SlideShare una empresa de Scribd logo
http://estadistica206.blogspot.mx/
25/08/2014
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Probabilidad y estadística PROFESOR TITULAR: Francisco Gurrola Ramos
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 206 LUGAR: Hermosillo, Sonora
II. INTRODUCCIÓN
Esta planeación considera en esencia al proyecto interdisciplinario “Medicina para todos”, el cual es presentado en forma colegiada en el tema integrador
“Vida Saludable”, como una propuesta para establecer actividades que desarrollen el pensamiento complejo y potenciar la madurez cognitiva de los jóvenes.
El quehacer educativo del docente, adopta de manera institucional un paradigma constructivista apoyado con un enfoque en competencias, el cual permitirá
que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que expresan el Perfil de Egreso de la EMS, con lo cual se alcanzarán los objetivos fundamentales
de la Reforma Integral.
El propósito de la asignatura es que el estudiante desarrolle por medio de la estrategia de aprendizaje por proyectos las herramientas básicas de la
estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica (Especialidades Médicas), para la
toma de decisiones en la vida cotidiana y el fomento a la salud, en un clima de colaboración y respeto que propicia el aprendizaje autónomo mediante el
empleo del aula invertida (plataforma Khan Academy).
III. COMPETENCIAS
Competencias genéricas a las que contribuye
1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Competencias disciplinares a las que contribuye
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
M1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos
y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.
IV. DATOS DEL PROFESOR
En el plantel a colaborado don las academias de electricidad, electrónica e informática, actualmente es presidente de la academia de matemáticas
Titular “C” 40 horas 33 años de práctica docente oficialmente (medio superior y universitario)
20 años de experiencia en la dirección escolar y de capacitación para el trabajos
Licenciatura en física y matemáticas IPN
Certificado en Office (Word-Excel-PowerPoint) MICROSOFT
Certificado en Competencias Docentes PROFORDEMS
Certificado en estrategias avanzadas de docencia en línea UOC-UPN
5 Diplomados en enseñanza de las ciencias, en desarrollo de pensamiento creativo, en evaluación y diseño de software educativo, en desarrollo del
pensamiento matemático, en competencias ILCE
Especialidad en matemáticas y tecnología UPN
Especialidad en planeación y conducción del aprendizaje UPN
Diplomado en desarrollo de habilidades docentes UPN
Diplomado en Competencias Docentes EMS PROFORDEMS-UNISON
Maestría en matemática educativa (sin título) UNISON
Facilitador de directores EMS COSDAC
V. UBICACIÓN CURRICULAR
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE CONTENIDOS TEMÄTICOS
Antecedentes
Algebra, Geometría, Trigonometría,
Geometría Analítica, Cálculo
Diferencial e Integral
Ecuaciones, operaciones algebraicas, ecuación de la recta,
pendiente, graficas, tabulaciones, funciones algebraicas y
trascendentales, derivadas, sumatorias, series, etc
Paralelas Física II, CTSV, Administración
Termodinámica, Ondas, ecuaciones de Maxwell, Variaciones de
fenómenos en el contexto social, científico y tecnológico,
Historia del desarrollo científico,
Subsecuentes
Matemática para programadores,
ingenierías, administradores.
Herramienta en investigaciones cuantitativas en todas las
ciencias sociales y naturales.
VI. CONTENIDOS TEMÁTICOS (unidades, temas y subtemas)
1. Introducción y datos no agrupados
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Variables
1.3. Recolección datos
1.4. Sumatorias
1.5. Tendencia central
1.6. Medidas de dispersión
1.7. Tipos de gráficas
1.8. Aplicaciones
2. Datos agrupados
2.1. Tabla de distribución
2.2. Histograma y polígono
2.3. Tendencia central
2.4. Medidas de dispersión.
2.5. Medidas de forma y correlación
2.6. Aplicaciones
3.- Probabilidad
3.1. Conjuntos operación
3.2. Representación de conjuntos
3.3. Diagrama de árbol
3.4. Permutación y combinación
3.5. Probabilidad condicional
3.6. Eventos independientes
3.7. Teorema de Bayes
3.8. Funciones de distribución
3.9. Aplicaciones
VII. METODOLOGÍA DE ESTUDIO (teórico- práctica)
IX. REFERENCIAS
BÁSICA COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRÁFICA:
Gurrola, Fco, “Guía Para el Uso de Geogebra en Estadística”, Cbtis206, 2011
Márquez, E. Miguel Ángel. Probabilidad Y Estadística. México. FCE, DGETI, 2007.
Páginas Web Que Ofrecen Interactividad
http://estadistica206.blogspot.com/
Arteaga, T. Samuel, Espinoza, P. José A. Probabilidad y Estadística.
México, DGETI, 2008Murray, R. Spiegel, Shiller, John. Probabilidad y
Estadística. México. Ed. Mc Graw Hill. 2003.
http://www.nlm.nih.gov/news/mplusdictionary03.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/estadistica/default.htm
X. PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD TEMÁTICA
UNIDAD TEMÁTICA: INTRODUCCIÓN Y DATOS NO AGRUPADOS DURACIÓN ESTIMADA: 25 HORAS
OBJETIVOS y/o COMPETENCIA:
IDENTIFICAR LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES, LOS TIPOS DE VARIABLES
Contenidos Fácticos:
(2)
Conceptos Fundamentales:
Manejo de información
Conceptos Subsidiarios:
Media aritmética, mediana, moda, media geométrica, media armónica
Muestreo, frecuencias, distribución de frecuencias, representaciones gráficas e interpretación.
Contenidos Procedimentales:








Contenidos Procedimentales: (2)
 Elaborar diagramas de Venn
 Construir diagramas de árbol representando probabilidades de ocurrencia de eventos
 Realizar cálculos.
XI. Ambientes de aprendizaje en el que se desarrollan las competencias.
Salón de clase, laboratorio de ciencias, instalaciones de la escuela, empresas e instituciones.
Normas de conducta
1. Permanezco sentado mientras trabajo las actividades.
2. Levanto la mano sin gritar, para pedir ayuda al profesor.
3. Cuando el profesor no está en el salón, guardo silencio y orden.
4. Realizo las actividades propuestas sin molestar a algún compañero.
5. Si necesito hablar durante la clase lo hago en voz baja. Excepto cuando expongo tema ante el grupo
6. Respeto el horario asignado para tomar la clase y al escuchar las intervenciones de mis compañeros.
7. Asistencia obligatoria con material para trabajar (cuaderno cuadro chico, calculadora científica, juego de geometría)
8. Evito la acción que moleste mis compañeros o dañe inmuebles.
9. Puntualidad en la llegada en silencio al salón de clase.
Planeacion Curricular Probabilidad y Estadisitca

Más contenido relacionado

DOCX
Mat3 programacion anual
PDF
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
DOCX
PDF
Mat2do programacion anual
DOCX
Prog.anual segundo
PPTX
Lineamientos curriculares matematicas pp
PDF
Mat 1-programacion-anual JEC
PDF
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
Mat3 programacion anual
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Mat2do programacion anual
Prog.anual segundo
Lineamientos curriculares matematicas pp
Mat 1-programacion-anual JEC
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PDF
Mat1 programacion anual
DOCX
Mate pca 3ero bgu
DOCX
Pca matemática 9
PPTX
DOMINIO DE LAS MATEMÁTICAS - BETO BERNAL
DOC
Pca matemática 10
PDF
Bloques curriculares 2 b.g.u
DOCX
Act. 9 evaluacion
PDF
Pca decimo math sept 11 2016
DOC
Pca matematicas 2019 2020
DOCX
Matematica programacion anual
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
PDF
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
PDF
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
DOCX
Plan de Unidad Temática Matemática. Segundo de bachillerato
DOC
8068
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
Mat1 programacion anual
Mate pca 3ero bgu
Pca matemática 9
DOMINIO DE LAS MATEMÁTICAS - BETO BERNAL
Pca matemática 10
Bloques curriculares 2 b.g.u
Act. 9 evaluacion
Pca decimo math sept 11 2016
Pca matematicas 2019 2020
Matematica programacion anual
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Plan de Unidad Temática Matemática. Segundo de bachillerato
8068
Publicidad

Similar a Planeacion Curricular Probabilidad y Estadisitca (20)

DOCX
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
DOCX
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
DOCX
Eca 1 Probabilidad y Estadística
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 3º AVANZADO II PERIOD
PDF
1 1°programación anual 2014
PPTX
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
PDF
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
DOCX
Temario estadistica
PPTX
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
PDF
Programacion act 10_11
PDF
Modulo probabilidad i 2010
DOCX
Portafolio de algebra
PPTX
Descripcion temas generadores PFC para convenio IUB (1).pptx
DOC
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
DOCX
Portafolio de algebra
PDF
contenido programatico de matematica introductorio de ing en sistemas.pdf
DOCX
Matematica ii minas 2015 2016
DOCX
Portafolio
PDF
SÍLABO SOFTWARE EDUCATIVO
PDF
Sílabo de Software Educativo
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
Eca 1 Probabilidad y Estadística
PROGRAMACION ANUAL 3º AVANZADO II PERIOD
1 1°programación anual 2014
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
Temario estadistica
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Programacion act 10_11
Modulo probabilidad i 2010
Portafolio de algebra
Descripcion temas generadores PFC para convenio IUB (1).pptx
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Portafolio de algebra
contenido programatico de matematica introductorio de ing en sistemas.pdf
Matematica ii minas 2015 2016
Portafolio
SÍLABO SOFTWARE EDUCATIVO
Sílabo de Software Educativo
Publicidad

Más de Francisco Gurrola Ramos (20)

PPTX
Kagatu Han Kaizen
PPTX
Encuadre Segundo Parcial
PPTX
Encuadre del segundo parcial
PPTX
Encuadre del Cálculo Integral
PPTX
Encuadre Geometría Analítica
PDF
Sólidos en revolución
PDF
Ciclos Termodinámicos
PPTX
Un assaggio di simmetrie con le funzioni
PDF
Plan de clase Geoemtría
PPTX
Planea 2015 ems
PDF
Formatos FORTE
PDF
Espacio Común EMS
PDF
Probabilidad y estadistica 2014
PDF
Regla de Bayes
PDF
Problemario Calculo
PPT
Matemática Aplicada
PDF
Distribucion binomial
PDF
Proyecto lectura y álgebra
PDF
Calculo Diferencial
PDF
Internet en el aula
Kagatu Han Kaizen
Encuadre Segundo Parcial
Encuadre del segundo parcial
Encuadre del Cálculo Integral
Encuadre Geometría Analítica
Sólidos en revolución
Ciclos Termodinámicos
Un assaggio di simmetrie con le funzioni
Plan de clase Geoemtría
Planea 2015 ems
Formatos FORTE
Espacio Común EMS
Probabilidad y estadistica 2014
Regla de Bayes
Problemario Calculo
Matemática Aplicada
Distribucion binomial
Proyecto lectura y álgebra
Calculo Diferencial
Internet en el aula

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Planeacion Curricular Probabilidad y Estadisitca

  • 2. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Probabilidad y estadística PROFESOR TITULAR: Francisco Gurrola Ramos CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 206 LUGAR: Hermosillo, Sonora II. INTRODUCCIÓN Esta planeación considera en esencia al proyecto interdisciplinario “Medicina para todos”, el cual es presentado en forma colegiada en el tema integrador “Vida Saludable”, como una propuesta para establecer actividades que desarrollen el pensamiento complejo y potenciar la madurez cognitiva de los jóvenes. El quehacer educativo del docente, adopta de manera institucional un paradigma constructivista apoyado con un enfoque en competencias, el cual permitirá que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que expresan el Perfil de Egreso de la EMS, con lo cual se alcanzarán los objetivos fundamentales de la Reforma Integral. El propósito de la asignatura es que el estudiante desarrolle por medio de la estrategia de aprendizaje por proyectos las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica (Especialidades Médicas), para la toma de decisiones en la vida cotidiana y el fomento a la salud, en un clima de colaboración y respeto que propicia el aprendizaje autónomo mediante el empleo del aula invertida (plataforma Khan Academy). III. COMPETENCIAS Competencias genéricas a las que contribuye 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares a las que contribuye M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. M1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales. M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.
  • 3. IV. DATOS DEL PROFESOR En el plantel a colaborado don las academias de electricidad, electrónica e informática, actualmente es presidente de la academia de matemáticas Titular “C” 40 horas 33 años de práctica docente oficialmente (medio superior y universitario) 20 años de experiencia en la dirección escolar y de capacitación para el trabajos Licenciatura en física y matemáticas IPN Certificado en Office (Word-Excel-PowerPoint) MICROSOFT Certificado en Competencias Docentes PROFORDEMS Certificado en estrategias avanzadas de docencia en línea UOC-UPN 5 Diplomados en enseñanza de las ciencias, en desarrollo de pensamiento creativo, en evaluación y diseño de software educativo, en desarrollo del pensamiento matemático, en competencias ILCE Especialidad en matemáticas y tecnología UPN Especialidad en planeación y conducción del aprendizaje UPN Diplomado en desarrollo de habilidades docentes UPN Diplomado en Competencias Docentes EMS PROFORDEMS-UNISON Maestría en matemática educativa (sin título) UNISON Facilitador de directores EMS COSDAC V. UBICACIÓN CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE CONTENIDOS TEMÄTICOS Antecedentes Algebra, Geometría, Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral Ecuaciones, operaciones algebraicas, ecuación de la recta, pendiente, graficas, tabulaciones, funciones algebraicas y trascendentales, derivadas, sumatorias, series, etc Paralelas Física II, CTSV, Administración Termodinámica, Ondas, ecuaciones de Maxwell, Variaciones de fenómenos en el contexto social, científico y tecnológico, Historia del desarrollo científico, Subsecuentes Matemática para programadores, ingenierías, administradores. Herramienta en investigaciones cuantitativas en todas las ciencias sociales y naturales.
  • 4. VI. CONTENIDOS TEMÁTICOS (unidades, temas y subtemas) 1. Introducción y datos no agrupados 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Variables 1.3. Recolección datos 1.4. Sumatorias 1.5. Tendencia central 1.6. Medidas de dispersión 1.7. Tipos de gráficas 1.8. Aplicaciones 2. Datos agrupados 2.1. Tabla de distribución 2.2. Histograma y polígono 2.3. Tendencia central 2.4. Medidas de dispersión. 2.5. Medidas de forma y correlación 2.6. Aplicaciones 3.- Probabilidad 3.1. Conjuntos operación 3.2. Representación de conjuntos 3.3. Diagrama de árbol 3.4. Permutación y combinación 3.5. Probabilidad condicional 3.6. Eventos independientes 3.7. Teorema de Bayes 3.8. Funciones de distribución 3.9. Aplicaciones
  • 5. VII. METODOLOGÍA DE ESTUDIO (teórico- práctica)
  • 6. IX. REFERENCIAS BÁSICA COMPLEMENTARIA BIBLIOGRÁFICA: Gurrola, Fco, “Guía Para el Uso de Geogebra en Estadística”, Cbtis206, 2011 Márquez, E. Miguel Ángel. Probabilidad Y Estadística. México. FCE, DGETI, 2007. Páginas Web Que Ofrecen Interactividad http://estadistica206.blogspot.com/ Arteaga, T. Samuel, Espinoza, P. José A. Probabilidad y Estadística. México, DGETI, 2008Murray, R. Spiegel, Shiller, John. Probabilidad y Estadística. México. Ed. Mc Graw Hill. 2003. http://www.nlm.nih.gov/news/mplusdictionary03.html http://www.sc.ehu.es/sbweb/estadistica/default.htm X. PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD TEMÁTICA UNIDAD TEMÁTICA: INTRODUCCIÓN Y DATOS NO AGRUPADOS DURACIÓN ESTIMADA: 25 HORAS OBJETIVOS y/o COMPETENCIA: IDENTIFICAR LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES, LOS TIPOS DE VARIABLES Contenidos Fácticos: (2) Conceptos Fundamentales: Manejo de información Conceptos Subsidiarios: Media aritmética, mediana, moda, media geométrica, media armónica Muestreo, frecuencias, distribución de frecuencias, representaciones gráficas e interpretación.
  • 8. Contenidos Procedimentales: (2)  Elaborar diagramas de Venn  Construir diagramas de árbol representando probabilidades de ocurrencia de eventos  Realizar cálculos. XI. Ambientes de aprendizaje en el que se desarrollan las competencias. Salón de clase, laboratorio de ciencias, instalaciones de la escuela, empresas e instituciones. Normas de conducta 1. Permanezco sentado mientras trabajo las actividades. 2. Levanto la mano sin gritar, para pedir ayuda al profesor. 3. Cuando el profesor no está en el salón, guardo silencio y orden. 4. Realizo las actividades propuestas sin molestar a algún compañero. 5. Si necesito hablar durante la clase lo hago en voz baja. Excepto cuando expongo tema ante el grupo 6. Respeto el horario asignado para tomar la clase y al escuchar las intervenciones de mis compañeros. 7. Asistencia obligatoria con material para trabajar (cuaderno cuadro chico, calculadora científica, juego de geometría) 8. Evito la acción que moleste mis compañeros o dañe inmuebles. 9. Puntualidad en la llegada en silencio al salón de clase.