SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCALIMETRIA
Universidad veracruzana
Facultad de ciencias químicas
Química analítica y métodos instrumentales
Catedrático: María de Lourdes Nieto Peña
Practica No. 3 Alcalimetría
Equipo No.3 Integrantes
 Altamirano Quiroga Alejandro
 Guzmán Rojas Víctor Miguel
 Martínez Sánchez Osiris
Ingeniería química 302
• Objetivo
 Preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en
la determinación de la concentración de substancias ácidas.
• Fundamento
 En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un
álcali fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos
frecuencia se usan el de potasio o el de bario. La solución de hidróxido de
sodio no se puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en
virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de impurezas,
considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este hidróxido de
sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el carbónico del
aire para dar más carbonatos. Para preparar la solución se procede a pesar
rápidamente y sin mucha exactitud la cantidad correspondiente al volumen y
normalidad de solución que se desea preparar. Si la pesada se hace
lentamente, el hidróxido se carbonata superficialmente, de donde resultan
errores al emplear ciertos indicadores, como la fenolftaleína. Para valorar la
solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido
oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El
método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido.
Cuestionario Pre- laboratorio
 Investiga las sustancias empleadas en esta practica.
- La fenolftaleína es la sustancia usada mas peligrosa ya que ella provoca
mutaciones, además tiene efectos cancerígenos.
 ¿Por qué se afora la solución de NaOH con agua destilada, hervida y fría?
R= Para que este libre de impurezas en este caso de CO2 ya que forma
carbonatos
 ¿Cual es la razón por la que debe guardarse la solución de NaOH en un
frasco con tapas de vidrio esmerilado?
R= Porque la composición del vidrio comprende el silicio.
Diagrama de bloques
Se realizan cálculos para
preparar 500 ml de
NaOH
Se pone a calentar el
frasco, cuando haya
calentado se trasvasa y
se guarda a uno con
tapa de plástico.
Se vierte en un matraz,
10 ml de l solución acida
valorada y se diluye con
50 l de agua, se
agregan dos gotas de
fenolftaleína. Se
deposita el NaOH en
una bureta y se
comienza a titular.
Cálculos
 N1V1= N2V2
NaOH = HCl
N2= (10)(0.0788)/ 6.77= 0.117
N2= (10)(0.0788)/ 7 = 0.112
N2= (10)(0.0788)/ 5.6 = 0.140
Conclusiones Individuales
 Altamirano Quiroga Alejandro
Aprendí a manejar al 100% las titulaciones, hacer cálculos de normalidad que
cada vez se me hacen más fáciles, seguimos usando la fenolftaleína como
indicador, el NaOH que previamente valoramos se sigue usando, pero
desafortunadamente se nos acabó y tuvimos que hacer nuevamente la
valoración y cálculos y todo el procedimiento, esta vez con más rapidez
porque ya lo habíamos hecho, observar detenidamente el gasto en ml sin
pasarnos, fue fácil llegar a la coloración rosa y dedujimos que hicimos bien los
cálculos y fuimos exactos.
 Guzman Rojas Victor Miguel
Conocí la forma en la que se llevaban a cabo la preparación de ciertas
sustancias con las que usualmente sólo las tomaba en los frascos del
laboratorio y no tenia la menor idea de su composición, ahora se como se
preparan, cual es su composición y el tipo de tratamiento que se le debe dar
a cada una dependiendo su peligrosidad y las medidas de seguridad a
tomar .
 Martínez Sánchez Osiris
En esta practica hemos con ayuda del hidróxido de sodio, hemos calculado
mediante la titulación que tan alcalina es nuestra muestra. Hemos observado
que cantidad de hidróxido ha ocupado cada matraz y hemos calculado
mediante formulas para saber que tan alcalina es.
Bibliografía
 http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Fenolftaleina.pdf
 http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf
Practica 3 power point

Más contenido relacionado

PPTX
Práctica no. 3: Acalimetria
DOCX
Practica 3. Alcalmetria
PDF
Laboratorio de quimica
PDF
Alcalimetria
DOCX
Informe 13 cloruro de sodio
PPTX
practica 1 Acidos
DOCX
Practica # 13 Dosificación de
PDF
Practica 3 Alcalimetría
Práctica no. 3: Acalimetria
Practica 3. Alcalmetria
Laboratorio de quimica
Alcalimetria
Informe 13 cloruro de sodio
practica 1 Acidos
Practica # 13 Dosificación de
Practica 3 Alcalimetría

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte alcalinidad
DOCX
Laboratorio de Quimica. # 1
PPTX
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
DOCX
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
PDF
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
PPTX
Practica 10-permanganometria
PDF
Manual de preparación de reactivos john
PPTX
Practica 3
PDF
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
PPTX
Analitica practica #3
PPTX
Practica 3
DOCX
volumetria de neutralizacion
PDF
Lab #1
PDF
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
DOCX
Disoluciones y análisis volumétrico
DOCX
Práctica de química.neutralización del h cl
DOCX
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
PDF
Practica 5
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Reporte alcalinidad
Laboratorio de Quimica. # 1
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
Practica 10-permanganometria
Manual de preparación de reactivos john
Practica 3
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Analitica practica #3
Practica 3
volumetria de neutralizacion
Lab #1
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Disoluciones y análisis volumétrico
Práctica de química.neutralización del h cl
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 5
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Perejil,zanahoria y col
PPT
ALIMENTOS Y SUS PROPIEDADES.
PPTX
Carotenoides
PDF
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
PPTX
Laboratorio Pigmentos vegetales
PDF
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
DOCX
Biologia - Reacciones Quimicas
PPT
Fernández suárez 1º 2 zanahoria
Perejil,zanahoria y col
ALIMENTOS Y SUS PROPIEDADES.
Carotenoides
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Laboratorio Pigmentos vegetales
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biologia - Reacciones Quimicas
Fernández suárez 1º 2 zanahoria
Publicidad

Similar a Practica 3 power point (20)

PPTX
Práctica 3. analítica.
DOCX
Informe 3 alcalinidad
DOCX
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
PDF
Informe 9 quimica
PPTX
Practica 3 completa
DOCX
Quimica practica
DOCX
Quimica practica
DOCX
Quimica practica
DOCX
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
DOCX
Fundamento plan ta lab 1
PDF
laboratorio virtual
PDF
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
PDF
Alcalinidad en agua
DOC
Valoracion acido-base def.doc
DOCX
informe quimica analitica alcalinidad
PPTX
Practicas 1 6
PPTX
Practicas 1 6
DOCX
Química Ambiental Preinforme.docx
Práctica 3. analítica.
Informe 3 alcalinidad
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
Informe 9 quimica
Practica 3 completa
Quimica practica
Quimica practica
Quimica practica
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Fundamento plan ta lab 1
laboratorio virtual
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Alcalinidad en agua
Valoracion acido-base def.doc
informe quimica analitica alcalinidad
Practicas 1 6
Practicas 1 6
Química Ambiental Preinforme.docx

Más de eq3analiticauv (16)

PPTX
Analitica blog 3
PPTX
Analitica blog 2
PPTX
Analitica blog 4
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Analitica blog
PPTX
Analitica blog 5
PPTX
Practica 4 b power point
PPTX
Practica 4 power point
PPTX
Pràctica No. 2
PPTX
Práctica No. 1
PPTX
PRÀCTICA No. 0
PPTX
Exposicion 1: Perfumes
Analitica blog 3
Analitica blog 2
Analitica blog 4
Analitica blog
Analitica blog 5
Practica 4 b power point
Practica 4 power point
Pràctica No. 2
Práctica No. 1
PRÀCTICA No. 0
Exposicion 1: Perfumes

Último (20)

PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Dirección educación superior de la universidad
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245

Practica 3 power point

  • 1. ALCALIMETRIA Universidad veracruzana Facultad de ciencias químicas Química analítica y métodos instrumentales Catedrático: María de Lourdes Nieto Peña Practica No. 3 Alcalimetría Equipo No.3 Integrantes  Altamirano Quiroga Alejandro  Guzmán Rojas Víctor Miguel  Martínez Sánchez Osiris Ingeniería química 302
  • 2. • Objetivo  Preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en la determinación de la concentración de substancias ácidas.
  • 3. • Fundamento  En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un álcali fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos frecuencia se usan el de potasio o el de bario. La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el carbónico del aire para dar más carbonatos. Para preparar la solución se procede a pesar rápidamente y sin mucha exactitud la cantidad correspondiente al volumen y normalidad de solución que se desea preparar. Si la pesada se hace lentamente, el hidróxido se carbonata superficialmente, de donde resultan errores al emplear ciertos indicadores, como la fenolftaleína. Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido.
  • 4. Cuestionario Pre- laboratorio  Investiga las sustancias empleadas en esta practica. - La fenolftaleína es la sustancia usada mas peligrosa ya que ella provoca mutaciones, además tiene efectos cancerígenos.  ¿Por qué se afora la solución de NaOH con agua destilada, hervida y fría? R= Para que este libre de impurezas en este caso de CO2 ya que forma carbonatos  ¿Cual es la razón por la que debe guardarse la solución de NaOH en un frasco con tapas de vidrio esmerilado? R= Porque la composición del vidrio comprende el silicio.
  • 5. Diagrama de bloques Se realizan cálculos para preparar 500 ml de NaOH Se pone a calentar el frasco, cuando haya calentado se trasvasa y se guarda a uno con tapa de plástico. Se vierte en un matraz, 10 ml de l solución acida valorada y se diluye con 50 l de agua, se agregan dos gotas de fenolftaleína. Se deposita el NaOH en una bureta y se comienza a titular.
  • 6. Cálculos  N1V1= N2V2 NaOH = HCl N2= (10)(0.0788)/ 6.77= 0.117 N2= (10)(0.0788)/ 7 = 0.112 N2= (10)(0.0788)/ 5.6 = 0.140
  • 7. Conclusiones Individuales  Altamirano Quiroga Alejandro Aprendí a manejar al 100% las titulaciones, hacer cálculos de normalidad que cada vez se me hacen más fáciles, seguimos usando la fenolftaleína como indicador, el NaOH que previamente valoramos se sigue usando, pero desafortunadamente se nos acabó y tuvimos que hacer nuevamente la valoración y cálculos y todo el procedimiento, esta vez con más rapidez porque ya lo habíamos hecho, observar detenidamente el gasto en ml sin pasarnos, fue fácil llegar a la coloración rosa y dedujimos que hicimos bien los cálculos y fuimos exactos.
  • 8.  Guzman Rojas Victor Miguel Conocí la forma en la que se llevaban a cabo la preparación de ciertas sustancias con las que usualmente sólo las tomaba en los frascos del laboratorio y no tenia la menor idea de su composición, ahora se como se preparan, cual es su composición y el tipo de tratamiento que se le debe dar a cada una dependiendo su peligrosidad y las medidas de seguridad a tomar .  Martínez Sánchez Osiris En esta practica hemos con ayuda del hidróxido de sodio, hemos calculado mediante la titulación que tan alcalina es nuestra muestra. Hemos observado que cantidad de hidróxido ha ocupado cada matraz y hemos calculado mediante formulas para saber que tan alcalina es.