SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE: I. LA CIENCIA DE LA VIDA SESIÓN: FECHA: 
NOMBRE Y NO. DE PRÁCTICA: 1. USO DEL MICROSCOPIO 
NOMBRE DEL PROFESOR: Raúl Herrera Fragoso 
MATERIA: BIOLOGÍA I SEMESTRE: Tercero GRUPO: 
INTEGRANTES: 1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
OBJETIVO: 
Aprender a utilizar de manera correcta el microscopio: sus componentes y cuidados. 
FUNDAMENTOS 
TEÓRICOS: 
 Pasos del Método científico experimental 
 Microscopio (Estructura y tipos) 
DESEMPEÑO DEL 
ESTUDIANTE AL 
CONCLUIR LA 
PRÁCTICA: 
 Retomará el tema del Método científico usando como ejemplo la evolución de la 
microscopía desde sus inicios en el siglo XVII con Anton van Leeuwenhoek hasta la 
época actual 
 Tendrá conciencia de la responsabilidad que implica que el equipo de laboratorio 
esté siempre en óptimas condiciones, por lo que es importante seguir las reglas de 
uso, seguridad y mantenimiento, para alargar la vida útil del equipo.
MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTO): 
MATERIALES, EQUIPO Y SUSTANCIAS: 
MATERIALES Y EQUIPO: 
 Microscopio compuesto (llamado también 
óptico). 
 Papel especial para limpiar objetivos 
 Portaobjetos y cubreobjetos 
 Agua estancada 
SUSTANCIAS: 
 Aceite de inmersión
PROCEDIMIENTO: 
1. La primera etapa de este procedimiento experimental debes conocer el manejo, uso adecuado y 
cuidado del microscopio óptico compuesto y microscopio estereoscópico. 
2. Transporte adecuado del microscopio: para transportar el microscopio debes hacerlo con ambas 
manos, poniendo una debajo de la base y la otra tomando el brazo del mismo. 
3. Coloca el microscopio cuando menos a 20 o 30 cm. del borde de la mesa de trabajo y conecta el cable 
a la corriente eléctrica 
4. Revisa que el objetivo de enfoque se encuentre en su posición de enfoque. 
5. Dibuja una letra “A” en un pedacito de papel de blanco, colócalo sobre un portaobjetos agrega dos 
gotas de agua y cúbrelo con un cubreobjetos. 
6. Coloca tu preparación sobre la platina, fíjala con las pinzas procurando que la parte que vas a observar 
coincida con el orifico de la platina. 
7. Observando el microscopio en forma lateral, sube la platina con la ayuda del tornillo macrométrico, 
hasta que el objetivo esté muy próximo a la preparación, pero sin tocarla. 
8. Observando por el ocular, baja la platina con el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen más o 
menos clara de la letra. 
9. Observando por el ocular, mueve el tornillo macrométrico hasta que la imagen se vea de manera 
clara, precisando adecuadamente el enfoque para cada alumno. 
10. Si el campo parece muy claro o muy oscuro, regula la cantidad de luz, abriendo o cerrando el 
diafragma y subiendo o bajando el condensador. 
11. Mueve lentamente la muestra con los tornillos de la platina hacia la izquierda y derecha, arriba y abajo 
para observar toda la muestra (si tu microscopio no tiene mecanismos para el movimiento en la 
platina, tendrás que mover cuidadosamente la laminilla con los dedos pulgar e índice, tomándola por 
los bordes sin tocar su superficie). 
12. Calcula la amplificación de la imagen que estas observando, multiplicando los aumentos del ocular y 
del objetivo: por ejemplo, si el lente del ocular tiene grabada la clave15x, la amplificación de la imagen 
será de 150 veces. 
13. Al terminar tus observación apaga el microscopio, limpia los lentes con papel seda y la platina con un 
lienzo seco. 
14. El manejo del microscopio estereoscópico es semejante al del microscopio óptico pero más sencillo. 
RESULTADOS (OBSERVACIONES): 
Además en el esquema del microscopio que está al final de la práctica señala cada uno de sus 
componentes: 
CUESTIONARIO: 
1. ¿Qué es un microscopio y qué importancia ha tenido en el desarrollo de la Biología? 
2. En el funcionamiento del microscopio óptico, ¿qué funciones desempeñan: el ocular, el diafragma y el 
condensador, respectivamente? 
3. En el funcionamiento del microscopio óptico, ¿qué nos indican los números 10x, 40x y 100x? 
CONCLUSIÓN: 
BIBLIOGRAFÍA:
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( )

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 5
DOC
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
PPTX
Microscopio caja
DOCX
Practica Laboratorio 3
DOCX
Practica nº 5.observaciones en el microscopio
PDF
Practica De Laboratorio No. 2
PPTX
PDF
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Practica 5
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Microscopio caja
Practica Laboratorio 3
Practica nº 5.observaciones en el microscopio
Practica De Laboratorio No. 2
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda

Destacado (9)

PPTX
Microscopia Practica 5 de Biologia Celular
PDF
Uso del microscopi practica6
PDF
Cuadernillo actividades ch animal 2014
PPT
Practica de laboratorio
DOCX
Practica 6 de biología....
PPTX
Microscopio y prácticas
PPTX
Camara de recuento neubauer
PDF
Práctica 2. Tinción de Gram
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Microscopia Practica 5 de Biologia Celular
Uso del microscopi practica6
Cuadernillo actividades ch animal 2014
Practica de laboratorio
Practica 6 de biología....
Microscopio y prácticas
Camara de recuento neubauer
Práctica 2. Tinción de Gram
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Publicidad

Similar a Practica1 (20)

PDF
Uso-y-manejo-del-microscopio.pdf
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
PDF
Uso microscopio
PDF
Pastel colors Science microbiology Laboratory practice presentation.pdf
DOCX
Bioolab1
PDF
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
DOC
Laboratorio n.1
DOC
Laboratorio n.1
PDF
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
PPTX
Microscopía para el manejo del microscopio
DOCX
Guia para el uso del microscopio optico
PDF
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
PDF
Practica 4 microscopio
DOCX
PDF
Laboratorio 1 Grado 7°
DOCX
INFORME 2-PARASITOLOGÍA.de la facultad de farmacia .docx
PDF
Plantilla del informe de la practica utilización del microscopio
DOCX
Guia 1 practicas
Uso-y-manejo-del-microscopio.pdf
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Uso microscopio
Pastel colors Science microbiology Laboratory practice presentation.pdf
Bioolab1
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
Microscopía para el manejo del microscopio
Guia para el uso del microscopio optico
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Practica 4 microscopio
Laboratorio 1 Grado 7°
INFORME 2-PARASITOLOGÍA.de la facultad de farmacia .docx
Plantilla del informe de la practica utilización del microscopio
Guia 1 practicas
Publicidad

Más de Raul Herrera (20)

PPTX
Educación científica infantil
PPTX
Cómo enseñar ciencias
PPTX
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
PPTX
Los modelos científicos que los niños elaboran
PPTX
Cómo aprenden los niños
PPTX
Uniones celulares
PPTX
Un pato, un crustaceo y su parasito
PPTX
Transporte de o2
PPTX
Transporte de co2 por la sangre
PPTX
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
PPTX
Transducción de señales de la adh
PPTX
Técnicas de investigacion
PPTX
Talasemia
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
PPTX
Regulación ionosmótica y ureosmótica
PPTX
Pigmentos respiratorios
PPTX
Phylum acanthocephala
PPTX
Osmorregulacion
PPTX
Osmorregulación en invertebrados
PPTX
Origen y clasificación de los animales
Educación científica infantil
Cómo enseñar ciencias
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Los modelos científicos que los niños elaboran
Cómo aprenden los niños
Uniones celulares
Un pato, un crustaceo y su parasito
Transporte de o2
Transporte de co2 por la sangre
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transducción de señales de la adh
Técnicas de investigacion
Talasemia
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Pigmentos respiratorios
Phylum acanthocephala
Osmorregulacion
Osmorregulación en invertebrados
Origen y clasificación de los animales

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Practica1

  • 1. BLOQUE: I. LA CIENCIA DE LA VIDA SESIÓN: FECHA: NOMBRE Y NO. DE PRÁCTICA: 1. USO DEL MICROSCOPIO NOMBRE DEL PROFESOR: Raúl Herrera Fragoso MATERIA: BIOLOGÍA I SEMESTRE: Tercero GRUPO: INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. OBJETIVO: Aprender a utilizar de manera correcta el microscopio: sus componentes y cuidados. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:  Pasos del Método científico experimental  Microscopio (Estructura y tipos) DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:  Retomará el tema del Método científico usando como ejemplo la evolución de la microscopía desde sus inicios en el siglo XVII con Anton van Leeuwenhoek hasta la época actual  Tendrá conciencia de la responsabilidad que implica que el equipo de laboratorio esté siempre en óptimas condiciones, por lo que es importante seguir las reglas de uso, seguridad y mantenimiento, para alargar la vida útil del equipo.
  • 2. MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTO): MATERIALES, EQUIPO Y SUSTANCIAS: MATERIALES Y EQUIPO:  Microscopio compuesto (llamado también óptico).  Papel especial para limpiar objetivos  Portaobjetos y cubreobjetos  Agua estancada SUSTANCIAS:  Aceite de inmersión
  • 3. PROCEDIMIENTO: 1. La primera etapa de este procedimiento experimental debes conocer el manejo, uso adecuado y cuidado del microscopio óptico compuesto y microscopio estereoscópico. 2. Transporte adecuado del microscopio: para transportar el microscopio debes hacerlo con ambas manos, poniendo una debajo de la base y la otra tomando el brazo del mismo. 3. Coloca el microscopio cuando menos a 20 o 30 cm. del borde de la mesa de trabajo y conecta el cable a la corriente eléctrica 4. Revisa que el objetivo de enfoque se encuentre en su posición de enfoque. 5. Dibuja una letra “A” en un pedacito de papel de blanco, colócalo sobre un portaobjetos agrega dos gotas de agua y cúbrelo con un cubreobjetos. 6. Coloca tu preparación sobre la platina, fíjala con las pinzas procurando que la parte que vas a observar coincida con el orifico de la platina. 7. Observando el microscopio en forma lateral, sube la platina con la ayuda del tornillo macrométrico, hasta que el objetivo esté muy próximo a la preparación, pero sin tocarla. 8. Observando por el ocular, baja la platina con el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen más o menos clara de la letra. 9. Observando por el ocular, mueve el tornillo macrométrico hasta que la imagen se vea de manera clara, precisando adecuadamente el enfoque para cada alumno. 10. Si el campo parece muy claro o muy oscuro, regula la cantidad de luz, abriendo o cerrando el diafragma y subiendo o bajando el condensador. 11. Mueve lentamente la muestra con los tornillos de la platina hacia la izquierda y derecha, arriba y abajo para observar toda la muestra (si tu microscopio no tiene mecanismos para el movimiento en la platina, tendrás que mover cuidadosamente la laminilla con los dedos pulgar e índice, tomándola por los bordes sin tocar su superficie). 12. Calcula la amplificación de la imagen que estas observando, multiplicando los aumentos del ocular y del objetivo: por ejemplo, si el lente del ocular tiene grabada la clave15x, la amplificación de la imagen será de 150 veces. 13. Al terminar tus observación apaga el microscopio, limpia los lentes con papel seda y la platina con un lienzo seco. 14. El manejo del microscopio estereoscópico es semejante al del microscopio óptico pero más sencillo. RESULTADOS (OBSERVACIONES): Además en el esquema del microscopio que está al final de la práctica señala cada uno de sus componentes: CUESTIONARIO: 1. ¿Qué es un microscopio y qué importancia ha tenido en el desarrollo de la Biología? 2. En el funcionamiento del microscopio óptico, ¿qué funciones desempeñan: el ocular, el diafragma y el condensador, respectivamente? 3. En el funcionamiento del microscopio óptico, ¿qué nos indican los números 10x, 40x y 100x? CONCLUSIÓN: BIBLIOGRAFÍA:
  • 4. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )