SlideShare una empresa de Scribd logo
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
	
  
Práctica No. 11: Ácidos y bases. Titulación de un producto casero.
	
  
Alumnos: Perla Soto Montes A01273967
Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617
Alejandro Herrera Martínez A01273764
Ricardo García Lozano A01274066
Grupo: 1
Equipo: 2
Fecha de entrega: Lunes 26 de octubre de 2015
	
  
Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco
	
  
	
  
	
  
	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:11
Comentario [1]: 94/100	
  
Portada	
  2	
  
Ortografía	
  4	
  
Resumen
Esta práctica tuvo como objetivo introducir al estudiante al método de análisis
químico que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un
reactivo conocido; llamado titulación o valoración. En este caso el reactivo
conocido fue el vinagre el cual fue titulado con NaOH.
	
  
Introducción
“La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la
titulación se puede determinar la concentración desconocida en un líquido
añadiéndole reactivos de un contenido conocido”. (PCE Ibérica, 2011).
La titulación es un procedimiento utilizado en química con el fin de determinar la
molaridad, concentración, de un ácido o una base. Este proceso se establece
entre un volumen conocido de una solución de concentración desconocida y un
volumen conocido de una solución con una concentración conocida. (López
Mendéz, 2014)
En la titulación hay un término denominado punto de equivalencia donde se busca
que la solución de concentración conocida y la solución de concentración
desconocida se hacen reaccionar al punto en el que el número de equivalentes de
ácido es igual al número de equivalentes de base. (Áyala Zamorano, 2015)
Existen tres tipos de titulación sin embargo en la práctica solo se tomó en cuenta
la titulación acido-base, en donde se hacen reaccionar los ácidos y base hasta
llegar a su neutralización, si dicha neutralización alcanza un valor de pH 7 se dice
que es neutra.
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:51
Comentario [2]: Faltó	
  mencionar	
  2	
  
métodos:	
  micro	
  y	
  macroescala	
  
3	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55
Comentario [3]: 13	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55
Comentario [4]: Es	
  importante	
  colocar	
  la	
  
página	
  consultada.	
  
En	
  este	
  caso	
  no	
  tengo	
  forma	
  de	
  verificar	
  si	
  
copiaron	
  el	
  texto	
  o	
  lo	
  parafrasearon	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55
Comentario [5]: Cita??	
  
Materiales y reactivos
Procedimiento experimental
Titulación con bureta (macro escala) 

1. Se tomó 5 mL de vinagre (caña, manzana, vino) y se colocó en el matraz
Erlenmeyer, posteriormente se agregó 45 mL de agua destilada y se mezcló
agitando. El mismo proceso se repitió en todos los vinagres
2. Se colocó la bureta en soporte universal usando las pinzas. Se lavó la bureta
con un poco de solución patrón 0.1 M de NaOH que se desecha. Se llenó la bureta
con NaOH 0.1 M y se ajustó el nivel a cero asegurándonos que no queden
burbujas de aire en la llave de la bureta. 

3. Se agregaron 2 gotas de indicador fenolftaleína a la solución por titular y se
anotó el color de la solución. 

4. Se tituló la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota. Durante la
titulación se agito manualmente el matraz Erlenmeyer después de cada adición. 

5. Se registraron los cambios de color del indicador y el volumen gastado de la
solución de NaOH en el momento que se observa cambio permanente de color.
6. Se repitió el procedimiento (1 a 5) con las otras muestras de vinagre pero ahora
usando un agitador magnético con la parrilla.
7. Se determinó el contenido de ácido acético del vinagre. 
	
 
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56
Comentario [6]: 15	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56
Comentario [7]: Se	
  tomaron…	
  
Titulación con pipeta Beral (micro escala).
Procedimiento.
1. Se colocaron 20 gotas de vinagre en un vaso de precipitados d 25 mL, se
añadió 1 gota del indicador fenolftaleína y se mezcló con el agitador magnético; se
agregó gota a gota la solución de NaOH. Se observó lo que sucedía.
2. Se anotó el número de gotas de NaOH hasta el momento en que se perduro el
color rosa.
Se determinó el contenido de ácido acético del vinagre.
3. El punto importante de la titulación se logra cuando una gota de NaOH produce
el cambio permanente de color. A esto se le llama “punto final” de la titulación,
donde todo el ácido ha reaccionado con el NaOH.
Resultado
Al término de esta práctica se obtuvieron tres muestras distintas de vinagre, las
cuales nos permitieron observar los cambio experimentados y determinar la
titulación de cada una.
Para el
experimento a
macro escala:
Se	
  tomó	
  5	
  mL	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  
muestras	
  (vinagre	
  blanco	
  Soriana	
  y	
  la	
  
Costeña	
  y	
  vinagre	
  de	
  caña)	
  cada	
  una	
  
en	
  un	
  matraz	
  distinto.	
  
Posteriormente	
  se	
  agregó	
  45	
  mL	
  de	
  
agua	
  destilada	
  y	
  se	
  mezcló.	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:58
Comentario [8]: 20	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56
Comentario [9]: Se	
  tomaron…	
  
Se	
  colocó	
  la	
  bureta	
  en	
  el	
  soporte	
  
universal	
  y	
  se	
  llenó	
  con	
  NaOH	
  0.1	
  
M	
  el	
  cual	
  se	
  tituló	
  gota	
  a	
  gota	
  en	
  
la	
  mezcla	
  que	
  contenía	
  el	
  matraz	
  
con	
  2	
  gotas	
  de	
  fenolftaleína	
  como	
  
indicador.	
  
Se	
  pudo	
  observar	
  un	
  cambio	
  en	
  la	
  
mezcla	
  después	
  de	
  una	
  
determinada	
  cantidad	
  de	
  NaOH.	
  
Para el experimento a micro escala:
Se	
  colocó	
  20	
  gotas	
  de	
  cada	
  
muestra	
  de	
  vinagre	
  en	
  el	
  vaso	
  de	
  
precipitados,	
  posteriormente	
  se	
  
agregó	
  una	
  gota	
  de	
  fenolftaleína	
  
como	
  indicador.	
  
Se	
  colocó	
  20	
  gotas	
  de	
  cada	
  
muestra	
  de	
  vinagre	
  en	
  el	
  vaso	
  de	
  
precipitados,	
  posteriormente	
  se	
  
agregó	
  una	
  gota	
  de	
  fenolftaleína	
  
como	
  indicador	
  y	
  se	
  agregaron	
  las	
  
gotas	
  de	
  NaOH.	
  
Se	
  experimentó	
  un	
  cambio	
  en	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  muestras	
  con	
  las	
  que	
  se	
  trabajó.	
  
Vinagre	
  blanco	
  la	
  Costeña	
  
Macro	
  escala	
  necesitó	
  
52.5	
  mL	
  de	
  NaOH	
  para	
  
cambiar	
  a	
  color	
  rosado.	
  
Micro	
  escala	
  necesitó	
  4	
  
gotas	
  de	
  Na0H.	
  
Vinagre	
  de	
  caña	
  Barrilito	
  
Macro	
  escala	
  necesitó	
  47	
  
mL	
  de	
  NaOH	
  para	
  
cambiar	
  a	
  color	
  rosado.	
  
Micro	
  escala	
  necesitó	
  4	
  
gotas	
  de	
  Na0H.	
  
Vinagre	
  de	
  blanco	
  
Soriana	
  
Macro	
  escala	
  necesitó	
  40	
  
mL	
  de	
  NaOH	
  para	
  
cambiar	
  a	
  color	
  rosado.	
  
Micro	
  escala	
  necesitó	
  3	
  
gotas	
  de	
  Na0H.	
  
Cálculos
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:58
Comentario [10]: Tabla?	
  
Practica 11 Revisada
Discusión de resultados
Durante	
   el	
   desarrollo	
   de	
   esta	
   práctica	
   se	
   pudieron	
   obtener	
   los	
   resultados	
  
pertinentes,	
  ya	
  que	
  se	
  observaron	
  los	
  cambios	
  correspondientes	
  en	
  cada	
  uno	
  de	
  
los	
  pasos	
  realizados,	
  arrojando	
  como	
  resultado	
  el	
  porcentaje	
  de	
  acidez	
  de	
  cada	
  
una	
  de	
  las	
  muestras	
  utilizadas	
  (vinagre	
  blanco	
  Soriana,	
  La	
  costeña	
  y	
  vinagre	
  de	
  
caña	
  Barrilito).	
  
Una reacción de neutralización es aquella en la que un ácido y una base en
solución acuosa, interactúan para producir agua y una sal.
Estas reacciones son importantes industrialmente pues constituyen un método
eficaz de producir sales de alta pureza. Durante la neutralización, los iones H y OH
reaccionan entre sí para producir agua, al tiempo que los iones restantes, es decir,
los pares conjugados del ácido y la base, generan la sal. Sin embargo, por lo
general estos iones continúan disociados en solución acuosa, por lo que la sal,
como tal, no se forma sino hasta que el agua es retirada, por ejemplo, por
evaporación. El pH de la solución luego de que ha ocurrido la neutralización es
cercano a la neutralidad, aunque su valor exacto depende de los iones presentes.
(Velasco Magallanes, 2015).
La titulación o valoración de soluciones tiene como principal objetivo determinar la
concentración de una solución ácida o básica desconocida denominada solución
analizada. Esto se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de una
solución ácida o básica de concentración conocida-la solución valorada- a la
solución analizada. El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo
entre las dos soluciones, ya que una es ácida y la otra es básica. Así, si sabemos
la concentración de iones H de la solución valorada, podremos deducir la
concentración de iones OH en la solución analizada, a partir del volumen de
solución valorada usado para neutralizarla, pues la H debe ser igual a la . Cuando
esto sucede se dice que se ha alcanzado el punto de equivalencia. En este punto,
el número de equivalentes-gramo del ácido y la base son iguales. (Melo Guitierrez,
2014).
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:08
Comentario [11]: 18	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:59
Comentario [12]: Diferentes	
  tipos	
  y	
  
tamaños	
  de	
  letras	
  
Conclusión
Los ácidos y bases se encuentran en nuestro entorno cotidiano en los alimentos,
los medicamentos, los productos de limpieza, y gran parte de los productos con
los que interactuamos a diario, enfocado al nivel industrial su importancia se
centra en los porcentajes de error en los procesos, la calidad de los procesos
industriales así como el control rutinario de producción, por lo cual su gran
importancia a nivel social e industrial tiene gran importancia.
La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la
titulación se puede determinar la concentración desconocida en un líquido
añadiéndole reactivos de un contenido conocido. La titulación es aplicada en
muchos ámbitos: En el análisis medioambiental, en el control de procesos, en el
análisis farmacológico y forense, en el análisis de alimentos o también en la
investigación.
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09
Comentario [13]: 14	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09
Comentario [14]: Citas?	
  
Referencias
Bibliografía  
Tripathi	
  ,	
  N.	
  (2014).	
  Alcalinidad	
  en	
  aguas	
  residuales.	
  Barcelona:	
  Triallos.	
  
Áyala	
  Zamorano,	
  R.	
  (2015).	
  ¿Química?	
  Monterrey:	
  Óceano.	
  
López	
  Mendéz,	
  R.	
  (2014).	
  La	
  química	
  en	
  nuestras	
  vidas.	
  Guadalajara:	
  Progreso.	
  
López,	
  M.	
  J.	
  (2015).	
  La	
  química	
  en	
  tú	
  vida.	
  Monterrey:	
  Campo.	
  
Melo	
  Guitierrez,	
  M.	
  (2014).	
  Más	
  que	
  solo	
  química.	
  México:	
  Océano.	
  
Velasco	
  Magallanes,	
  E.	
  (2015).	
  Acidos	
  y	
  bases.	
  Guadalajara:	
  Colibrí.	
  
	
  Martín	
   Vargas.	
   (2013)¿Qué	
   es	
   Titulación?	
   22	
   de	
   octubre	
   del	
   2015,	
   de	
   Blogspot	
   Sitio	
   web:	
  
http://laboratorio-­‐quimico.blogspot.mx/2013/11/que-­‐es-­‐titulacion.html	
  
PCE	
  Ibérica.	
  (2011).	
  Titulación.	
  23	
  de	
  octubre	
  del	
  2015,	
  de	
  PCE	
  Ibérica	
  Sitio	
  web:	
  http://www.pce-­‐
iberica.es/instrumentos-­‐de-­‐medida/instrumentos-­‐laboratorios/titulacion.htm	
  
	
  
María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09
Comentario [15]: Páginas	
  consultadas?	
  
5	
  

Más contenido relacionado

PPT
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
PPTX
Big Data Testing : Automate theTesting of Hadoop, NoSQL & DWH without Writing...
DOC
19. parámetros meteorológicos
PPTX
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
DOCX
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
PDF
Practica Propuesta Revisada
PDF
Practica 13 Revisada
PDF
Practica 14 Revisada
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Big Data Testing : Automate theTesting of Hadoop, NoSQL & DWH without Writing...
19. parámetros meteorológicos
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Practica Propuesta Revisada
Practica 13 Revisada
Practica 14 Revisada

Destacado (7)

DOCX
Estequiometria
DOCX
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
DOCX
PDF
Experimentos de qumica
PDF
Experimentos para niños
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Estequiometria
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Experimentos de qumica
Experimentos para niños
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Practica 11 Revisada (20)

PDF
Adány jaime práct12-cierre-g1
PDF
Titulacióon de soluciiones, prácticaa 1,,
PDF
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
PPTX
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
DOCX
Preparacion y titulacion de soluciones
PDF
Valoración ácido base
DOCX
Acidez de ub vinagre
DOCX
Acidez de ub vinagre
PPTX
Prsentación analítica-final-2 (2)
PDF
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
PPTX
Analitca rep#2
DOCX
09titulacion
PPT
Practica 4 y 4 b
PDF
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
PDF
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
DOC
6º laboratorio de análisis químico 06
DOC
PDF
Informe 9 quimica
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Adány jaime práct12-cierre-g1
Titulacióon de soluciiones, prácticaa 1,,
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Preparacion y titulacion de soluciones
Valoración ácido base
Acidez de ub vinagre
Acidez de ub vinagre
Prsentación analítica-final-2 (2)
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
Analitca rep#2
09titulacion
Practica 4 y 4 b
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
6º laboratorio de análisis químico 06
Informe 9 quimica
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Publicidad

Más de Alex Martinez (12)

PDF
Practica 12 Revisada
DOCX
Rio Sonora Laboratorio
DOCX
Aguas Residuales
DOCX
Prepractica 6
PDF
Practica 10 Revisada
PDF
Practica 9 Revisada
PDF
Practica 8 Revisada
PDF
Practica 5
PDF
Triptico
PDF
Practica 4 revisada
PDF
Practica 3 revisada
PDF
Practica 2 revisada
Practica 12 Revisada
Rio Sonora Laboratorio
Aguas Residuales
Prepractica 6
Practica 10 Revisada
Practica 9 Revisada
Practica 8 Revisada
Practica 5
Triptico
Practica 4 revisada
Practica 3 revisada
Practica 2 revisada

Último (20)

PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Traumatismo craneoencefálico........pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
que es la filosofia sus inicios etcetera
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx

Practica 11 Revisada

  • 1.                                                                                                                                   Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey   Práctica No. 11: Ácidos y bases. Titulación de un producto casero.   Alumnos: Perla Soto Montes A01273967 Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617 Alejandro Herrera Martínez A01273764 Ricardo García Lozano A01274066 Grupo: 1 Equipo: 2 Fecha de entrega: Lunes 26 de octubre de 2015   Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco         María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:11 Comentario [1]: 94/100   Portada  2   Ortografía  4  
  • 2. Resumen Esta práctica tuvo como objetivo introducir al estudiante al método de análisis químico que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido; llamado titulación o valoración. En este caso el reactivo conocido fue el vinagre el cual fue titulado con NaOH.   Introducción “La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulación se puede determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un contenido conocido”. (PCE Ibérica, 2011). La titulación es un procedimiento utilizado en química con el fin de determinar la molaridad, concentración, de un ácido o una base. Este proceso se establece entre un volumen conocido de una solución de concentración desconocida y un volumen conocido de una solución con una concentración conocida. (López Mendéz, 2014) En la titulación hay un término denominado punto de equivalencia donde se busca que la solución de concentración conocida y la solución de concentración desconocida se hacen reaccionar al punto en el que el número de equivalentes de ácido es igual al número de equivalentes de base. (Áyala Zamorano, 2015) Existen tres tipos de titulación sin embargo en la práctica solo se tomó en cuenta la titulación acido-base, en donde se hacen reaccionar los ácidos y base hasta llegar a su neutralización, si dicha neutralización alcanza un valor de pH 7 se dice que es neutra. María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:51 Comentario [2]: Faltó  mencionar  2   métodos:  micro  y  macroescala   3   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55 Comentario [3]: 13   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55 Comentario [4]: Es  importante  colocar  la   página  consultada.   En  este  caso  no  tengo  forma  de  verificar  si   copiaron  el  texto  o  lo  parafrasearon   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:55 Comentario [5]: Cita??  
  • 3. Materiales y reactivos Procedimiento experimental Titulación con bureta (macro escala) 
 1. Se tomó 5 mL de vinagre (caña, manzana, vino) y se colocó en el matraz Erlenmeyer, posteriormente se agregó 45 mL de agua destilada y se mezcló agitando. El mismo proceso se repitió en todos los vinagres 2. Se colocó la bureta en soporte universal usando las pinzas. Se lavó la bureta con un poco de solución patrón 0.1 M de NaOH que se desecha. Se llenó la bureta con NaOH 0.1 M y se ajustó el nivel a cero asegurándonos que no queden burbujas de aire en la llave de la bureta. 
 3. Se agregaron 2 gotas de indicador fenolftaleína a la solución por titular y se anotó el color de la solución. 
 4. Se tituló la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota. Durante la titulación se agito manualmente el matraz Erlenmeyer después de cada adición. 
 5. Se registraron los cambios de color del indicador y el volumen gastado de la solución de NaOH en el momento que se observa cambio permanente de color. 6. Se repitió el procedimiento (1 a 5) con las otras muestras de vinagre pero ahora usando un agitador magnético con la parrilla. 7. Se determinó el contenido de ácido acético del vinagre. 
 María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56 Comentario [6]: 15   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56 Comentario [7]: Se  tomaron…  
  • 4. Titulación con pipeta Beral (micro escala). Procedimiento. 1. Se colocaron 20 gotas de vinagre en un vaso de precipitados d 25 mL, se añadió 1 gota del indicador fenolftaleína y se mezcló con el agitador magnético; se agregó gota a gota la solución de NaOH. Se observó lo que sucedía. 2. Se anotó el número de gotas de NaOH hasta el momento en que se perduro el color rosa.
Se determinó el contenido de ácido acético del vinagre. 3. El punto importante de la titulación se logra cuando una gota de NaOH produce el cambio permanente de color. A esto se le llama “punto final” de la titulación, donde todo el ácido ha reaccionado con el NaOH. Resultado Al término de esta práctica se obtuvieron tres muestras distintas de vinagre, las cuales nos permitieron observar los cambio experimentados y determinar la titulación de cada una. Para el experimento a macro escala: Se  tomó  5  mL  de  cada  una  de  las   muestras  (vinagre  blanco  Soriana  y  la   Costeña  y  vinagre  de  caña)  cada  una   en  un  matraz  distinto.   Posteriormente  se  agregó  45  mL  de   agua  destilada  y  se  mezcló.   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:58 Comentario [8]: 20   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:56 Comentario [9]: Se  tomaron…  
  • 5. Se  colocó  la  bureta  en  el  soporte   universal  y  se  llenó  con  NaOH  0.1   M  el  cual  se  tituló  gota  a  gota  en   la  mezcla  que  contenía  el  matraz   con  2  gotas  de  fenolftaleína  como   indicador.   Se  pudo  observar  un  cambio  en  la   mezcla  después  de  una   determinada  cantidad  de  NaOH.  
  • 6. Para el experimento a micro escala: Se  colocó  20  gotas  de  cada   muestra  de  vinagre  en  el  vaso  de   precipitados,  posteriormente  se   agregó  una  gota  de  fenolftaleína   como  indicador.   Se  colocó  20  gotas  de  cada   muestra  de  vinagre  en  el  vaso  de   precipitados,  posteriormente  se   agregó  una  gota  de  fenolftaleína   como  indicador  y  se  agregaron  las   gotas  de  NaOH.   Se  experimentó  un  cambio  en  cada  una  de  las  muestras  con  las  que  se  trabajó.  
  • 7. Vinagre  blanco  la  Costeña   Macro  escala  necesitó   52.5  mL  de  NaOH  para   cambiar  a  color  rosado.   Micro  escala  necesitó  4   gotas  de  Na0H.   Vinagre  de  caña  Barrilito   Macro  escala  necesitó  47   mL  de  NaOH  para   cambiar  a  color  rosado.   Micro  escala  necesitó  4   gotas  de  Na0H.  
  • 8. Vinagre  de  blanco   Soriana   Macro  escala  necesitó  40   mL  de  NaOH  para   cambiar  a  color  rosado.   Micro  escala  necesitó  3   gotas  de  Na0H.  
  • 9. Cálculos María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:58 Comentario [10]: Tabla?  
  • 11. Discusión de resultados Durante   el   desarrollo   de   esta   práctica   se   pudieron   obtener   los   resultados   pertinentes,  ya  que  se  observaron  los  cambios  correspondientes  en  cada  uno  de   los  pasos  realizados,  arrojando  como  resultado  el  porcentaje  de  acidez  de  cada   una  de  las  muestras  utilizadas  (vinagre  blanco  Soriana,  La  costeña  y  vinagre  de   caña  Barrilito).   Una reacción de neutralización es aquella en la que un ácido y una base en solución acuosa, interactúan para producir agua y una sal. Estas reacciones son importantes industrialmente pues constituyen un método eficaz de producir sales de alta pureza. Durante la neutralización, los iones H y OH reaccionan entre sí para producir agua, al tiempo que los iones restantes, es decir, los pares conjugados del ácido y la base, generan la sal. Sin embargo, por lo general estos iones continúan disociados en solución acuosa, por lo que la sal, como tal, no se forma sino hasta que el agua es retirada, por ejemplo, por evaporación. El pH de la solución luego de que ha ocurrido la neutralización es cercano a la neutralidad, aunque su valor exacto depende de los iones presentes. (Velasco Magallanes, 2015). La titulación o valoración de soluciones tiene como principal objetivo determinar la concentración de una solución ácida o básica desconocida denominada solución analizada. Esto se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de una solución ácida o básica de concentración conocida-la solución valorada- a la solución analizada. El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo entre las dos soluciones, ya que una es ácida y la otra es básica. Así, si sabemos la concentración de iones H de la solución valorada, podremos deducir la concentración de iones OH en la solución analizada, a partir del volumen de solución valorada usado para neutralizarla, pues la H debe ser igual a la . Cuando esto sucede se dice que se ha alcanzado el punto de equivalencia. En este punto, el número de equivalentes-gramo del ácido y la base son iguales. (Melo Guitierrez, 2014). María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:08 Comentario [11]: 18   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 21:59 Comentario [12]: Diferentes  tipos  y   tamaños  de  letras  
  • 12. Conclusión Los ácidos y bases se encuentran en nuestro entorno cotidiano en los alimentos, los medicamentos, los productos de limpieza, y gran parte de los productos con los que interactuamos a diario, enfocado al nivel industrial su importancia se centra en los porcentajes de error en los procesos, la calidad de los procesos industriales así como el control rutinario de producción, por lo cual su gran importancia a nivel social e industrial tiene gran importancia. La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulación se puede determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un contenido conocido. La titulación es aplicada en muchos ámbitos: En el análisis medioambiental, en el control de procesos, en el análisis farmacológico y forense, en el análisis de alimentos o también en la investigación. María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09 Comentario [13]: 14   María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09 Comentario [14]: Citas?  
  • 13. Referencias Bibliografía   Tripathi  ,  N.  (2014).  Alcalinidad  en  aguas  residuales.  Barcelona:  Triallos.   Áyala  Zamorano,  R.  (2015).  ¿Química?  Monterrey:  Óceano.   López  Mendéz,  R.  (2014).  La  química  en  nuestras  vidas.  Guadalajara:  Progreso.   López,  M.  J.  (2015).  La  química  en  tú  vida.  Monterrey:  Campo.   Melo  Guitierrez,  M.  (2014).  Más  que  solo  química.  México:  Océano.   Velasco  Magallanes,  E.  (2015).  Acidos  y  bases.  Guadalajara:  Colibrí.    Martín   Vargas.   (2013)¿Qué   es   Titulación?   22   de   octubre   del   2015,   de   Blogspot   Sitio   web:   http://laboratorio-­‐quimico.blogspot.mx/2013/11/que-­‐es-­‐titulacion.html   PCE  Ibérica.  (2011).  Titulación.  23  de  octubre  del  2015,  de  PCE  Ibérica  Sitio  web:  http://www.pce-­‐ iberica.es/instrumentos-­‐de-­‐medida/instrumentos-­‐laboratorios/titulacion.htm     María Guadalupe Hid…, 27/10/2015 22:09 Comentario [15]: Páginas  consultadas?   5