SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Universitaria de Ingeniería
            Técnica de Telecomunicación


            Proyecto Fin de Carrera

Diseño y Simulación de Circuitos
 empleando HBTs, orientado a
          Fibra Óptica
Especialidad: Equipos Electrónicos.
Autor: Francisco Javier Muñoz Ledesma.
Tutor: Javier García y García.
Director: Francisco Javier del Pino Suárez.
Diseño y Simulación de circuitos
 empleando HBTs, orientado a
          Fibra Óptica
                 Sumario
                  Objetivo
              Fuentes de Luz
             Detectores de Luz
 Sistemas de Comunicación por Fibra Óptica
   Transistor Bipolar de Heterounión, HBT
            Circuitos Diseñados
                Conclusión
Objetivo
• Conocimientos sobre fotoemisores,
fotorreceptores y sistemas de comunicación.
• Conocimiento de la topología de los HBTs.
• Búsqueda de modelos de HBTs.
• Diseño y Simulación de circuitos empleando
HBTs.
• Ensamblaje de los circuitos diseñados para
crear transmisores y receptores.
Fuentes de Luz
   LED, diodo emisor de luz.

 Energía luminosa proporcional a la
corriente de polarización.
 Emisión espontánea y reducida
direccionalidad.
 Robustez y fácil implementación.
 Costes inferiores.
 Operan a decenas y centenas de
MHz.
Fuentes de Luz

   LD, diodo láser.
 Ganancia óptica, emisión
coherente, gran
direccionalidad, más rapidez.
 Proteger contra temperatura,
envejecimiento y transitorios.
 Mayores costes.
 Operan a centenas y millares
de MHz.
Detectores de Luz
   PIN, detector.

 Tensión de ruptura.
 Corriente de oscuridad.
 Cada fotón incidente genera
un par electrón-hueco.
 ↓ Responsividad.
Detectores de Luz
   APD, detector de avalancha.
 Efecto avalancha, tensión de
ruptura, corriente de oscuridad.
 <M> pares electrón-hueco por
fotón .
 Más rápidos, mayor
rendimiento.
 ↑ Responsividad.

BW limitado por el tiempo de tránsito de los portadores en la
región de deplexión.
Sistemas de Comunicación por
        F ibra Óptica

   ↓ atenuación en fibra óptica ⇒ ↓ número de
 repetidores ⇒ ↓ coste en instalación.
   ↑ BW ⇒ ↑ capacidad de envío, ↑ fiabilidad y calidad.
    ↓ retardo que en transmisiones por satélite (según
 distancia a cubrir).
   Evitar curvaturas y sobretensiones.
    Diversas topologías de RED: estrella, árbol, anillo,
 híbrida.
Sistemas de Comunicación por
        F ibra Óptica
 • REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
      - SNR, caso analógico o BER, caso digital.
       - Potencia óptica mínima incidente e intervalo
       dinámico.
       - BW y atenuaciones posibles.
 • REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y DEL MEDIO
 AMBIENTE
   Fibra ⇒ Protección, dimensiones, conductores, NA,
        λ, pérdidas, conectores, MM o SM, etc.
    Tx ⇒ Señal de entrada, potencia emitida, régimen
        de datos, tiempo de subida, retardo, etc.
    Rx ⇒ Sensibilidad, BER o SNR, tiempo subida,
        señal de salida, régimen de datos, etc.
Sistemas de Comunicación por
        F ibra Óptica
• NIVEL DE POTENCIA ÓPTICA REQUERIDA
      - Pérdidas intrínsecas, impurezas de la fibra.
      - Pérdidas de origen externo: absorción por
      impurezas, curbaturas de la fibra, atenuación por
      tendido, ambiente, etc.
• ANÁLISIS DEL ANCHO DE BANDA
      - El BW = componente ↓ BW.
• REVISIÓN DEL SISTEMA
      - Construcción del cable.
      - Protección al medio ambiente.
      - Características de la fibra.
      - Cálculo del margen de potencia.
      - Tiempo de subida.
Transistor Bipolar de
         H eterounión, H T
                         B
           I c I e N e Dn We
BJT      β= = = ⋅ ⋅
           I b I p Pb D p Wb
            I c N e Dn We ( ∆ EG )
HBT      β = = ⋅ ⋅ ⋅ e K ⋅t
            I b Pb D p Wb
      - ↑ ∆EG ⇒ ↑β
      - ↑ transconductancias ⇒ retardos de propagación no ↑
      con la carga capacitiva de los circuitos.
      - ↑ movilidad de e¯⇒ ↓ tiempo de tránsito ⇒ ↑ Fmáx.
      - Diferentes técnicas de fabricación.
Transistor Bipolar de
           H eterounión, H T
                           B

- SPICE no posee modelo
para el HBT.
- SPICE modela según
EBERS-MOLL.
Dando parámetros como:
      τF, nE, nF, Cje, βF, βR,
Cjc, XCjc, IKF, VA, etc.
Circuitos Diseñados
-Diagrama de bloques de un Multiplexor 2:1.
Circuitos Diseñados
                     V(da1) W=20ps, T=40ps   V(db1) W=10ps, T=40ps
 MULTIPLEXOR 2:1.
                     V(sel) W=40ps, T=80ps   V(ck) W=3ps, T=6ps
Circuitos Diseñados
     - Simulación y parámetros obtenidos con el INT_OCT95.




Vol -27mV
Voh -1,2V
Vu    -0,6V
Tlh 3,6ps
Thl 5ps
Tpm 12,7ps
Pot. 1,96W
Circuitos Diseñados

-Diagrama de bloques de un Registro tipo D.
Circuitos Diseñados
                      V(d)    W=25ps, T=50ps
 FLIP-FLOP tipo D.   V(ck)   W=7ps, T=14ps
Circuitos Diseñados
     - Simulación y parámetros obtenidos con el INT_OCT95.




Vol -22mV
Voh -1,4V
Vu   -0,77V
Tlh 6,4ps
Thl 9,8ps
Tpm 20,9ps
Pot. 1,29W
Circuitos Diseñados
-Diagrama de bloques de un TRANSMISOR.
Circuitos Diseñados
                V(da1) W=25ps, T=100ps
                                         V(sel1) W=70ps, T=140ps
                V(da2) W=25ps, T=50ps
 TRANSMISOR.   V(db1) W=50ps, T=100ps
                                         V(sel2) W=100ps, T=200ps
                                         V(ck)   W=4ps, T=8ps
                V(db2) W=30ps, T=60ps
Circuitos Diseñados
     - Simulación y parámetros medidos sobre los puntos de salida
     V(dat_out) y V(ndat_out), empleando el INT_OCT95.




Vol -12mV
Voh -1,0V
Vu   -0,28V
Tlh 2,2ps
Thl 3,3ps
Tpm 21,5ps
Pot. 9,74W
Circuitos Diseñados
-Diagrama de bloques de un RECEPTOR.
Circuitos Diseñados
              In   W=25ps, T=50ps   V(sel0) W=40ps, T=80ps
 RECEPTOR.   V(ck) W=9ps, T=18ps   V(sel1) W=60ps, T=120ps
Circuitos Diseñados
      - Simulación y parámetros medidos, empleando el INT_OCT95.


Vol    -80mV
Voh -3,4V
Vu     -1,5V
Tlh    4,6ps
Thl    10,3ps
Tpm 16,3ps
Pot. 14,4W
Conclusión

» TRANSMISOR.
      - Datos a 20 GHz, select. de 7,1 GHz.
» Uso de LD en 2ª o 3ª ventana.
» Empleo de fibras SM.
» RECEPTOR.
      - Datos a 20 GHz, select. de 12,5 GHz.
» HBT condicionado a la potencia consumida.

Más contenido relacionado

PDF
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
PDF
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
PPTX
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
DOC
Radioenlaces ejercicios propuestos
PPTX
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
PDF
Ejercicios
PDF
Modulador y demodulador_am
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Radioenlaces ejercicios propuestos
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Ejercicios
Modulador y demodulador_am

La actualidad más candente (18)

PPT
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bit
PPTX
DOCX
Circuitos de barrido horizontal
PPTX
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
PPTX
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
PDF
Circuitos capacitivos practia 1
PPTX
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
PDF
Unidad3
PDF
Detector sincrono
PDF
Pnf electrónica cálculo del enlace 4
PDF
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
DOCX
Informe final alta frecuencia
PDF
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
PDF
Practica 7 irc
PPTX
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
PPTX
Lecture 4 analisis radioprop p2
DOCX
El semaforo optotransistor
PDF
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bit
Circuitos de barrido horizontal
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Circuitos capacitivos practia 1
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
Unidad3
Detector sincrono
Pnf electrónica cálculo del enlace 4
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Informe final alta frecuencia
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
Practica 7 irc
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 4 analisis radioprop p2
El semaforo optotransistor
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Publicidad

Similar a Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica (20)

PPTX
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
PPTX
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
PDF
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
PDF
Sistema de comunicación
DOCX
Informe microondas 1
DOC
Informe de la elaboracion probador rj45
PDF
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
PDF
Ortiz lcm
PDF
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
PDF
01_Volumen I.pdf
PDF
Led´s
PDF
Cortocircuito Nº 18 UTPL
PDF
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
PDF
Aplicación de modulos RF-radio control
PPTX
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
PDF
Portable Test Equipment for verifying Radar Warning Systems
PPTX
Tester de cable utp
PDF
Tfg g3750
PPT
Diseño de un Sintetizador de Frecuencia Integrado para DVB-H en Tecnología ...
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Sistema de comunicación
Informe microondas 1
Informe de la elaboracion probador rj45
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
Ortiz lcm
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
01_Volumen I.pdf
Led´s
Cortocircuito Nº 18 UTPL
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Aplicación de modulos RF-radio control
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Portable Test Equipment for verifying Radar Warning Systems
Tester de cable utp
Tfg g3750
Diseño de un Sintetizador de Frecuencia Integrado para DVB-H en Tecnología ...
Publicidad

Más de RFIC-IUMA (20)

PDF
Presentación TFG - Roberto Rodríguez
PDF
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
PPTX
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
PDF
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
PPTX
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
PPTX
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
PPTX
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
PPTX
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
PPTX
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
PDF
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
PPTX
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
PPT
Control automático de un sistema de riego
PPTX
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
PPTX
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
PPTX
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
PDF
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
PPTX
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
PPTX
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
PPTX
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
PPTX
Caracterización y simulación de un receptor inalámbrico a 915 MHz
Presentación TFG - Roberto Rodríguez
Presentación TFG - Guillermo Ojeda
Diseño de un Amplificador de Ganancia Programable para un Receptor IEEE 802.1...
Diseño de un receptor de wake-up para WSN basado en la arquitectura Uncertain-IF
Implementación física y verificación de un cabezal de recepción para el están...
Diseño de un transmisor para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnología CMOS 0.1...
Diseño de un filtro polifásico para un receptor IEEE 802.15.4 en tecnología...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Diseño de un circuito Wake-up para redes de sensores inalámbricas
Diseño de un cabezal de recepción para el estándar IEEE 802.15.4 en tecnologí...
Sistema de estabilización de cámara para cartografía aérea
Control automático de un sistema de riego
Diseño de un LNA basado en convertidores de corriente utilizando técnicas de ...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Comunicaciones a través de voz sobre IP. Casos prácticos, adaptación empresar...
Diseño de un receptor de “Wake up” para redes de sensores inalámbricas median...
Estudio y Análisis de un transceptor de largo alcance LORATM SX1272
Sistema para monitorizar y controlar instalaciones de forma remota utilizando...
Implementación de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de e...
Caracterización y simulación de un receptor inalámbrico a 915 MHz

Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica

  • 1. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Proyecto Fin de Carrera Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica Especialidad: Equipos Electrónicos. Autor: Francisco Javier Muñoz Ledesma. Tutor: Javier García y García. Director: Francisco Javier del Pino Suárez.
  • 2. Diseño y Simulación de circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica Sumario Objetivo Fuentes de Luz Detectores de Luz Sistemas de Comunicación por Fibra Óptica Transistor Bipolar de Heterounión, HBT Circuitos Diseñados Conclusión
  • 3. Objetivo • Conocimientos sobre fotoemisores, fotorreceptores y sistemas de comunicación. • Conocimiento de la topología de los HBTs. • Búsqueda de modelos de HBTs. • Diseño y Simulación de circuitos empleando HBTs. • Ensamblaje de los circuitos diseñados para crear transmisores y receptores.
  • 4. Fuentes de Luz LED, diodo emisor de luz.  Energía luminosa proporcional a la corriente de polarización.  Emisión espontánea y reducida direccionalidad.  Robustez y fácil implementación.  Costes inferiores.  Operan a decenas y centenas de MHz.
  • 5. Fuentes de Luz LD, diodo láser.  Ganancia óptica, emisión coherente, gran direccionalidad, más rapidez.  Proteger contra temperatura, envejecimiento y transitorios.  Mayores costes.  Operan a centenas y millares de MHz.
  • 6. Detectores de Luz PIN, detector.  Tensión de ruptura.  Corriente de oscuridad.  Cada fotón incidente genera un par electrón-hueco.  ↓ Responsividad.
  • 7. Detectores de Luz APD, detector de avalancha.  Efecto avalancha, tensión de ruptura, corriente de oscuridad.  <M> pares electrón-hueco por fotón .  Más rápidos, mayor rendimiento.  ↑ Responsividad. BW limitado por el tiempo de tránsito de los portadores en la región de deplexión.
  • 8. Sistemas de Comunicación por F ibra Óptica ↓ atenuación en fibra óptica ⇒ ↓ número de repetidores ⇒ ↓ coste en instalación. ↑ BW ⇒ ↑ capacidad de envío, ↑ fiabilidad y calidad. ↓ retardo que en transmisiones por satélite (según distancia a cubrir). Evitar curvaturas y sobretensiones. Diversas topologías de RED: estrella, árbol, anillo, híbrida.
  • 9. Sistemas de Comunicación por F ibra Óptica • REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA - SNR, caso analógico o BER, caso digital. - Potencia óptica mínima incidente e intervalo dinámico. - BW y atenuaciones posibles. • REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y DEL MEDIO AMBIENTE Fibra ⇒ Protección, dimensiones, conductores, NA, λ, pérdidas, conectores, MM o SM, etc. Tx ⇒ Señal de entrada, potencia emitida, régimen de datos, tiempo de subida, retardo, etc. Rx ⇒ Sensibilidad, BER o SNR, tiempo subida, señal de salida, régimen de datos, etc.
  • 10. Sistemas de Comunicación por F ibra Óptica • NIVEL DE POTENCIA ÓPTICA REQUERIDA - Pérdidas intrínsecas, impurezas de la fibra. - Pérdidas de origen externo: absorción por impurezas, curbaturas de la fibra, atenuación por tendido, ambiente, etc. • ANÁLISIS DEL ANCHO DE BANDA - El BW = componente ↓ BW. • REVISIÓN DEL SISTEMA - Construcción del cable. - Protección al medio ambiente. - Características de la fibra. - Cálculo del margen de potencia. - Tiempo de subida.
  • 11. Transistor Bipolar de H eterounión, H T B I c I e N e Dn We BJT β= = = ⋅ ⋅ I b I p Pb D p Wb I c N e Dn We ( ∆ EG ) HBT β = = ⋅ ⋅ ⋅ e K ⋅t I b Pb D p Wb - ↑ ∆EG ⇒ ↑β - ↑ transconductancias ⇒ retardos de propagación no ↑ con la carga capacitiva de los circuitos. - ↑ movilidad de e¯⇒ ↓ tiempo de tránsito ⇒ ↑ Fmáx. - Diferentes técnicas de fabricación.
  • 12. Transistor Bipolar de H eterounión, H T B - SPICE no posee modelo para el HBT. - SPICE modela según EBERS-MOLL. Dando parámetros como: τF, nE, nF, Cje, βF, βR, Cjc, XCjc, IKF, VA, etc.
  • 13. Circuitos Diseñados -Diagrama de bloques de un Multiplexor 2:1.
  • 14. Circuitos Diseñados V(da1) W=20ps, T=40ps V(db1) W=10ps, T=40ps  MULTIPLEXOR 2:1. V(sel) W=40ps, T=80ps V(ck) W=3ps, T=6ps
  • 15. Circuitos Diseñados - Simulación y parámetros obtenidos con el INT_OCT95. Vol -27mV Voh -1,2V Vu -0,6V Tlh 3,6ps Thl 5ps Tpm 12,7ps Pot. 1,96W
  • 16. Circuitos Diseñados -Diagrama de bloques de un Registro tipo D.
  • 17. Circuitos Diseñados V(d) W=25ps, T=50ps  FLIP-FLOP tipo D. V(ck) W=7ps, T=14ps
  • 18. Circuitos Diseñados - Simulación y parámetros obtenidos con el INT_OCT95. Vol -22mV Voh -1,4V Vu -0,77V Tlh 6,4ps Thl 9,8ps Tpm 20,9ps Pot. 1,29W
  • 19. Circuitos Diseñados -Diagrama de bloques de un TRANSMISOR.
  • 20. Circuitos Diseñados V(da1) W=25ps, T=100ps V(sel1) W=70ps, T=140ps V(da2) W=25ps, T=50ps  TRANSMISOR. V(db1) W=50ps, T=100ps V(sel2) W=100ps, T=200ps V(ck) W=4ps, T=8ps V(db2) W=30ps, T=60ps
  • 21. Circuitos Diseñados - Simulación y parámetros medidos sobre los puntos de salida V(dat_out) y V(ndat_out), empleando el INT_OCT95. Vol -12mV Voh -1,0V Vu -0,28V Tlh 2,2ps Thl 3,3ps Tpm 21,5ps Pot. 9,74W
  • 22. Circuitos Diseñados -Diagrama de bloques de un RECEPTOR.
  • 23. Circuitos Diseñados In W=25ps, T=50ps V(sel0) W=40ps, T=80ps  RECEPTOR. V(ck) W=9ps, T=18ps V(sel1) W=60ps, T=120ps
  • 24. Circuitos Diseñados - Simulación y parámetros medidos, empleando el INT_OCT95. Vol -80mV Voh -3,4V Vu -1,5V Tlh 4,6ps Thl 10,3ps Tpm 16,3ps Pot. 14,4W
  • 25. Conclusión » TRANSMISOR. - Datos a 20 GHz, select. de 7,1 GHz. » Uso de LD en 2ª o 3ª ventana. » Empleo de fibras SM. » RECEPTOR. - Datos a 20 GHz, select. de 12,5 GHz. » HBT condicionado a la potencia consumida.