la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, y para realizar su orientación educativa y profesional. La evaluación psicopedagógica se realizará a los alumnos que presenten necesidad específica de apoyo educativo (excepto con el alumnado de integración tardía al sistema educativo y el alumnado en situación de desventaja socioeducativa que se seguirá el procedimiento establecido en la Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa). Los instrumentos de los que se servirá dicha evaluación tales como las pruebas estandarizadas, la observación sistemática, los protocolos de valoración del nivel de competencia curricular, los cuestionarios, las entrevistas y la revisión de los trabajos escolares; todos ellos son técnicas e instrumentos propios de la orientación educativa. Este proceso sistematizado requiere la colaboración del tutor/a, del profesorado que atiende al alumno y de su familia y debe ser organizado como se expone a continuación: a.- Responsable de la evaluación psicopedagógica: La Evaluación psicopedagógica será realizada por el Orientador del Centro previa conformidad de los padres o tutores legales del alumno b.- Informe de la evaluación psicopedagógica. Pasos a seguir: 1º.- El profesorado del centro, una vez realizada la detección de necesidades educativas procederá a una primera valoración del alumno en el contexto de enseñanza y aprendizaje, poniendo en marcha aquellas medidas de carácter ordinario que se consideren necesarias. 2º.- Si las medidas adoptadas no diesen resultado el tutor solicitará la intervención del orientador 3º.- Realizada la solicitud y previa autorización de los padres o tutores legales, el orientador procederá a valorar las necesidades educativas del alumno y emitirá el correspondiente informe de evaluación psicopedagógica según el modelo del Anexo III de la Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio. 4º.- Informar a los padres o tutores legales para que den su conformidad o no de la valoración realizada y de la propuesta educativa que se derive; igualmente el tutor del alumno recibirá la información correspondiente. 5º.- Dicho informe será revisado y actualizado cuando se modifique significativamente su situación personal y con carácter preceptivo al final de la etapa educativa. 6º.- Cuando se considere que ha dejado de presentar las necesidades recogidas en el informe, el orientador elaborará un informe de baja, del que se informará a los padres o tutores legales. 3.2.- Dictamen de escolarización
  • 48. 46 El dictamen de escolarización se realizará a los alumnos que presenten necesidad específica de apoyo educativo y se haya hecho una evaluación psicopedagógica (excepto con el alumnado de integración tardía al sistema educativo y el alumnado en situación de desventaja socioeducativa – a los que no se les hará una evaluación psicopedagógica sino que se seguirá el procedimiento establecido en la Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa). - Para escolarizar alumnos que presentan necesidades educativas especiales, se requerirá la emisión de un dictamen de escolarización conforme al modelo del Anexo IV de la Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio. - Se informará a las familias sobre la modalidad de escolarización propuesta y recogiendo su opinión según el modelo del Anexo V de la Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio. - La propuesta de modalidad de escolarización será revisada y cuando se modifique significativamente su situación personal y con carácter preceptivo al final de la etapa educativa. 4.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Las medidas que establece este plan tratan de ayudar a dar respuesta a las necesidades, dentro de la diversidad, del alumnado del centro. (Véase la tabla de planificación en el Anexo V del Plan del Dpto. de Orientación) Actuaciones específicas de orientación (Resolución de 8 de junio de 2010, de la Vice- consejería de Educación Escolar por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2010/2011). - Los tutores de cada curso realizarán el seguimiento y la orientación individual del alumnado para la prevención y detección de problemas de aprendizaje, asesorando a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. - En los planes de acción tutorial se incluirán actuaciones que promuevan la participación grupal y de centro, y la inclusión social. - Los departamentos de orientación desarrollarán, y aplicarán programas de orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono escolar, intensificando la atención a este alumnado y a sus familias. - Para bachillerato y formación profesional de grado superior, a través de jefatura de estudios, el departamento de orientación y los tutores, prestan especial atención a la orientación del alumnado que finalice estas enseñanzas. - Para los alumnos de bachillerato y los que cursan programas de cualificación profesional inicial se diseñarán actuaciones encaminadas a informar y orientar al alumnado sobre las pruebas de acceso a ciclos formativos. - En el PAT se incluirán actuaciones encaminadas a la información y orientación sobre las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior y los cursos preparatorios para estos últimos. 4.1.- Medidas preventivas Reunión con los departamentos didácticos, que lo soliciten, para asesorar en la elaboración de las programaciones de área y aula sobre: - Aspectos metodológicos
  • 49. 47 - Estrategias para la elaboración de las adaptaciones curriculares. Coordinación con el Jefe de Estudios (JE) para establecer los criterios organizativos sobre los agrupamientos y horarios que favorezcan la aplicación de medidas de refuerzo general o la atención a grupos pequeños. Realización de una evaluación inicial (Evaluación “0”) de los alumnos de la ESO y programa de FPB (conveniencia de incluir también Ciclos GM y 1º Bachillerato) para detectar alumnos de riesgo. La evaluación incluye un análisis de los aspectos personales de los alumnos, recogidos a través de un cuestionario, y una valoración de sus capacidades, aptitudes específicas. Se completará con una evaluación del nivel de competencia curricular del alumno en las áreas Lengua y Matemáticas a cargo de los respectivos Dptos. 4.2.- Medidas ordinarias - Colaborar en la preparación de materiales para los alumnos o grupos que precisen programas específicos como resultado de la evaluación. - Colaborar en el establecimiento de los grupos de las optativas de refuerzo siguiendo el proceso establecido en la normativa. Atender individualmente a los padres de los alumnos para asesorarles en aquello que afecte a la educación de sus hijos. - Asesorar al profesorado en aspectos propios de la tutoría o de la enseñanza proporcionándolos materiales e instrumentos. - Reuniones con los tutores para trabajar problemas específicos, utilizando las estrategias e instrumentos que se consideren más apropiados en cada caso. - Seguimiento de los alumnos por parte de los tutores a través de registros de observación de los alumnos y de la práctica docente. a).- La acción tutorial: (Véase el Plan de Acción Tutorial – PAT-que se desarrolla más adelante) Para el ejercicio de las funciones de apoyo a la acción tutorial, el jefe de estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del D.O, elaborará un plan de acción tutorial recogiendo las directrices generales establecidas por la CCP en el que se determinarán los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la tutoría en el centro. (art. 7.1 Resolución Instrucción de 27-08-2010 sobre Organización del Dpto. de Orientación) Líneas o ejes de la acción tutorial que deben servir para: - Enseñar a pensar - Enseñar a ser persona - Enseñar a convivir - Enseñar a comportarse - Enseñar a tomar decisiones Agentes educativos implicados - Tutores, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación, Profesores, Dptos. Didácticos, CCP, Claustro. Evaluación del PAT
  • 50. 48 Responsables: En los arts. 7.1 y 7.2 de la Resolución Instrucción de 27-08-2010 sobre Organización del Dpto. de Orientación, se establece claramente la elaboración y colaboración, así como las directrices de la CCP. Temporalización se establecen en el propio PAT. b.- Elección de las materias optativas, que deberían servir para: - Proporcionar una organización académica y profesional individualizada y diversificada, favoreciendo su madurez vocacional y sus procesos de decisión, con el fin de capacitarlos para su propia auto-orientación en el momento actual y futuro. - Ayudar a los alumnos, especialmente aquellos más indecisos y con necesidades específicas, a la toma de decisiones en los momentos de mayor riesgo o dificultad, como son: el ingreso en un nuevo Centro, el cambio de ciclos de de etapas, la elección de optativas y de itinerarios formativos y profesionales. Responsables: los tutores, Profesores, Dpto. de Orientación c.- Grupos de apoyo/ optativas de refuerzo: Durante los días previos al comienzo de curso se llevarán a cabo las siguientes acciones para configurar los grupos de apoyo u optativas de refuerzo. La Resolución del 29 de julio de 2010 relativa a la acogida del alumnado, en su apartado 3b señala que: En la semana anterior al comienzo del curso escolar , el equipo de acogida deberá celebrar una reunión con los jefes de estudios de los centros de educación primaria que estén adscritos. - Plan de acogida: Siguiendo el proceso que se especifica en la Resolución de 29 de julio de 2010, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 29 de julio de 2010 relativa a la “Acogida del alumnado que se incorpora a 1º de ESO” para el curso escolar 2010-2011. 1º.- El equipo directivo del centro que desarrolle la medida, constituirá y convocará al equipo de acogida que estará formado por el jefe de estudios, el orientador, el coordinador de convivencia, los profesores de Lengua castellana y literatura, y Matemáticas que impartan docencia en 1º de ESO y los tutores de 1º de ESO. 2º.- Las actuaciones que se desarrollen en el marco de esta medida integrarán lo que se denominará “plan de acogida”. Su diseño y elaboración así como el calendario de actuaciones será establecido por el equipo de acogida. Responsables: los que se especifican en dicha Instrucción: art 2º punto 1 y 2 de la resolución de 29 de julio de 2010. - Equipo de acogida valora la información recibida de las intervenciones anteriormente citadas y hace una propuesta de alumnos que presentan algún tipo de necesidades de aprendizaje para que se les proporcione el apoyo pertinente en función de los recursos del centro. - Evaluación “0”. Durante la segunda quincena de Octubre se llevarán a cabo las distintas juntas de evaluación en las que se tomarán decisiones sobre la
  • 51. 49 ubicación ”definitiva” y el apoyo que deban recibir los alumnos que presentan algún tipo necesidad específica. Responsables: profesores del equipo educativo Los grupos de apoyo, especialmente para 1º y 2º de ESO serán distribuidos desde Jefatura de Estudios para las materias instrumentales: grupos para matemáticas y lengua, grupos para matemáticas y grupos para lengua. Responsables: profesores de los departamentos de lengua y matemáticas fundamentalmente. d.- Adaptaciones curriculares no significativas: Estas adaptaciones afectan a la metodología, organización y adecuación de las actividades y los recursos materiales, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas y tiempos de la evaluación; estas adaptaciones tendrán como referente los criterios de evaluación establecidos en las correspondientes programaciones didácticas. El Dpto. de Orientación asesorará al profesorado en la realización de las adaptaciones curriculares; en las reuniones de coordinación de tutorías de comienzo se proporcionarán los instrumentos para su realización así como las orientaciones pertinentes. Responsables: los profesores de las áreas o materias e.- Planes de acogida Estos planes engloban todas las actuaciones diseñadas y planificadas especialmente al comienzo del curso para todo el alumnado y especialmente para el alumnado que se incorpora por primera vez al Centro (Resolución de 29 de julio de 2010, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado/Instrucción de 29 de julio de 2010); también aquellas actividades previstas para el alumnado de integración tardía al sistema educativo. f.- Plan de absentismo El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad colaborará con la Jefatura de Estudios en el seguimiento y evaluación del absentismo escolar, desarrollando las actividades preventivas necesarias para garantizar el acceso y permanencia del alumnado en el sistema educativo, según las disposiciones del Reglamento de Régimen Interno del Centro acogido al Programa de de Absentismo Escolar de la Dirección Provincial de la Junta Castilla y León, así como la acogida y puesta en funcionamiento de las nuevas instrucciones que surjan en el curso escolar 2010/2011. 4.3.- Medidas extraordinarias/específicas a.- Adaptaciones curriculares significativas: Estas adaptaciones van dirigidas a los alumnos CNEES, previa evaluación psicopedagógica; afecta a los elementos preceptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas o materias de la ESO y por tanto al grado de consecución de las competencias básicas. Estas adaptaciones tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos en las mismas y se re reflejarán en un documento ACI que debe estar custodiado por el secretario y que debe figurar en el
  • 52. 50 expediente del alumno (En el art 4 a) de la orden 16 del 4 del 09 que regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales especifica la información relativa a las Acs dónde debe consignarse). Los equipos directivos de los centros docentes velarán por la custodia del documento individual de adaptación curricular de los alumnos allí escolarizados. . Responsable: art 4 punto 3º de la resolución antes citada, dice lo siguiente: “La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será realizada por el profesorado que atiende al alumno y que imparte las áreas o materias objeto de adaptación curricular, bajo la coordinación del tutor, con la colaboración del profesorado que ejerce funciones de apoyo específico y el asesoramiento del orientador que atiende el centro”. b.- Permanencia excepcional en las etapas de la ESO: Esta permanencia está sujeta a los que se establece en el artículo 5 de la Orden EDU/865/2009, de 16 de abril por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales. c.- Programa de diversificación curricular. - Programa de diversificación curricular: el proceso a seguir está delimitado en la siguiente normativa: Orden de 4 de septiembre de 2007 sobre evaluación en la ESO, Resolución de 25 de Marzo de 2009 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección educativa, Instrucción de 8 de abril de 2010. Responsable: El Orientador en colaboración con los distintos profesores de los equipos educativos. e.- Programas específicos para el alumnado de integración tardía/situación de desventaja socioeducativa, (Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa) 1º.- Alumnado con integración tardía en el sistema educativo. Se trata de alumnos que presentan necesidades educativas, las cuales se requieren una atención específica por haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo español. Estos alumnos pueden presentar dos niveles de necesidades educativas: - El nivel A1 corresponde a aquellos alumnos que presentan desconocimiento casi total de la lengua castellana. - El nivel A2 corresponde a aquellos alumnos que están en proceso de desarrollo de todos los indicadores de expresión y comprensión oral correspondientes a este nivel. La valoración del nivel de desconocimiento de la lengua castellana para el alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo requerirá la elaboración de un informe de nivel de competencia lingüística, conforme al modelo del Anexo 1 de la Resolución citada anteriormente. En dicho informe debe constar su escaso o nulo dominio de la citada lengua en su vertiente oral y/o escrita.
  • 53. 51 Informe de nivel de competencia lingüística: Será elaborado por el tutor en colaboración con el profesorado de los Departamentos de Lengua Castellana y Literatura, de Lengua Extranjera, el profesor de ámbito sociolingüístico y el orientador del centro. Informe de necesidades de compensación educativa: La elaboración de este informe será responsabilidad del tutor, con la colaboración del resto del profesorado, así como el asesoramiento del orientador. La valoración de las necesidades educativas del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo al que no se le haya aplicado las medidas contempladas en el art 3.3 Resolución de 17 de mayo de 2010, así como del alumnado en situación de desventaja socioeducativa, siempre que presenten desfase curricular significativo de, al menos, dos cursos entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado, requerirá la elaboración de un informe de necesidades de compensación educativa, conforme al modelo del Anexo II - El informe será revisado y actualizado en función del progreso educativo del alumno y, de forma preceptiva cuando el alumno promocione de curso. - Los padres o tutores legales del alumno serán informados del resultado de la valoración de las necesidades de compensación educativa de su hijo mediante comunicación, conforme al modelo del Anexo III, en la que deberán manifestar su conformidad respecto a la respuesta educativa propuesta. El proceso a seguir en la escolarización de los alumnos con integración tardía en el sistema educativo será el siguiente: 1º.- Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que en un período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de competencia curricular/nivel de competencia lingüística. 2º.- Aplicación de las distintas pruebas por parte de los departamentos de Lengua y Matemáticas para delimitar el nivel de competencia curricular en las áreas instrumentales; entrevista con el Orientador para valorar otros aspectos relacionados con necesidades psicopedagógicas. 3º.- Para los que desconocen la lengua castellana: . Derivación al aula ALISO . Apoyo, según los recursos del centro 4º.- Otros apoyos según los recursos del centro 5.- Seguimiento de este alumnado coordinado por los tutores y el Dpto. de Orientación/tomar nuevas decisiones si procede. Intervención: De conformidad con el art. 13.5 de las Órdenes EDU/1045/2007, de 12 de junio, y EDU/1046/2007, de 12 de junio, la escolarización del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo, y presente desfase en su nivel de competencia curricular, podrá realizarse de la forma siguiente: - Cuando el desfase sea de dos años en educación secundaria obligatoria, los alumnos podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que le correspondería por su edad (art 3.3 Resolución de 17 de mayo de 2010).
  • 54. 52 - Con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos de acceso a la lengua, cuando el alumno presente desconocimiento de la lengua castellana y siempre que se encuentre en el nivel A1 o en proceso de desarrollo de todos los indicadores de expresión y comprensión oral del nivel A2 del informe de nivel de competencia lingüística a que se refiere el artículo 4, podrá ser atendido en sesiones de apoyo (podrán ser impartidas fuera del aula, simultáneamente a la escolarización en su grupo ordinario) por el profesorado del centro o por profesorado específico de apoyo. a.- Las actuaciones y las medidas de atención así como sus responsables quedarán reflejadas en las distintas programaciones de los departamentos didácticos, así como las propuestas y las medidas organizativas necesarias recogidas en el proyecto de adaptación lingüística y Social. b.- Adaptaciones curriculares: se deberán adecuar las estrategias didácticas y los contenidos curriculares para asegurar la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos y la educación en habilidades sociales. Los centros que escolaricen alumnado con desconocimiento de la lengua castellana elaborarán Proyectos de Adaptación Lingüística y Social en los que se recogerán las medidas y actuaciones específicas de enseñanza de la lengua, que tendrán como objetivo principal el aprendizaje de los contenidos lingüísticos básicos. c.- Dar prioridad en el PAT a las relaciones, encuentros y colaboraciones con los padres, madres o tutores legales de dicho alumnado. Otras medidas: grupos de apoyo a estos alumnos en función de los recursos del centro. Responsables: Equipo directivo, profesorado de los Dptos. de Lengua Castellana y Literatura, de Lengua Extranjera, otros Dptos. Didácticos, Dpto. de Orientación. 2º.- Alumnado en situación de desventaja socioeducativa. Este alumnado presenta necesidades educativas, que requieren una atención específica y que vienen derivadas de sus especiales condiciones sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otra índole y que, además, presenta un desfase curricular significativo de dos o más cursos, al menos en las áreas o materias instrumentales básicas, entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que efectivamente está escolarizado. La valoración del alumnado en situación de desventaja socioeducativa, con un retraso curricular de dos cursos como mínimo, requerirá la elaboración de un Informe de necesidades de compensación educativa de características semejantes al requerido para los alumnos con integración tardía en el sistema educativo. El proceso a seguir en la escolarización de los alumnos en situación de desventaja socioeducativa será el siguiente: 1º) Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que en un período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de competencia curricular. 2º) Aplicación de las distintas pruebas por parte de los departamentos de Lengua y Matemáticas para delimitar el nivel de competencia curricular en las áreas
  • 55. 53 instrumentales; entrevista con el Orientador para valorar otros aspectos relacionados con necesidades psicopedagógicas. 3º) Elaboración de los informes de necesidades de compensación educativa. 4º) Aplicación de las medidas de apoyo en función de los recursos del centro 5º) Seguimiento de este alumnado coordinado por los tutores y el Dpto. de Orientación/tomar nuevas decisiones si procede. 6º) Revisión del Informe de compensación educativa, si el alumno promociona de curso. La intervención con los alumnos de integración tardía en el sistema educativo podrá hacerse del siguiente modo: - Las medidas de atención educativa se desarrollarán preferentemente dentro de las aulas y grupos ordinarios. Con carácter temporal, de forma excepcional se podrán establecer grupos flexibles fuera del aula de referencia en períodos lectivos semanales que, preferentemente, no serán coincidentes con las áreas de Educación Plástica y Visual, Educación Física, Tecnologías y Música. - En ningún caso será objeto de las medidas recogidas anteriormente el alumnado que presente retraso escolar, manifieste dificultades de convivencia o problemas de conducta, si estos factores no van unidos a las necesidades educativas determinadas anteriormente. - Otras medidas: grupos de apoyo a estos alumnos en función de los recursos del centro. - Las actuaciones y las medidas de atención así como sus responsables quedarán reflejadas en las distintas programaciones de los departamentos didácticos, así como las propuestas y las medidas organizativas necesarias. - Adaptaciones curriculares: se deberán adecuar las estrategias didácticas y los contenidos curriculares para asegurar la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos y la educación en habilidades sociales. - Dar prioridad en el PAT a las relaciones, encuentros y colaboraciones con los padres, madres o tutores legales de dicho alumnado. Responsables: Equipo directivo, profesorado de los Dptos. de Lengua Castellana y Literatura, Otros Dptos. Didácticos, Dpto. de Orientación. f.- Medidas destinadas al alumnado con dificultades de adaptación e inserción al entorno escolar con problemas de convivencia: Programa de intervención con el alumno y familia, desde el comienzo del curso: - Trabajar habilidades sociales: desarrollar destrezas sociales - En comportamiento: trabajar técnicas de tipo conductual . autocontrol . valoración del comportamiento en el aula - Mejorar su autoestima: estimular habilidades positivas - Ampliación de intereses: fijar la atención hacia temas concretos Responsables: Tutor, profesores, Dpto. de Orientación, familia g.- Adaptación lingüística y social y programas para alumnos con desfase significativo:
  • 56. 54 - Aulas de inmersión socio-lingüística (Aulas ALISO): Pretenden garantizar una respuesta educativa rápida y especializada, transitoriamente, al alumnado inmigrante con desconocimiento de la Lengua Castellana, que le permita un nivel básico de comunicación en el ámbito escolar y un conocimiento del contexto para su desenvolvimiento, adaptación e integración en el medio social. Proceso a seguir: - Ubicación provisional desde jefatura de estudios en el aula y curso hasta que en un período breve sea ubicado definitivamente en función del nivel de competencia curricular. - Derivación desde el dpto. de Orientación al aula ALISO del IES Juan de Juni - Apoyo, de acuerdo a los recursos del centro Responsable: tutor, profesores, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación 4.4.- Temporalización a.- Medidas preventivas: 1er. Trimestre (Septiembre-Octubre) b.- Medidas ordinarias: 1er. Trimestre (establecer los grupos de alumnos de apoyo y los que se incorporan al programa MARE), y organizar sus estudios. c.- Medidas extraordinarias: durante todo el curso, tercer trimestre la evaluación psicopedagógica para diversificación del año próximo. 5.- OTROS PROGRAMAS 5.1.- Las Medidas de Apoyo y Refuerzo Educativo -MARE– de acuerdo a la Resolución de 5 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se implementan medidas de apoyo y refuerzo educativo, dentro del «Programa para la Mejora del Éxito Educativo», con carácter experimental y para el curso 2013/2014, trata de dar respuesta a determinados alumnos en desventaja educativa asociada a su entorno sociocultural, perteneciente a familias de bajo nivel cultural o económicamente desfavorecidas, escasa oferta de recursos educativos, minorías étnicas, inmigrantes de la lengua materna igual o distinta del centro, etc.; este programa pretende establecer mecanismos de compensación educativa. Este programa pretende dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado. Se plantea orientar a los centros educativos para que, junto a los demás actores de la educación, trabajen en una doble dirección: se trata de contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Y para conseguirlo se persiguen tres objetivos estratégicos: - Favorecer el acceso a una educación de calidad para todos - Enriquecer el entorno educativo - Implicar a las familias y la comunidad local
  • 57. 55 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: . Las líneas de actuación previstas son las que se indican a continuación: I - Atención directa a los alumnos: Refuerzo educativo complementario. II - Intervención con las familias: Colaboración con las familias. III - Relación con su entorno: Absentismo escolar. I. Atención directa a los alumnos:  Refuerzo educativo complementario. Esta línea de actuación va destinada a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en la ESO, a través del refuerzo en distintos ámbitos: materias instrumentales y en caso necesario, otras materias, técnicas de estudio, formas de organización del trabajo, etc. Los destinatarios son alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. que presentan algún retraso escolar asociado a dificultades y problemas en el aprendizaje: insuficiencia reconocida en las materias instrumentales, bajas expectativas académicas, ausencia de hábitos de trabajo.... Los objetivos: mejorar los resultados académicos de alumnos, facilitar la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, el aprendizaje de técnicas de estudio, mejorar su integración social en el grupo y en el centro, aumentar la expectativas académicas y profesionales de los alumnos a los que se dirige, mejorar el clima general del centro y disminuir el grado de conflictividad. La actuación: los alumnos participantes acudirán al Centro en horario de tarde de lunes a jueves, en función de sus necesidades. En este tiempo serán atendidos por un profesor, que les apoyará en el aprendizaje de los contenidos básicos, hará un seguimiento del trabajo propuesto en el aula y propiciará el desarrollo de actitudes y hábitos de organización del tiempo, planificación del trabajo, constancia en su elaboración, y calidad en la realización y presentación del mismo. Se trabajará con un grupo de entre cinco y doce alumnos en un espacio adecuado dentro del propio centro. El trabajo de los profesores responsables de este programa, se realizará de manera coordinada con los profesores responsables de las materias, los tutores... II. Intervención con las familias de los alumnos del PRAE:  Colaboración entre las familias de alumnos y el centro educativo. Con esta línea de actuación se pretende fomentar la implicación efectiva de las familias en el centro, especialmente en aquellos aspectos que incidan en la mejora del aprendizaje escolar y del rendimiento de sus hijos, a través de actuaciones de colaboración y apoyo por parte de profesores y tutores. Los destinatarios: familias de alumnos de 1º y 2º de E.S.O. seleccionados como candidatos adecuados por el equipo docente. Los objetivos: favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a éstas en el proceso escolar de sus hijos, buscar pautas educativas comunes entre las familias y el centro para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo, afectivo y social del alumnado, establecer cauces de comunicación sistemática y periódica entre las familias y el centro educativo, satisfacer las demandas familiares desde el centro o a través de otras instituciones del entorno e impulsar la participación de las familias en el centro escolar. Actuaciones:
  • 58. 56  Información y orientación.  Organización de horarios y espacios.  Colaboración y coordinación entre los agentes que intervienen.  Entrevistas personales y telefónicas.  Elaboración de documentación informativa  Elaboración de hojas de registro y seguimiento de los alumnos  Elaboración y aplicación de cuestionarios de evaluación y recogida de información Organización. Se establecerán procedimientos de organización y funcionamiento dirigidos a eliminar todas las barreras que dificulten la comunicación centro-familias: horarios escolares, diferencias lingüísticas o culturales, dificultades para encontrar interlocutores, etc. Asimismo, y para facilitar la relación, será necesario habilitar espacios adecuados para alcanzar un buen clima de comunicación. Colaboración y coordinación. Se buscarán pautas educativas comunes entre las familias y el centro que permitan reforzar la acción de ambas partes y que podrán dar lugar a compromisos formalizados. El centro se coordinará con las instituciones del entorno que tienen programas de intervención con familias, con el fin de concertar formas de intervención consensuadas que eviten paralelismos y duplicidades. Asimismo, cuando sea necesario, se buscará el apoyo de recursos externos (intérpretes, mediadores socioculturales, técnicos de Servicios Sociales, Centros de Salud, etc.) para conseguir una mejor respuesta y colaboración con las familias. Comunicación familia-escuela. El profesorado planificará formas de comunicación con las familias, compatibles con sus horarios de trabajo (entrevistas, llamadas telefónicas, cartas, etc.). En ellas se procurará:  Informar y orientar a las familias acerca de la evolución y aprovechamiento del programa por parte de sus hijos.  Manifestar interés por las dificultades que tienen estas familias y realizar derivaciones a otros recursos externos específicos si se diera el caso y hay una demanda concreta de la familia.  Estimular la colaboración de la familia con el centro educativo, comprometiéndoles en la asistencia regular de sus hijos a clase.  Despertar el interés por la labor educativa. III. Relación con su entorno:  Absentismo escolar. Con esta línea de actuación se pretende prevenir, controlar y reducir el absentismo escolar desarrollando medidas preventivas y de atención personalizada a los alumnos y sus familias. Se trata de conseguir “entornos de prevención” en el centro a través de la mejora de las relaciones personales, el modo de desarrollar el currículo, la oferta de oportunidades formativas diversas, la flexibilidad de espacios, de tiempos, etc. Se necesitará la colaboración entre el centro de secundaria, la administración educativa, el Ayuntamiento y otras entidades que intervienen en el entorno educativo. El destinatario sería el alumnado que pueda presentar absentismo escolar, ya sea ocasional o reiterado.
  • 59. 57 Los objetivos: prevenir y controlar el absentismo escolar, buscar formas de acercamiento de este alumnado al centro, establecer nuevas medidas de atención a la diversidad para prevenir el absentismo, procurar el cambio de actitud de las familias en el caso de que dificulten o impidan una normal escolarización de sus hijos, estrechar la colaboración con las familias que puedan tener dificultad para asegurar la asistencia a clase de sus hijos. Las actuaciones: El absentismo escolar debe ser abordado incidiendo en sus causas. Éstas pueden ser complejas por residir en circunstancias sociales y se deben buscar apoyos externos. Pero en ocasiones, las causas pueden ser amortiguadas o corregidas en función de la organización educativa del centro. Para ello es fundamental la participación del conjunto del profesorado, de los servicios de orientación, de las comisiones pedagógicas y equipos directivos junto con los servicios sociales locales, los recursos de educación externos, etc. Las actuaciones que se proponen se pueden agrupar en torno a los siguientes ejes: Favorecer la asistencia regular a clase: Sirviéndose de las herramientas oportunas (medios informáticos, telefonía móvil, etc.), se detectarán las ausencias de los alumnos, se averiguará a través del contacto con las familias sus causas e identificará el grado de absentismo escolar de los alumnos para poder actuar con la mayor celeridad. Por otro lado, el centro identificará las situaciones que faciliten la inasistencia a clase y buscar fórmulas organizativas que las eviten. Los profesores, con el apoyo del Dpto. Orientación, adaptarán el proceso educativo de este alumnado a sus características y necesidades, disponiendo de los recursos que tiene el centro y utilizando metodologías y materiales que consigan despertar su interés y motivación. La jefatura de estudios ajustará los horarios y los espacios de acuerdo a la flexibilidad que se precise para la puesta en práctica de acciones pedagógicas que atiendan a las necesidades individuales de este colectivo. A través del Dpto. Orientación, el centro pondrá a disposición del profesorado técnicas y recursos didácticos para mejorar la comunicación, analizar y resolver conflictos, tomar decisiones y realizar acciones encaminadas a favorecer la autoestima de estos alumnos. Responsables: Maestra/o de MARE, Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, Dpto. de Orientación y Equipo Directivo 4. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4.1 OBJETIVOS  A nivel de centro:  Aumentar los índices generales de éxito escolar, mejorando el nivel de competencias básicas del alumnado.  Contribuir a la mejora de la convivencia y el clima general del Centro.  En relación con el alumnado participante y sus familias:  Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales.  Mejorar la integración escolar y social del alumnado.  Ofrecer orientación personalizada en su marcha educativa y en su proceso de maduración personal.  Ayudar a adquirir hábitos de planificación y organización del trabajo escolar, así como valores relacionados con la constancia y el esfuerzo personal.  Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y ayudando al alumnado a superar sus dificultades.
  • 60. 58  Trabajar estrategias de tolerancia a la frustración, ajuste realista de expectativas y asunción de críticas y enfrentamiento del estrés escolar.  Adquirir e interiorizar rutinas de organización personal y escolar diario y eficiente.  Transmitir una actitud positiva hacia la lectura.  Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos como el rechazo escolar o el absentismo.  Estrechar los lazos de comunicación con las familias, aumentando la implicación de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar de sus hijos e hijas. 4.2. SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN LOS GRUPOS. Los alumnos son seleccionados de acuerdo al perfil fijado anteriormente y siguiendo las decisiones tomadas por la Junta de Profesores de cada uno de los cursos (1º y 2º ESO), en coordinación con el Departamento de Orientación. Cada grupo participante constará de entre cinco y doce alumnos. Los grupos se formarán atendiendo al nivel y las características de los alumnos, con la flexibilidad necesaria, para atender los posibles ajustes que faciliten la conciliación con el horario familiar, así como las distintas actividades extraescolares en las que puedan participar. Así mismo, los grupos serán abiertos tanto para la entrada de nuevos alumnos como para la salida; atendiendo a criterios de necesidad, de superación de las causas que dieron origen a su incorporación, a falta de cumplimiento y compromiso,... 4.3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA La metodología activa, individualizada y participativa contribuirá a reforzar los aprendizajes no alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente aprendidos de las áreas instrumentales básicas. Asimismo, contribuirá a:  Animar y estimular el hábito lector.  Planificar y ordenar el trabajo escolar.  Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz  Ponerse al día en la marcha de las clases  Mejorar los aprendizajes básicos  Enfrentarse de manera constructiva a la resolución de los conflictos con otros alumnos o con profesores. 4.4. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y MOMENTOS. En las primeras sesiones del Programa se realizará una evaluación inicial del alumnado participante y tendrá doble finalidad. 1. Establecer una línea base sobre la situación de partida de cada alumno a nivel académico, social y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y avances. 2. Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por el alumnado.
  • 61. 59 Algunos de los aspectos a evaluar: a) En relación con los aprendizajes instrumentales básicos: exactitud y velocidad lectora, comprensión lectora, expresión oral y escrita, dominio de operaciones matemáticas básicas, resolución de problemas, adquisición de competencias cognitivas; como generalización, asociación, flexibilidad mental,... b) En relación con los hábitos y técnicas de estudio: planificación y organización del trabajo escolar, hábitos de estudio, uso de técnicas de trabajo intelectual,.. c) En relación con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales: nivel de asistencia al Centro, intereses, comportamiento, situación familiar, motivación y autoconcepto académico. Junto a estos indicadores principales, la evaluación tomará en cuenta otros, como:  Satisfacción de profesores, alumnos y familias.  Grado de implicación del alumnado.  Grado de implicación de las familias. 4.5. TEMPORALIZACIÓN. Las actividades que implican actuaciones directas con el alumnado se desarrollarán en el periodo comprendido entre el inicio y el final del curso 2014- 2015. El alumnado seleccionado se dividirá en dos grupos, uno de 1º ESO y otro de 2º ESO. Cada grupo acudirá al Centro varias sesiones semanales por la tarde. El horario es el que se presenta a continuación: Los alumnos serán seleccionados una vez conocidos los resultados de la evaluación inicial y las siguientes sesiones de evaluación. 4.6. FOMENTO DE LA LECTURA La adquisición de estrategias de comprensión lectora se convierte en uno de los ejes principales para afrontar con éxito las tareas escolares de estos alumnos. Para ello será necesario elegir las estrategias de comprensión lectora que se adapten mejor a las peculiaridades de aprendizaje y el nivel curricular de los alumnos: Lunes Martes Miércoles Jueves 16:30-18:30 1º 2º 1º 2º 18:30-19:30 2º 1º
  • 62. 60 □ Estrategias de comprensión: subrayado, búsqueda de datos en un texto, resumen, esquema, mapa conceptual. □ Uso del conocimiento previo del alumno mediante: búsqueda de relaciones entre las palabras que se leen y lo que ya sabe, búsqueda de relaciones entre una parte del texto y otra. □ Estructura del texto: completando textos a los que les falta una parte, redactando distintos tipos de texto. □ Autorregulación de la lectura: lectura de diferentes tipos de textos, comprensión de palabras desconocidas por el contexto en el que aparecen, uso del diccionario, releer partes confusas. La lectura y comprensión lectora con estos alumnos es un objetivo fundamental, esencial y básico en el desarrollo de su vida futura. Por ello la lectura de ejercicios y temas que les resulten interesantes y atractivos será una práctica habitual. La comprensión lectora también se trabajará en el área de matemáticas mediante lectura comprensiva de problemas, síntesis de lo leído y resolución del problema. 5. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS: PERMISO, COMPROMISO Y CONDICIONES El buen funcionamiento del Programa y eficacia a medio plazo requiere el acuerdo activo de las familias de los alumnos participantes. Se pretende mejorar la relación de la familia con el centro y su implicación en las actividades escolares de los alumnos. El compromiso de la familia debe:  Apoyar la asistencia de los alumnos a las actividades del programa  Hacer más visible, ante el alumno, el interés por su evolución escolar.  Mejorar, en cantidad y en calidad, la relación con el centro, adquiriendo el compromiso de asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen. A principio del Programa se realizará una entrevista personalizada con cada familia, entregándole un folleto informativo sobre el funcionamiento de éste, con una autorización adjunta para la asistencia del alumno y un compromiso tanto del alumno como de su familia, de asistencia y aprovechamiento del programa. 6. RECURSOS HUMANOS. - Generales: Profesorado 1º - 2º ESO, el Equipo Directivo y el Dpto. de Orientación - Específicos del programa:  Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad a media jornada  Maestra/o del Plan MARE Las funciones de estos profesionales serán ayudar individualmente a los alumnos:  Planificar y ordenar su trabajo escolar.  Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.  Poner al día en la marcha de las clases.  Mejorar los aprendizajes básicos  Resolver adecuadamente conflictos que puedan tener con otros alumnos o con sus profesores.
  • 63. 61  Y además, apoyar y asesorar con las familias, fomentar su colaboración.  Coordinador: El jefe del Departamento de Orientación. 7. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS DE TRABAJO. El profesorado busca, selecciona y/o elabora los materiales de trabajo para cada sesión. De tal modo que se utilizan libros, revistas, prensa diaria, cuentos, mapas, folletos publicitarios... El alumno tiene un cuaderno exclusivo de trabajo para todos los contenidos abordados, a la vez que se le controlará su agenda, para que le ayude en su organización. La utilización de recursos audiovisuales (videos, dvd) y multimedia (software informático, internet..). Este material pretende ser un medio necesario para la búsqueda de información, selección y utilización de la misma que contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula para el desarrollo de las actividades, biblioteca, sala de visitas... VII.- EL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. Anexos a disposición de toda la comunidad educativa en Dirección. NORMAS DE LA BIBLIOTECA que se pueden considerar como parte anexa al RRI. I.E.S. LA MERCED Normas generales y específicas Las normas que establece la Biblioteca del I.E.S. “La Merced” tienen por finalidad establecer una línea de actuación homogénea en cuanto a su organización, funcionamiento y utilización. Con este propósito, y para el buen uso de su espacio y sus recursos, la Biblioteca establece las siguientes normas que todo usuario de la misma deberá asumir y respetar.
  • 64. 62 NORMAS GENERALES Art. 1. La Biblioteca es un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje destinada a la utilización por parte de todos los miembros de la comunidad escolar del I.E.S. “La Merced”: profesores, alumnos, personal no docente, madres y padres. Art. 2. Todos los miembros de la comunidad escolar tienen derecho a las instalaciones, servicios y actividades que ofrece la Biblioteca según sus normas de funcionamiento. Art. 3. La biblioteca permanecerá abierta el mayor tiempo posible, mediante planificación hecha a principios de curso por la Jefatura de Estudios particularmente en las horas asignadas a los profesores y durante los recreos. El horario de servicio se colocará en un lugar visible a la entrada de la biblioteca. Art. 4. Así mismo, a principios de curso, se planificará su apertura durante el mayor número de horas posible para los trabajos de catalogación, registro y creación de actividades de fomento de la lectura, procurando que se opte por el mismo personal humano para dichas tareas. Art. 5. En la biblioteca estará siempre al cargo un profesor designado en el horario. Entre clase y clase, si el profesor designado tiene que abandonar la biblioteca para irse a clase, deberá cerrarla y los alumnos que haya en ella esperarán fuera hasta que llegue el siguiente profesor designado. Art. 6. La biblioteca es un lugar de lectura, trabajo e investigación, por lo tanto, se guardará silencio y respeto. Art. 7. Como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, las actividades que se realicen en la biblioteca deberán estar armonizadas con sus funciones, preferentemente acceso a la información y desarrollo de hábitos lectores. Se evitará en lo posible su utilización para otras actividades ajenas a la misma. Art. 8. En este sentido, la biblioteca no se utilizará como lugar de castigos. La biblioteca ha de ser siempre un espacio de referencia positivo, nunca negativo o impositivo.
  • 65. 63 Art. 9. En caso de que la biblioteca sea usada como espacio en alguna actividad del Centro o de alguna materia, el mobiliario quedará colocado después. Art. 10. Los usuarios mantendrán la limpieza, así como el buen estado del local y del mobiliario. No está permitido comer ni beber. Art. 11. Cada usuario guardará el silencio necesario para permitir que los otros puedan realizar las actividades propias de la biblioteca. No está permitido hablar alto, tener el móvil o cualquier otra actividad que altere el normal funcionamiento de la Biblioteca y se respetará el trabajo que los demás usuarios estén desarrollando en la misma en las horas comunes. Art. 12. Todos los usuarios deberán comportarse con educación y respeto, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas por el instituto. Art.13. Los usuarios conservarán en buen estado el material que usen evitando acciones que lo deterioren. Art. 14. No se dejarán en la biblioteca las mochilas sin que el dueño de la misma esté trabajando en ella. Art. 15. Los usuarios podrán expresar sugerencias y propuestas sobre el funcionamiento y servicios de la Biblioteca. Art. 16. El uso de la Biblioteca implica la aceptación de las normas generales y específicas de utilización. Art. 17. Con respecto a los ordenadores, no se pueden utilizar para jugar, están reservados para quien quiere trabajar. El servicio de préstamo se guía por las siguientes reglas: 1.- Los préstamos y devoluciones de libros se harán solamente con el profesorado encargado. 2.- El tiempo de préstamo es de quince días. En caso necesario puede solicitarse prórroga. 3.- Los retrasos en la devolución llevan aparejados las siguientes sanciones:
  • 66. 64  Un día de retraso implica que durante siete días no se puede pedir ningún libro.  Entre dos y cinco días de retraso supondrá la imposibilidad de pedir ningún libro durante el trimestre.  A partir del sexto día de retraso no se prestará ningún libro durante el curso académico 4.- No pueden ser objeto de préstamo enciclopedias, diccionarios, diccionarios enciclopédicos etc... 5.- El orden en una biblioteca es fundamental para poder encontrar fácil y rápidamente los libros que necesitas. Cuando consultes u hojees un libro o una revista, procura dejarlos de nuevo en su sitio.  La mayoría de los libros pueden llevarse a casa prestados durante quince días (renovables por otros quince). Procura devolverlos el día previsto para que otros compañeros puedan disfrutar de su lectura. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA En la biblioteca del instituto dispones de los siguientes servicios: * Horario de lectura, consulta y préstamo de libros, revistas, periódicos...etc (de lunes a viernes): Mañanas: durante los recreos y en horario de 8 a 15 horas (profesores de guardia). Tardes: de 16.15 a 21 horas, según disponibilidad de profesores de guardia.  Préstamo de libros durante 15 días, renovables.  Sería conveniente el uso del ABIES como sistema de registro y préstamo de libros.  Consulta de documentos informáticos (CD-ROM) y preparación de trabajos en ordenador. Conexión a internet. ACCESO A LOS ORDENADORES La biblioteca es un lugar para usar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la búsqueda y tratamiento de la información por la importancia que tiene en el aprendizaje de los alumnos. Art. 1. Los ordenadores pueden ser utilizados por los usuarios de la biblioteca para la realización de trabajos y consulta en Internet, siempre relacionados con actividades docentes. Pero nunca guardarlos en ellos. Se deben utilizar memorias
  • 67. 65 portátiles. Art. 2. Para el uso de los ordenadores es obligatorio el carné del centro, DNI o justificante de estar matriculado en el centro. Art. 3. La ocupación del ordenador se hace previa petición y siempre por un periodo de 15 minutos en caso de que haya algún usuario esperando. Art. 4. El profesor de guardia en la Biblioteca tiene potestad para impedir el uso de los ordenadores a un alumno si considera que se está haciendo un uso incorrecto. Art.5. No podrán estar en el monitor más de dos alumnos juntos si no están trabajando en él con un profesor. ACCESO A INTERNET Art. 1. El servicio de Internet en la Biblioteca es un recurso más de acceso a la información y a la investigación para la búsqueda de información a través de la red. Art. 2. El usuario que utilice este servicio deberá contar con los conocimientos básicos necesarios para su utilización, pues la función del personal es sólo de asistencia y orientación. Art. 3. Cada puesto de Internet tendrá como máximo dos usuarios. Art. 4. No está permitido el uso de Internet para: a. Acceso a páginas de contenido violento, pornográfico, racistas, etc. b. Uso e instalación de programas y aplicaciones que no sean Internet c. Cambio de iconos, pantallas, etc. d. Grabación de archivos en el disco duro e. Participación en Chats, messenger, facebook o tuenti. f. Descargar o acceder a juegos. Art. 5. Cuando termine la sesión se deberán cerrar todas las ventanas que hayan sido abiertas durante la conexión. Art.6. Ante cualquier bloqueo o duda se deberá avisar al responsable de la biblioteca. Nunca se apagará el ordenador. Art.7. A ser posible los ordenadores deben estar configurados para que al apagarse no guarden nada de lo realizado anteriormente. Art. 8. La Biblioteca no se hace responsable, en ningún caso, de la información que
  • 68. 66 pudieran recuperar, acceder o enviar los usuarios a través de los puestos de Internet. - Para evitar molestias y desperfectos, se prohíbe introducir comida y bebida en la biblioteca. - Los móviles deberán estar desconectados. - En todo momento será de aplicación el Reglamento de Régimen Interior del I.E.S. "La Merced". El uso inadecuado de la biblioteca escolar dará lugar a las sanciones correspondientes en cumplimiento del mencionado RRI. Hacer de la biblioteca un espacio privilegiado para aprender es cosa de todos. VIII.- LOS MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Para garantizar una enseñanza de calidad y alcanzar los objetivos enunciados es precisa la participación e implicación de toda la comunidad educativa en la vida del Centro: * El equipo directivo deberá procurar la máxima cohesión dentro de unas relaciones cordiales. Las decisiones importantes, en que no sea necesaria la consulta al Consejo Escolar, serán tomadas democráticamente por la Junta Directiva. Asimismo, el equipo directivo estará siempre abierto a las consultas y propuestas de todos los miembros de la comunidad educativa. • El Consejo Escolar tiene una serie de funciones que aparecen claramente recogidas en la normativa oficial. No obstante, es preciso que el C.E. colabore y apoye todas las actividades que se programen en el Centro. Por ello, la Dirección consultará al mismo en todas las cuestiones que sean de su competencia y estará abierta a la colaboración de todos sus miembros. Dentro del Consejo Escolar existen dos comisiones: Económica y de Convivencia. * El Claustro de Profesores es un órgano fundamental en el proceso educativo. Se respetará escrupulosamente todo lo que sea de su competencia, especialmente en el ámbito pedagógico, y se convocará siempre que sea necesario o lo solicite un número suficiente de profesores. * La Comisión de Coordinación Pedagógica tiene también una serie de competencias recogidas, en el Reglamento Orgánico de los IES, fundamentales en el Proyecto Educativo del Centro. Antes de llevar al Claustro las propuestas de planificación de los cursos, calendarios, directrices, etc., la Dirección informará y consultará a la CCP, para que sus miembros trasladen los debates a los Departamentos. * Todo el profesorado, los tutores y los equipos docentes son piezas básicas en el esquema educativo. Por ello, es precisa la máxima colaboración de todos. La Dirección, a su vez, estará siempre abierta a las propuestas y sugerencias de los mismos, apoyando al máximo su labor. Las reuniones semanales de tutores con jefatura de estudios y el departamento de orientación, permiten el intercambio de información, la coordinación y
  • 69. 67 la colaboración de un buen número de profesores. Sería necesario disponer en el horario de tiempos para las reuniones del profesorado de un mismo grupo. * La Asociación de Padres y Madres de Alumnos también es una pieza importante en el funcionamiento de un Instituto con tres funciones esenciales: el ser un grupo de presión ante el Centro, el Ayuntamiento, la Delegación Provincial y la Administración en general; el colaborar con el Instituto en la realización de actividades; y el apoyo en la financiación para solucionar las posibles deficiencias del Centro. Es preciso, por ello, establecer una relación cordial y eficaz entre el Centro y la AMPA para que ésta colabore en todas las actividades y, en especial, en las complementarias y extraescolares. La Dirección apoyará y facilitará la labor de la AMPA en la medida de sus posibilidades, y estará abierta a cuantas sugerencias transmita. * La Junta de Delegados es el órgano de representación y coordinación de los alumnos. La Junta de Delegados será el canal de comunicación entre los alumnos y el Equipo Directivo y otros órganos colegiados, y deberá elevar propuestas para la elaboración del proyecto educativo, informar a los representantes en el C.E. de los problemas de los grupos, recibir información de ellos, etc. * Otra vía de participación y colaboración de los alumnos en la vida del centro es a través de los alumnos mediadores. * El Centro en colaboración con la Dirección Provincial procurara alcanzar los acuerdos de colaboración con empresas y otras organizaciones para que nuestro alumnado de los Ciclos Formativos puede cursar el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT), esto es, sus prácticas en empresas. * El Centro estará siempre abierto a la colaboración de asociaciones, sindicatos y entidades diversas. Se facilitará la labor de los sindicatos, tanto de profesores como de estudiantes, procurando la igualdad de oportunidades para todos. Se potenciará al máximo las relaciones con los demás Centros Educativos de la localidad y, en particular, con los centros adscritos de primaria. Es fundamental la coordinación con los centros adscritos. Dicha coordinación hay que encauzarla por dos vías, fundamentalmente: a través de sus órganos de gobierno, de coordinación, el orientador/a del Instituto y el representante del EOEP, y por los Departamentos Didácticos, en cuyas programaciones debe aparecer la coordinación de la materia con las reuniones, contenidos, etc. También se colaborará con otras entidades y asociaciones sin ánimo de lucro. Y asimismo, es preciso establecer unas buenas relaciones con el Ayuntamiento y con los Servicios sociales de la provincia (CEAS). El centro participa en el Plan Director para la Convivencia Escolar y Mejora de la Seguridad en los Centros, en colaboración con la Policía Nacional, así como en el Programa de Policía Tutor, dentro del de policía de barrio, de la Policía Municipal. Se solicitará toda la ayuda necesaria para la buena marcha del Centro. Continuaremos colaborando en el desarrollo de actividades complementarias con las Instituciones de Salud, Educación, Cultura, Juventud, Turismo, etc. IX.- LOS COMPROMISOS CON LAS FAMILIAS Y CON LOS PROPIOS ALUMNOS PARA FACILITAR EL PROGRESO EDUCATIVO. PLAN DE ABSENTISMO El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad colaborará con la Jefatura de Estudios en el seguimiento y evaluación del absentismo escolar, desarrollando las actividades
  • 70. 68 preventivas necesarias para garantizar el acceso y permanencia del alumnado en el sistema educativo, según las disposiciones del Reglamento de Régimen Interno del Centro acogido al Programa de de Absentismo Escolar de la Dirección Provincial de la Junta Castilla y León, así como la acogida y puesta en funcionamiento de las nuevas instrucciones que surjan en el curso escolar 2010/2011. Las Medidas de Atención y Refuerzo Educativo –MARE- Este programa pretende dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado. Se plantea orientar a los centros educativos para que, junto a los demás actores de la educación, trabajen en una doble dirección: se trata de contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Y para conseguirlo se persiguen tres objetivos estratégicos: - lograr el acceso a una educación de calidad para todos - enriquecer el entorno educativo - implicar a la comunidad local Punto e) + El PAT (ANTERIORMENTE EXPUESTO) Las medidas que establece este plan tratan de ayudar a dar respuesta a las necesidades, dentro de la diversidad, del alumnado del centro. (Tabla de planificación en el Plan del Dpto. de Orientación) Actuaciones específicas de orientación (Resolución de 8 de junio de 2010, de la Vice- consejería de Educación Escolar por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2010/2011). - Los tutores de cada curso realizarán el seguimiento y la orientación individual del alumnado para la prevención y detección de problemas de aprendizaje, asesorando a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. - En los planes de acción tutorial se incluirán actuaciones que promuevan la participación grupal y de centro, y la inclusión social. - Los departamentos de orientación desarrollarán, y aplicarán programas de orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono escolar, intensificando la atención a este alumnado y a sus familias. - Para bachillerato y formación profesional de grado superior, a través de jefatura de estudios, el departamento de orientación y los tutores, prestan especial atención a la orientación del alumnado que finalice estas enseñanzas. - Para los alumnos de bachillerato y los que cursan programas de cualificación profesional inicial se diseñarán actuaciones encaminadas a informar y orientar al alumnado sobre las pruebas de acceso a ciclos formativos. - En el PAT se incluirán actuaciones encaminadas a la información y orientación sobre las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior y los cursos preparatorios para estos últimos.
  • 71. 69 X.- LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS. La coordinación del I.E.S. "La Merced" con los servicios educativos del municipio se lleva a cabo desde los niveles más elementales (Primaria) a los superiores (Universidad). El Departamento de Orientación está en continua relación con los equipos educativos de los distintos Centros de Primaria, de donde proceden nuestros alumnos que inician ESO para conocer su trayectoria anterior y poder trabajar con ellos en una línea de continuidad. De igual forma con los D.O. de los diferentes I.E.S. para el resto de alumnos de Educación Secundaria. Para una mejor formación de nuestros alumnos de Ciclos Formativos, de la antigua F.P. y para los alumnos de FPB el Instituto tiene una amplia relación con gran número de empresas de la zona, relación que por otra parte goza de gran tradición, de forma que pueden realizar la Formación en Centros de Trabajo, o las prácticas en empresas, ante una oferta importante de posibilidades y en unas condiciones laborales notablemente interesantes, hasta el punto que un gran número de ellos encuentra, tras este período de prácticas, un puesto de trabajo definitivo en las mismas. Por otra parte, el Instituto mantiene también gran coordinación y colaboración con las instituciones universitarias, de forma que los alumnos que están en condiciones de acceder a este tipo de estudios visitan las diferentes Facultades y E. U. para un mejor conocimiento que facilite su posterior elección de estudios superiores. Además los distintos Departamentos, a través del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid., colaboran en la formación práctica de los alumnos universitarios que realizan el Master y en las pruebas de acceso a la universidad. Asimismo se colabora con el Ayuntamiento en el Programa Municipal de Actividades Educativas y diversas ONGs. Entidades/instituciones y servicios sociales que participan en actividades y en programas de intervención con alumnos del Centro y coordinados desde el Dpto. de Orientación: Entidad/Organismo Programa DAVASYM Prevención de la violencia de género Ayuntamiento de Valladolid Educación para la salud: “Educación afectivo sexual” Prevención y protección civil Educación en Autoprotección Movimiento contra la intolerancia Prevención de la violencia en el deporte Subdelegación del gobierno. Jefatura superior de policía Mejora de la convivencia y la seguridad escolar: “Drogas y alcohol” Policía local Educación Vial Teléfono de la esperanza Convivencia y comunicación
  • 72. 70 XI.- LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La evaluación de la práctica docente es un elemento indispensable como instrumento autorregulador de las distintas actuaciones docentes. El profesorado utilizará esta información para reformular, en su caso, su intervención, bien sea en grupo o individualmente. ¿QUIÉN EVALÚA? ¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR? ¿CUÁNDO EVALUAR? El propio Equipo docente Los Departamentos El Equipo Directivo La Comisión de Coordinación Pedagógica El alumnado, en los aspectos que le corresponda El Servicio de Inspección La práctica docente en el aula (Adecuación al alumnado, adaptaciones, coordinación con el resto del profesorado, el ambiente del aula) El ciclo o curso (Coordinación de las personas implicadas, los resultados de la evaluación, criterios de evaluación y promoción, etc...) La etapa (Adecuación a las medidas de atención a la diversidad, relaciones entre Departamentos y ciclos) El centro (Funcionalidad de decisiones del PEC y su coherencia, funcionamiento de órganos colegiados, relaciones con familias y entorno, servicios externos al centro) Contrastando experiencias con otros compañeros y otros centros (Jornadas, etc...) Con cuestionarios al profesorado, alumnado y familias. Mediante observadores externos al aula o al centro (Si se acepta) Mediante el Servicio de Inspección Mediante reuniones de seguimiento de: Claustro, Departamentos, Equipo Directivo, Comisión de Coordinación pedagógica, Consejo Escolar. Evaluación Inicial, a principio de curso, del estado de cada grupo y del centro en general, medios y recursos. Evaluaremos nuestra actividad al final de cada bloque formativo (Puede ser cada unidad didáctica, en cada una de las ocasiones en que comunicamos los resultados a las familias, etc...) En las reuniones de departamento queda constancia en las actas. Las revisiones han de ser, como mínimo, en un ciclo, aunque habrá decisiones que permanecerán fijas durante la Etapa. El PEC se evaluará en las revisiones y en la realización de la Memoria.
  • 73. 71 La actividad docente del profesorado de este centro se lleva a cabo en cuatro etapas: 1.- Análisis de la situación de partida. 2.- Elaboración de los planes, proyectos y programaciones. 3.- Puesta en práctica de lo planificado. 4.- Evaluación de todo el proceso. Al final del curso se aplicará un modelo común de evaluación del proceso de enseñanza para todos los departamentos, que servirá como memoria de departamento y que incluirá, entre otros, los siguientes elementos: 1. La organización y aprovechamiento de los recursos. 2. El análisis de los criterios de evaluación. 3. La valoración de las medidas de refuerzo y apoyo empleadas. 4. La idoneidad de la metodología, así de los materiales curriculares y didácticos empleados. Por otra parte, el equipo directivo evaluará con ayuda del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar los elementos siguientes: 1. La organización y aprovechamiento de los recursos del Centro. 2. El análisis de los criterios de evaluación. 3. La valoración de las medidas de refuerzo y apoyo empleadas. 4. La idoneidad de la metodología, así de los materiales curriculares y didácticos empleados. 5. La coordinación entre los órganos y las personas responsables en el centro de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, tutores, etc. 6. Las actividades de orientación educativa y profesional. 7. La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos. 8. La regularidad y la calidad de la relación con los padres o representantes legales de los alumnos. Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del centro. En las primeras sesiones del Programa se realizará una evaluación inicial del alumnado participante y tendrá doble finalidad. 3. Establecer una línea base sobre la situación de partida de cada alumno a nivel académico, social y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y avances. 4. Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por el alumnado. Algunos de los aspectos a evaluar: d) En relación con los aprendizajes instrumentales básicos: exactitud y velocidad lectora, comprensión lectora, expresión oral y escrita, dominio de operaciones
  • 74. 72 matemáticas básicas, resolución de problemas, adquisición de competencias cognitivas; como generalización, asociación, flexibilidad mental,... e) En relación con los hábitos y técnicas de estudio: planificación y organización del trabajo escolar, hábitos de estudio, uso de técnicas de trabajo intelectual,.. f) En relación con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales: nivel de asistencia al Centro, intereses, comportamiento, situación familiar, motivación y autoconcepto académico. Junto a estos indicadores principales, la evaluación tomará en cuenta otros, tales como:  Satisfacción de profesores, alumnos y familias.  Grado de implicación del alumnado.  Grado de implicación de las familias. XII.- LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA. 1.- ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN Las enseñanzas de Religión serán de oferta obligatoria por parte del Centro y de carácter voluntario para los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Según se indica en el Anexo a la ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, el horario semanal será de un período lectivo en 1.º, 3.º y 4.º y de dos, en 2.º. Los padres o tutores de los alumnos menores de edad y los alumnos mayores de edad pueden manifestar, al inicio del curso, su voluntad de recibir o no enseñanzas de Religión. Tal decisión podrá ser modificada al principio de cada curso académico. Quienes opten por las enseñanzas de Religión podrán elegir entre las enseñanzas de la Religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, en los términos recogidos en los mismos, o la enseñanza de la Historia y cultura de las religiones. La determinación del currículo correspondiente correrá a cargo de las autoridades competentes. La evaluación de la Religión católica y de la Historia y cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa, de acuerdo con la normativa vigente, y las calificaciones obtenidas se harán constar en el expediente académico de los alumnos. No obstante, estas calificaciones no se computarán en las convocatorias en las que deben entrar en concurrencia los expedientes académicos ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de los alumnos si hay que recurrir a ella para realizar una selección entre los solicitantes. La evaluación de la enseñanza de otras confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustarán a lo establecido en los mismos. El profesorado de Religión se atenderá a lo indicado en la disposición adicional tercera de la citada Ley Orgánica 2/2006. 2. ALTERNATIVAS A LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN
  • 75. 73 El Centro dispondrá las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa a aquellos alumnos que no hayan optado por cursar las enseñanzas de Religión y garantizará que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. En el caso de escoger Medidas de Atención Educativa, las actividades diseñadas irán orientadas a la promoción de la lectura, de la escritura y el estudio dirigido. XIII.- LOS ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR MATERIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS PARA LA E.S.O. 1.- OBJETIVOS GENERALES. A) Del proyecto: - El fin fundamental del proyecto es conseguir alumnos bilingües, como el mismo proyecto lo dice en su nombre, pero siguiendo el currículo normal que tienen marcado todos en las asignaturas que van a participar en el Proyecto de Sección Bilingüe. - Motivación para los alumnos: Los alumnos tendrán una nueva motivación extra para estudiar el currículo, pues parte de él será en Inglés. - Cambio de metodología tanto en la enseñanza del Inglés, como en las asignaturas que participan en el proyecto. La enseñanza será activa y oral. - Mejora del Inglés en el profesorado de las distintas materias. - El currículo será el mismo que el de los demás alumnos, con la ventaja que parte de él se recibirá en una lengua que no es la materna. B) Del idioma de la Sección Bilingüe solicitada: 1. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en inglés; reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de este a la organización de los propios pensamientos. Las secciones dedicadas al desarrollo de las destrezas y subdestrezas lingüísticas permiten a los alumnos comunicarse tanto oralmente como por escrito en la lengua extranjera que están aprendiendo, a partir de las estrategias que han adquirido en su lengua materna, y, en ocasiones, recurriendo a ella para realizar intercambios comunicativos más satisfactorios con sus compañeros. Las citadas destrezas se trabajan de forma explícita en los apartados Reading, Speaking, Listening y Writing. 2. Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. En los cursos de inglés para Secundaria se debe plantear como objetivo explícito el enunciado en este segundo punto de los objetivos de etapa. Una avanzada metodología, con un tratamiento claramente estructurado de los contenidos, permite
  • 76. 74 al alumno avanzar en el dominio de la lengua extranjera a todos los niveles, entre ellos la fluidez y la corrección. Esta última se trabaja de forma expresa en las secciones Exploring grammar, que abordan la reflexión en torno a los aspectos formales de la lengua en estudio. 3. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. El de los códigos lingüísticos y extralingüísticos es un aspecto que se debe trabajar de forma integrada en la selección de los materiales del curso, dentro de los apartados dedicados a la comprensión y producción tanto oral como escrita. Por otra parte, las secciones dedicadas al mundo del Inglés, deben permitir un acercamiento explícito al mundo anglosajón, contribuyendo a crear ámbitos en los que manejar los citados códigos, gracias a herramientas como la música de artistas de distintas partes del mundo que cantan en inglés. 4. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. Secciones como destrezas de estudio profundizan en las herramientas y técnicas a las que puede acceder el alumno de Secundaria para desarrollar su trabajo escolar. En este sentido, se les debe ofrecer información acerca de materiales de diversos formatos (diccionarios, enciclopedias, CD-ROMs, páginas web, etc.) y se les debe pedir que reflexionen acerca de las estrategias que utilizan, comparándolas con las que muestra el material de los cursos. 5. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. El aula de inglés, como especialidad de lenguas extranjeras, trata de favorecer el trabajo autónomo de los alumnos en el contexto del aprendizaje, y a avanzar en dicha autonomía a medida que se adentra en la etapa de Secundaria. Una de las estrategias que se propone para la consecución de la citada autonomía es aplicar una doble metodología inductivo-deductiva en las distintas actividades que integran el material del curso, especialmente en los apartados dedicados a contenidos gramaticales, pero también en secciones como Pronunciación. 6. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades y sus intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. El contrastar la propia realidad con la de otras personas ayuda sin duda a profundizar en la personalidad de cada cual; de ahí que se debe insistir en la comparación individual y colectiva a través de una selección de personajes que muestran características y comportamientos en ocasiones similares y otras veces contrapuestos a los de los alumnos. 7. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
  • 77. 75 Se debe potenciar desde sus contenidos la educación en valores, tan fundamental en el ámbito educativo actual. Las dinámicas de clase que se propone para los cursos, recurriendo al trabajo por parejas y en grupo, debe permitir a menudo introducir elementos de ese tipo de forma indirecta, no explícita, pero a menudo más eficaz que la mera transmisión de contenidos éticos por parte del profesor. 8. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándose críticamente. Se debe ofrecer al alumno de Secundaria una excelente base para comparar la propia realidad con la del mundo anglosajón. A partir de un progresivo conocimiento de la sociedad británica y, en menor medida, de la estadounidense, los cursos deben hacer posible una reflexión adicional sobre la propia realidad, lo cual potencia el interés por la misma, y, a partir de ahí, un análisis de la trayectoria pasada y de la posible proyección hacia el futuro. 9. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. Los jóvenes de Secundaria están en un momento evolutivo en el que resulta fundamental contar con elementos de juicio a partir de los que desarrollar su personalidad, siempre sobre la base de la observación y la comparación con la realidad circundante. La conciencia de los propios derechos y obligaciones constituye uno de los pilares básicos de toda observación crítica, y es un aspecto que se debe abordar, directa e indirectamente, con el material de trabajo. 10. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. Dada su importancia, la educación ambiental es un tema que se trata sistemáticamente en los cuatro niveles. A fin de que los alumnos se mentalicen acerca de una cuestión candente y que les resulta cada vez más cercana y pertinente, se deben trabajar cuestiones como la adaptación de los animales al medio para poder sobrevivir, el reciclaje de materiales, los fenómenos naturales, las asociaciones que trabajan en la defensa del medio ambiente y los movimientos sociales que analizan los males que aquejan a nuestro planeta . 11. Conocer el desarrollo científico y tecnológico valorando su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El material debe acercar al alumno a los avances de tecnología en diversos ámbitos, incluido el del aprendizaje de lenguas. Por lo que respecta al material de los cursos, además de las referencias desde los textos y las actividades de las unidades del libro, se debe ofrecer material de vídeo, CDs, CD-ROMs y páginas web que ampliarán las posibilidades de aprendizaje autónomo de los alumnos. 12. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. El aprendizaje de una lengua extranjera es una de las actividades que más claramente potencia el interés por el plurilingüismo y la multiculturalidad, ya que el
  • 78. 76 esfuerzo por comprender estructuras formales y conceptos que subyacen a ellas debe ser constante por parte del alumno y el profesor durante la clase de inglés, que es la materia que nos ocupa. Así, la dinámica del curso a lo largo de sus cuatro niveles se debe insistir frecuentemente en la importancia de los idiomas como herramientas de comunicación y, en definitiva, como factores de entendimiento entre los pueblos. 13. Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud. El cuidado de la salud debe ser otro de los temas prioritarios, motivo por el cual los contenidos de los diversos niveles deben incluir cuestiones tales como las dietas y los hábitos sanos, el deporte, las actividades de tiempo libre, los problemas de salud, los componentes y las propiedades de diversos alimentos o los viajes y el turismo activo. C) Objetivos de las materias a impartir: C.1 - CIENCIAS NATURALES: 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos. 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
  • 79. 77 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. C.2 EDUCACION PLASTICA Y VISUAL: 1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual, con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación y de saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. 5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas, valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo. 6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. 7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies, y el detalle, de manera que sean eficaces para la comunicación. 8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. 9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación. 10. Conocer y valorar el patrimonio artístico de Castilla y León, y participar en la realización de trabajos basados en alguna de esas obras artísticas, especificando los contenidos que se han de desarrollar. Aceptar la convivencia con valores artísticos propios de otras culturas. 11. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, mediante la superación de estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.
  • 80. 78 C.3 MÚSICA. La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. 3. Reconocer los elementos básicos de lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación y apreciar las relaciones entre éste y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. 4. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 5. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. 6. Descubrir las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural. 7. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información –medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos– para el conocimiento y disfrute de la música. 8. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. 9. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. 10. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad. 11. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias. 12. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el desarrollo de las actividades musicales. Curso 2014-2015