SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE
POTASIO
1. DATOS INFORMATIVOS
ESTUDIANTE: Carlos Eduardo Marín Loayza
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: BQ.F. Carlos García Msc.
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 23 de Julio del 2019
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 30 de Julio del 2019
INICIO DE LA PRÁCTICA: 14H:10
FINAL DE LA PRÁCTICA: 14H:38
MUESTRA: Vísceras de pollo.
2. FUNDAMENTACIÓN
Los agentes cáusticos son un grupo de químicos que tienen la capacidad de
causar una lesión de los tejidos que contactan, los efectos de los agentes
cáusticos pueden variar de ninguna lesión aparente a resultados peligrosos
debido a quemaduras respiratorias y gastrointestinales, complicaciones de por
vida y secuelas potencialmente fatales en la escala extrema, se han descrito
complicaciones graves, como perforaciones esofágicas, así como estenosis que
requieren dilataciones múltiples o reemplazo esofágico (Ayesh & Sultan, 2017).
Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el
material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos
y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y
luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución
10
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se
destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler.
El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las
diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario.
3. OBJETIVOS
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de
potasio en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Porta
Embudo
 Espátula
 Balanza  Cloruro de níquel
 Sales férricas
 Soluciones de
Estaño
 Sales de cadmio
 -Alcohol absoluto
 Hidróxido de Sodio

 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de
NaOH dejar reposar por 15 minutos.
 Alcohol Absoluto,
proporcionado por
el docente.
5.2 Filtrar.  Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido
(muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.4
1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se
adicionan unas gotas de peróxido de hidrogeno y
sulfato de magnesio, se produce un precipitado
marrón debido a la formación de una sal básica.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
riesgo nuestra
salud.
5.5
2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de
cloruro de níquel, produce un precipitado verde
claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona
formando un precipitado blanco del hidróxido
correspondiente.
5.7
4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de
estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de
estaño.
5.8
5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas
de la solución muestra, forma un precipitado blanco
de hidróxido de cadmio.
5.9
6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de
muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con
llama color amarilla intensa, en caso positivo.
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO GRÁFICO
1. CON
PERÓXIDO
DE
HIDROGENO+
SULFATO DE
MAGNESIO
PRECIPITADO
MARRÓN
POSITIVO
CARACTERÍTICO
2. CON
CLORURO DE
NIQUEL
PRECIPITADO
VERDE CLARO
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
3. CON SALES
FÉRRICAS
PRECIPITADO
BLANCO
POSITIVO NO
CARACTERÍSTICO
4. CON
SOLUCIÓN
DE ESTAÑO
PRECIPITADO
BLANCO
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
5. CON SALES
DE CADMIO
PRECIPITADO
BLANCO
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
6. CON ENSAYO
A LA LLAMA
LLAMA COLOR
AMARILLA
INTENSA
POSITIVO
CARACTERÍTICO
7. CONCLUSIONES
Se logró determinar la presencia de hidróxido de potasio, presente en el destilado
de las vísceras de pollo mediante reacciones de identificación cualitativas.
8. RECOMENDACIONES:
 Triturar bien las vísceras de pollo.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
 Manipular los reactivos en el interior de la campana.
 Usar el equipo de protección adecuado.
 Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en casa de ser
necesarias durante algún accidente.
 Mantener limpia el área de trabajo.
9. BIBLIOGRAFÍA
Ayesh,K.,&Sultan,M. (2017). CausticIngestionsinPediatricPatients. JournalIngestionsin
Pediatric Patients,3(2).
10.ANEXOS
_____________________
Carlos Eduardo Marín Loayza
C. I.: 0704869528

Más contenido relacionado

DOCX
Practica n 7
DOCX
Practica n 6
DOCX
Practica n6 toxico
DOCX
Informe 5-zinc
DOCX
Practica 7
PDF
Informe escrito 7 de hidroxido de na
DOCX
Practica n 5
DOCX
Practica 7
Practica n 7
Practica n 6
Practica n6 toxico
Informe 5-zinc
Practica 7
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Practica n 5
Practica 7

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 5 toxi
DOCX
Informe 6 acido nitrico
DOCX
Practica n4 toxico
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Practica de intozicacion por acido sulfurico
DOCX
Practica 7-hidroxido-de-na
DOCX
intoxicacion por hidroxido de sodio
DOCX
Práctica 6
DOCX
Informe 5 zin
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica 6 toxico
DOCX
Practica n 4
DOCX
CICLO DEL NITRÓGENO
DOCX
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
DOCX
4. intoxicacion por cobre
DOCX
Práctica 7
PPTX
Actividad experimental #4
DOCX
Practica n 3
DOCX
Acido nitrico 2222222
Practica 5 toxi
Informe 6 acido nitrico
Practica n4 toxico
Practica 6-acido-sulfurico
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica 7-hidroxido-de-na
intoxicacion por hidroxido de sodio
Práctica 6
Informe 5 zin
Practica 5
Practica 6 toxico
Practica n 4
CICLO DEL NITRÓGENO
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
4. intoxicacion por cobre
Práctica 7
Actividad experimental #4
Practica n 3
Acido nitrico 2222222
Publicidad

Similar a Practica n7 toxico (20)

DOCX
Informe 7-na oh
DOCX
Practica 7
PDF
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
PDF
Informe ste
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 7
DOCX
P ractica naoh
DOCX
Practicas segundo hemi
DOCX
Practica 7
PDF
Intoxicación de NaOH
DOCX
Practica toxi-16
DOCX
Practica n3 toxico
DOCX
Practica 7 (1) vale
DOCX
Informe 7 de toxico
DOCX
Practica 4 toxico
DOCX
Practia 4 cobre
DOCX
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
DOCX
Informe hidroxido
DOCX
Practica 6
DOCX
Informe 7-na oh
Practica 7
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Informe ste
Practica 7
Practica 7
P ractica naoh
Practicas segundo hemi
Practica 7
Intoxicación de NaOH
Practica toxi-16
Practica n3 toxico
Practica 7 (1) vale
Informe 7 de toxico
Practica 4 toxico
Practia 4 cobre
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
Informe hidroxido
Practica 6
Publicidad

Más de Edu Marin Loayza (20)

DOCX
Diario n28 am
DOCX
Glosario 2 hemi
DOCX
Practica 6 am
DOCX
Diario n27 am
DOCX
Practica 5 am
DOCX
Practia 4 am
DOCX
Practia 3 am
DOCX
Diario n26 am
DOCX
Diario n25 am
DOCX
Diario n24 am
DOCX
Diario n23 am
DOCX
Diario n22 am
DOCX
Diario n21 am
DOCX
Diario n20 am
DOCX
Diario n19 am
DOCX
Diario n18 am
DOCX
Diario n17 am
DOCX
Diario n16 am
DOCX
Diario n15 am
DOCX
Diario n14 am
Diario n28 am
Glosario 2 hemi
Practica 6 am
Diario n27 am
Practica 5 am
Practia 4 am
Practia 3 am
Diario n26 am
Diario n25 am
Diario n24 am
Diario n23 am
Diario n22 am
Diario n21 am
Diario n20 am
Diario n19 am
Diario n18 am
Diario n17 am
Diario n16 am
Diario n15 am
Diario n14 am

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Practica n7 toxico

  • 1. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE POTASIO 1. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: Carlos Eduardo Marín Loayza CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: BQ.F. Carlos García Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 23 de Julio del 2019 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 30 de Julio del 2019 INICIO DE LA PRÁCTICA: 14H:10 FINAL DE LA PRÁCTICA: 14H:38 MUESTRA: Vísceras de pollo. 2. FUNDAMENTACIÓN Los agentes cáusticos son un grupo de químicos que tienen la capacidad de causar una lesión de los tejidos que contactan, los efectos de los agentes cáusticos pueden variar de ninguna lesión aparente a resultados peligrosos debido a quemaduras respiratorias y gastrointestinales, complicaciones de por vida y secuelas potencialmente fatales en la escala extrema, se han descrito complicaciones graves, como perforaciones esofágicas, así como estenosis que requieren dilataciones múltiples o reemplazo esofágico (Ayesh & Sultan, 2017). Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución 10
  • 2. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario. 3. OBJETIVOS Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de potasio en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de níquel  Sales férricas  Soluciones de Estaño  Sales de cadmio  -Alcohol absoluto  Hidróxido de Sodio   Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.  Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. 5.2 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.4 1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de peróxido de hidrogeno y sulfato de magnesio, se produce un precipitado marrón debido a la formación de una sal básica.
  • 3. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO riesgo nuestra salud. 5.5 2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 5.7 4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5.8 5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 5.9 6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO GRÁFICO 1. CON PERÓXIDO DE HIDROGENO+ SULFATO DE MAGNESIO PRECIPITADO MARRÓN POSITIVO CARACTERÍTICO 2. CON CLORURO DE NIQUEL PRECIPITADO VERDE CLARO POSITIVO CARACTERÍSTICO
  • 4. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO 3. CON SALES FÉRRICAS PRECIPITADO BLANCO POSITIVO NO CARACTERÍSTICO 4. CON SOLUCIÓN DE ESTAÑO PRECIPITADO BLANCO POSITIVO CARACTERÍSTICO 5. CON SALES DE CADMIO PRECIPITADO BLANCO POSITIVO CARACTERÍSTICO 6. CON ENSAYO A LA LLAMA LLAMA COLOR AMARILLA INTENSA POSITIVO CARACTERÍTICO 7. CONCLUSIONES Se logró determinar la presencia de hidróxido de potasio, presente en el destilado de las vísceras de pollo mediante reacciones de identificación cualitativas. 8. RECOMENDACIONES:  Triturar bien las vísceras de pollo.
  • 5. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO  Manipular los reactivos en el interior de la campana.  Usar el equipo de protección adecuado.  Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en casa de ser necesarias durante algún accidente.  Mantener limpia el área de trabajo. 9. BIBLIOGRAFÍA Ayesh,K.,&Sultan,M. (2017). CausticIngestionsinPediatricPatients. JournalIngestionsin Pediatric Patients,3(2). 10.ANEXOS _____________________ Carlos Eduardo Marín Loayza C. I.: 0704869528