SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
1
A
M
Práctica 1. Mando directo de un CSE
Objetivos
• Comprender el funcionamiento del CSE y su mando directo con una válvula 3/2 NC.
Descripción
Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de
forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la
posición inicial.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. Estudiar el diagrama de fases
Esquema
Material necesario
CD85N20-50S-A [SAI 2027]
EVM13 Accionamiento por pulsador [SAI 2015]
Diagrama de fases
M
A
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
2
A
M
Práctica 2. Mando indirecto de un CSE
Objetivos
• Comprender el funcionamiento del mando indirecto mediante una válvula monoestable
de potencia pilotada por aire, con otra válvula 3/2 de mando por pulsador.
Descripción
• Un cilindro de simple efecto se moverá mediante el efecto de una válvula 3/2
monoestable de potencia pilotada por aire y retorno por muelle. (También puede usarse
una válvula 5/2 monoestable, tapándole una de las dos vías y convirtiéndola en una
3/2).
• Con el accionamiento de una segunda válvula 3/2 NC accionada por pulsador, se dará la
señal correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. Estudiar el diagrama de fases
Esquema
Material necesario
Diagrama de fases
VM
A
M
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
3
00
Práctica 3. Mando directo de un CSE. Ampliación
Objetivos
• Comprender como se puede variar la velocidad de un cilindro.
Descripción
Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de
forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la
posición inicial. El sistema estará alimentado desde una UTA.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. ¿Varía la velocidad de avance y retroceso al modificar el valor de la presión en el regulador
de presión de entrada? ¿Por qué?
5. ¿Con que elemento se puede controlar la velocidad de avance y de retroceso manteniendo
constante la presión de entrada?
Esquema
Material necesario
También puede utilizarse una válvula 5/2 Monoestable tapando una de las 2 vias, obtendremos
una 3/2 NC o NA Ref SAI 2023
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
4
M
Práctica 4. Mando indirecto de un CDE. Ampliación
Objetivos
• Ver las diferencias constructivas y funcionales entre un CSE y uno DE.
• Comprender el funcionamiento del mando indirecto mediante una válvula
monoestable de potencia pilotada por aire con otra válvula 3/2 de mando por
pulsador.
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 monoestable de potencia pilotada
por aire y retorno por muelle.
• Con el accionamiemnto de una segunda v 3/2 accionada por pulsador, se dará la señal
correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
Material necesario
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
5
Diagrama de fases
VM
A
M
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
6
M2
M1
0
0
M2
M1
Práctica 5. Mando de un CDE desde dos lugares independientes.
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la válvula selectora o función lógica "OR", como
elemento de conexión de señales en paralelo.
Descripción
• Un cilindro de doble efecto saldrá cuando se apriete cualquiera de los dos pulsadores
(M1 y M2), o los dos al mismo tiempo. Al dejar de apretarlos el cilindro volverá a la
posición inicial.
• El cilindro se moverá por el efecto de una válvula 5/2 monoestable de potencia.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en paralelo sin la función lógica OR.
Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo. ¿Por qué?
6. Si se conectan señales de presión diferentes por cada lado de la válvula selectora, ¿cúal
actuaría sobre el cilindro?
7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula OR?
Esquema A Esquema B
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
7
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
8
Práctica 6. Mando de un CDE desde dos lugares simultaneos.
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la V de simultáneidad o función lógica "AND" como
elemento de conexión de señales en serie.
Descripción
• Un CDE saldrá cuando se aprieten simultáneamente dos pulsadores M1 y M2. Al dejar
de apretarlos el cilindro volverá a la posición inicial. Si sólo se aprieta un sólo pulsador,
el cilindro no saldrá.
• El C se moverá por el efecto de una V5/2 monoestable de potencia.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en serie sin la función lógica AND.
Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo.
6. Si las señales de presión que vinieran por cada lado de la válvula de simultaneidad fueran
diferentes, ¿Qué pasaría?
7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula AND?
Esquema A Esquema B
A
M1 M2
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
9
0
0
M2
M1
Esquema C Esquema D
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
10
Práctica 7. Aumento de la velocidad de un CDE
Objetivos
• Ver que válvula nos permite aumentar más de lo normal la velocidad de salida de un
cilindro de DE.
• Estudiar las posibles combinaciones lógicas de conexión de diferentes elementos de
mando.
Descripción
• El accionamiento del cilindro se realizará mediante una válvula de potencia monoestable
que se activará a través de tres pulsadores neumáticos. Dos pulsadores M1 y M2 harán
salir el vástago del cilindro al apretarlos simultáneamente y el otro M3 lo hará salir
independientemente de los otros dos. Si no se aprieta ningún pulsador el vástago
permanecerá adentro.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Realizar otro circuito en el que se puedan regular las velocidades de salida y aumentar la
velocidad de entrada de un CDE.
Esquema A
A
M1 M2
M3
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
11
Esquema B
A
M1 M2
M3
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
12
Práctica 8. Mando de un CDE y SE con válvula biestable
Objetivos
• Ver las diferencias constructivas y funcionales entre la V monoestable y la biestable
pilotadas por aire.
• Comprender el funcionamiento de la V biestable como elemento de memoria.
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia pilotada por
aire.
• Con el accionamiemnto de dos V 3/2 accionadas por pulsador, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, para poder mover
el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. ¿Qué ocurriría si ambas líneas de pilotaje recibieran la misma presión al mismo tiempo? ¿Por
qué?
6. Resolver un circuito de funcionamiento igual con un cilindro de SE.
7. ¿Podría construir un circuito semejante al anterior, pero que tenga un retorno automático? Es
decir, se pide construir un circuito que ante una señal de pulso de inicio realice las carreras
de avance y retroceso.
Esquema A Esquema B
A
M1 M2
M3 M4
B
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
13
Esquema C
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
14
Práctica 9. CDE con FC
Objetivos
• Comprender el funcionamiento del pilotaje de una válvula biestable
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia, ésta, estará
pilotada por dos finales de carrera que detectarán la posición de vástago recogido y
extendido
• Con el accionamiemnto de un interruptor, se suministrará el aire a la V de potencia
estando en permanenete movimiento el vástago, hasta que se desactive el interruptor
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
15
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
16
Práctica 10. Regulación de velocidad de un CDE
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la V de estrangulamiento con antirretorno y su
sentido de conexionado para poder regular uniformemente la velocidad de un cilindro.
Descripción
• Se desea poder regular la velocidad de salida de un cilindro de DE.
• El accionamiento del cilindro se realizará mediante una válvula de potencia biestable que
se activará a través de cuatro pulsadores neumáticos. Dos pulsadores M1 y M2 harán
salir el cilindro al apretarlos simultáneamente y los otros dos M3 y M4 lo harán entrar, al
apretar cualquiera de ellos.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Razonar si en un cilindro de SE se le puede regular la velocidad de salida.
Esquema
A
M1 M2 M3 M4
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
17
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
18
Práctica 11. Ciclo único ciclo continuo
Objetivos
• Saber realizar una secuencia con dos cilindros.
Descripción
• Realizar el montaje necesario para que una vez que accionemos un pulsador MA, demos
aire a un final de carrera, de forma tal, que salga el vástago de un cilindro A de DE.
Cuando el vástago del cilindro A esté extendido, tiene que salir el vástago de otro
cilindro B de DE. Cuando este segundo esté completamente extendido, deberá recoger
el A y luego el B. (A+, B+, A-, B-).Ambos cilindros estarán alimentados a través de 1
válvula de potencia biestable 5/2 cada uno de ellos, y éstas tendrán como señal de
pilotaje la de los finales de carrera convenientes.
• Constrúyase otros circuitos para lograr las secuencias A+, A-, B+, B- y A+, A-B+, B-
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
19
Respuestas
Esquema A+, B+, A-, B-
B- B+
A- A+
B
A
b0 b1
a0
a1
Esquema A+, A- B+, B-
En el siguiente esquema de control, hecho por el método intuitivo, se puede ver cómo existen
en un momento determinado, señales de presión simultáneas por las dos entradas de pilotaje
de la válvula 5/2 de potencia del cilindro A, se pide al alumno estudiar y resolver la
automatización de este circuito por el método de cascada (consultar la bibliografía
recomendada)
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
20
Esquema A+, A- B+, B- por el método de cascada simplificado
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
21
Esquema A+, A-, B+, B- por el método de cascada simplificado
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
22
Esquema A+, A-, B+, B-, C+, C- por el método de cascada simplificado
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
23
Práctica 12. Detección y control de la posición de un CDE
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de las válvulas 3/2 activadas mecánicamente como final
de carrera, con rodillo.
• Saber utilizar los finales de carrera como detectores de posición de cilindros y de otros
elementos.
Descripción
• Diseñar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un cilindro de doble
efecto dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir, se
tiene que asegurar (detectar que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que
entrar esté fuera).
• Se utilizará una válvula de potencia biestable 5/2 y su activación en un sentido,se hará
con un pulsador neumático MS para salir el vástago, y otro pulsador ME para entrar
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
A0A1
ME MS
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
24
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
25
Práctica 13. Función memoria con una válvula monoestable
Objetivos
• Comprender la función memoria.
• Conseguir un efecto biestable mediante el accionamiento de elementos monoestables.
Descripción
• Con dos válvulas 3/2 accionadas por pulsador, se tiene que poder mandar la salida y la
entrada de un CDE, mediante la activación y la desactivación de una válvula
monoestable 5/2 de potencia.
• Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable, y al dejar de apretar,
ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para desactivarla se
tendrá que apretar un segundo pulsador.
• Si se aprietan los dos puladores al mismo tiempo, la válvula de potencia monoestable
tendrá que quedar desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de
marcha M.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Realizar otro circuito equivalente al pedido anteriormente, pero con predominio del pulsador
M de marcha (activación de la monoestable) sobre el de parada P.
6. Razonar si se puede conseguir el mismo efecto utilizando una válvula de potencia
monoestable 3/2 y un CSE.
Esquema
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
26
Material necesario
Diagrama de fases
Respuestas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
27
Práctica 1. Mando simple de un CSE con una electroválvula monoestable
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la electroválvula monoestable y el mando simple con
un pulsador eléctrico.
Descripción
• Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CSE de forma que, al
pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición
inicial.
• La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 3/2
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
28
Práctica 2. Mando de un CDE con una electroválvula monoestable
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la electroválvula monoestable y el mando simple con
un pulsador eléctrico y considerar las diferencias existentes en controlar un CDE y uno
SE.
Descripción
• Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CDE de forma que, al
pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición
inicial.
• La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 5/2
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos el pulsador eléctrico NA por un pulsador
NC.
Esquema
24V
0V
A+
MARCHA
A+ Verde
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
29
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
30
Práctica 3. Mando de un CSE con una electroválvula biestable
Objetivos
• Comprender las diferencias constructivas y funcionales entre la electroválvula
monoestable y biestable.
• Comprender el funcionamiento de la EV biestable como elemento de memoria y el
efecto de parada y marcha mediante dos señales analógicas.
Descripción
• Un CSE se moverá mediante el efecto de una EV 3/2 biestable.
• Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de
mover el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los
apretamos al mismo tiempo también.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos los pulsadores eléctricos NA por pulsadores
NC.
Esquema
24V
0V
M1
A+
A+ A-
M2
A-
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
31
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
32
Práctica 4. Mando de un CDE con una electroválvula biestable
Objetivos
• Comprender las diferencias constructivas y funcionales entre la electroválvula
monoestable y biestable.
• Comprender que el hecho de tener que accionar un CSE o un CDE no tiene nada que ver
con la elección del tipo de electroválvula monoestable o biestable.
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una EV 5/2 biestable.
• Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de
mover el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los
apretamos al mismo tiempo también.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos uno de los dos pulsadores eléctricos NA por
uno NC.
Esquema
24V
0V
M1
A+
A+ A-
M2
A-
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
33
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
34
Práctica 5. Mando con una EV monoestable con efecto biestable
Objetivos
• Comprender el fundamento de la función memoria.
• Conseguir un efecto biestable mediante el accionamiento de elementos monoestables
Descripción
• Con dos pulsadores eléctricos, se tiene que poder mandar la salida y la entrada de un
CDE, mediante la activación y desactivación de una EV 5/2 de potencia.
• Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable y al dejar de
apretarlo, ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para
desactivarla se tendrá que apretar un segundo pulsador P.
• si se aprietan los dos pulsadores al mismo tiempo, la EV monoestable tendrá que quedar
desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de marcha.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar otro circuito equivalente al solicitado anteriormente, pero con predominnio del
pulsador M de marcha (activación de la monoestable), sobre el de parada.
Esquema A Esquema B
24V
0V
24V
0V
A+
M
A+
K1
K1
K1P M
A+
K1
K1 K1
P
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
35
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
36
Práctica 6. Detección y control de un CDE con FC mecánicos
Objetivos
• Comprender los elementos de detección mecánicos para captar la posición de los
cilindros (u otros), como finales de carrera que pueden abrir o cerrar circuitos eléctricos.
Descripción
• Se trata de razonar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un
cilindro dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir se
tiene que asegurar (detectar) que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que
entrar esté afuera.
• En este caso trataremos de un circuito para mover un CDE, utilizando una EV de
potencia biestable 5/2 y su activaciónen un sentido se haga con un pulsador eléctrico
MS, para salir el cilindro y otro pulsador ME para entrar.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
37
Esquema A
24V
0V
24V
0V
A
A+ A-
A0
A0 A1
MS
A+
A1
ME
A-
A
A+
A0 A1
A0
MS
A+K1
K1 K1
ME
A1
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
38
Práctica 7. Detección y control de la posición de un CDE con detectores magnéticos
Objetivos
• Comprender los elementos de detección magnéticos (reed) de 2 hilos para captar la
posición de los cilindros (u otros), y como aprovechar la señal eléctrica que emiten para
activar o desactivar electroválvulas o relés.
Descripción
• Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE
pero con la diferrencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed), acoplados a
la camisa del cilindro.
• Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del
cilindro.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
39
Esquema
24V
0V
A
A+ A-
MS
A+
ME
A-
A0 A1
A0 A1
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
40
Práctica 8. Detección y control de la posición de un CDE con detectores magnéticos
Objetivos
• Comprender los elementos de detección magnéticos (reed) de 3 hilos para captar la
posición de los cilindros (u otros), y como aprovechar la señal eléctrica que emiten para
activar o desactivar electroválvulas o relés.
Descripción
• Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE
pero con la diferrencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed) de 3 hilos,
acoplados a la camisa del cilindro.
• Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del
cilindro.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
41
Esquema
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
42
Práctica 9. Captación de señales con diversos detectores
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de sensores y su utilización
• Estudio de los diferentes acoplamientos entre ellos, serie y paralelo
Descripción
• Un cilindro de doble efecto se moverá mediante el efecto de una electroválvula 5/2
biestable. Si el cilindro tiene su vástago recogido (a0 – rele reed de 3 hilos) y detectan
cualquiera de los dos sensores S1 (capacitivo) o S2 (óptico), se dará la señal
correspondiente para activar la electroválvula biestable y hacer salir el vástago. Si el
cilindro tiene su vástago extendido y detecta el sensor S3 (inductivo), se activará la
electroválvula biestable en el otro sentido y hará entrar al cilindro.
• Sin detectarningún sensor, el cilindro se mantendrá en la última posición.
• El detector de posición dentro a0, será de tipo magnético (reed 3 hilos) y el de fuera a1
será un final de carrera por contacto eléctrico.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando relés intermedios activados por
los diferentes sensores y con los contactos de los relés realizar la función de control de la
electroválvula biestable.
Material necesario
Diagrama de fases
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
43
Esquemas
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
44
ANALIZAR LOS SIGUIENTES MONTAJES
Esquema 1
Esquema 2
1
1 INICIO
B+
2 B1
2
B-
3 B0
3
0
B+ B-
L1
R1
F1
B0 B1
A
INICIO
24V
0V
A0
F1
R1
L1
A+
A1
A
A+
KA1
INICIO
A0
A1
KA1
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
45
B+ B-
B1
A0
A2
A1
A+
A-
24V
0V
CTU
6
0
INICIO
A-
A1 A0
B1
A2
A+ B+ B-
Esquema 3
Esquema 4
24V
0V
S
A+
A+ A-
E
A-

Más contenido relacionado

PDF
Manual practicas de neumatica alumno
PDF
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
PDF
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
PDF
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
PDF
Iii electroneumatica
PPTX
Electroneumatica metodos secuenciales
PDF
Analisis resueltos neumaticos
PDF
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Manual practicas de neumatica alumno
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
Iii electroneumatica
Electroneumatica metodos secuenciales
Analisis resueltos neumaticos
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
PDF
Guia1 electroneumatica
PDF
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
PDF
Simbologia-neumatica
PDF
T21 simbologia neumatica europa
PDF
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
PPTX
valvulas
DOCX
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
PPT
Válvula limitadora de presión
PDF
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
PPTX
Fluidsim
PDF
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
DOCX
Sistema control onoff
PPTX
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
PDF
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
PPT
Circuitos hidraulicos y neumaticos
PPTX
Cuaderno 3 neumática
PDF
Esquema del motor de cc
PPTX
Cuaderno 2 Neumática
PPTX
Circuitos electrohidraulicos basicos
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Guia1 electroneumatica
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Simbologia-neumatica
T21 simbologia neumatica europa
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
valvulas
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Válvula limitadora de presión
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Fluidsim
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
Sistema control onoff
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Cuaderno 3 neumática
Esquema del motor de cc
Cuaderno 2 Neumática
Circuitos electrohidraulicos basicos
Publicidad

Destacado (13)

DOC
Practicas neumatica basica
DOC
Practica de valvulas
DOCX
Reporte 3 valvulas de deceleracion
PDF
Informe de laboratorio 4
PPT
Blog ejercicios neumatica
PPT
Neumatica
PPT
Blog actuadores neumaticos
PDF
Cap5. circuitos neumaticos
PDF
Practica 1
PDF
Ejercicios Neumatica[1]
PPT
Neumática e hidráulica 4 ESO
PPT
Neumatica 4º eso por antonio bueno
PDF
Electroneumatica basica
Practicas neumatica basica
Practica de valvulas
Reporte 3 valvulas de deceleracion
Informe de laboratorio 4
Blog ejercicios neumatica
Neumatica
Blog actuadores neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
Practica 1
Ejercicios Neumatica[1]
Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumatica 4º eso por antonio bueno
Electroneumatica basica
Publicidad

Similar a Practicas neumatica (20)

PDF
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
PDF
Automatizacion y control (9022)
PDF
Automatizacion y control (9022)
PDF
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
PDF
S07_s1 - Retorno automatico - secuencias.pdf
PPTX
Diapositivas Electroneumatica ELECT.pptx
PPTX
diapositiva neumatica.pptx
PDF
NMATICA.pdf
PDF
Neumática trabajo practico universidad de pamplona
PDF
NMATICA.pdf
PDF
Control Secuencial
PDF
Ejercicios de electroneumática y neumática
PPT
15va_16ava_Clase.ppt
PPTX
NEÚMATICA.ppt.pptx
DOCX
Neumatica informe terminado
DOCX
Circuitos nematicos
PDF
Prob neumatica ramon lopez resueltos
DOCX
Manual practicas neumatica
PPTX
sistemas neumaticos.pptx.practicas y análisis
PPT
Neumatica
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Automatizacion y control (9022)
Automatizacion y control (9022)
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
S07_s1 - Retorno automatico - secuencias.pdf
Diapositivas Electroneumatica ELECT.pptx
diapositiva neumatica.pptx
NMATICA.pdf
Neumática trabajo practico universidad de pamplona
NMATICA.pdf
Control Secuencial
Ejercicios de electroneumática y neumática
15va_16ava_Clase.ppt
NEÚMATICA.ppt.pptx
Neumatica informe terminado
Circuitos nematicos
Prob neumatica ramon lopez resueltos
Manual practicas neumatica
sistemas neumaticos.pptx.practicas y análisis
Neumatica

Más de john piñeros (8)

PDF
Doblado tubería EMT
PDF
Control sistema hidroneumático con alternancia bombas
PDF
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
PPT
Manejo de avisos y alarmas en HMI
PPTX
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
PDF
Profinet PN
PDF
Profibus DP
PDF
Visio ejemplo distribucion electrica
Doblado tubería EMT
Control sistema hidroneumático con alternancia bombas
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manejo de avisos y alarmas en HMI
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
Profinet PN
Profibus DP
Visio ejemplo distribucion electrica

Último (20)

PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Presentación de Redes de Datos modelo osi
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx

Practicas neumatica

  • 1. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 1 A M Práctica 1. Mando directo de un CSE Objetivos • Comprender el funcionamiento del CSE y su mando directo con una válvula 3/2 NC. Descripción Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición inicial. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento 3. Detallar la relación de material necesario 4. Estudiar el diagrama de fases Esquema Material necesario CD85N20-50S-A [SAI 2027] EVM13 Accionamiento por pulsador [SAI 2015] Diagrama de fases M A
  • 2. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 2 A M Práctica 2. Mando indirecto de un CSE Objetivos • Comprender el funcionamiento del mando indirecto mediante una válvula monoestable de potencia pilotada por aire, con otra válvula 3/2 de mando por pulsador. Descripción • Un cilindro de simple efecto se moverá mediante el efecto de una válvula 3/2 monoestable de potencia pilotada por aire y retorno por muelle. (También puede usarse una válvula 5/2 monoestable, tapándole una de las dos vías y convirtiéndola en una 3/2). • Con el accionamiento de una segunda válvula 3/2 NC accionada por pulsador, se dará la señal correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro. • El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento 3. Detallar la relación de material necesario 4. Estudiar el diagrama de fases Esquema Material necesario Diagrama de fases VM A M
  • 3. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 3 00 Práctica 3. Mando directo de un CSE. Ampliación Objetivos • Comprender como se puede variar la velocidad de un cilindro. Descripción Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición inicial. El sistema estará alimentado desde una UTA. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento 3. Detallar la relación de material necesario 4. ¿Varía la velocidad de avance y retroceso al modificar el valor de la presión en el regulador de presión de entrada? ¿Por qué? 5. ¿Con que elemento se puede controlar la velocidad de avance y de retroceso manteniendo constante la presión de entrada? Esquema Material necesario También puede utilizarse una válvula 5/2 Monoestable tapando una de las 2 vias, obtendremos una 3/2 NC o NA Ref SAI 2023 Respuestas
  • 4. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 4 M Práctica 4. Mando indirecto de un CDE. Ampliación Objetivos • Ver las diferencias constructivas y funcionales entre un CSE y uno DE. • Comprender el funcionamiento del mando indirecto mediante una válvula monoestable de potencia pilotada por aire con otra válvula 3/2 de mando por pulsador. Descripción • Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 monoestable de potencia pilotada por aire y retorno por muelle. • Con el accionamiemnto de una segunda v 3/2 accionada por pulsador, se dará la señal correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro. • El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. Esquema Material necesario
  • 6. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 6 M2 M1 0 0 M2 M1 Práctica 5. Mando de un CDE desde dos lugares independientes. Objetivos • Comprender el funcionamiento de la válvula selectora o función lógica "OR", como elemento de conexión de señales en paralelo. Descripción • Un cilindro de doble efecto saldrá cuando se apriete cualquiera de los dos pulsadores (M1 y M2), o los dos al mismo tiempo. Al dejar de apretarlos el cilindro volverá a la posición inicial. • El cilindro se moverá por el efecto de una válvula 5/2 monoestable de potencia. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en paralelo sin la función lógica OR. Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo. ¿Por qué? 6. Si se conectan señales de presión diferentes por cada lado de la válvula selectora, ¿cúal actuaría sobre el cilindro? 7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula OR? Esquema A Esquema B
  • 8. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 8 Práctica 6. Mando de un CDE desde dos lugares simultaneos. Objetivos • Comprender el funcionamiento de la V de simultáneidad o función lógica "AND" como elemento de conexión de señales en serie. Descripción • Un CDE saldrá cuando se aprieten simultáneamente dos pulsadores M1 y M2. Al dejar de apretarlos el cilindro volverá a la posición inicial. Si sólo se aprieta un sólo pulsador, el cilindro no saldrá. • El C se moverá por el efecto de una V5/2 monoestable de potencia. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en serie sin la función lógica AND. Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo. 6. Si las señales de presión que vinieran por cada lado de la válvula de simultaneidad fueran diferentes, ¿Qué pasaría? 7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula AND? Esquema A Esquema B A M1 M2
  • 9. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 9 0 0 M2 M1 Esquema C Esquema D Material necesario Diagrama de fases Respuestas
  • 10. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 10 Práctica 7. Aumento de la velocidad de un CDE Objetivos • Ver que válvula nos permite aumentar más de lo normal la velocidad de salida de un cilindro de DE. • Estudiar las posibles combinaciones lógicas de conexión de diferentes elementos de mando. Descripción • El accionamiento del cilindro se realizará mediante una válvula de potencia monoestable que se activará a través de tres pulsadores neumáticos. Dos pulsadores M1 y M2 harán salir el vástago del cilindro al apretarlos simultáneamente y el otro M3 lo hará salir independientemente de los otros dos. Si no se aprieta ningún pulsador el vástago permanecerá adentro. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. Realizar otro circuito en el que se puedan regular las velocidades de salida y aumentar la velocidad de entrada de un CDE. Esquema A A M1 M2 M3
  • 11. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 11 Esquema B A M1 M2 M3 Material necesario Diagrama de fases Respuestas
  • 12. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 12 Práctica 8. Mando de un CDE y SE con válvula biestable Objetivos • Ver las diferencias constructivas y funcionales entre la V monoestable y la biestable pilotadas por aire. • Comprender el funcionamiento de la V biestable como elemento de memoria. Descripción • Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia pilotada por aire. • Con el accionamiemnto de dos V 3/2 accionadas por pulsador, se darán las señales correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, para poder mover el cilindro. • El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar el segundo pulsador M2. • Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. ¿Qué ocurriría si ambas líneas de pilotaje recibieran la misma presión al mismo tiempo? ¿Por qué? 6. Resolver un circuito de funcionamiento igual con un cilindro de SE. 7. ¿Podría construir un circuito semejante al anterior, pero que tenga un retorno automático? Es decir, se pide construir un circuito que ante una señal de pulso de inicio realice las carreras de avance y retroceso. Esquema A Esquema B A M1 M2 M3 M4 B
  • 13. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 13 Esquema C Material necesario Diagrama de fases Respuestas
  • 14. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 14 Práctica 9. CDE con FC Objetivos • Comprender el funcionamiento del pilotaje de una válvula biestable Descripción • Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia, ésta, estará pilotada por dos finales de carrera que detectarán la posición de vástago recogido y extendido • Con el accionamiemnto de un interruptor, se suministrará el aire a la V de potencia estando en permanenete movimiento el vástago, hasta que se desactive el interruptor Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. Esquema
  • 16. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 16 Práctica 10. Regulación de velocidad de un CDE Objetivos • Comprender el funcionamiento de la V de estrangulamiento con antirretorno y su sentido de conexionado para poder regular uniformemente la velocidad de un cilindro. Descripción • Se desea poder regular la velocidad de salida de un cilindro de DE. • El accionamiento del cilindro se realizará mediante una válvula de potencia biestable que se activará a través de cuatro pulsadores neumáticos. Dos pulsadores M1 y M2 harán salir el cilindro al apretarlos simultáneamente y los otros dos M3 y M4 lo harán entrar, al apretar cualquiera de ellos. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. Razonar si en un cilindro de SE se le puede regular la velocidad de salida. Esquema A M1 M2 M3 M4
  • 18. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 18 Práctica 11. Ciclo único ciclo continuo Objetivos • Saber realizar una secuencia con dos cilindros. Descripción • Realizar el montaje necesario para que una vez que accionemos un pulsador MA, demos aire a un final de carrera, de forma tal, que salga el vástago de un cilindro A de DE. Cuando el vástago del cilindro A esté extendido, tiene que salir el vástago de otro cilindro B de DE. Cuando este segundo esté completamente extendido, deberá recoger el A y luego el B. (A+, B+, A-, B-).Ambos cilindros estarán alimentados a través de 1 válvula de potencia biestable 5/2 cada uno de ellos, y éstas tendrán como señal de pilotaje la de los finales de carrera convenientes. • Constrúyase otros circuitos para lograr las secuencias A+, A-, B+, B- y A+, A-B+, B- Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. Material necesario Diagrama de fases
  • 19. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 19 Respuestas Esquema A+, B+, A-, B- B- B+ A- A+ B A b0 b1 a0 a1 Esquema A+, A- B+, B- En el siguiente esquema de control, hecho por el método intuitivo, se puede ver cómo existen en un momento determinado, señales de presión simultáneas por las dos entradas de pilotaje de la válvula 5/2 de potencia del cilindro A, se pide al alumno estudiar y resolver la automatización de este circuito por el método de cascada (consultar la bibliografía recomendada)
  • 20. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 20 Esquema A+, A- B+, B- por el método de cascada simplificado
  • 21. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 21 Esquema A+, A-, B+, B- por el método de cascada simplificado
  • 22. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 22 Esquema A+, A-, B+, B-, C+, C- por el método de cascada simplificado
  • 23. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 23 Práctica 12. Detección y control de la posición de un CDE Objetivos • Comprender el funcionamiento de las válvulas 3/2 activadas mecánicamente como final de carrera, con rodillo. • Saber utilizar los finales de carrera como detectores de posición de cilindros y de otros elementos. Descripción • Diseñar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un cilindro de doble efecto dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir, se tiene que asegurar (detectar que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que entrar esté fuera). • Se utilizará una válvula de potencia biestable 5/2 y su activación en un sentido,se hará con un pulsador neumático MS para salir el vástago, y otro pulsador ME para entrar Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. Esquema A0A1 ME MS
  • 25. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 25 Práctica 13. Función memoria con una válvula monoestable Objetivos • Comprender la función memoria. • Conseguir un efecto biestable mediante el accionamiento de elementos monoestables. Descripción • Con dos válvulas 3/2 accionadas por pulsador, se tiene que poder mandar la salida y la entrada de un CDE, mediante la activación y la desactivación de una válvula monoestable 5/2 de potencia. • Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable, y al dejar de apretar, ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para desactivarla se tendrá que apretar un segundo pulsador. • Si se aprietan los dos puladores al mismo tiempo, la válvula de potencia monoestable tendrá que quedar desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de marcha M. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema con la simbología normalizada. 2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 3. Detallar la relación de material necesario. 4. Estudiar el diagrama de fases. 5. Realizar otro circuito equivalente al pedido anteriormente, pero con predominio del pulsador M de marcha (activación de la monoestable) sobre el de parada P. 6. Razonar si se puede conseguir el mismo efecto utilizando una válvula de potencia monoestable 3/2 y un CSE. Esquema
  • 27. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 27 Práctica 1. Mando simple de un CSE con una electroválvula monoestable Objetivos • Comprender el funcionamiento de la electroválvula monoestable y el mando simple con un pulsador eléctrico. Descripción • Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CSE de forma que, al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición inicial. • La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 3/2 Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. Esquema Material necesario Diagrama de fases
  • 28. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 28 Práctica 2. Mando de un CDE con una electroválvula monoestable Objetivos • Comprender el funcionamiento de la electroválvula monoestable y el mando simple con un pulsador eléctrico y considerar las diferencias existentes en controlar un CDE y uno SE. Descripción • Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CDE de forma que, al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición inicial. • La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 5/2 Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos el pulsador eléctrico NA por un pulsador NC. Esquema 24V 0V A+ MARCHA A+ Verde
  • 30. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 30 Práctica 3. Mando de un CSE con una electroválvula biestable Objetivos • Comprender las diferencias constructivas y funcionales entre la electroválvula monoestable y biestable. • Comprender el funcionamiento de la EV biestable como elemento de memoria y el efecto de parada y marcha mediante dos señales analógicas. Descripción • Un CSE se moverá mediante el efecto de una EV 3/2 biestable. • Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de mover el cilindro. • El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar el segundo pulsador M2. • Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los apretamos al mismo tiempo también. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos los pulsadores eléctricos NA por pulsadores NC. Esquema 24V 0V M1 A+ A+ A- M2 A-
  • 32. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 32 Práctica 4. Mando de un CDE con una electroválvula biestable Objetivos • Comprender las diferencias constructivas y funcionales entre la electroválvula monoestable y biestable. • Comprender que el hecho de tener que accionar un CSE o un CDE no tiene nada que ver con la elección del tipo de electroválvula monoestable o biestable. Descripción • Un CDE se moverá mediante el efecto de una EV 5/2 biestable. • Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de mover el cilindro. • El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar el segundo pulsador M2. • Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los apretamos al mismo tiempo también. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos uno de los dos pulsadores eléctricos NA por uno NC. Esquema 24V 0V M1 A+ A+ A- M2 A-
  • 34. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 34 Práctica 5. Mando con una EV monoestable con efecto biestable Objetivos • Comprender el fundamento de la función memoria. • Conseguir un efecto biestable mediante el accionamiento de elementos monoestables Descripción • Con dos pulsadores eléctricos, se tiene que poder mandar la salida y la entrada de un CDE, mediante la activación y desactivación de una EV 5/2 de potencia. • Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable y al dejar de apretarlo, ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para desactivarla se tendrá que apretar un segundo pulsador P. • si se aprietan los dos pulsadores al mismo tiempo, la EV monoestable tendrá que quedar desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de marcha. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Realizar otro circuito equivalente al solicitado anteriormente, pero con predominnio del pulsador M de marcha (activación de la monoestable), sobre el de parada. Esquema A Esquema B 24V 0V 24V 0V A+ M A+ K1 K1 K1P M A+ K1 K1 K1 P
  • 36. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 36 Práctica 6. Detección y control de un CDE con FC mecánicos Objetivos • Comprender los elementos de detección mecánicos para captar la posición de los cilindros (u otros), como finales de carrera que pueden abrir o cerrar circuitos eléctricos. Descripción • Se trata de razonar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un cilindro dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir se tiene que asegurar (detectar) que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que entrar esté afuera. • En este caso trataremos de un circuito para mover un CDE, utilizando una EV de potencia biestable 5/2 y su activaciónen un sentido se haga con un pulsador eléctrico MS, para salir el cilindro y otro pulsador ME para entrar. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable. Material necesario Diagrama de fases
  • 37. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 37 Esquema A 24V 0V 24V 0V A A+ A- A0 A0 A1 MS A+ A1 ME A- A A+ A0 A1 A0 MS A+K1 K1 K1 ME A1
  • 38. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 38 Práctica 7. Detección y control de la posición de un CDE con detectores magnéticos Objetivos • Comprender los elementos de detección magnéticos (reed) de 2 hilos para captar la posición de los cilindros (u otros), y como aprovechar la señal eléctrica que emiten para activar o desactivar electroválvulas o relés. Descripción • Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE pero con la diferrencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed), acoplados a la camisa del cilindro. • Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del cilindro. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable. Material necesario Diagrama de fases
  • 40. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 40 Práctica 8. Detección y control de la posición de un CDE con detectores magnéticos Objetivos • Comprender los elementos de detección magnéticos (reed) de 3 hilos para captar la posición de los cilindros (u otros), y como aprovechar la señal eléctrica que emiten para activar o desactivar electroválvulas o relés. Descripción • Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE pero con la diferrencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed) de 3 hilos, acoplados a la camisa del cilindro. • Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del cilindro. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable. Material necesario Diagrama de fases
  • 42. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 42 Práctica 9. Captación de señales con diversos detectores Objetivos • Comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de sensores y su utilización • Estudio de los diferentes acoplamientos entre ellos, serie y paralelo Descripción • Un cilindro de doble efecto se moverá mediante el efecto de una electroválvula 5/2 biestable. Si el cilindro tiene su vástago recogido (a0 – rele reed de 3 hilos) y detectan cualquiera de los dos sensores S1 (capacitivo) o S2 (óptico), se dará la señal correspondiente para activar la electroválvula biestable y hacer salir el vástago. Si el cilindro tiene su vástago extendido y detecta el sensor S3 (inductivo), se activará la electroválvula biestable en el otro sentido y hará entrar al cilindro. • Sin detectarningún sensor, el cilindro se mantendrá en la última posición. • El detector de posición dentro a0, será de tipo magnético (reed 3 hilos) y el de fuera a1 será un final de carrera por contacto eléctrico. Secuencia de realización 1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología normalizada. 2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada. 3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento. 4. Detallar la relación de material necesario. 5. Estudiar el diagrama de fases. 6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando relés intermedios activados por los diferentes sensores y con los contactos de los relés realizar la función de control de la electroválvula biestable. Material necesario Diagrama de fases
  • 44. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 44 ANALIZAR LOS SIGUIENTES MONTAJES Esquema 1 Esquema 2 1 1 INICIO B+ 2 B1 2 B- 3 B0 3 0 B+ B- L1 R1 F1 B0 B1 A INICIO 24V 0V A0 F1 R1 L1 A+ A1 A A+ KA1 INICIO A0 A1 KA1
  • 45. NEUMÁTICA INDUSTRIAL 45 B+ B- B1 A0 A2 A1 A+ A- 24V 0V CTU 6 0 INICIO A- A1 A0 B1 A2 A+ B+ B- Esquema 3 Esquema 4 24V 0V S A+ A+ A- E A-