SlideShare una empresa de Scribd logo
“Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA DE ASIGNATURA#7
NÚMERODE PRÁCTICA:BF.8.01-7
NOMBRE DE LAPRÁCTICA:INTOXICACIÓNPORHIDROXIDODE SODIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA:Bioquímicay Farmacia
ASIGNATURA:Toxicología
CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B”
NOMBRE:Sharon Bustamante
FECHA:Viernes, 31 de Enerodel 2020
2. FUNDAMENTACIÓN:
Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el
material de investigación con alcoholabsoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el
amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se
filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se
destila el alcohol.Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcoholy se
lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler.
Elresiduo de la destilación, después que se ha eliminado por completoel amoniaco,
se recoge conagua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento para cada caso si fuere necesario.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Identifica las sustancias tóxicas producidas por ácidos y álcalis cáusticos mediante
reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por
malas combinaciones entre sí.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo.
 Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.
 Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación.
5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/
REACTIVOS
MUESTRA
● Vasos de
Precipitación
● Gradilla
● Tubos de Ensayo
● Agitador
● Porta Embudo
● Balanza ● Cloruro de níquel
● Sales férricas
● Soluciones de Estaño
● Sales de cadmio
● -Alcohol absoluto
● Hidróxido de Sodio
● Viseras de Pollo
10
“Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso
● Espátula ●
● Pipetas
● Embudo
● Estuche de
Disección
● Campana
6. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con laayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles
las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol
absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.
● Alcohol Absoluto,
proporcionado por el
docente.
5.2 Filtrar. ● Usar siempre el equipo
de protección mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes para
minimizar algún tipo de
accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra)
realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
5.4
1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo seadicionan unas gotas
de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la
formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir
hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno
del aire tornándose pardo y finalmente negro.
5.5
2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de
níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso
de hidróxido de níquel.
● Utilizar la campana de
gases.
5.6
3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un
precipitado blanco del hidróxido correspondiente.
5.7
4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando
precipitados blancos de hidróxido de estaño.
5.8
5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución
muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
5.9
6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra
contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla
intensa, en caso positivo.
7. RESULTADOS ESPERADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
REACTIVO + GOTA DE
MUESTRA
precipitado azul. Positivo no Característico
CLORURO DE NÍQUEL precipitado verde claro Positivo Característico
SALES FÉRRICAS
precipitado blanco
Positivo no Característico
SOLUCIONES DE
ESTAÑO precipitado blanco
Positivo Característico
SALES DE CADMIO precipitado blanco
Positivo Característico
ENSAYO A LA LLAMA llama color amarilla intensa
Positivo Característico
“Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso
8. CONCLUSIONES
Se realizó la identificación de hidróxido de sodio en las vísceras de pollo, dando como
resultado positivo característico la reacción con, reactivo + gota de muestra, soluciones de
estaño, sales de cadmio, ensayo a la llama. Se utilizaron las medidas de bioseguridad
necesarias para realizar de manera correcta la práctica, de igual manera la identificación de
pictogramas importante en el desarrollo de la misma.
9. RECOMENDACIONES
Utilizar la campana de extracción para la evaporación de gases.
Seguir las medidas necesarias de los pictogramas.
Seguir la guía práctica de las reacciones de identificación.
10. BIBLIOGRAFIA
Copaja, M. (2018). Causticos: Toxicidad, regulación y análisis. AGQ, 1-5.
Serrano, E., Arencibia, D.,Gómez, R. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones
agudas por causticos. SCielo, 244-247.
ANEXOS
HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR
ARTÍCULO CIENTÍFICO
REACTIVO+GOTADE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL
SALES FÉRRICAS SOLUCIONES DE ESTAÑO
SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA
“Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso
Antes de la reacción
Después de la reacción
Sharon Vanessa Bustamante Gonzaga
“Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso

Más contenido relacionado

PDF
Intoxicación de NaOH
DOCX
Informe 7-na oh
DOCX
Informe 7 de toxico
DOCX
DOCX
DOCX
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
DOCX
Informe acido nitrico
PDF
Practica 3 hg
Intoxicación de NaOH
Informe 7-na oh
Informe 7 de toxico
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
Informe acido nitrico
Practica 3 hg

La actualidad más candente (20)

PDF
Reglas de seguridad y comportamiento
DOCX
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
PDF
Informe escrito de acido sulfurico
DOCX
Practica 5 zinc
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
DOC
Practica 6 acido nitrico
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
PDF
Informe escrito 7 de hidroxido de na
DOCX
Practica n°3toxicologia
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Practica 6
PDF
Informe tóxico cloroformo
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
DOCX
Toxico practica 5
DOCX
Practica 7
PDF
Practica 3 intoxicacion por mercurio
DOCX
Practica 7
PDF
Practica 3 intoxicacion por mercurio
DOCX
INTOXICACION POR ZINC
Reglas de seguridad y comportamiento
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
Informe escrito de acido sulfurico
Practica 5 zinc
Intoxicacion con-mercurio
Practica 6 acido nitrico
Practica 6-acido-sulfurico
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Practica n°3toxicologia
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6
Informe tóxico cloroformo
INTOXICACION acido sulfurico
Toxico practica 5
Practica 7
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 7
Practica 3 intoxicacion por mercurio
INTOXICACION POR ZINC
Publicidad

Similar a Practica 7 (1) vale (20)

DOCX
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 7-hidroxido-de-na
DOCX
Practica toxico 7
DOCX
Hidroxido de sodio
DOCX
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
DOCX
Práctica 7
DOCX
Practica n 7
DOCX
Practica 7 na oh
DOCX
Practica 7 toxico
DOCX
Informe hidroxido
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica n7 toxico
DOCX
Practica 7
DOCX
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
DOCX
Practica 7 de hidroxido de sodio
DOCX
Practica 7
DOCX
P ractica naoh
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Practica 7
Practica 7-hidroxido-de-na
Practica toxico 7
Hidroxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Práctica 7
Practica n 7
Practica 7 na oh
Practica 7 toxico
Informe hidroxido
Practica 7
Practica n7 toxico
Practica 7
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
Practica 7 de hidroxido de sodio
Practica 7
P ractica naoh
Publicidad

Más de VanessaBustamante22 (9)

PPTX
Toxicologia de los alimentos
PPTX
Toxicos oganicos fijos
PPTX
Toxicos minerales
PPTX
Toxicos volatiles
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Historia de la toxicologia
PDF
Mi toxico y yo
Toxicologia de los alimentos
Toxicos oganicos fijos
Toxicos minerales
Toxicos volatiles
Historia de la toxicologia
Mi toxico y yo

Último (20)

PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Revision anatomica del sistema nervioso central
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación

Practica 7 (1) vale

  • 1. “Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA PRÁCTICA DE ASIGNATURA#7 NÚMERODE PRÁCTICA:BF.8.01-7 NOMBRE DE LAPRÁCTICA:INTOXICACIÓNPORHIDROXIDODE SODIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA:Bioquímicay Farmacia ASIGNATURA:Toxicología CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B” NOMBRE:Sharon Bustamante FECHA:Viernes, 31 de Enerodel 2020 2. FUNDAMENTACIÓN: Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcoholabsoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol.Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcoholy se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. Elresiduo de la destilación, después que se ha eliminado por completoel amoniaco, se recoge conagua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica las sustancias tóxicas producidas por ácidos y álcalis cáusticos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre sí. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo.  Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.  Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación. 5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ REACTIVOS MUESTRA ● Vasos de Precipitación ● Gradilla ● Tubos de Ensayo ● Agitador ● Porta Embudo ● Balanza ● Cloruro de níquel ● Sales férricas ● Soluciones de Estaño ● Sales de cadmio ● -Alcohol absoluto ● Hidróxido de Sodio ● Viseras de Pollo 10
  • 2. “Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso ● Espátula ● ● Pipetas ● Embudo ● Estuche de Disección ● Campana 6. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con laayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos. ● Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. 5.2 Filtrar. ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.4 1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo seadicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 5.5 2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. ● Utilizar la campana de gases. 5.6 3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 5.7 4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5.8 5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 5.9 6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 7. RESULTADOS ESPERADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO REACTIVO + GOTA DE MUESTRA precipitado azul. Positivo no Característico CLORURO DE NÍQUEL precipitado verde claro Positivo Característico SALES FÉRRICAS precipitado blanco Positivo no Característico SOLUCIONES DE ESTAÑO precipitado blanco Positivo Característico SALES DE CADMIO precipitado blanco Positivo Característico ENSAYO A LA LLAMA llama color amarilla intensa Positivo Característico
  • 3. “Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso 8. CONCLUSIONES Se realizó la identificación de hidróxido de sodio en las vísceras de pollo, dando como resultado positivo característico la reacción con, reactivo + gota de muestra, soluciones de estaño, sales de cadmio, ensayo a la llama. Se utilizaron las medidas de bioseguridad necesarias para realizar de manera correcta la práctica, de igual manera la identificación de pictogramas importante en el desarrollo de la misma. 9. RECOMENDACIONES Utilizar la campana de extracción para la evaporación de gases. Seguir las medidas necesarias de los pictogramas. Seguir la guía práctica de las reacciones de identificación. 10. BIBLIOGRAFIA Copaja, M. (2018). Causticos: Toxicidad, regulación y análisis. AGQ, 1-5. Serrano, E., Arencibia, D.,Gómez, R. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones agudas por causticos. SCielo, 244-247. ANEXOS HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR ARTÍCULO CIENTÍFICO REACTIVO+GOTADE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL SALES FÉRRICAS SOLUCIONES DE ESTAÑO SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA
  • 4. “Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso Antes de la reacción Después de la reacción Sharon Vanessa Bustamante Gonzaga
  • 5. “Nada es veneno, todo es veneno, todo depende de la dosis” - Paracelso