SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
CLAVE: 21PNP0036G
NOMBRE DEL ALUMNO (A):_GABRIELA LOBATO SÁNCHEZ.
PERIODO DE PRÁCTICA: DEL 07 AL 25 DE ENERO DE 2013.
ESCUELA PRIMARIA: ¨Héroes de Zacapoaxtla¨ C.C.T. 21DPR1898J
GRADO Y GRUPO; 5° ¨A¨ ZONAESCOLAR:135
TURNO: Matutino ORGANIZACIÓN: Completa
UBICADA EN: Col .Texpilco Zacapoaxtla ,Pue
MAESTRO (A) TUTOR (A): PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO
PRÁCTICA DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
PLAN DE TRABAJO
SEMANA DEL 07 AL 25ENERODE 2013.
FECHA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
GESTION
DEL 07 AL 25 DE
ENERO DE 2013. MATEMATICAS
Reconoce relaciones entre las reglas
de funcionamiento del sistema de
numeración decimal oral y de otros
sistemas.
Resuelve problemas de comparación
y orden entre números decimales.
Ubica fracciones propias e impropias
en la recta numérica a partir de
distintas informaciones.
LECCIONES:
24 Números de cifras.
25 Fracciones: ¿Iguales
o distintas?
26 ¿Un número más
pequeño que 0.1?
27 Fracciones de la
hoja.
28 División con
calculadora.
LOS DIAS 08, 10, 15,
17,22 Y 24 DE ENERO
DE 2013.
CIENCIAS NATURALES
TEMA 1: Importancia del
agua como disolvente
universal.
LOS DIAS 11,18 Y 25
DE ENERO DE 2013.
EDUCACION ARTISTICA
Realiza formas tridimensionales
considerando sus elementos.
Emplea los elementos de la música
mediante interpretaciones vocales.
LECCIONES:
7 La arquitectura nos
habla
9 Tiempo de compas I
AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
Vo. Bo.
DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL
__________________________________
LIC. ESTEBAN SAÚL CÁRCAMO LOBATO
EL ASESOR DEL SEMINARIO DE ANÁLISIS
_______________________________
PROFR. MANUEL BONILLA RIVERA
EL MAESTRO TUTOR
___________________________________
PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO
LA DIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA
_______________________________
PROFRA. OLGA BONILLA PARRA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
CLAVE: 21PNP0036G
CONTENIDO CIENTÍFICO
MATEMÁTICAS:Sistema decimal o base 10:Su origen fue creado por los hindúes en el siglo II a.C.Después lo adoptaron los
árabes, lo cual lo modificaron y sufrió cambios.Cuenta con 10 unidades de orden cualquiera.Con las cifras: 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7,8 y 9.
Los números romanos se componen en sus totalidad de 7 cifras o numerales y es la siguiente.
NUMEROS ARABIGOS
1 I
5 V
10 X
50 L
100 C
500 D
1000 M
NUMEROS ROMANOS
El numero 10 tiene su propia función ya que es la base del sistema decimal, por eso así se le asigna el nombre de diez,
proviene del latín decem que significa diez, en este caso diez objetos o elementos constituyen una decena
CIENCIAS NATURALES:
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
El agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno, y en estado puro no tiene color, ni olor, ni sabor (a veces el agua que bebemos tiene un poco de sabor porque
ha sido tratada con distintas sustancias para poderla beber sin riesgos para nuestra salud).
El agua líquida puede disolver muchas sustancias, como las sales minerales que necesitan las plantas y la mayoría de los organismos vivos; puede incluso disolver
gases: el oxígeno que respiran los peces está disuelto en el agua del mar.
Debido a sus propiedades, utilizamos el agua como patrón para definir muchas unidades físicas, por ejemplo, para definir la caloría (la unidad de calor), el grado
centígrado (la unidad de temperatura) o el gramo (la unidad de masa).
ZACAPOAXTLA, PUE. A 19 DE DICIEMBRE DE 2012.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
SEMANA DEL07 AL 25 DE ENERO DE 2013.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL TITULAR DEL GRUPO DE TRABAJO DOCENTE
A U T O R I Z A C I Ó N D E L T R A B A J O D O C E N T E
Vo. Bo.
DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL
______________________________________
LIC. ESTEBAN SAÚL CÁRCAMO LOBATO
EL ASESOR DEL SEMINARIO DE ANÁLISIS
_______________________________
PROFR. MANUEL BONILLA RIVERA
EL MAESTRO TUTOR
___________________________________
PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO
LADIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA
_______________________________
PROFRA. OLGA BONILLA PARRA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS Bloque III
EJE TEMA SUBTEMA
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Números y sistemas de
numeración.
Números y sistemas de numeración.
COMPETENCIAS
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Apartado 1.1(páginas de la 80 a la 84)
Recuerda y reconoce la relación del sistema de numeración decimal oral y escrito.
Resuelve los siguientes ejercicios para reforzar conocimientos previos de sus sistema de numeración decimal:
Ejemplo:
Observan las diapositivas que les proyecta la docente, en donde reflexionan acerca del uso de los números naturales.
Resuelven la actividad de su libro de texto en la pág. 81.
Analizan las siguientes diapositivas que por título llevan: “NÚMEROS ROMANOS”.
Analizan lo proyectado anteriormente y realizan los ejercicios que le proporciona la docente, en donde al mismo tiempo contestan sus
libro de texto págs. 82,83 y 84.
Apartado 1.2 (páginas de la 85 a la 89).
Recuerdan como ubicar fracciones sobre la recta numérica, por medio de unos ejercicios que proyecta la docente en unas diapositivas.
Ejemplo:
Colorea las estrellitas como se indica: de azul 2/10, de morado 5/13, de verde 7/14, de rojo 6/8.
NUMERALES ESCRITOS NUMERALES ESCRITOS EN CIFRAS
Cuarenta y cinco milsetecientos veintiocho.
Cinco milcuatrocientos setenta y cinco.
Doscientos diez milquinientos veinticinco.
Resuelven las págs. 85 y 86 de su libro de texto.
Analizan la siguiente proyección de multiplicación de fracciones y resuelven los ejercicios junto con su docente.
Finalizan con la resolución de problemas de su libro de matemáticas.
Apartado 1.3 (páginas de 90 a la 92).
Analizan la siguiente proyección de conversión de fracciones a decimales.
Realizan los ejercicios que se muestran en las diapositivas.
Realiza en su cuaderno la actividad que se indica:
Pedro fabrica un librero para su cuarto.
Para ello ha tomado varias medidas, registrándolas en la siguiente tabla.
Ancho 1.80m.
Alto 2m.
Fondo 0.40m.
Ancho del entrepaño A 1.305m.
Ancho de entrepaño B 1.035m.
Ancho del entrepaño C 1.40m.
Ancho del entrepaño D 1.350m.
Resuelve los siguientes cuestionamientos:
Ordena las medidas de la tabla de mayor a menor.
Escribe en la tercera columna de la tabla las medidas del librero de pedro en forma de fracción decimal.
Escribe una medida cualquiera que sea mayor que 1.8m. Pero menor que 2.0m.
En parejas responden su libro de texto páginas.91 y 92.
Apartado 1.4(páginas de la 93 a la 95).
Recuerdan con algunos ejercicios la suma de fracciones, los resuelven y comparan con sus compañeros sus resultados.
En parejas hagan lo que se indica a continuación.
Doblen por la mitad una hoja de papel de reúso y recórtenla. Escriban en una de las partes la fracción que representa de la hoja
completa.
Corten a la mitad la sección de la hoja donde no escribieron. ¿Qué fracción representa cada uno de los nuevos pedazos con respecto a la
hoja original? Escriban la fracción en los pedazos.
Doblen a la mitad el medio. Comparen lo que les quedó, en ambos lados del doblez, con una de las fracciones que obtuvieron en el paso
anterior. ¿Cómo son?____________________________________________________________
Si sumas ambas fracciones de hoja, ¿Cuál es el resultado?, realiza las operaciones en tu cuaderno:____________________
Resuelve los ejercicios de su libro de texto págs. 93, 94, y95.
Apartado 1.5 (páginas de la 93 a la 95).
Con las diapositivas proyectadas por la docente los alumnos reflexionan de cómo obtener el residuo y el cociente de una división.
Realizan los ejercicios proyectados.
Por ejemplo:
Dividendo Divisor Cociente (calculadora) Parte entera del cociente
50 5 10 10
140 8
160 6
100 20
300 60
Resuelven su libro de texto págs. 96 y 97.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto del alumno en las páginas 80 a la 97.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN
ASIGNATURA CIENCIAS NATURLES BLOQUE III¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
LECCIÓN TEMA 1: Importancia del agua como disolvente universal.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Los alumnos responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué es el agua?
¿Para qué utilizas el agua en tu vida diaria?
¿Por qué crees que es importante cuidar el agua?..
Lee las págs. 81, 82, 83,84 y 85 de tu libro de texto, subraya lo más importante y redacta un resumen en tu cuaderno.
Observan el video proyectado “El agua y su importancia en la vida de los seres humanos”.
Con la proyección de dispositivas en Power Point reabre orientación la docente en caso de duda al tema.
Con los temas que proporciona la docente los alumnos investigan más acerca dellíquido vital de nuestra vida “El
agua”, los cuales son:
La importancia del agua en los seres vivos
Medidas de prevención para cuidar el agua
Aguas residuales
Aguas domesticas o urbanas
Aguas industriales
Aguas agrícolas
Recopilanla información y analizan detenidamente sus textos.
Subrayan en equipos lo más importante de sus textos.
Llegan a un acuerdo como equipo y redactan un resumen en su cuaderno de su tema.
En equipo elaboran sus diapositivas de su tema anteriormente asignado.
Exponen ante su grupo.
Realizan sus experimentos que menciona su libre de texto.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la páginas 81 a la 87
ADECUACIONES CURRICULARES y EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
Sensibilizar al alumno y que reflexione acerca
del uso constante del agua y al mismo tiempo
analicen y propongan ideas de cómo cuidarla.
ASIGNATURA EDUCACIÓN ARTÍSTICA BLOQUE II
LECCIÓN 7 La arquitectura nos habla
9 Tiempo de compas I
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Realiza formas tridimensionales considerando sus elementos.
Emplea los elementos de la música mediante interpretaciones vocales.
Competencia: artística y cultural.
Lenguaje artístico: expresión corporal y danza
Ejes: apreciación, expresión, contextualización.
Lección 7 La arquitectura nos habla
Recorrerán su escuela y en su libreta harán un listado de todas las construcciones que observaron en su recorrido que hicieron, anotando también con
características específicas como están hechas, símbolos que contengan.
Analizan la información que obtuvieron en el recorrido y realizan un croquis o un boceto que muestre claramente el espacio que van a construir con
materiales de reusó.
En caso de duda reabre orientación por la docente.
Se organizan en equipos y recopilan material para realizar su maqueta de su escuela.
Lección 9 Tiempo de compas I
Analiza el video proyectado “NOTAS MUSICALES”
Analiza la lámina de los símbolos de notas musicales y los registran en el pentagrama.
Realizan ejercicios de notas musicales presentadas en diapositivas.
Lectura de las pags.20, 21, 22, 36,37 y 38 de su libro de texto “LA MÚSICA TAMBIÉN TIENE FIGURAS Y TIEMPOS DE COMPAS I”.
Realiza actividad física en su grupo.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 17 a la 26.
ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
EVALUACIÓN
Sensibilizar al alumno con las notas musicales
y que reflexione acerca de sus sentimientos y
emociones, al mismo tiempo reconozca la
diversidad de construcciones que se
encuentran en su alrededor.

Más contenido relacionado

DOCX
Planecion
DOCX
Planecion
PDF
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
DOCX
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
DOCX
Planeación segundo
PDF
Planeador de clase primero 2018
PPTX
DOCX
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
Planecion
Planecion
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Planeación segundo
Planeador de clase primero 2018
Planificaciones del 18 al 21 de octubre

Similar a Planeacion 5 (20)

DOCX
Planecion
DOCX
Planecion
DOCX
Planecion
DOCX
Planeacion 4
DOCX
Planeacion 3
DOCX
Planeacion
DOCX
Planeacion 2
DOCX
Planeacion 2
DOCX
Proyecto humanístico nº 5
DOCX
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
PDF
Examen del quinto bimestre 2 grado
DOCX
PLAN DE ATENCION.docx
PPT
El agua nuevo.............
PDF
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
DOCX
630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx
DOCX
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
DOCX
Evaluación de destrezas
PDF
Leyes de los signos y ejemplos.pdf
DOCX
PDF
Actividades 21 25 septiembre 2°b
Planecion
Planecion
Planecion
Planeacion 4
Planeacion 3
Planeacion
Planeacion 2
Planeacion 2
Proyecto humanístico nº 5
🍅6° Miss Mary S35🍅.docx
Examen del quinto bimestre 2 grado
PLAN DE ATENCION.docx
El agua nuevo.............
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
Evaluación de destrezas
Leyes de los signos y ejemplos.pdf
Actividades 21 25 septiembre 2°b
Publicidad

Más de Paty Salazar (20)

PPT
Medidas de prevencion para cuidar el agua
PPT
Las aguas residuales 3
PPT
Las aguas residuales 2
PPTX
La importancia del agua en los seres vivos
PPTX
Importancia del agua
PPTX
Aguas agrícolas
PPTX
Aguas residuales industriales
PPTX
Alimentacion balanceada
PPT
Medidas de prevencion para cuidar el agua
PPT
Las aguas residuales 2
PPTX
La importancia del agua en los seres vivos
PPTX
Importancia del agua
PPTX
Aguas residuales industriales
PPTX
Aguas agrícolas
PPT
Las aguas residuales 3
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
Bosques tropicales
PPTX
Bosques de coníferas
PPTX
Bosques de pinos y encinos
PPT
Biodivercidad
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Las aguas residuales 3
Las aguas residuales 2
La importancia del agua en los seres vivos
Importancia del agua
Aguas agrícolas
Aguas residuales industriales
Alimentacion balanceada
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Las aguas residuales 2
La importancia del agua en los seres vivos
Importancia del agua
Aguas residuales industriales
Aguas agrícolas
Las aguas residuales 3
Ecosistema marino
Bosques tropicales
Bosques de coníferas
Bosques de pinos y encinos
Biodivercidad
Publicidad

Planeacion 5

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” CLAVE: 21PNP0036G NOMBRE DEL ALUMNO (A):_GABRIELA LOBATO SÁNCHEZ. PERIODO DE PRÁCTICA: DEL 07 AL 25 DE ENERO DE 2013. ESCUELA PRIMARIA: ¨Héroes de Zacapoaxtla¨ C.C.T. 21DPR1898J GRADO Y GRUPO; 5° ¨A¨ ZONAESCOLAR:135 TURNO: Matutino ORGANIZACIÓN: Completa UBICADA EN: Col .Texpilco Zacapoaxtla ,Pue MAESTRO (A) TUTOR (A): PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO PRÁCTICA DOCENTE
  • 2. ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” PLAN DE TRABAJO SEMANA DEL 07 AL 25ENERODE 2013. FECHA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE GESTION DEL 07 AL 25 DE ENERO DE 2013. MATEMATICAS Reconoce relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal oral y de otros sistemas. Resuelve problemas de comparación y orden entre números decimales. Ubica fracciones propias e impropias en la recta numérica a partir de distintas informaciones. LECCIONES: 24 Números de cifras. 25 Fracciones: ¿Iguales o distintas? 26 ¿Un número más pequeño que 0.1? 27 Fracciones de la hoja. 28 División con calculadora. LOS DIAS 08, 10, 15, 17,22 Y 24 DE ENERO DE 2013. CIENCIAS NATURALES TEMA 1: Importancia del agua como disolvente universal. LOS DIAS 11,18 Y 25 DE ENERO DE 2013. EDUCACION ARTISTICA Realiza formas tridimensionales considerando sus elementos. Emplea los elementos de la música mediante interpretaciones vocales. LECCIONES: 7 La arquitectura nos habla 9 Tiempo de compas I AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE Vo. Bo. DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL __________________________________ LIC. ESTEBAN SAÚL CÁRCAMO LOBATO EL ASESOR DEL SEMINARIO DE ANÁLISIS _______________________________ PROFR. MANUEL BONILLA RIVERA EL MAESTRO TUTOR ___________________________________ PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA _______________________________ PROFRA. OLGA BONILLA PARRA
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” CLAVE: 21PNP0036G CONTENIDO CIENTÍFICO MATEMÁTICAS:Sistema decimal o base 10:Su origen fue creado por los hindúes en el siglo II a.C.Después lo adoptaron los árabes, lo cual lo modificaron y sufrió cambios.Cuenta con 10 unidades de orden cualquiera.Con las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 y 9. Los números romanos se componen en sus totalidad de 7 cifras o numerales y es la siguiente. NUMEROS ARABIGOS 1 I 5 V 10 X 50 L 100 C 500 D 1000 M NUMEROS ROMANOS El numero 10 tiene su propia función ya que es la base del sistema decimal, por eso así se le asigna el nombre de diez, proviene del latín decem que significa diez, en este caso diez objetos o elementos constituyen una decena CIENCIAS NATURALES: CARACTERÍSTICAS DEL AGUA El agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno, y en estado puro no tiene color, ni olor, ni sabor (a veces el agua que bebemos tiene un poco de sabor porque ha sido tratada con distintas sustancias para poderla beber sin riesgos para nuestra salud). El agua líquida puede disolver muchas sustancias, como las sales minerales que necesitan las plantas y la mayoría de los organismos vivos; puede incluso disolver gases: el oxígeno que respiran los peces está disuelto en el agua del mar. Debido a sus propiedades, utilizamos el agua como patrón para definir muchas unidades físicas, por ejemplo, para definir la caloría (la unidad de calor), el grado centígrado (la unidad de temperatura) o el gramo (la unidad de masa). ZACAPOAXTLA, PUE. A 19 DE DICIEMBRE DE 2012.
  • 4. ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” SEMANA DEL07 AL 25 DE ENERO DE 2013. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL TITULAR DEL GRUPO DE TRABAJO DOCENTE A U T O R I Z A C I Ó N D E L T R A B A J O D O C E N T E Vo. Bo. DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL ______________________________________ LIC. ESTEBAN SAÚL CÁRCAMO LOBATO EL ASESOR DEL SEMINARIO DE ANÁLISIS _______________________________ PROFR. MANUEL BONILLA RIVERA EL MAESTRO TUTOR ___________________________________ PROFR. MANUEL BONILLA LOBATO LADIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA _______________________________ PROFRA. OLGA BONILLA PARRA
  • 5. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS Bloque III EJE TEMA SUBTEMA Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. Números y sistemas de numeración. COMPETENCIAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Apartado 1.1(páginas de la 80 a la 84) Recuerda y reconoce la relación del sistema de numeración decimal oral y escrito. Resuelve los siguientes ejercicios para reforzar conocimientos previos de sus sistema de numeración decimal: Ejemplo: Observan las diapositivas que les proyecta la docente, en donde reflexionan acerca del uso de los números naturales. Resuelven la actividad de su libro de texto en la pág. 81. Analizan las siguientes diapositivas que por título llevan: “NÚMEROS ROMANOS”. Analizan lo proyectado anteriormente y realizan los ejercicios que le proporciona la docente, en donde al mismo tiempo contestan sus libro de texto págs. 82,83 y 84. Apartado 1.2 (páginas de la 85 a la 89). Recuerdan como ubicar fracciones sobre la recta numérica, por medio de unos ejercicios que proyecta la docente en unas diapositivas. Ejemplo: Colorea las estrellitas como se indica: de azul 2/10, de morado 5/13, de verde 7/14, de rojo 6/8. NUMERALES ESCRITOS NUMERALES ESCRITOS EN CIFRAS Cuarenta y cinco milsetecientos veintiocho. Cinco milcuatrocientos setenta y cinco. Doscientos diez milquinientos veinticinco.
  • 6. Resuelven las págs. 85 y 86 de su libro de texto. Analizan la siguiente proyección de multiplicación de fracciones y resuelven los ejercicios junto con su docente. Finalizan con la resolución de problemas de su libro de matemáticas. Apartado 1.3 (páginas de 90 a la 92). Analizan la siguiente proyección de conversión de fracciones a decimales. Realizan los ejercicios que se muestran en las diapositivas. Realiza en su cuaderno la actividad que se indica: Pedro fabrica un librero para su cuarto. Para ello ha tomado varias medidas, registrándolas en la siguiente tabla. Ancho 1.80m. Alto 2m. Fondo 0.40m. Ancho del entrepaño A 1.305m. Ancho de entrepaño B 1.035m. Ancho del entrepaño C 1.40m. Ancho del entrepaño D 1.350m. Resuelve los siguientes cuestionamientos: Ordena las medidas de la tabla de mayor a menor. Escribe en la tercera columna de la tabla las medidas del librero de pedro en forma de fracción decimal. Escribe una medida cualquiera que sea mayor que 1.8m. Pero menor que 2.0m. En parejas responden su libro de texto páginas.91 y 92. Apartado 1.4(páginas de la 93 a la 95). Recuerdan con algunos ejercicios la suma de fracciones, los resuelven y comparan con sus compañeros sus resultados. En parejas hagan lo que se indica a continuación. Doblen por la mitad una hoja de papel de reúso y recórtenla. Escriban en una de las partes la fracción que representa de la hoja completa. Corten a la mitad la sección de la hoja donde no escribieron. ¿Qué fracción representa cada uno de los nuevos pedazos con respecto a la hoja original? Escriban la fracción en los pedazos. Doblen a la mitad el medio. Comparen lo que les quedó, en ambos lados del doblez, con una de las fracciones que obtuvieron en el paso anterior. ¿Cómo son?____________________________________________________________ Si sumas ambas fracciones de hoja, ¿Cuál es el resultado?, realiza las operaciones en tu cuaderno:____________________ Resuelve los ejercicios de su libro de texto págs. 93, 94, y95.
  • 7. Apartado 1.5 (páginas de la 93 a la 95). Con las diapositivas proyectadas por la docente los alumnos reflexionan de cómo obtener el residuo y el cociente de una división. Realizan los ejercicios proyectados. Por ejemplo: Dividendo Divisor Cociente (calculadora) Parte entera del cociente 50 5 10 10 140 8 160 6 100 20 300 60 Resuelven su libro de texto págs. 96 y 97. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto del alumno en las páginas 80 a la 97. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN
  • 8. ASIGNATURA CIENCIAS NATURLES BLOQUE III¿Cómo son los materiales y sus interacciones? LECCIÓN TEMA 1: Importancia del agua como disolvente universal. APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Los alumnos responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué es el agua? ¿Para qué utilizas el agua en tu vida diaria? ¿Por qué crees que es importante cuidar el agua?.. Lee las págs. 81, 82, 83,84 y 85 de tu libro de texto, subraya lo más importante y redacta un resumen en tu cuaderno. Observan el video proyectado “El agua y su importancia en la vida de los seres humanos”. Con la proyección de dispositivas en Power Point reabre orientación la docente en caso de duda al tema. Con los temas que proporciona la docente los alumnos investigan más acerca dellíquido vital de nuestra vida “El agua”, los cuales son: La importancia del agua en los seres vivos Medidas de prevención para cuidar el agua Aguas residuales Aguas domesticas o urbanas Aguas industriales Aguas agrícolas Recopilanla información y analizan detenidamente sus textos. Subrayan en equipos lo más importante de sus textos. Llegan a un acuerdo como equipo y redactan un resumen en su cuaderno de su tema. En equipo elaboran sus diapositivas de su tema anteriormente asignado. Exponen ante su grupo. Realizan sus experimentos que menciona su libre de texto. REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Libro de texto de la páginas 81 a la 87 ADECUACIONES CURRICULARES y EVALUACIÓN
  • 9. OBSERVACIONES Sensibilizar al alumno y que reflexione acerca del uso constante del agua y al mismo tiempo analicen y propongan ideas de cómo cuidarla. ASIGNATURA EDUCACIÓN ARTÍSTICA BLOQUE II LECCIÓN 7 La arquitectura nos habla 9 Tiempo de compas I APRENDIZAJES ESPERADOS Realiza formas tridimensionales considerando sus elementos. Emplea los elementos de la música mediante interpretaciones vocales. Competencia: artística y cultural. Lenguaje artístico: expresión corporal y danza Ejes: apreciación, expresión, contextualización. Lección 7 La arquitectura nos habla Recorrerán su escuela y en su libreta harán un listado de todas las construcciones que observaron en su recorrido que hicieron, anotando también con características específicas como están hechas, símbolos que contengan. Analizan la información que obtuvieron en el recorrido y realizan un croquis o un boceto que muestre claramente el espacio que van a construir con materiales de reusó. En caso de duda reabre orientación por la docente. Se organizan en equipos y recopilan material para realizar su maqueta de su escuela. Lección 9 Tiempo de compas I Analiza el video proyectado “NOTAS MUSICALES” Analiza la lámina de los símbolos de notas musicales y los registran en el pentagrama. Realizan ejercicios de notas musicales presentadas en diapositivas. Lectura de las pags.20, 21, 22, 36,37 y 38 de su libro de texto “LA MÚSICA TAMBIÉN TIENE FIGURAS Y TIEMPOS DE COMPAS I”. Realiza actividad física en su grupo. REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Libro de texto de la página 17 a la 26. ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES EVALUACIÓN
  • 10. Sensibilizar al alumno con las notas musicales y que reflexione acerca de sus sentimientos y emociones, al mismo tiempo reconozca la diversidad de construcciones que se encuentran en su alrededor.