SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES DE ESTUDIO: Aportaciones de Raquel Glazman y María de Ibarrola.



Las instituciones de educación persiguen los mismos fines, sin embargo, es necesario que
se realice un análisis exhaustivo de sus objetivos ya que podrían perderse en el transcurso
del tiempo al ser controlado por dos fuerzas una es que la universidad sea utilizada para
alcanzar una posición económica y los estudios se realizan con el fin de obtener un título
académico por el privilegio que éste representa.

Para formular un plan de estudios se requiere de:

a) Objetivos de aprendizaje.

b) La forma de organizar pedagógica y administrativamente los estudios.

c) La forma de estructurarlos en el tiempo.

d) La forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos.

e) Los recursos con los que se van a implantar.



Todo lo anterior debido a que los grandes adelantos de la ciencia y la acumulación del
conocimiento hace imposible transmitir actualmente todo el acervo cultural al alumno, así
como el contenido de la enseñanza que sufre constantes modificaciones, por ejemplo los
cambios en la profesiones, debido a las nuevas necesidades laborales, influidas por la
modificación en las estructuras ecológicas, demográficas, económicas, social, política y
cultural. La actualización constante de las áreas en el ejercicio de las profesiones, la
generación de conocimiento nuevo y descubrimientos. Cada institución de enseñanza
superior se encuentra determinada por el tipo de objetivos educativos; los estudios en
ciencias de la educación, en especial la pedagogía, psicología, sociología y economía de la
educación, ha llegado a descubrir nuevas formas de organización de la enseñanza, lo que
puede favorecer más o menos eficientemente dentro del proceso educativo según los
objetivos que se persigan, el respeto a los principios de aprendizaje, la necesidades que se
atienen, recursos disponibles y el uso que se haga de ellos.



¿Cómo se seleccionan los objetivos de aprendizaje?
Al plan d estudios le corresponde un nivel más operativo que se inicia con la selección de
los resultados que deberán alcanzar los estudiantes en relación al saber, al hacer y a la
responsabilidad individual y social que implican los dos primeros. Estos resultados
mencionados se conocen como objetivos de aprendizaje, se definen como la formulación
explícita y precisa de los cambios que se esperan en los estudiantes como consecuencia de
un proceso de enseñanza aprendizaje determinado.



Los objetivos de aprendizaje deben respetar lo siguientes principios:



a) Enunciar las finalidades del plan de estudios en términos de resultados que deberán
   alcanzar los estudiantes.

b) Enunciar los resultados en la doble dimensión de contenidos y comportamientos.

c) Enunciar de forma explícita y en términos precisos tanto el contenido como el
    comportamiento pretendidos de manera que la dirección que tome el proceso
    educativo se escoja de manera consciente; se facilite la comunicación entre los
    participantes en el proceso educativo; se eviten inferencias acerca de los resultados
    que pueden alcanzar, y se haga más justa la evaluación del aprendizaje de los
    alumnos. El plan de estudios implica la formulación de objetivos de aprendizaje de
    distintos niveles de generalidad (general, intermedio y particular, que se comparan
    respectivamente a los objetivos del plan de estudios, a los de los programas y a los de
    los temas de esos programas, integrados de forma congruente. Para que la selección
    de los objetivos de aprendizaje responda en forma válida, completa, equilibrada,
    vigente y viable a las necesidades sociales e individuales que debe satisfacer, por lo
    que se recomienda tomar en cuenta los siguientes factores relacionados: el resultado
    último buscado (formación de profesionales, investigadores, profesores, técnicos;
    contexto social, político, económico, cultural en que se sitúan tanto el alumno como la
    institución) la institución educativa y el estudiante. Los factores antes mencionados
    consideran tres planos diferentes, un plano conceptual, un plano normativo y un
    plano situacional.



Ahora bien, para seleccionar la forma de organizar los estudios debieron haberse
elaborado los objetivos de aprendizaje. En este apartado se conduce al paso de la
traducción de los objetivos generales en términos cada vez más operativos y agruparlos o
clasificar en unidades, de tal manera que faciliten la enseñanza y el aprendizaje. La
materia es la forma más conocida de organizar los estudios de un plan y responde a la
estructura interna de la disciplinas académicas, por un lado se establecen relaciones entre
los contenidos que forman el material de estudio y po otro, el tipo de interacción que el
estudiante pueda establecer con los recursos disponibles y su grado de participación.



Otra forma de organizar las disciplinas académicas son las áreas, módulos, las prácticas,
los proyectos de investigación y muchas más que van surgiendo como resultado de las
continuas investigaciones y experiencias sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. La
organización del plan de estudios cumple con una doble función: pedagógica y
administrativa. En la primera consiste en facilitar algo tan complejo y prolongado como es
el aprendizaje de una profesión, mediante el análisis de los contenidos y
comportamientos que le son propios y la enseñanza de los mismos en dosis particulares u
periodos cortos que respeten la relación coherente, armónica e integrada que deben
guardar contenidos y comportamientos y por otro lado principios del aprendizaje. La
función administrativa consiste en integrar conjuntos de alumnos en grupos que utilicen
en forma común ciertos recursos docentes (profesor, salón de clases, laboratorios,
horarios, etc.) limitar los procedimientos académico administrativos tales como la
inscripción, evaluación, acreditación y certificación de la enseñanza.



Otro elemento necesario es la estructuración de las unidades de organización, o sea, el
establecimiento de las relaciones que los cursos deberán guardar en el tiempo,
relativamente largo. La estructura tiene don dimensiones: horizontal que representa a los
cursos que se imparten en forma simultánea, y la vertical, que corresponde a los que se
imparten en forma sucesiva.



También es preciso considerar otro elemento importante, la certificación del aprendizaje
que consiste en demostrar y reconocer públicamente el aprendizaje y cumple dos
funciones: una interna al plan de estudios, en la medida en que los cursos sean
interdependientes y muchas veces se exija la demostración de conocimientos o
capacidades previas como requisito para enseñanzas posteriores, y otra externa, en la
medida en que en función de la aprobación de todos los estudios señalados por el plan se
reconocerá legalmente, para otorgar el reconocimiento oficial y del tipo de
reconocimiento y título que se da, todo lo anterior a través de la evaluación del
aprendizaje (derivada de los objetivos de aprendizaje) y la traducción de ésta en términos
computables (créditos- horas de enseñanzay estudio o práctica).
El plan de estudios es la síntesis de los objetivos de aprendizaje seleccionados, expresado
en función de su organización administrativa y pedagógica y de su estructuración en el
tiempo; es la descripción específica de los contenidos de estudio, las actividades de
enseñanza aprendizaje, la secuencia en que éstas se deberán ir realizando, lo métodos de
enseñanza y los recursos pedagógicos que se consideren eficientes para realizarlas y las
formas de evaluación que se utilizarán para comprobar el aprendizaje.



Hasta aquí llegamos al punto crucial, esto es, cómo elaborar un plan de estudio.



    1. Objetivos de aprendizaje general, intermedios y particulares del plan de estudios,
       señalando contenidos y comportamientos que deberán dominar los estudiantes.

    2. Formas de organizar los estudios en cursos.

    3. Estructurar lo recueros en el tiempo (dimensión horizontal y vertical, capacitación
       gradual).

    4. Formas de evaluar, acreditar y certificar el aprendizaje.

    5. Recursos necesarios para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

    6. Presentar esta selección en forma sintética.

    7. Plan de estudios y en forma analítica.

    8. Los programas de estudio.



Es recomendable tomar en cuenta las características y recursos de la institución; las
necesidades intereses y recursos de los estudiantes. Tomar en cuenta que la materia no es
la única forma posible de organizar los estudios, tomando en cuenta la integración
interdisciplinaria, respetar criterios lógico-pedagógicos y psicológicos del aprendizaje y
adecuarse a una administración escolar; se recomienda pensar en la capacitación gradual
del estudiante, para contar con conocimientos completos; seleccionar otras alternativas
para facilitar la autoenseñanza: libros, tv, máquinas de enseñanza, etc. La evaluación del
aprendizaje será verificable, sistemática y continua. Todo plan de estudio será continuo en
la medida en que se fundamente en una evaluación constante de todos sus elementos,
que conduzcan al cambio o reforma periódica de cada uno de ellos o del plan en su
totalidad, ya que todo se encuentra en constante cambio.

Más contenido relacionado

PDF
Plan de estudios
DOCX
Escrito
PPTX
C02
PPTX
diseño y estructuración del plan de estudio
DOCX
Adaptaciones Curriculares
PDF
18988098 moeva-mejorado-modelo-de-evaluacion-del-aprendizaje
PPTX
Estructuras Curriculares
PPTX
El currículo como marco de referencia
Plan de estudios
Escrito
C02
diseño y estructuración del plan de estudio
Adaptaciones Curriculares
18988098 moeva-mejorado-modelo-de-evaluacion-del-aprendizaje
Estructuras Curriculares
El currículo como marco de referencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
PPTX
Modelos para el Diseño Curricular
PPTX
Tema I Currículo
DOCX
Modulo 4 de pedagogia y didactica
PDF
Diseño de estrategias didácticas cosdac
DOCX
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
PPTX
Avances 19-1
DOCX
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
PPTX
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
PPT
Diseño curricular
PDF
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
PDF
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PPTX
Modelo curricular de josé arnaz
DOC
Actividad fisica salado bajo
PDF
Análisis planificación curricular
PDF
Tr coep02 g
PPT
Presentaciónniveles de concresión1
PDF
Modelo educativo y_plan_estudio
PDF
Autoevaluacion institucional
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Modelos para el Diseño Curricular
Tema I Currículo
Modulo 4 de pedagogia y didactica
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Avances 19-1
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Diseño curricular
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Modelo curricular de josé arnaz
Actividad fisica salado bajo
Análisis planificación curricular
Tr coep02 g
Presentaciónniveles de concresión1
Modelo educativo y_plan_estudio
Autoevaluacion institucional
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Programa campanita
DOCX
Manifiesto colectivo
PDF
Programa tinker
DOCX
Antecedentes de curriculum
PPT
Teoria clásica
PDF
Elaboración de programas
DOCX
Manifiesto colectivo
PDF
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Programa campanita
Manifiesto colectivo
Programa tinker
Antecedentes de curriculum
Teoria clásica
Elaboración de programas
Manifiesto colectivo
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Publicidad

Similar a Planes de estudio (20)

DOCX
Reporte de lectura
DOCX
Rptelecturasesion4
PDF
Rptelecturasesion4
PDF
Rptelecturasesion4
PDF
Rptelecturasesion4
DOCX
Rptelecturasesion4
DOCX
Rptelecturasesion4
DOCX
Reporte de lectura los planes de estudio
DOCX
Reporte de lectura
PDF
Reporte de lectura planes de estudios
DOCX
Reporte de lectura plan de estudios
DOCX
Planes de estudio (reporte)
DOCX
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
PPTX
Planes y programas de estudios
PPTX
Trabajo de etapas
DOCX
Reporte de lectura
PDF
Conceptualización del diseño curricular
PDF
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
PDF
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
PPTX
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx
Reporte de lectura
Rptelecturasesion4
Rptelecturasesion4
Rptelecturasesion4
Rptelecturasesion4
Rptelecturasesion4
Rptelecturasesion4
Reporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura
Reporte de lectura planes de estudios
Reporte de lectura plan de estudios
Planes de estudio (reporte)
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
Planes y programas de estudios
Trabajo de etapas
Reporte de lectura
Conceptualización del diseño curricular
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx

Más de Mayra Jimenez (20)

DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Objetivo taller super héroes
PPT
Objetivo taller super héroes
PPSX
Equipo 1 educación presencial y nte
PDF
Beneficios y perjuicios de los volcanes
PDF
Volcanes. gigantes que te sorprenderán
DOCX
Ciencias naturales volcanes
PDF
Teorias administrativas
PDF
Teorias administrativas
PDF
El libro del principiante en psicologia
PPT
Proyecto ambientes ventana a la psic
PPT
Proyecto ambientes ventana a la psic
PPT
Proyecto ambientes ventana a la psic
PDF
Daniel goleman la inteligencia emocional en la practica
PDF
C.g. jung y r. wilhelm el secreto de la flor de oro
PDF
C.g. jung lo inconsciente en la vida psiquica normal y pat
PDF
Manual de habilidades sociales infancia
PDF
La cenicienta que no queria comer perdices
PDF
El lado positivo del fracaso
PPT
De lo natural a lo construído
Cuadro comparativo
Objetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroes
Equipo 1 educación presencial y nte
Beneficios y perjuicios de los volcanes
Volcanes. gigantes que te sorprenderán
Ciencias naturales volcanes
Teorias administrativas
Teorias administrativas
El libro del principiante en psicologia
Proyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psic
Daniel goleman la inteligencia emocional en la practica
C.g. jung y r. wilhelm el secreto de la flor de oro
C.g. jung lo inconsciente en la vida psiquica normal y pat
Manual de habilidades sociales infancia
La cenicienta que no queria comer perdices
El lado positivo del fracaso
De lo natural a lo construído

Planes de estudio

  • 1. PLANES DE ESTUDIO: Aportaciones de Raquel Glazman y María de Ibarrola. Las instituciones de educación persiguen los mismos fines, sin embargo, es necesario que se realice un análisis exhaustivo de sus objetivos ya que podrían perderse en el transcurso del tiempo al ser controlado por dos fuerzas una es que la universidad sea utilizada para alcanzar una posición económica y los estudios se realizan con el fin de obtener un título académico por el privilegio que éste representa. Para formular un plan de estudios se requiere de: a) Objetivos de aprendizaje. b) La forma de organizar pedagógica y administrativamente los estudios. c) La forma de estructurarlos en el tiempo. d) La forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos. e) Los recursos con los que se van a implantar. Todo lo anterior debido a que los grandes adelantos de la ciencia y la acumulación del conocimiento hace imposible transmitir actualmente todo el acervo cultural al alumno, así como el contenido de la enseñanza que sufre constantes modificaciones, por ejemplo los cambios en la profesiones, debido a las nuevas necesidades laborales, influidas por la modificación en las estructuras ecológicas, demográficas, económicas, social, política y cultural. La actualización constante de las áreas en el ejercicio de las profesiones, la generación de conocimiento nuevo y descubrimientos. Cada institución de enseñanza superior se encuentra determinada por el tipo de objetivos educativos; los estudios en ciencias de la educación, en especial la pedagogía, psicología, sociología y economía de la educación, ha llegado a descubrir nuevas formas de organización de la enseñanza, lo que puede favorecer más o menos eficientemente dentro del proceso educativo según los objetivos que se persigan, el respeto a los principios de aprendizaje, la necesidades que se atienen, recursos disponibles y el uso que se haga de ellos. ¿Cómo se seleccionan los objetivos de aprendizaje?
  • 2. Al plan d estudios le corresponde un nivel más operativo que se inicia con la selección de los resultados que deberán alcanzar los estudiantes en relación al saber, al hacer y a la responsabilidad individual y social que implican los dos primeros. Estos resultados mencionados se conocen como objetivos de aprendizaje, se definen como la formulación explícita y precisa de los cambios que se esperan en los estudiantes como consecuencia de un proceso de enseñanza aprendizaje determinado. Los objetivos de aprendizaje deben respetar lo siguientes principios: a) Enunciar las finalidades del plan de estudios en términos de resultados que deberán alcanzar los estudiantes. b) Enunciar los resultados en la doble dimensión de contenidos y comportamientos. c) Enunciar de forma explícita y en términos precisos tanto el contenido como el comportamiento pretendidos de manera que la dirección que tome el proceso educativo se escoja de manera consciente; se facilite la comunicación entre los participantes en el proceso educativo; se eviten inferencias acerca de los resultados que pueden alcanzar, y se haga más justa la evaluación del aprendizaje de los alumnos. El plan de estudios implica la formulación de objetivos de aprendizaje de distintos niveles de generalidad (general, intermedio y particular, que se comparan respectivamente a los objetivos del plan de estudios, a los de los programas y a los de los temas de esos programas, integrados de forma congruente. Para que la selección de los objetivos de aprendizaje responda en forma válida, completa, equilibrada, vigente y viable a las necesidades sociales e individuales que debe satisfacer, por lo que se recomienda tomar en cuenta los siguientes factores relacionados: el resultado último buscado (formación de profesionales, investigadores, profesores, técnicos; contexto social, político, económico, cultural en que se sitúan tanto el alumno como la institución) la institución educativa y el estudiante. Los factores antes mencionados consideran tres planos diferentes, un plano conceptual, un plano normativo y un plano situacional. Ahora bien, para seleccionar la forma de organizar los estudios debieron haberse elaborado los objetivos de aprendizaje. En este apartado se conduce al paso de la traducción de los objetivos generales en términos cada vez más operativos y agruparlos o clasificar en unidades, de tal manera que faciliten la enseñanza y el aprendizaje. La
  • 3. materia es la forma más conocida de organizar los estudios de un plan y responde a la estructura interna de la disciplinas académicas, por un lado se establecen relaciones entre los contenidos que forman el material de estudio y po otro, el tipo de interacción que el estudiante pueda establecer con los recursos disponibles y su grado de participación. Otra forma de organizar las disciplinas académicas son las áreas, módulos, las prácticas, los proyectos de investigación y muchas más que van surgiendo como resultado de las continuas investigaciones y experiencias sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. La organización del plan de estudios cumple con una doble función: pedagógica y administrativa. En la primera consiste en facilitar algo tan complejo y prolongado como es el aprendizaje de una profesión, mediante el análisis de los contenidos y comportamientos que le son propios y la enseñanza de los mismos en dosis particulares u periodos cortos que respeten la relación coherente, armónica e integrada que deben guardar contenidos y comportamientos y por otro lado principios del aprendizaje. La función administrativa consiste en integrar conjuntos de alumnos en grupos que utilicen en forma común ciertos recursos docentes (profesor, salón de clases, laboratorios, horarios, etc.) limitar los procedimientos académico administrativos tales como la inscripción, evaluación, acreditación y certificación de la enseñanza. Otro elemento necesario es la estructuración de las unidades de organización, o sea, el establecimiento de las relaciones que los cursos deberán guardar en el tiempo, relativamente largo. La estructura tiene don dimensiones: horizontal que representa a los cursos que se imparten en forma simultánea, y la vertical, que corresponde a los que se imparten en forma sucesiva. También es preciso considerar otro elemento importante, la certificación del aprendizaje que consiste en demostrar y reconocer públicamente el aprendizaje y cumple dos funciones: una interna al plan de estudios, en la medida en que los cursos sean interdependientes y muchas veces se exija la demostración de conocimientos o capacidades previas como requisito para enseñanzas posteriores, y otra externa, en la medida en que en función de la aprobación de todos los estudios señalados por el plan se reconocerá legalmente, para otorgar el reconocimiento oficial y del tipo de reconocimiento y título que se da, todo lo anterior a través de la evaluación del aprendizaje (derivada de los objetivos de aprendizaje) y la traducción de ésta en términos computables (créditos- horas de enseñanzay estudio o práctica).
  • 4. El plan de estudios es la síntesis de los objetivos de aprendizaje seleccionados, expresado en función de su organización administrativa y pedagógica y de su estructuración en el tiempo; es la descripción específica de los contenidos de estudio, las actividades de enseñanza aprendizaje, la secuencia en que éstas se deberán ir realizando, lo métodos de enseñanza y los recursos pedagógicos que se consideren eficientes para realizarlas y las formas de evaluación que se utilizarán para comprobar el aprendizaje. Hasta aquí llegamos al punto crucial, esto es, cómo elaborar un plan de estudio. 1. Objetivos de aprendizaje general, intermedios y particulares del plan de estudios, señalando contenidos y comportamientos que deberán dominar los estudiantes. 2. Formas de organizar los estudios en cursos. 3. Estructurar lo recueros en el tiempo (dimensión horizontal y vertical, capacitación gradual). 4. Formas de evaluar, acreditar y certificar el aprendizaje. 5. Recursos necesarios para alcanzar los objetivos de aprendizaje. 6. Presentar esta selección en forma sintética. 7. Plan de estudios y en forma analítica. 8. Los programas de estudio. Es recomendable tomar en cuenta las características y recursos de la institución; las necesidades intereses y recursos de los estudiantes. Tomar en cuenta que la materia no es la única forma posible de organizar los estudios, tomando en cuenta la integración interdisciplinaria, respetar criterios lógico-pedagógicos y psicológicos del aprendizaje y adecuarse a una administración escolar; se recomienda pensar en la capacitación gradual del estudiante, para contar con conocimientos completos; seleccionar otras alternativas para facilitar la autoenseñanza: libros, tv, máquinas de enseñanza, etc. La evaluación del aprendizaje será verificable, sistemática y continua. Todo plan de estudio será continuo en la medida en que se fundamente en una evaluación constante de todos sus elementos,
  • 5. que conduzcan al cambio o reforma periódica de cada uno de ellos o del plan en su totalidad, ya que todo se encuentra en constante cambio.