2
Lo más leído
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



Fundamentos.

Vamos a proceder a una determinación iodométrica de cobre. De esta forma se
estudia también las reacciones redox.



En soluciones neutras o débilmente acidas, el cobre, cúprico reacciona con el
yoduro para dar yo y yoduro cuproso insoluble:



2Cu ++       + 4 I-                    Cu   2 I2   + I2




 




En condiciones apropiadas, la reacción ocurre cuantitativamente hacia
la derecha y el cobre puede determinarse yodometricamente de este
modo, titulando el yodo liberado con el tiosulfato.



La reacción entre el ion cúprico y el yoduro es reversible. Cualquier
condición que conduzca a un aumento de solubilidad del yoduro
cuproso o a una disminución en la concentración de ion cúprico puede
evitar la reducción cuantitativa del cobre cúprico.



La acidez debe regularse dentro de ciertos límites. Si el pH del medio
es demasiado alto, la reacción no procede cuantitativamente hacia la
derecha y sería muy lenta.




                                                                                1/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



El yodo generado en la ecuación (I) se valora con tiosulfato,
calculándose la cantidad de cobre presente en la muestra a partir de
los miliequivalentes consumidos.de aquella sustancia. El peso
equivalente del cobre es su propio peso atómico. Las reacciones
implicadas son:



2Cu ++        + 4I -               I 2 Cu 2   +   I2




I2 +       2S 2 O 3                    2I -   +        S 4 O 6 2-




 




El yoduro cuproso formado aparece coloreado, lo que se
debe al complejo iodo-almidón que absorbe, por lo que
no suele aparecer perfectamente blanco en el punto
final. No obstante, si se añade tiocianato amónico o
potásico poco antes del punto final, el yoduro cuproso se
convierte en tiocianato cuproso más insoluble, el cual es
blando porque no absorbe el complejo iodo-almidón



 


                                                                    2/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



Procedimiento.



 




Valoraremos el cobre contenido en una disolución de
una sal de cobre sin otros ion es extraños en la solución



La solución problema debe contener alrededor de 100mg
de cobre disuelto en la menor cantidad posible de agua
en un erlenmeyer. Se añaden 5ml de acido sulfúrico y se
calienta hasta desprendimiento de humos de trióxido de
azufre y se diluye a 50 ml. Si la sal disuelta es un sulfato
no se realiza el procedimiento anterior, se disuelve en
agua directamente.



Lo mejor es entregar al grupo de alumnos la solución
preparada de sulfato de cobre para que se transvase
cuantitativamente a un erlenmeyer provisto de tapón. Se
neutraliza cuidadosamente la solución problema con
hidróxido amónico gota a gota hasta que se forme un
ligero precipitado permanente de hidróxido cúprico,

                                                         3/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



procurando no añadir en exceso. Se acidula
posteriormente con 5ml. De acido acético concentrado,
de forma que desaparezca el precipitado.



Diluir con unos 20 o 30 ml. De agua destilada, añadir
2gr. De ioduro potásico y tomar con la punta de una
espátula una pequeña porción de carbonato sódico que
se añade a la solución. Acto seguido se tapa el
erlenmeyer y se deja en reposo en la oscuridad duran te
cuatro o cinco minutos.



Se indica entonces la valoración, añadiendo desde una
bureta, gota a gota y agitando de continuo, la solución de
tiosulfato de normalidad conocida. Cuando el color de la
disolución va siendo ligeramente amarillo se añaden 2ml.
De disolución de almidón y se continua la valoración, con
agitación constante hasta que el color azul desaparece
casi completamente. Se añaden ahora 2grs de tiocianato
amónico o potásico y se prosigue hasta justa
desaparición de color azul, quedando una solución de
color casi blanco. El color azul puede volver a aparecer
transcurridos unos pocos minutos, por lo que le punto
final viene dado por la primera desaparición total del
color azul, persistente durante cinco a diez segundos.


                                                       4/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



Anotar el volumen gastado.



 




Cálculos.



Aplicaremos la formula V.N f = _________m________



                                       P.eq. Cobre.



 




En donde:



V, es el volumen gastado de solución valorada de 0,1N
de tiosulfato sódico.


                                                      5/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



N, Normalidad de tiosulfato.



F, factor de tiosulfato.



M, miligramos de cobre en la muestra.



P.eq. Cobre, es el peso atómico del cobre.



 




Materiales y reactivos.



Erlenmeyer de 250ml



Probeta de 50ml



                                             6/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



Bureta de 50 ml



Pipeta de 10 ml



Cuentagotas.



Frasco lavador. Con agua destilada.



Acido sulfúrico.



Hidróxido amónico.



Acido acético concentrado.



Ioduro potásico.



                                       7/8
PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX .

Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego



Carbonato sódico.



Solución valorada de tiosulfato sódico 0,1 N



Solución de almidón preparado



Tiocianato potásico.



 




Bibliografía:



-Técnicas Instrumentales de Química. UNED.



-Curso de analista de laboratorio (540 horas) SEXPE en
Don Benito.


                                                    8/8

Más contenido relacionado

DOCX
Reglas de solubilidad
PPTX
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
PPT
Determinacion de Cu por volumetria redox
DOCX
Análisis de cationes de quimica analitica
PPTX
Caracteristícas del grupo i de cationes
DOCX
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
PPT
Determinacion De Hierro
Reglas de solubilidad
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Determinacion de Cu por volumetria redox
Análisis de cationes de quimica analitica
Caracteristícas del grupo i de cationes
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
Determinacion De Hierro

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PDF
Tabla de potenciales redox
PDF
Practica 3 Alcalimetría
DOCX
Valoraciones de precipitacion
PPTX
Método de mohr
PDF
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
PPTX
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
DOC
78202836 manual-dicromatometria
PDF
Determinacion de dureza total
PPT
8 9-clase tema 13
DOCX
6º laboratorio de análisis químico 08
PPTX
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
PPTX
Volumetria de precipitacion
PDF
Ejercicios analitica
DOCX
Organica iii lab 2
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
PDF
Practica 2 Acidimetría
DOCX
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
PPT
Complejos y-complejometrias
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
Tabla de potenciales redox
Practica 3 Alcalimetría
Valoraciones de precipitacion
Método de mohr
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
78202836 manual-dicromatometria
Determinacion de dureza total
8 9-clase tema 13
6º laboratorio de análisis químico 08
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Volumetria de precipitacion
Ejercicios analitica
Organica iii lab 2
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Practica 2 Acidimetría
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Complejos y-complejometrias
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Practica de redox en laboratorio
PDF
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
PPTX
Experimento por método redox (oxido-reducción)
PDF
Volumetria redox
DOCX
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
PPT
Volumetria redox
PPTX
Importancia de las reacciones redox
DOC
Manual Permanganometria
DOC
Informe volumetría beatriz afán de rivera
DOCX
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
PPT
Reaccion Quimica Mia
ODP
Valoración ácido-base
PPTX
Práctica 01 - Reacciones Químicas
DOCX
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PDF
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
PPTX
Importancia de las reacciones oxido reducción
PPT
Reacciones Quimicas
DOCX
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Practica de redox en laboratorio
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Experimento por método redox (oxido-reducción)
Volumetria redox
Informe de laboratorio de quimica reacción óxido reducción
Volumetria redox
Importancia de las reacciones redox
Manual Permanganometria
Informe volumetría beatriz afán de rivera
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Reaccion Quimica Mia
Valoración ácido-base
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
Importancia de las reacciones oxido reducción
Reacciones Quimicas
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Publicidad

Similar a Practica de-volumetria-redox (20)

DOCX
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
PDF
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
PPT
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
DOCX
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
DOC
Volumetrias
DOCX
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
DOCX
244306392 determinacion-de-cobre
PPTX
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
DOC
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
PPTX
Introduccion-a-la-yodometria+volumetriapptx
PPSX
Practica11
PDF
Tema 10
PDF
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
PPT
Reacciones de transferencia de electrones
DOCX
labquimica N12 (1).docx
PPT
PDF
REDOX - Estudio B- 2023.pdf
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
DOCX
Practica 11
PPTX
Proyecto
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Volumetrias
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
244306392 determinacion-de-cobre
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
Introduccion-a-la-yodometria+volumetriapptx
Practica11
Tema 10
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
labquimica N12 (1).docx
REDOX - Estudio B- 2023.pdf
Análisis de peróxido de hidrógeno
Practica 11
Proyecto

Practica de-volumetria-redox

  • 1. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego Fundamentos. Vamos a proceder a una determinación iodométrica de cobre. De esta forma se estudia también las reacciones redox. En soluciones neutras o débilmente acidas, el cobre, cúprico reacciona con el yoduro para dar yo y yoduro cuproso insoluble: 2Cu ++ + 4 I- Cu 2 I2 + I2   En condiciones apropiadas, la reacción ocurre cuantitativamente hacia la derecha y el cobre puede determinarse yodometricamente de este modo, titulando el yodo liberado con el tiosulfato. La reacción entre el ion cúprico y el yoduro es reversible. Cualquier condición que conduzca a un aumento de solubilidad del yoduro cuproso o a una disminución en la concentración de ion cúprico puede evitar la reducción cuantitativa del cobre cúprico. La acidez debe regularse dentro de ciertos límites. Si el pH del medio es demasiado alto, la reacción no procede cuantitativamente hacia la derecha y sería muy lenta. 1/8
  • 2. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego El yodo generado en la ecuación (I) se valora con tiosulfato, calculándose la cantidad de cobre presente en la muestra a partir de los miliequivalentes consumidos.de aquella sustancia. El peso equivalente del cobre es su propio peso atómico. Las reacciones implicadas son: 2Cu ++ + 4I - I 2 Cu 2 + I2 I2 + 2S 2 O 3 2I - + S 4 O 6 2-   El yoduro cuproso formado aparece coloreado, lo que se debe al complejo iodo-almidón que absorbe, por lo que no suele aparecer perfectamente blanco en el punto final. No obstante, si se añade tiocianato amónico o potásico poco antes del punto final, el yoduro cuproso se convierte en tiocianato cuproso más insoluble, el cual es blando porque no absorbe el complejo iodo-almidón   2/8
  • 3. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego Procedimiento.   Valoraremos el cobre contenido en una disolución de una sal de cobre sin otros ion es extraños en la solución La solución problema debe contener alrededor de 100mg de cobre disuelto en la menor cantidad posible de agua en un erlenmeyer. Se añaden 5ml de acido sulfúrico y se calienta hasta desprendimiento de humos de trióxido de azufre y se diluye a 50 ml. Si la sal disuelta es un sulfato no se realiza el procedimiento anterior, se disuelve en agua directamente. Lo mejor es entregar al grupo de alumnos la solución preparada de sulfato de cobre para que se transvase cuantitativamente a un erlenmeyer provisto de tapón. Se neutraliza cuidadosamente la solución problema con hidróxido amónico gota a gota hasta que se forme un ligero precipitado permanente de hidróxido cúprico, 3/8
  • 4. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego procurando no añadir en exceso. Se acidula posteriormente con 5ml. De acido acético concentrado, de forma que desaparezca el precipitado. Diluir con unos 20 o 30 ml. De agua destilada, añadir 2gr. De ioduro potásico y tomar con la punta de una espátula una pequeña porción de carbonato sódico que se añade a la solución. Acto seguido se tapa el erlenmeyer y se deja en reposo en la oscuridad duran te cuatro o cinco minutos. Se indica entonces la valoración, añadiendo desde una bureta, gota a gota y agitando de continuo, la solución de tiosulfato de normalidad conocida. Cuando el color de la disolución va siendo ligeramente amarillo se añaden 2ml. De disolución de almidón y se continua la valoración, con agitación constante hasta que el color azul desaparece casi completamente. Se añaden ahora 2grs de tiocianato amónico o potásico y se prosigue hasta justa desaparición de color azul, quedando una solución de color casi blanco. El color azul puede volver a aparecer transcurridos unos pocos minutos, por lo que le punto final viene dado por la primera desaparición total del color azul, persistente durante cinco a diez segundos. 4/8
  • 5. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego Anotar el volumen gastado.   Cálculos. Aplicaremos la formula V.N f = _________m________ P.eq. Cobre.   En donde: V, es el volumen gastado de solución valorada de 0,1N de tiosulfato sódico. 5/8
  • 6. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego N, Normalidad de tiosulfato. F, factor de tiosulfato. M, miligramos de cobre en la muestra. P.eq. Cobre, es el peso atómico del cobre.   Materiales y reactivos. Erlenmeyer de 250ml Probeta de 50ml 6/8
  • 7. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego Bureta de 50 ml Pipeta de 10 ml Cuentagotas. Frasco lavador. Con agua destilada. Acido sulfúrico. Hidróxido amónico. Acido acético concentrado. Ioduro potásico. 7/8
  • 8. PRÁCTICA DE VOLUMETRIA REDOX . Escrito por Inmaculada Muñoz Gallego Carbonato sódico. Solución valorada de tiosulfato sódico 0,1 N Solución de almidón preparado Tiocianato potásico.   Bibliografía: -Técnicas Instrumentales de Química. UNED. -Curso de analista de laboratorio (540 horas) SEXPE en Don Benito. 8/8