UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA MATERIA: ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEMA: FASES SENSIBLES ALUMNO: ROBERTO PARADA RODRIGUEZ
Definición FASE:  Cada uno de los cambios de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evolución. SENSIBLE:  Perceptible, manifiesto; carácter de una cosa que recibe fácilmente las impresiones exteriores.
LAS FASES SENSIBLES  R. Winter (1980)  Son periodos particularmente favorables durante el desarrollo del niño y del adolescente, para el reforzamiento de factores determinantes para el rendimiento deportivo.  Weineck, (1988). Las fases sensibles, son etapas de mayor entrenabilidad, es decir, de mejor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación . Son periodos limitados que por lo tanto terminan cuando el organismo no reacciona mas sensiblemente a determinados estímulos.
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en toda las edades.
(M. Durand) En otras palabras, "si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible.“ “ LO QUE NO SE HIZO A LOS 10 A 12 AÑOS ES IRREVERSIBLE TRATAR DE LOGRARLO MÁS ADELANTE”  J. De HEGEDUS MAKE
Adquisición de formas motoras múltiples y variadas  (1 a 3años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Se limita a capacidades motoras simples y coordinación global. Aprenden por imitación. Lentitud para resolver distintas tareas. La fuerza,  velocidad y resistencia son poco desarrolladas.  La orientación, equilibrio y diferenciación están poco desarrolladas.
Perfeccionamiento de las formas motoras variadas (4 a 7 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Perfeccionamiento de las capacidades motoras. Adquisición de las capacidades del movimiento. Mejores exigencias intelectuales y conductivas. Necesidad del movimiento. Ejercicios competitivos. Aumento significativo de la velocidad en distancias. Velocidad de reacción. Resistencia general Fuerza contra la resistencia. Etapa de gran desarrollo.
Fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor ( 7 a10años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Gran motivación por todo lo que debe realizar a través del movimiento. Gran interés por las actividades deportivas. La falta o monotonía de la actividad puede traer indisciplina en clase. Escaso rendimiento durante las actividades Fluctuación en la capacidad de concentración. El desarrollo de la fuerza es lento en los grupos musculares. Existe diferencia de la fuerza entre varones y mujeres. La velocidad aumenta. Aumento de la Resistencia aeróbica. El tiempo de latencia se ve reducido beneficiando la velocidad de reacción. Creciente aumento de la capacidad de percepción y proceso de la información. Comienzo del entrenamiento especifico y diferenciado.
Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez (10 a 13 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Mayor desarrollo emocional-intelectual. Tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva. Las capacidades perceptivas  alcanzan un nivel elevado de rendimiento. Tendencia la aumento de la fuerza máxima. Posibilidades de lograr resultados en la resistencia. Mayor desarrollo de la potencia. Intensificar el entrenamiento diferenciado. Intensificar el estimulo especifico y combinado de los canales sensoriales.
Alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas. (primera fase puberal  de los 11 a 15 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Menor interés por actividades deportivas intensas. Modificaciones aceleradas en el esquema corporal. Aumento considerable del peso. La coordinación se mantiene casi normal en los deportes cíclicos. Aumento de la potencia y la fuerza máxima. Se debe trabajar de forma multilateral. Perfeccionamiento de la resistencia. La velocidad aumenta al principio y disminuye la final. Comienza el entrenamiento orientado al ALTO RENDIMIENTO. Su evolución trascurre en forma lenta.
La diferenciación especifica sexual de la individualización progresiva y de la estabilización creciente. (de los 13 a 17 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Evolución continua de todas las capacidades, de la conducta y habilidades motoras. se observa una diferencia especifica sexual mas clara en el rendimiento. Desarrollo máximo de la resistencia, fuerza y potencia. Etapa de estabilización de la regulación motriz.
BIBLIOGRAFÍA  CONSULTADA . Entrenamiento óptimo.  Autor: Weineck, J., España, Ed. Hispano Europea, 1988. Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo,  Autor: Grosser, M., et al, México, Ed. Martínez Roca, 1990.  Diccionario de la real academia española Futbol infantil Entrenamiento programado Autor: Carlos Alberto Borzi. Buenos Aires Argentina Ed. Stadium
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Fases sensibles y coordinacion
DOC
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
PDF
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
PDF
FASES SENSIBLES
DOCX
Las fases sensibles y el futbol infantil
PPT
Desarrollo Motor
PPTX
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
FASES SENSIBLES
Las fases sensibles y el futbol infantil
Desarrollo Motor
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Mapa conceptual
PPT
Preparación física cadete y juvenil
PDF
Aptitud Fisica Y Valencias Físicas
PPT
Habilidades y destrezas motoras Karen Lizeth Sanchez Parra
DOCX
Plan gimnasia
PPT
Preparación física infantil
PPTX
Ed Fisica
PDF
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
DOCX
Educacion fisica
PPTX
Evaluacion de la motricidad
PPTX
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
DOCX
Educacion fisica
DOC
capacidades físicas
DOC
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
DOCX
Trabajo de las capacidades terminado
DOCX
Unidad iii
DOC
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FISICAS EN EL ALTO RENDIMIENTO EN DIFERNTES DE...
Mapa conceptual
Preparación física cadete y juvenil
Aptitud Fisica Y Valencias Físicas
Habilidades y destrezas motoras Karen Lizeth Sanchez Parra
Plan gimnasia
Preparación física infantil
Ed Fisica
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Educacion fisica
Evaluacion de la motricidad
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
Educacion fisica
capacidades físicas
las capacidades fisicas en el alto rendimiento en los diferentes deportes
Trabajo de las capacidades terminado
Unidad iii
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FISICAS EN EL ALTO RENDIMIENTO EN DIFERNTES DE...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
D eportes urbanos
PPTX
Daviiiiiid
PPTX
Mapas transgenicos[1]
PDF
Intercentros fuhem 29
PPTX
DOC
Origen y evolucion
PPT
12 bases del_curriculum
PPT
Cómo escribir para la web
PPTX
Rapport sondage réaction résultats élections 2014
PPT
PPTX
101117 Rdm Pgal PresentacióN Corporativa 2011
PPT
Las redes sociales
PPTX
El blog verde
PPT
Trabajo informatica
PPTX
El iva contabilidad
DOCX
PASEO POR MICROSOFT WORD
PPT
Portafolio 2 chp
PDF
Referencias automaticas
PDF
Palmeritos deportivo1
PPTX
CORREO ELECTRONICO
D eportes urbanos
Daviiiiiid
Mapas transgenicos[1]
Intercentros fuhem 29
Origen y evolucion
12 bases del_curriculum
Cómo escribir para la web
Rapport sondage réaction résultats élections 2014
101117 Rdm Pgal PresentacióN Corporativa 2011
Las redes sociales
El blog verde
Trabajo informatica
El iva contabilidad
PASEO POR MICROSOFT WORD
Portafolio 2 chp
Referencias automaticas
Palmeritos deportivo1
CORREO ELECTRONICO
Publicidad

Similar a Planificacion (20)

DOCX
Club de futbol de Unidad Ed. Agustín Cueva Dávila
PPT
Desarrollo Motor
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
PPTX
Ontogenesis del ser humano
PPTX
Conferencia 2 yako
PPTX
Entrenamiento para futbol infantil
PDF
Como preparar_un_equipo_infantil
PPTX
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
PPT
Entrenabilidad con niños
DOCX
Edades 3
DOC
Ontogenesis (1)
PPTX
Capacidades fisicas y deporte
PPT
Tema sicced 6.1
PDF
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
PDF
Bases biologicas de la condicion fisica
PDF
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
PDF
CAPACIDADES COORDINATIVAS PARA EL DEPORTE1.pdf
PPTX
Presentación 5ta - 6ta RLT
PDF
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
Club de futbol de Unidad Ed. Agustín Cueva Dávila
Desarrollo Motor
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Ontogenesis del ser humano
Conferencia 2 yako
Entrenamiento para futbol infantil
Como preparar_un_equipo_infantil
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
Entrenabilidad con niños
Edades 3
Ontogenesis (1)
Capacidades fisicas y deporte
Tema sicced 6.1
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases biologicas de la condicion fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
CAPACIDADES COORDINATIVAS PARA EL DEPORTE1.pdf
Presentación 5ta - 6ta RLT
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo

Planificacion

  • 1. UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA MATERIA: ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEMA: FASES SENSIBLES ALUMNO: ROBERTO PARADA RODRIGUEZ
  • 2. Definición FASE: Cada uno de los cambios de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evolución. SENSIBLE: Perceptible, manifiesto; carácter de una cosa que recibe fácilmente las impresiones exteriores.
  • 3. LAS FASES SENSIBLES R. Winter (1980) Son periodos particularmente favorables durante el desarrollo del niño y del adolescente, para el reforzamiento de factores determinantes para el rendimiento deportivo. Weineck, (1988). Las fases sensibles, son etapas de mayor entrenabilidad, es decir, de mejor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación . Son periodos limitados que por lo tanto terminan cuando el organismo no reacciona mas sensiblemente a determinados estímulos.
  • 4. Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en toda las edades.
  • 5. (M. Durand) En otras palabras, "si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible.“ “ LO QUE NO SE HIZO A LOS 10 A 12 AÑOS ES IRREVERSIBLE TRATAR DE LOGRARLO MÁS ADELANTE” J. De HEGEDUS MAKE
  • 6. Adquisición de formas motoras múltiples y variadas (1 a 3años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Se limita a capacidades motoras simples y coordinación global. Aprenden por imitación. Lentitud para resolver distintas tareas. La fuerza, velocidad y resistencia son poco desarrolladas. La orientación, equilibrio y diferenciación están poco desarrolladas.
  • 7. Perfeccionamiento de las formas motoras variadas (4 a 7 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Perfeccionamiento de las capacidades motoras. Adquisición de las capacidades del movimiento. Mejores exigencias intelectuales y conductivas. Necesidad del movimiento. Ejercicios competitivos. Aumento significativo de la velocidad en distancias. Velocidad de reacción. Resistencia general Fuerza contra la resistencia. Etapa de gran desarrollo.
  • 8. Fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor ( 7 a10años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Gran motivación por todo lo que debe realizar a través del movimiento. Gran interés por las actividades deportivas. La falta o monotonía de la actividad puede traer indisciplina en clase. Escaso rendimiento durante las actividades Fluctuación en la capacidad de concentración. El desarrollo de la fuerza es lento en los grupos musculares. Existe diferencia de la fuerza entre varones y mujeres. La velocidad aumenta. Aumento de la Resistencia aeróbica. El tiempo de latencia se ve reducido beneficiando la velocidad de reacción. Creciente aumento de la capacidad de percepción y proceso de la información. Comienzo del entrenamiento especifico y diferenciado.
  • 9. Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez (10 a 13 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Mayor desarrollo emocional-intelectual. Tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva. Las capacidades perceptivas alcanzan un nivel elevado de rendimiento. Tendencia la aumento de la fuerza máxima. Posibilidades de lograr resultados en la resistencia. Mayor desarrollo de la potencia. Intensificar el entrenamiento diferenciado. Intensificar el estimulo especifico y combinado de los canales sensoriales.
  • 10. Alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas. (primera fase puberal de los 11 a 15 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Menor interés por actividades deportivas intensas. Modificaciones aceleradas en el esquema corporal. Aumento considerable del peso. La coordinación se mantiene casi normal en los deportes cíclicos. Aumento de la potencia y la fuerza máxima. Se debe trabajar de forma multilateral. Perfeccionamiento de la resistencia. La velocidad aumenta al principio y disminuye la final. Comienza el entrenamiento orientado al ALTO RENDIMIENTO. Su evolución trascurre en forma lenta.
  • 11. La diferenciación especifica sexual de la individualización progresiva y de la estabilización creciente. (de los 13 a 17 años) Aprendizaje motor Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Evolución continua de todas las capacidades, de la conducta y habilidades motoras. se observa una diferencia especifica sexual mas clara en el rendimiento. Desarrollo máximo de la resistencia, fuerza y potencia. Etapa de estabilización de la regulación motriz.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA . Entrenamiento óptimo. Autor: Weineck, J., España, Ed. Hispano Europea, 1988. Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo, Autor: Grosser, M., et al, México, Ed. Martínez Roca, 1990. Diccionario de la real academia española Futbol infantil Entrenamiento programado Autor: Carlos Alberto Borzi. Buenos Aires Argentina Ed. Stadium
  • 13.