SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CINEMÁTICA	
  EN	
  EL	
  SKATEPARK	
  
	
  
	
  
Nivel	
   4º	
  de	
  Secundaria	
   Asignatura	
   Física	
  y	
  Química	
  
	
  
	
  
PERFIL	
  DE	
  LOS	
  ESTUDIANTES	
  
Estudiantes	
  de	
  secundaria	
  de	
  Segovia	
  con	
  unas	
  características	
  que	
  facilitan	
  el	
  desarrollo	
  del	
  proyecto:	
  
• Viven	
  en	
  una	
  ciudad	
  pequeña,	
  si	
  necesitamos	
  dedicar	
  una	
  tarde	
  extraescolar	
  para	
  acercarnos	
  al	
  Skatepark	
  de	
  
Segovia	
  no	
  habrá	
  problemas.	
  
• Su	
  competencia	
  digital	
  es	
  media-­‐alta,	
  al	
  menos	
  suficiente	
  como	
  para	
  abordar	
  con	
  garantías	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  TIC	
  
(edición	
   de	
   vídeo,	
   utilización	
   de	
   hojas	
   de	
   cálculo,	
   creación	
   de	
   un	
   blog,	
   twitter,	
   youtube…	
   y	
   el	
  
programa	
  Traker	
  Vídeo	
  Analysis	
  and	
  Modeling	
  Tool).	
  
• La	
  mayoría	
  disponen	
  de	
  smartphone,	
  en	
  caso	
  de	
  no	
  poder	
  utilizar	
  cámaras	
  de	
  vídeo.	
  
• Su	
  motivación	
  frente	
  a	
  este	
  tipo	
  de	
  actividades	
  ha	
  sido	
  dispar.	
  Aunque	
  existe	
  una	
  minoría	
  reticente	
  a	
  este	
  
tipo	
  de	
  trabajo	
  es	
  posible	
  su	
  integración	
  en	
  el	
  proyecto.	
  
	
  
	
  
PRODUCTO	
  FINAL	
  
Preguntas	
  generadoras	
  
1. ¿Son	
  inmutables	
  las	
  leyes	
  de	
  la	
  física?	
  
2. Imagina	
  un	
  cuerpo	
  inmerso	
  en	
  un	
  fenómeno	
  físico:	
  
1. ¿Cómo	
  cambia	
  su	
  comportamiento	
  si	
  miramos	
  desde	
  otra	
  posición?	
  
2. ¿Cómo	
  cambia	
  si	
  estamos	
  en	
  movimiento	
  cuando	
  observamos	
  el	
  fenómeno?	
  
3. ¿Quiere	
  esto	
  decir	
  que	
  las	
  leyes	
  que	
  actúan	
  sobre	
  él	
  no	
  son	
  las	
  mismas?	
  
Elementos	
  del	
  producto	
  final	
  
1. Prácticas	
  introductorias:	
  
1. Análisis	
  de	
  gráficas	
  de	
  diferentes	
  movimientos.	
  
2. Estudio	
  en	
  laboratorio	
  de	
  MRU	
  y	
  MRUA.	
  
2. Investigación	
  científica:	
  
1. Blog	
  de	
  equipo	
  con	
  cinco	
  entradas:	
  
1. Preguntas	
  de	
  investigación,	
  hipótesis	
  y	
  objetivos	
  (grupo).	
  
2. Diseño	
  de	
  la	
  investigación	
  (grupo).	
  
3. Experimentación,	
  organización	
  de	
  datos	
  (grupo).	
  
4. Análisis	
  de	
  resultados	
  (grupo).	
  
5. Conclusiones	
  personales	
  (individual).	
  
2. Cuenta	
  en	
  Youtube	
  con	
  los	
  vídeos	
  grabados	
  durante	
  la	
  investigación.	
  
3. Cuenta	
  en	
  Twitter	
  para	
  difundir	
  los	
  avances	
  del	
  proyecto.	
  
	
  
	
  
	
  
 
CINEMÁTICA	
  EN	
  EL	
  SKATEPARK	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
RELACIÓN	
  CON	
  EL	
  CURRÍCULUM	
  
Objetivos	
  Académicos	
  
1. Iniciar	
  al	
  alumnado	
  en	
  el	
  conocimiento	
  y	
  aplicación	
  del	
  método	
  científico.	
  
2. Comprender	
  y	
  expresar	
  mensajes	
  científicos	
  utilizando	
  el	
  lenguaje	
  oral	
  y	
  escrito	
  con	
  propiedad,	
  así	
  como	
  
interpretar	
  diagramas,	
  tablas	
  y	
  expresiones	
  matemáticas	
  sencillas.	
  
3. Conocer	
  la	
  interpretación	
  que	
  la	
  Física	
  y	
  la	
  Química	
  otorgan	
  a	
  muchos	
  de	
  los	
  sucesos	
  de	
  nuestro	
  entorno	
  
habitual	
  y	
  la	
  base	
  científica	
  que	
  tienen	
  los	
  aparatos	
  de	
  uso	
  cotidiano.	
  
4. Participar	
  de	
  manera	
  responsable	
  en	
  la	
  planificación	
  y	
  realización	
  de	
  actividades	
  científicas.	
  
5. Utilizar	
  de	
  forma	
  autónoma	
  diferentes	
  fuentes	
  de	
  información,	
  incluidas	
  las	
  Tecnologías	
  de	
  la	
  Información	
  y	
  
la	
  Comunicación,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  evaluar	
  su	
  contenido	
  y	
  adoptar	
  actitudes	
  personales	
  críticas	
  sobre	
  cuestiones	
  
científicas	
  y	
  tecnológicas.	
  
Objetivos	
  adicionales	
  
1. Desarrollas	
  actitudes	
  deseables	
  propias	
  del	
  aprendizaje	
  cooperativo	
  como:	
  
1. Hablar	
  en	
  bajo.	
  
2. Respetar	
  el	
  turno	
  de	
  palabra.	
  
3. Agradecer	
  a	
  los	
  compañeros	
  su	
  trabajo	
  o	
  sus	
  intervenciones:	
  
4. Aumentar	
  la	
  motivación	
  y	
  el	
  interés	
  por	
  la	
  ciencia.	
  
5. Comprobar	
  la	
  importante	
  (y	
  divertida)	
  relación	
  entre	
  la	
  ciencia	
  y	
  la	
  vida	
  cotidiana.	
  
6. Obtener	
  independencia	
  de	
  los	
  profesores,	
  ganando	
  confianza,	
  dándose	
  cuenta	
  de	
  que	
  pueden	
  aprender	
  
por	
  cuenta	
  propia.	
  
7. Mejorar	
  el	
  trabajo	
  en	
  grupo,	
  repartiendo	
  funciones.	
  
8. Practicar	
  la	
  comunicación	
  asertiva	
  y	
  eficaz.	
  
9. Valorar	
  el	
  esfuerzo	
  y	
  la	
  constancia	
  como	
  el	
  medio	
  de	
  obtener	
  los	
  mejores	
  resultados,	
  así	
  como	
  la	
  
satisfacción	
  de	
  lograr	
  realizar	
  tareas	
  complejas.	
  
10. Atender	
  adecuadamente	
  a	
  la	
  diversidad	
  del	
  alumnado,	
  dejándoles	
  espacio	
  para	
  aportar	
  en	
  aquellos	
  
ámbitos	
  en	
  los	
  que	
  destacan.	
  
11. Fomentar	
  la	
  participación	
  e	
  implicación	
  en	
  la	
  generación	
  de	
  aprendizaje	
  compartido.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
CINEMÁTICA	
  EN	
  EL	
  SKATEPARK	
  
	
  
	
  
TRABAJO	
  COOPERATIVO	
  
Decisiones	
  previas	
  
Tamaño	
  grupo	
   	
  Grupos	
  de	
  4	
  personas	
  
Criterio	
  a	
  seguir	
   Grupos	
  configurados	
  al	
  azar	
  
Roles	
   No	
  tradicionales.	
  Asociados	
  a	
  vigilar	
  que	
  se	
  cumplen	
  las	
  conductas	
  deseables.	
  
Distribución	
  aula	
  
Mesas	
   agrupadas	
   de	
   cuatro	
   en	
   cuatro,	
   con	
   los	
   alumnos	
   en	
   los	
   laterales	
   para	
   que	
  
ninguno	
  de	
  la	
  espalda	
  a	
  la	
  pizarra.	
  
Dependiendo	
  de	
  la	
  sesión	
  acudiremos	
  al	
  laboratorio	
  o	
  al	
  aula	
  de	
  informática.	
  
¿Cómo	
  aseguraré	
  la	
  interdependencia	
  positiva?	
  
Recursos	
  compartidos:	
  entregando	
  solo	
  una	
  copia	
  del	
  material	
  a	
  cada	
  grupo.	
   	
  X	
  
Recompensas/bonificaciones:	
  premiando	
  por	
  el	
  resultado	
  grupal.	
   	
  X	
  
Roles:	
   	
  X	
  
Otros:	
  actitudes	
  deseables.	
   	
  X	
  
¿Cómo	
  asegurar	
  la	
  responsabilidad	
  individual?	
  
Entregas	
  individuales:	
  informe	
  de	
  prácticas	
  y	
  conclusiones	
  personales.	
   	
  X	
  
Examen:	
   	
  X	
  
Observador	
  en	
  cada	
  grupo:	
  evaluando	
  las	
  actitudes	
  deseables.	
   	
  X	
  
Observación	
  directa:	
   	
  X	
  
Preguntas	
  al	
  azar	
  (tomando	
  notas):	
   	
  
Evaluación	
  del	
  aprendizaje	
  individual	
  
Examen:	
   	
  X	
  
Lista	
  de	
  cotejo:	
  observación	
  directa	
  y	
  observadores	
  en	
  cada	
  grupo.	
   	
  X	
  
Actividades	
  evaluadas	
  con	
  rúbricas	
  :	
  entregas	
  individuales,	
  parte	
  2	
  del	
  examen,	
  heteroevaluación.	
   	
  X	
  
Autoevaluación	
  y	
  coevaluación:	
  destrezas	
  de	
  trabajo	
  cooperativo.	
   	
  X	
  
Evaluación	
  grupal	
  (al	
  finalizar	
  cada	
  sesión	
  de	
  aprendizaje	
  cooperativo	
  formal)	
   	
  
Retroalimentación:	
  aspectos	
  positivos	
  y	
  negativos.	
   	
  X	
  
Objetivos	
  de	
  mejora.	
   	
  X	
  
Reflexión.	
   	
  X	
  
Celebración	
  en	
  equipo.	
   	
  X	
  
	
  
	
  
 
CINEMÁTICA	
  EN	
  EL	
  SKATEPARK	
  
	
  
FASES	
  DE	
  DESARROLLO	
  DEL	
  PROYECTO	
  –	
  TEMPORALIZACIÓN	
  
SESIONES	
   ESPACIO	
  
SESIÓN	
  1: PRESENTACIÓN	
  DEL	
  PROYECTO	
  
• Trabajo	
  cooperativo.	
  
• Preguntas	
  generadoras.	
  
• Casa:	
  Tutoriales	
  “Traker”	
  y	
  “LibreOffice	
  Calc”.	
  
Clase	
  
SESIÓN	
  2: PRÁCTICA	
  I	
  –	
  ANÁLISIS	
  DE	
  GRÁFICAS	
   Clase	
  
SESIÓN	
  3: CLASE	
  DE	
  TEORÍA	
  
• El	
  error	
  en	
  la	
  medida.	
  
• Ejercicios	
  prácticos	
  en	
  grupos.	
  
Clase	
  
SESIÓN	
  4: PRÁCTICA	
  II	
  –	
  MRU	
   Laboratorio	
  
SESIÓN	
  5: PRÁCTICA	
  II	
  –	
  MRUA	
   Laboratorio	
  
SESIÓN	
  6: PRÁCTICA	
  II	
  
• Elaboración	
  de	
  las	
  gráficas	
  con	
  LibreOffice	
  (grupo).	
  
• Casa:	
  redacción	
  del	
  informe	
  (individual).	
  
Sala	
  de	
  informática	
  
SESIÓN	
  7: CLASE	
  DE	
  TEORÍA	
  
• Grupos	
  cooperativos	
  informales	
  –	
  Rutina	
  “Think,	
  Pair,	
  Share”	
  
Clase	
  
SESIÓN	
  8: MÉTODO	
  CIENTÍFICO	
   Clase	
  
SESIÓN	
  9: FASE	
  1	
  –	
  PREGUNTAS	
  DE	
  INVESTIGACIÓN,	
  HIPÓTESIS	
  Y	
  OBJETIVOS	
  
• Información	
  sobre	
  el	
  principio	
  de	
  relatividad	
  de	
  Galileo	
  y	
  sistemas	
  de	
  
referencia	
  inerciales.	
  Técnica	
  del	
  rompecabezas.	
  
• Elaboración	
  de	
  preguntas	
  de	
  investigación.	
  
Clase	
  
SESIÓN	
  10: FASE	
  1	
  –	
  PREGUNTAS	
  DE	
  INVESTIGACIÓN,	
  HIPÓTESIS	
  Y	
  OBJETIVOS	
  
• Vídeos	
  de	
  fenómenos	
  desde	
  diferentes	
  puntos	
  de	
  vista.	
  Rutina	
  “Veo,	
  pienso,	
  
me	
  pregunto”.	
  https://www.youtube.com/watch?v=kk8xk8COODI	
  
• Generación	
  de	
  hipótesis	
  y	
  redacción	
  de	
  objetivos.	
  
Clase	
  
SESIÓN	
  11: FASE	
  2	
  –	
  DISEÑO	
  DE	
  LA	
  INVESTIGACIÓN	
  	
   Clase	
  
SESIÓN	
  12: FASE	
  3	
  –	
  EXPERIMENTACIÓN	
  Y	
  ORGANIZACIÓN	
  DE	
  DATOS	
  
• Salida	
  al	
  Skatepark.	
  
• Realización	
  de	
  los	
  experimentos	
  –	
  Toma	
  de	
  datos	
  –	
  Grabación	
  de	
  vídeos.	
  
Skatepark	
  
SESIÓN	
  13: FASE	
  3	
  -­‐	
  EXPERIMENTACIÓN	
  Y	
  ORGANIZACIÓN	
  DE	
  DATOS	
  
• Modelización	
  de	
  datos	
  con	
  TRAKER	
  (Grupo).	
  
• Representación	
  gráfica	
  con	
  LibreOffice	
  (Grupo).	
  
Sala	
  de	
  Informática	
  
SESIÓN	
  14: FASE	
  4	
  –	
  ANÁLISIS	
  DE	
  RESULTADOS	
  
• Analizar	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  investigación	
  (Grupo)	
  
• Casa:	
  entrada	
  en	
  el	
  blog	
  con	
  conclusiones	
  personales	
  (Individual).	
  
Sala	
  de	
  Informática	
  
SESIÓN	
  15: EXAMEN	
  
• Primera	
  parte:	
  test	
  de	
  conceptos	
  básicos.	
  
• Segunda	
  parte:	
  reto	
  relacionado	
  con	
  el	
  proyecto.	
  
Clase	
  
 
CINEMÁTICA	
  EN	
  EL	
  SKATEPARK	
  
	
  
	
  
REQUISITOS	
  
Materiales	
  
1. Laboratorio	
  de	
  física:	
  
• Cronómetro.	
  
• Cinta	
  métrica	
  o	
  regla.	
  
• Canales	
  de	
  madera	
  o	
  aluminio.	
  
• Esferas.	
  
• Alza	
  de	
  madera	
  o	
  libros.	
  
2. Sala	
  de	
  informática:	
  
• Programa	
  MovieMaker	
  (o	
  similar).	
  
• Programa	
  Traker.	
  
• Programa	
  LibreOficce	
  Cal.	
  
3. Cámara	
  de	
  vídeo	
  o	
  móvil	
  para	
  cada	
  grupo.	
  
4. Proyector.	
  
Recursos	
  humanos	
  
1. Un	
  profesor	
  para	
  todas	
  las	
  sesiones.	
  
2. Dos	
  profesores	
  para	
  la	
  salida	
  al	
  Skatepark	
  en	
  caso	
  de	
  no	
  contar	
  ese	
  día	
  con	
  familiares	
  voluntarios.	
  
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Cinemática en el Skatepark (Versión III)
PDF
Cinemática en el Skatepark (Versión II)
PDF
Aprendiza basado en Proyectos: claves, uso de las TIC y aprendizaje cooperativo
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
DOCX
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos
DOCX
8 claves del aprendizaje basado en proyectos
PDF
Aprender abp
Cinemática en el Skatepark (Versión III)
Cinemática en el Skatepark (Versión II)
Aprendiza basado en Proyectos: claves, uso de las TIC y aprendizaje cooperativo
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
Plan de acción para la creación y desarrollo de un PROYECTO
Aprendizaje Basado en Proyectos
8 claves del aprendizaje basado en proyectos
Aprender abp

La actualidad más candente (20)

PPT
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
PDF
Rúbrica Sello Calidad Proyectos eTwinning - Para Twinmooc
PPTX
Enseñar ciencia con proyectos
PPTX
Aprendizaje con proyectos y su evaluación
PDF
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
DOCX
Secuencia de clase 9 copia
PDF
Ejemplo Modelo Planificacion PBL
PPT
ABP
DOCX
aula virtual: picasso
PPT
10 consejos e twinning
PPTX
Cómo implementar el Aprendizaje basado en proyectos en mi escuela
PDF
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
PDF
Taller Project Based Learning
DOCX
Diario de aprendizaje o portafolio del proyecto
PPTX
PDF
Unidad 5. evaluar
PPT
Evaluando
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
PPTX
Plan+de+clases
PPTX
Aprendizaje Basado en Retos
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
Rúbrica Sello Calidad Proyectos eTwinning - Para Twinmooc
Enseñar ciencia con proyectos
Aprendizaje con proyectos y su evaluación
Cuestionario de valoracion de proyectos mecanismos
Secuencia de clase 9 copia
Ejemplo Modelo Planificacion PBL
ABP
aula virtual: picasso
10 consejos e twinning
Cómo implementar el Aprendizaje basado en proyectos en mi escuela
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
Taller Project Based Learning
Diario de aprendizaje o portafolio del proyecto
Unidad 5. evaluar
Evaluando
Aprendizaje Por Proyectos
Plan+de+clases
Aprendizaje Basado en Retos
Publicidad

Similar a Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable) (20)

PPTX
Actividad 8 InnovaTIC
DOCX
Planificador de proyectos final pedazo
PPTX
000 plan del curso de flipped classroom y flipped learning
DOCX
Matriz estrategias patricia orlando
PPTX
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
PDF
SILABO_DESARROLLO DE HABILIDADES TECNOLÓGICAS_2022-II ROBERT GALARRETA.pdf
PPT
Presentaciones cn primaria 1
DOC
Borradortic
PPTX
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
DOCX
Módulo 5
PDF
Aplicabilidad lego
PDF
MICROCURRICULOS MIT
DOCX
Los siete Pasos del Método científico .docx
PDF
MICROCURRICULOS MIT
PPT
Exposición del trabajo grupal y evaluación del curso.
PDF
Las redes sociales en la sala de clases un proyecto innovador
PPTX
Diseño de micro-MOOCs para el aprendizaje experimental de las áreas STEM
PDF
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
DOCX
Plantilla unidad didactica final
Actividad 8 InnovaTIC
Planificador de proyectos final pedazo
000 plan del curso de flipped classroom y flipped learning
Matriz estrategias patricia orlando
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
SILABO_DESARROLLO DE HABILIDADES TECNOLÓGICAS_2022-II ROBERT GALARRETA.pdf
Presentaciones cn primaria 1
Borradortic
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Módulo 5
Aplicabilidad lego
MICROCURRICULOS MIT
Los siete Pasos del Método científico .docx
MICROCURRICULOS MIT
Exposición del trabajo grupal y evaluación del curso.
Las redes sociales en la sala de clases un proyecto innovador
Diseño de micro-MOOCs para el aprendizaje experimental de las áreas STEM
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
Plantilla unidad didactica final
Publicidad

Más de Álvaro Pascual Sanz (20)

PDF
Diseño y construcción de un horno solar
PDF
Construcción de una montaña rusa
PDF
Presentación Ampliación FyQ
PDF
Manipulación Informativa - ¿Entendemos las estadísticas?
PDF
La física de los videojuegos
PDF
Cómo ayudar a nuestros hijos a (sobre)vivir en el siglo XXI
PDF
Flipped Classroom
PDF
Ideas erróneas preconcebidas en el estudio de la física
PDF
Momento lineal
PDF
Visual Thinking - Pensamiento Visual
PDF
FUERZA DE ROZAMIENTO
PDF
FUERZA DE TENSIÓN
PDF
FUERZA NORMAL II
PDF
FUERZA NORMAL I
PDF
MOVIMIENTO RELATIVO
PDF
GRAVEDAD II
PDF
PDF
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
PDF
Evaluación - Cinemática en el Skatepark
PPTX
Construyendo una montaña rusa
Diseño y construcción de un horno solar
Construcción de una montaña rusa
Presentación Ampliación FyQ
Manipulación Informativa - ¿Entendemos las estadísticas?
La física de los videojuegos
Cómo ayudar a nuestros hijos a (sobre)vivir en el siglo XXI
Flipped Classroom
Ideas erróneas preconcebidas en el estudio de la física
Momento lineal
Visual Thinking - Pensamiento Visual
FUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE TENSIÓN
FUERZA NORMAL II
FUERZA NORMAL I
MOVIMIENTO RELATIVO
GRAVEDAD II
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Evaluación - Cinemática en el Skatepark
Construyendo una montaña rusa

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Cinemática en el Skatepark (Proyecto Mínimo Viable)

  • 1.   CINEMÁTICA  EN  EL  SKATEPARK       Nivel   4º  de  Secundaria   Asignatura   Física  y  Química       PERFIL  DE  LOS  ESTUDIANTES   Estudiantes  de  secundaria  de  Segovia  con  unas  características  que  facilitan  el  desarrollo  del  proyecto:   • Viven  en  una  ciudad  pequeña,  si  necesitamos  dedicar  una  tarde  extraescolar  para  acercarnos  al  Skatepark  de   Segovia  no  habrá  problemas.   • Su  competencia  digital  es  media-­‐alta,  al  menos  suficiente  como  para  abordar  con  garantías  el  uso  de  las  TIC   (edición   de   vídeo,   utilización   de   hojas   de   cálculo,   creación   de   un   blog,   twitter,   youtube…   y   el   programa  Traker  Vídeo  Analysis  and  Modeling  Tool).   • La  mayoría  disponen  de  smartphone,  en  caso  de  no  poder  utilizar  cámaras  de  vídeo.   • Su  motivación  frente  a  este  tipo  de  actividades  ha  sido  dispar.  Aunque  existe  una  minoría  reticente  a  este   tipo  de  trabajo  es  posible  su  integración  en  el  proyecto.       PRODUCTO  FINAL   Preguntas  generadoras   1. ¿Son  inmutables  las  leyes  de  la  física?   2. Imagina  un  cuerpo  inmerso  en  un  fenómeno  físico:   1. ¿Cómo  cambia  su  comportamiento  si  miramos  desde  otra  posición?   2. ¿Cómo  cambia  si  estamos  en  movimiento  cuando  observamos  el  fenómeno?   3. ¿Quiere  esto  decir  que  las  leyes  que  actúan  sobre  él  no  son  las  mismas?   Elementos  del  producto  final   1. Prácticas  introductorias:   1. Análisis  de  gráficas  de  diferentes  movimientos.   2. Estudio  en  laboratorio  de  MRU  y  MRUA.   2. Investigación  científica:   1. Blog  de  equipo  con  cinco  entradas:   1. Preguntas  de  investigación,  hipótesis  y  objetivos  (grupo).   2. Diseño  de  la  investigación  (grupo).   3. Experimentación,  organización  de  datos  (grupo).   4. Análisis  de  resultados  (grupo).   5. Conclusiones  personales  (individual).   2. Cuenta  en  Youtube  con  los  vídeos  grabados  durante  la  investigación.   3. Cuenta  en  Twitter  para  difundir  los  avances  del  proyecto.        
  • 2.   CINEMÁTICA  EN  EL  SKATEPARK           RELACIÓN  CON  EL  CURRÍCULUM   Objetivos  Académicos   1. Iniciar  al  alumnado  en  el  conocimiento  y  aplicación  del  método  científico.   2. Comprender  y  expresar  mensajes  científicos  utilizando  el  lenguaje  oral  y  escrito  con  propiedad,  así  como   interpretar  diagramas,  tablas  y  expresiones  matemáticas  sencillas.   3. Conocer  la  interpretación  que  la  Física  y  la  Química  otorgan  a  muchos  de  los  sucesos  de  nuestro  entorno   habitual  y  la  base  científica  que  tienen  los  aparatos  de  uso  cotidiano.   4. Participar  de  manera  responsable  en  la  planificación  y  realización  de  actividades  científicas.   5. Utilizar  de  forma  autónoma  diferentes  fuentes  de  información,  incluidas  las  Tecnologías  de  la  Información  y   la  Comunicación,  con  el  fin  de  evaluar  su  contenido  y  adoptar  actitudes  personales  críticas  sobre  cuestiones   científicas  y  tecnológicas.   Objetivos  adicionales   1. Desarrollas  actitudes  deseables  propias  del  aprendizaje  cooperativo  como:   1. Hablar  en  bajo.   2. Respetar  el  turno  de  palabra.   3. Agradecer  a  los  compañeros  su  trabajo  o  sus  intervenciones:   4. Aumentar  la  motivación  y  el  interés  por  la  ciencia.   5. Comprobar  la  importante  (y  divertida)  relación  entre  la  ciencia  y  la  vida  cotidiana.   6. Obtener  independencia  de  los  profesores,  ganando  confianza,  dándose  cuenta  de  que  pueden  aprender   por  cuenta  propia.   7. Mejorar  el  trabajo  en  grupo,  repartiendo  funciones.   8. Practicar  la  comunicación  asertiva  y  eficaz.   9. Valorar  el  esfuerzo  y  la  constancia  como  el  medio  de  obtener  los  mejores  resultados,  así  como  la   satisfacción  de  lograr  realizar  tareas  complejas.   10. Atender  adecuadamente  a  la  diversidad  del  alumnado,  dejándoles  espacio  para  aportar  en  aquellos   ámbitos  en  los  que  destacan.   11. Fomentar  la  participación  e  implicación  en  la  generación  de  aprendizaje  compartido.                      
  • 3.   CINEMÁTICA  EN  EL  SKATEPARK       TRABAJO  COOPERATIVO   Decisiones  previas   Tamaño  grupo    Grupos  de  4  personas   Criterio  a  seguir   Grupos  configurados  al  azar   Roles   No  tradicionales.  Asociados  a  vigilar  que  se  cumplen  las  conductas  deseables.   Distribución  aula   Mesas   agrupadas   de   cuatro   en   cuatro,   con   los   alumnos   en   los   laterales   para   que   ninguno  de  la  espalda  a  la  pizarra.   Dependiendo  de  la  sesión  acudiremos  al  laboratorio  o  al  aula  de  informática.   ¿Cómo  aseguraré  la  interdependencia  positiva?   Recursos  compartidos:  entregando  solo  una  copia  del  material  a  cada  grupo.    X   Recompensas/bonificaciones:  premiando  por  el  resultado  grupal.    X   Roles:    X   Otros:  actitudes  deseables.    X   ¿Cómo  asegurar  la  responsabilidad  individual?   Entregas  individuales:  informe  de  prácticas  y  conclusiones  personales.    X   Examen:    X   Observador  en  cada  grupo:  evaluando  las  actitudes  deseables.    X   Observación  directa:    X   Preguntas  al  azar  (tomando  notas):     Evaluación  del  aprendizaje  individual   Examen:    X   Lista  de  cotejo:  observación  directa  y  observadores  en  cada  grupo.    X   Actividades  evaluadas  con  rúbricas  :  entregas  individuales,  parte  2  del  examen,  heteroevaluación.    X   Autoevaluación  y  coevaluación:  destrezas  de  trabajo  cooperativo.    X   Evaluación  grupal  (al  finalizar  cada  sesión  de  aprendizaje  cooperativo  formal)     Retroalimentación:  aspectos  positivos  y  negativos.    X   Objetivos  de  mejora.    X   Reflexión.    X   Celebración  en  equipo.    X      
  • 4.   CINEMÁTICA  EN  EL  SKATEPARK     FASES  DE  DESARROLLO  DEL  PROYECTO  –  TEMPORALIZACIÓN   SESIONES   ESPACIO   SESIÓN  1: PRESENTACIÓN  DEL  PROYECTO   • Trabajo  cooperativo.   • Preguntas  generadoras.   • Casa:  Tutoriales  “Traker”  y  “LibreOffice  Calc”.   Clase   SESIÓN  2: PRÁCTICA  I  –  ANÁLISIS  DE  GRÁFICAS   Clase   SESIÓN  3: CLASE  DE  TEORÍA   • El  error  en  la  medida.   • Ejercicios  prácticos  en  grupos.   Clase   SESIÓN  4: PRÁCTICA  II  –  MRU   Laboratorio   SESIÓN  5: PRÁCTICA  II  –  MRUA   Laboratorio   SESIÓN  6: PRÁCTICA  II   • Elaboración  de  las  gráficas  con  LibreOffice  (grupo).   • Casa:  redacción  del  informe  (individual).   Sala  de  informática   SESIÓN  7: CLASE  DE  TEORÍA   • Grupos  cooperativos  informales  –  Rutina  “Think,  Pair,  Share”   Clase   SESIÓN  8: MÉTODO  CIENTÍFICO   Clase   SESIÓN  9: FASE  1  –  PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN,  HIPÓTESIS  Y  OBJETIVOS   • Información  sobre  el  principio  de  relatividad  de  Galileo  y  sistemas  de   referencia  inerciales.  Técnica  del  rompecabezas.   • Elaboración  de  preguntas  de  investigación.   Clase   SESIÓN  10: FASE  1  –  PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN,  HIPÓTESIS  Y  OBJETIVOS   • Vídeos  de  fenómenos  desde  diferentes  puntos  de  vista.  Rutina  “Veo,  pienso,   me  pregunto”.  https://www.youtube.com/watch?v=kk8xk8COODI   • Generación  de  hipótesis  y  redacción  de  objetivos.   Clase   SESIÓN  11: FASE  2  –  DISEÑO  DE  LA  INVESTIGACIÓN     Clase   SESIÓN  12: FASE  3  –  EXPERIMENTACIÓN  Y  ORGANIZACIÓN  DE  DATOS   • Salida  al  Skatepark.   • Realización  de  los  experimentos  –  Toma  de  datos  –  Grabación  de  vídeos.   Skatepark   SESIÓN  13: FASE  3  -­‐  EXPERIMENTACIÓN  Y  ORGANIZACIÓN  DE  DATOS   • Modelización  de  datos  con  TRAKER  (Grupo).   • Representación  gráfica  con  LibreOffice  (Grupo).   Sala  de  Informática   SESIÓN  14: FASE  4  –  ANÁLISIS  DE  RESULTADOS   • Analizar  los  resultados  de  la  investigación  (Grupo)   • Casa:  entrada  en  el  blog  con  conclusiones  personales  (Individual).   Sala  de  Informática   SESIÓN  15: EXAMEN   • Primera  parte:  test  de  conceptos  básicos.   • Segunda  parte:  reto  relacionado  con  el  proyecto.   Clase  
  • 5.   CINEMÁTICA  EN  EL  SKATEPARK       REQUISITOS   Materiales   1. Laboratorio  de  física:   • Cronómetro.   • Cinta  métrica  o  regla.   • Canales  de  madera  o  aluminio.   • Esferas.   • Alza  de  madera  o  libros.   2. Sala  de  informática:   • Programa  MovieMaker  (o  similar).   • Programa  Traker.   • Programa  LibreOficce  Cal.   3. Cámara  de  vídeo  o  móvil  para  cada  grupo.   4. Proyector.   Recursos  humanos   1. Un  profesor  para  todas  las  sesiones.   2. Dos  profesores  para  la  salida  al  Skatepark  en  caso  de  no  contar  ese  día  con  familiares  voluntarios.