SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del Alumno _____________________________________Semestre_____ Gpo.____
Práctica 1 Aplicando el Método Científico.


            ¿POR QUÉ LAS MANZANAS PELADAS SE VUELVEN MARRONES?

INTRODUCCION

Cuando la célula de algunas frutas y vegetales se rompen y se exponen al aire, se producen
una serie de reacciones químicas en las que intervienen algunas enzimas y el oxígeno del aire.
La aparición del color marrón en las manzanas, peras, bananas u otras frutas peladas se debe
a que, al quedar expuestas al aire, las enzimas oxidativas comienzan a digerir las moléculas de
las células. En algunos casos, este proceso de pardeo es deseable: la producción de las
hebras de té requiere de la acción de este tipo de enzimas para lograr el color y sabor
esperados.
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se descompone en presencia de
aire debido a que reacciona con el oxígeno. Su presencia evita que el oxígeno reaccione con
las enzimas y que se produzca el oscurecimiento de la fruta. Cuando preparamos ensalada de
frutas, rociamos los trozos de manzana y banana con jugo de limón o jugo de naranja. Ambos
jugos son ricos en vitamina C, por lo que evitan que la fruta se oscurezca, sea por acción del
oxígeno del aire o de las enzimas oxidativas. En presencia del ácido ascórbico, las enzimas se
inactivan y la fruta permanece blanca.
Estas enzimas también se encuentran en nuestra piel. Participan de las reacciones químicas
que se requieren para producir melanina, el pigmento que da su color a la piel, ojos y cabellos.

Materiales Necesarios:
1 manzana
1 tableta de vitamina C
1 naranja o limón
Traer agua hervida aproximadamente 20 mL; (el agua debe hervir durante 10 minutos)
1 botella vacía de 600 mL de envase obscuro
10 mL de vinagre
Navaja o Exacto
6 tubos de ensayo
6 etiquetas autoadhesivas pequeñas
1 gradilla

Procedimiento
1. Exprima el limón o la naranja

2. Prepare una solución de ácido ascórbico disolviendo la tableta ( 1 gr) en medio litro de agua.
Esta solución se debe preparar en el momento de ser utilizada, pues se descompone
rápidamente en contacto con el aire y la luz. Proteja la solución de la luz colocando la solución
en la botella del envase obscuro; Una sola mesa de trabajo la prepara y la utilizara todo el
grupo.

3. Rotule los 6 tubos
Tubo 1 Expuesto al aire
Tubo 2 Lleno hasta la mitad con agua corriente
Tubo 3 Completamente lleno de agua hervida y tapado
Tubo 4 Lleno hasta la mitad con solución de la vitamina C
Tubo 5 Lleno hasta la mitad con jugo de naranja o limón
Tubo 6 Lleno hasta la mitad con vinagre
4. Pele la manzana, corte seir trozos alargados que quepan en los tubos.

5. Aplaste un poco cada pedazo con el dedo y coloque inmediatamente la fruta en los tubos
previamente preparados. Asegúrese de tapar el tubo 3

6. Después de unos 15 – 20 minutos, examine cada tubo, observando el aspecto de la fruta

7. Utilizando el tubo 1 como control, compare la coloración en cada recipiente. Acomode los
diferentes tubos en orden decreciente de intensidad de color (el que tenga la fruta más oscura
primero)

8. ¿Cuáles son las variables que parecen determinar el oscurecimiento de la fruta?

9. Al terminar, lave el material empleado. Lávese las manos.

10. Complete la siguiente tabla, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la práctica.

  Tubo      Condiciones Experimentales                   Observaciones
   1
   2
   3
   4
   5
   6

11. Realiza los Dibujos respectivos del experimento, coloréalos.
12. Anota tus conclusiones Finales

Más contenido relacionado

PDF
Reactivos y colorantes.
PPT
DOC
Practica 1
DOCX
Inform toxico
DOCX
Clase # 12
DOCX
Práctica nº3
PDF
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
PPT
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Reactivos y colorantes.
Practica 1
Inform toxico
Clase # 12
Práctica nº3
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
Germinacion ex 3 amilasa trigo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual articulo 18
PDF
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
PPTX
El propóleo
PPTX
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
DOCX
salicilato de metilo
DOC
Prácticas pau
DOCX
Practica piruvato 8
PPTX
Evaluación bioquímico de Oreocallis grandiflora para controlar la
PDF
Preparacion de recativos
DOCX
practica almidón
DOC
Práctica de laboratorio 1 (quimica)
DOCX
Practica metanol (1)
DOCX
Practica toxicologia metanol
PDF
Diario n23
PDF
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
PPT
CáLculos Fv
PPTX
Laboratorio práctica 4
DOCX
Diario 12
DOCX
Diario de campo5
Mapa conceptual articulo 18
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
El propóleo
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
salicilato de metilo
Prácticas pau
Practica piruvato 8
Evaluación bioquímico de Oreocallis grandiflora para controlar la
Preparacion de recativos
practica almidón
Práctica de laboratorio 1 (quimica)
Practica metanol (1)
Practica toxicologia metanol
Diario n23
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CáLculos Fv
Laboratorio práctica 4
Diario 12
Diario de campo5
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Práctica num3
DOC
Reconocimiento de prótidos
DOC
Práctica 5 biologia
DOC
Práctica de laboratorio
PPTX
Proteinas y clasificacion
PDF
Determinación de sólidos solubles en alimentos
DOCX
Practica de enzimas
PDF
factores que influyen en la actividad enzimática
PPS
ALIMENTACION Y NUTRICION
DOC
El microscopio óptico compuesto
Práctica num3
Reconocimiento de prótidos
Práctica 5 biologia
Práctica de laboratorio
Proteinas y clasificacion
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Practica de enzimas
factores que influyen en la actividad enzimática
ALIMENTACION Y NUTRICION
El microscopio óptico compuesto
Publicidad

Similar a Practica 1 de_laboratorio (20)

DOCX
pardeamiento enzimatico
DOCX
Pract 5 dosificacion vitamina c
PPTX
Final_fruver_grupo1
PPTX
Final fruver grupo1_UNAD
PDF
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
PDF
Maduración y conservación de fruver acti 2
PPTX
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
DOCX
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
DOCX
Practica 1 ácido fólico
PPTX
ADN DE UNA FRESA ES MUY PRODUCTIVO PARA NOSOTROS
DOC
Laboratorio obtención del ADN agosto 2014
DOCX
Practica 7 antocianinas
DOCX
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
PDF
Pardeamiento enzimatico
DOCX
Informe de estraccion de adn
DOCX
Informe de estraccion de adn
DOCX
Evaluacion sensorial de nectar
DOCX
Practica 2
DOCX
elaboracion de mrmelada
pardeamiento enzimatico
Pract 5 dosificacion vitamina c
Final_fruver_grupo1
Final fruver grupo1_UNAD
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Maduración y conservación de fruver acti 2
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
Practica 1 ácido fólico
ADN DE UNA FRESA ES MUY PRODUCTIVO PARA NOSOTROS
Laboratorio obtención del ADN agosto 2014
Practica 7 antocianinas
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
Pardeamiento enzimatico
Informe de estraccion de adn
Informe de estraccion de adn
Evaluacion sensorial de nectar
Practica 2
elaboracion de mrmelada

Más de Ofelia Rocha (7)

PPT
Microscopio
PPT
Microscopio
PPT
Agua, sales y_carbohidratos
PPT
Presentacion biologia i-1
PPT
Ramas de la_biologia
DOC
Alfred Nobel Y La CreacióN De Los Premios
PPT
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Microscopio
Microscopio
Agua, sales y_carbohidratos
Presentacion biologia i-1
Ramas de la_biologia
Alfred Nobel Y La CreacióN De Los Premios
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .

Practica 1 de_laboratorio

  • 1. Nombre del Alumno _____________________________________Semestre_____ Gpo.____ Práctica 1 Aplicando el Método Científico. ¿POR QUÉ LAS MANZANAS PELADAS SE VUELVEN MARRONES? INTRODUCCION Cuando la célula de algunas frutas y vegetales se rompen y se exponen al aire, se producen una serie de reacciones químicas en las que intervienen algunas enzimas y el oxígeno del aire. La aparición del color marrón en las manzanas, peras, bananas u otras frutas peladas se debe a que, al quedar expuestas al aire, las enzimas oxidativas comienzan a digerir las moléculas de las células. En algunos casos, este proceso de pardeo es deseable: la producción de las hebras de té requiere de la acción de este tipo de enzimas para lograr el color y sabor esperados. La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se descompone en presencia de aire debido a que reacciona con el oxígeno. Su presencia evita que el oxígeno reaccione con las enzimas y que se produzca el oscurecimiento de la fruta. Cuando preparamos ensalada de frutas, rociamos los trozos de manzana y banana con jugo de limón o jugo de naranja. Ambos jugos son ricos en vitamina C, por lo que evitan que la fruta se oscurezca, sea por acción del oxígeno del aire o de las enzimas oxidativas. En presencia del ácido ascórbico, las enzimas se inactivan y la fruta permanece blanca. Estas enzimas también se encuentran en nuestra piel. Participan de las reacciones químicas que se requieren para producir melanina, el pigmento que da su color a la piel, ojos y cabellos. Materiales Necesarios: 1 manzana 1 tableta de vitamina C 1 naranja o limón Traer agua hervida aproximadamente 20 mL; (el agua debe hervir durante 10 minutos) 1 botella vacía de 600 mL de envase obscuro 10 mL de vinagre Navaja o Exacto 6 tubos de ensayo 6 etiquetas autoadhesivas pequeñas 1 gradilla Procedimiento 1. Exprima el limón o la naranja 2. Prepare una solución de ácido ascórbico disolviendo la tableta ( 1 gr) en medio litro de agua. Esta solución se debe preparar en el momento de ser utilizada, pues se descompone rápidamente en contacto con el aire y la luz. Proteja la solución de la luz colocando la solución en la botella del envase obscuro; Una sola mesa de trabajo la prepara y la utilizara todo el grupo. 3. Rotule los 6 tubos Tubo 1 Expuesto al aire Tubo 2 Lleno hasta la mitad con agua corriente Tubo 3 Completamente lleno de agua hervida y tapado Tubo 4 Lleno hasta la mitad con solución de la vitamina C Tubo 5 Lleno hasta la mitad con jugo de naranja o limón Tubo 6 Lleno hasta la mitad con vinagre
  • 2. 4. Pele la manzana, corte seir trozos alargados que quepan en los tubos. 5. Aplaste un poco cada pedazo con el dedo y coloque inmediatamente la fruta en los tubos previamente preparados. Asegúrese de tapar el tubo 3 6. Después de unos 15 – 20 minutos, examine cada tubo, observando el aspecto de la fruta 7. Utilizando el tubo 1 como control, compare la coloración en cada recipiente. Acomode los diferentes tubos en orden decreciente de intensidad de color (el que tenga la fruta más oscura primero) 8. ¿Cuáles son las variables que parecen determinar el oscurecimiento de la fruta? 9. Al terminar, lave el material empleado. Lávese las manos. 10. Complete la siguiente tabla, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la práctica. Tubo Condiciones Experimentales Observaciones 1 2 3 4 5 6 11. Realiza los Dibujos respectivos del experimento, coloréalos. 12. Anota tus conclusiones Finales