Geografía: Nuevos temas.   Nuevas Preguntas –Gurevich.   Capítulo I: Discursos y prácticas en la construcción  de un temario escolar en geografía.  María victoria Fernández Caso
“ Hoy más que nunca, necesitamos de una escuela comprometida con el futuro, capaz de ofrecer a todos los jóvenes las herramientas conceptuales y éticas imprescindibles para su plena formación como ciudadanos del siglo XXI”.
Una geografía escolar en cambio: En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la materia Geografía, en cuanto a contenidos y a estrategias de enseñanza, pero el debate continúa y es amplio, ya que, no sólo se discuten las cuestiones pedagógico-didácticas involucradas en los procesos de innovación y desarrollo curricular sino las propias  finalidades  educativas de la geografía.
Si hablamos de contenidos  Transposición didáctica Metodología Los problemas socioterritoriales que se aborden en clase siempre darán cuenta de una representación de la realidad que no es independiente de las posturas teóricas desde donde esos problemas son formulados.
Los escenarios de la innovación: La reflexión sobre el conocimiento geográfico es, además de necesaria, indispensable, tanto para construir las propuestas de enseñanza como para fundamentar las elecciones, los propósitos y las consecuencias derivadas de ellas. Se vuelve fundamental: la eleccion de los temas y la coexistencia de diferentes enfoques.
Cómo realizar , entonces, el recorte más adecuado para abordar en el aula temas y problemas socioterritoriales ? En un contexto de creciente incertidumbre e imprevisibilidad como el actual, el pasaje hacia una  sociedad de la información y el conocimiento  exige una puesta en cuestión de las verdades absolutas, las miradas fragmentarias, los pensamientos esquemáticos o las respuestas simples a problemas complejos. Y por lo tanto, será imprescindible concebir el conocimiento como un producto histórico, nunca acabado ni cerrado.
También será requisito, tomar nota de la volatilidad y el dinamismo de las formas geométricas contemporáneas  ( mosaico geográfico), el que requerirá para su estudio de principios de complejidad, multiperspectividad, diversidad, cambio, incertidumbre, controversia y pluralismo. Recurriendo a un pensamiento complejo, reflexivo y multicausal.  Donde, si bien, se definirán los problemas de estudio a la luz de los principios mencionados, se los deberá presentar a los alumnos explicitando el carácter parcial, insuficiente y provisorio de la información que les ofreceremos para su análisis.
También resultará necesario considerar la diferencia entre  contenidos de los campos disciplinarios e inventarios organizados para la enseñanza,  ya que, si bien los currículos escolares escogen ideas, conceptos, relaciones de los diferentes campos disciplinares, en una selección que da por válidos determinados conocimientos en un momento particular, se debe superar la idea de inventario para recobrar sus problemas, sus principios, sus relaciones con otras disciplinas y para reconocer por qué un problema es de interés y cómo se lo investiga, y así lograr reconvertirlos en aprendizajes relevantes, útiles y funcionales al desarrollo intelectual de los alumnos.
En suma, la opción es recuperar el valor formativo del conocimiento geográfico mediante planteamientos rigurosos y éticos, para tomar distancia y cuestionar los discursos del sentido común, del prejuicio, de los estereotipos y contribuir de manera decisiva en la transmisión educativa del pensamiento social contemporáneo.    
Las tensiones entre finalidades educativas y saberes enseñados: Considerar las finalidades educativas históricamente asignadas a la geografía es un buen punto de partida para analizar los motivos por los cuales en la enseñanza de la asignatura han predominado las estrategias inductivas, las descripciones por sobre las explicaciones y unos discursos articulados sobre enunciados que postulan reproducir la realidad de la manera más simple y objetiva posible.
Entendiendo que hoy, la renovación de la geografía en la escuela ha de tener como fin otorgar a los jóvenes las herramientas intelectuales necesarias para analizar e interpretar críticamente el mundo y promover un posicionamiento autónomo, responsable y solidario frente a los problemas de las sociedades y los territorios contemporáneos, reconocemos entonces, que en la geografía escolar existe aún una distancia importante entre estos propósitos educativos y ciertas prácticas de enseñanza.
Construir una agenda escolar de problemas socioterritoriales Se reconoce que la organización del territorio tiene una dimensión histórica y una política, que los procesos son protagonizados por diferentes sectores de la sociedad, que las distintas sociedades nacionales se relacionan entre sí, y que esta relación es distinta en cada momento histórico y que de todo ello resultan configuraciones territoriales diversas, pero no aleatorias. Desde esta idea, la enseñanza de la disciplina recupera el enfoque en el que el tratamiento de los temas requiere de la multicausalidad, la multiperspectividad y el interjuego de escalas de análisis.
De allí, la importancia pedagógica de seleccionar contenidos susceptibles de ser jugados en la comprensión de los problemas socioterritoriales contemporáneos, ya que para una enseñanza crítica, lo importante es rescatar los aspectos prioritarios y sustantivos de los contenidos, sean tradicionales o nuevos, en función de su pertinencia, su oportunidad y su valor estratégico para ser ensenados, aprendidos y evaluados.
Estos ejes operarían como organizadores disciplinares de los contenidos escolares: Reestructuración capitalista y procesos de reorganización territorial . Transformaciones políticas recientes Desigualdad, pobreza y exclusión social . Desarrollo y medio ambiente . Cuestiones culturales . Gestión territorial y políticas territoriales .
La organización de los contenidos en torno de estos ejes favorece la articulación lógica y epistemológica de temas que comparten preocupaciones, conceptos y métodos de la disciplina. En la nueva agenda escolar se recurre a la problematización de los temas de enseñanza.
Criterios que orientan la selección de contenidos-problema: Significatividad lógica o epistemológica Relevancia social Significatividad psicológica
En relación con los rasgos del proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo social, una geografía centrada en temas y problemas relevantes resulta portadora de cuestiones y dilemas políticos y éticos. Definir posiciones, poner en cuestión argumentos, evaluar opciones, debatir e informar los resultados, son ensayos que abren enormes posibilidades para el ejercicio democrático, el intercambio de ideas, la construcción de consensos.
En esta propuesta, se apuesta por recuperar la dimensión histórica de los procesos socioterritoriales, lo que significa desplegar los contextos políticos, económicos y culturales de una época, las lógicas de funcionamiento de las sociedades en un determinado momento histórico. Se trataría de atender una doble cuestión: la historicidad de los temas en sí mismos y la historicidad de las formas de abordaje de un cierto tema.
Reflexiones finales: será necesario… Revisar las expectativas que muchos padres, los propios alumnos e incluso algunos actores del sistema educativo tienen respecto de los conocimientos que proporciona la geografía escolar. Reconocer el origen de las visiones naturalizantes que aún impregnan el imaginario geográfico. Buscar la coherencia entre contenido y método de enseñanza, tanto desde el punto de vista científico como pedagógico. Atender el proceso de construcción de los datos en ciencias sociales. Introducir en la agenda escolar temas controvertidos o dilemáticos, sistemas de creencias y valores.

Más contenido relacionado

PPTX
Erikasas2[1][1]
PPT
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
DOCX
Por una educación en y para la vida
PPT
Tema 5. Transversalidad
DOCX
Proyecto final gestion ernesto
PDF
I introduccion
DOC
Programa de historia de la educación i
PPT
Perspectivas Curriculares
Erikasas2[1][1]
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
Por una educación en y para la vida
Tema 5. Transversalidad
Proyecto final gestion ernesto
I introduccion
Programa de historia de la educación i
Perspectivas Curriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transversalidad expo
PDF
Ls transversalidad como posibilidad
PDF
Anexo 6. flexibilidad curricular
DOCX
Ensayo sobre la investigación educativa
PDF
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
PDF
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
PDF
Etnomatematica 2022
PPTX
PPTX
PDF
Of Y Cmo 2010 Para El Sector De Aprendizaje Histotia Geografia Y Ciancias Soc...
PDF
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
PDF
Lostemastransversalesdelcurriculo
DOCX
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
PPTX
Escenarios socioeducativos de la didactica
PPT
Transversalidad
PPTX
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
DOC
Ciencias sociales
PDF
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
PPT
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
PPTX
Resignificar la escuela secundaria presentacion
Transversalidad expo
Ls transversalidad como posibilidad
Anexo 6. flexibilidad curricular
Ensayo sobre la investigación educativa
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Etnomatematica 2022
Of Y Cmo 2010 Para El Sector De Aprendizaje Histotia Geografia Y Ciancias Soc...
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Lostemastransversalesdelcurriculo
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Escenarios socioeducativos de la didactica
Transversalidad
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
Ciencias sociales
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
Resignificar la escuela secundaria presentacion
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Reboratti por moreno carrillo
PPT
El espacio rural en américa latina
PDF
Sociedades y territorios en tiempos contemporaneos
PDF
Bauman trabajo, consumismo y nuevos pobres
PDF
la didactica de la geografia
PDF
Alicia lindón geografías de la vida cotidiana
PPT
Espacio Geográfico y Territorio
PPT
Espacio Y Territorio
PPT
Clase 12 - Bauman
Reboratti por moreno carrillo
El espacio rural en américa latina
Sociedades y territorios en tiempos contemporaneos
Bauman trabajo, consumismo y nuevos pobres
la didactica de la geografia
Alicia lindón geografías de la vida cotidiana
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Y Territorio
Clase 12 - Bauman
Publicidad

Similar a Power cs soc (20)

DOCX
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
PDF
Diseño Curricular 4º año Geografía.
PDF
Estrategia didáctica 6º
PDF
Geografía.pdf
PDF
Geo enseñanzas
PPT
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
PPTX
La Geografía en un curriculum de Ciencias Sociales.pptx
PPTX
Ccss geografía -espacio-1
DOCX
Cuadro de contrastación
PPT
Geografía nuevos temas, nuevas preguntas. Ma. Victoria Fernandez Caso.ppt
PDF
La geografía escolar y las ciencias sociales
PPT
Una geografia renovada
PPT
Una geografia renovada
PPT
Una geografia renovada
PPT
Geografia
PPT
Geografia iuuupiii!!
PPT
La Enseñanza de una Geografía Renovada
PPT
La Enseñanza de una Geografia Renovada
PPT
Una geografia renovada
PPT
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Diseño Curricular 4º año Geografía.
Estrategia didáctica 6º
Geografía.pdf
Geo enseñanzas
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
La Geografía en un curriculum de Ciencias Sociales.pptx
Ccss geografía -espacio-1
Cuadro de contrastación
Geografía nuevos temas, nuevas preguntas. Ma. Victoria Fernandez Caso.ppt
La geografía escolar y las ciencias sociales
Una geografia renovada
Una geografia renovada
Una geografia renovada
Geografia
Geografia iuuupiii!!
La Enseñanza de una Geografía Renovada
La Enseñanza de una Geografia Renovada
Una geografia renovada

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Power cs soc

  • 1. Geografía: Nuevos temas. Nuevas Preguntas –Gurevich.   Capítulo I: Discursos y prácticas en la construcción de un temario escolar en geografía. María victoria Fernández Caso
  • 2. “ Hoy más que nunca, necesitamos de una escuela comprometida con el futuro, capaz de ofrecer a todos los jóvenes las herramientas conceptuales y éticas imprescindibles para su plena formación como ciudadanos del siglo XXI”.
  • 3. Una geografía escolar en cambio: En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la materia Geografía, en cuanto a contenidos y a estrategias de enseñanza, pero el debate continúa y es amplio, ya que, no sólo se discuten las cuestiones pedagógico-didácticas involucradas en los procesos de innovación y desarrollo curricular sino las propias finalidades educativas de la geografía.
  • 4. Si hablamos de contenidos Transposición didáctica Metodología Los problemas socioterritoriales que se aborden en clase siempre darán cuenta de una representación de la realidad que no es independiente de las posturas teóricas desde donde esos problemas son formulados.
  • 5. Los escenarios de la innovación: La reflexión sobre el conocimiento geográfico es, además de necesaria, indispensable, tanto para construir las propuestas de enseñanza como para fundamentar las elecciones, los propósitos y las consecuencias derivadas de ellas. Se vuelve fundamental: la eleccion de los temas y la coexistencia de diferentes enfoques.
  • 6. Cómo realizar , entonces, el recorte más adecuado para abordar en el aula temas y problemas socioterritoriales ? En un contexto de creciente incertidumbre e imprevisibilidad como el actual, el pasaje hacia una sociedad de la información y el conocimiento exige una puesta en cuestión de las verdades absolutas, las miradas fragmentarias, los pensamientos esquemáticos o las respuestas simples a problemas complejos. Y por lo tanto, será imprescindible concebir el conocimiento como un producto histórico, nunca acabado ni cerrado.
  • 7. También será requisito, tomar nota de la volatilidad y el dinamismo de las formas geométricas contemporáneas ( mosaico geográfico), el que requerirá para su estudio de principios de complejidad, multiperspectividad, diversidad, cambio, incertidumbre, controversia y pluralismo. Recurriendo a un pensamiento complejo, reflexivo y multicausal. Donde, si bien, se definirán los problemas de estudio a la luz de los principios mencionados, se los deberá presentar a los alumnos explicitando el carácter parcial, insuficiente y provisorio de la información que les ofreceremos para su análisis.
  • 8. También resultará necesario considerar la diferencia entre contenidos de los campos disciplinarios e inventarios organizados para la enseñanza, ya que, si bien los currículos escolares escogen ideas, conceptos, relaciones de los diferentes campos disciplinares, en una selección que da por válidos determinados conocimientos en un momento particular, se debe superar la idea de inventario para recobrar sus problemas, sus principios, sus relaciones con otras disciplinas y para reconocer por qué un problema es de interés y cómo se lo investiga, y así lograr reconvertirlos en aprendizajes relevantes, útiles y funcionales al desarrollo intelectual de los alumnos.
  • 9. En suma, la opción es recuperar el valor formativo del conocimiento geográfico mediante planteamientos rigurosos y éticos, para tomar distancia y cuestionar los discursos del sentido común, del prejuicio, de los estereotipos y contribuir de manera decisiva en la transmisión educativa del pensamiento social contemporáneo.    
  • 10. Las tensiones entre finalidades educativas y saberes enseñados: Considerar las finalidades educativas históricamente asignadas a la geografía es un buen punto de partida para analizar los motivos por los cuales en la enseñanza de la asignatura han predominado las estrategias inductivas, las descripciones por sobre las explicaciones y unos discursos articulados sobre enunciados que postulan reproducir la realidad de la manera más simple y objetiva posible.
  • 11. Entendiendo que hoy, la renovación de la geografía en la escuela ha de tener como fin otorgar a los jóvenes las herramientas intelectuales necesarias para analizar e interpretar críticamente el mundo y promover un posicionamiento autónomo, responsable y solidario frente a los problemas de las sociedades y los territorios contemporáneos, reconocemos entonces, que en la geografía escolar existe aún una distancia importante entre estos propósitos educativos y ciertas prácticas de enseñanza.
  • 12. Construir una agenda escolar de problemas socioterritoriales Se reconoce que la organización del territorio tiene una dimensión histórica y una política, que los procesos son protagonizados por diferentes sectores de la sociedad, que las distintas sociedades nacionales se relacionan entre sí, y que esta relación es distinta en cada momento histórico y que de todo ello resultan configuraciones territoriales diversas, pero no aleatorias. Desde esta idea, la enseñanza de la disciplina recupera el enfoque en el que el tratamiento de los temas requiere de la multicausalidad, la multiperspectividad y el interjuego de escalas de análisis.
  • 13. De allí, la importancia pedagógica de seleccionar contenidos susceptibles de ser jugados en la comprensión de los problemas socioterritoriales contemporáneos, ya que para una enseñanza crítica, lo importante es rescatar los aspectos prioritarios y sustantivos de los contenidos, sean tradicionales o nuevos, en función de su pertinencia, su oportunidad y su valor estratégico para ser ensenados, aprendidos y evaluados.
  • 14. Estos ejes operarían como organizadores disciplinares de los contenidos escolares: Reestructuración capitalista y procesos de reorganización territorial . Transformaciones políticas recientes Desigualdad, pobreza y exclusión social . Desarrollo y medio ambiente . Cuestiones culturales . Gestión territorial y políticas territoriales .
  • 15. La organización de los contenidos en torno de estos ejes favorece la articulación lógica y epistemológica de temas que comparten preocupaciones, conceptos y métodos de la disciplina. En la nueva agenda escolar se recurre a la problematización de los temas de enseñanza.
  • 16. Criterios que orientan la selección de contenidos-problema: Significatividad lógica o epistemológica Relevancia social Significatividad psicológica
  • 17. En relación con los rasgos del proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo social, una geografía centrada en temas y problemas relevantes resulta portadora de cuestiones y dilemas políticos y éticos. Definir posiciones, poner en cuestión argumentos, evaluar opciones, debatir e informar los resultados, son ensayos que abren enormes posibilidades para el ejercicio democrático, el intercambio de ideas, la construcción de consensos.
  • 18. En esta propuesta, se apuesta por recuperar la dimensión histórica de los procesos socioterritoriales, lo que significa desplegar los contextos políticos, económicos y culturales de una época, las lógicas de funcionamiento de las sociedades en un determinado momento histórico. Se trataría de atender una doble cuestión: la historicidad de los temas en sí mismos y la historicidad de las formas de abordaje de un cierto tema.
  • 19. Reflexiones finales: será necesario… Revisar las expectativas que muchos padres, los propios alumnos e incluso algunos actores del sistema educativo tienen respecto de los conocimientos que proporciona la geografía escolar. Reconocer el origen de las visiones naturalizantes que aún impregnan el imaginario geográfico. Buscar la coherencia entre contenido y método de enseñanza, tanto desde el punto de vista científico como pedagógico. Atender el proceso de construcción de los datos en ciencias sociales. Introducir en la agenda escolar temas controvertidos o dilemáticos, sistemas de creencias y valores.