BIOLOGÍA GENERAL

                                        PRÁCTICA N°10
                                          ENZIMAS.
I. OBJETIVOS
    Conocer los fundamentos de las técnicas que permiten detectar la presencia o ausencia
    de proteínas en muestras biológicas (ensayos cualitativos).
    Discutir el significado de los términos falso positivo y falso negativo aplicados a una
    reacción de caracterización.
    Realizar ensayos cuantitativos para la determinación de la cantidad de proteínas
    presentes en una muestra por métodos colorimétricos.
    Reconocer la acción de las enzimas frente a diversos compuestos
    Definir los parámetros que afectan la actividad enzimática.

II. FUNDAMENTOS

La enzima es una proteína, generalmente globular y conjugada, capaz de aumentar hasta 1020
veces la velocidad de una reacción debido a su alto poder de activación, específico para cada
reacción su parte proteínica se llama apoenzima, que al unirse a un cofactor produce la
enzima.
Si en un extracto biológico se desea establecer la presencia de una determinada proteína con
actividad biológica, tal como una enzima, no basta con determinar la existencia de dicha
proteína, sino que se requiere un ensayo que pruebe que la misma es funcional. Cuando la
actividad biológica es específica (como ocurre en el caso de las enzimas) muchas veces
resulta innecesaria la etapa de purificación, ya que la mencionada actividad biológica será
evidenciable aún en presencia de otras proteínas, aunque será necesaria la eliminación de
cualquier sustancia que interfiera con su actividad.
Para medir la actividad enzimática se requiere un método analítico sencillo que determine la
desaparición del sustrato o la aparición de los productos de reacción.

                Enzima +     Sustrato                      Productos

Para medir la influencia del pH, de la temperatura, de la concentración de enzima, etc. sobre la
velocidad de la reacción, debe realizarse dicha reacción variando el factor en estudio y dejando
constantes todos los demás.

III. MATERIALES Y MÉTODOS
        Alimentos diversos (huevo, leche, papaya con pepas, papa, hígado (de pollo y res) y
        Gelatina )
        Probeta 100 mL
        Tubos de ensayo
        Vaso de precipitado de 250mL
        Rejilla y trípode
        Mechero
        Agua destilada (control negativo)
        Sulfato de cobre al 1%
        Caseína de leche 1%
        Hidróxido de sodio 10%
        Solución de almidón al 5%
        Lugol
        Fehling
        Pipetas 5ml y 1mL
        Bombillas
        Goteros
        Agua oxigenada
IV. PROCEDIMIENTOS
Reacción del biuret:
    Colocar en un tubo de ensayo:
                          Solución a investigar        0,5 ml
                          Hidróxido de sodio al 10%    10 gotas

Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC                                                      26
BIOLOGÍA GENERAL

                         Sulfato de cobre al 1%               1 gota
   Mezclar por agitación, anotar sus observaciones

Ensayo cualitativo de proteínas
  Tomar 4 tubos de ensayo
  Rotularlos como se indica en la segunda columna de la siguiente tabla
  Empleando el protocolo de la reacción del biuret, realizar la reacción sobre cada una de
  las soluciones indicadas en la tercera columna de la misma tabla

                         Tipo de Ensayo              Solución a investigar

                         Control Negativo (Blanco)   Agua destilada
                         Control Positivo            Caseína al 0,1%
                         Muestra 1                   Gelatina comercial al 1%
                         Muestra 2                   Clara de huevo al 10%

   Interpretar los resultados.


Ensayos de Estabilidad de Proteínas en Dispersión Acuosa

Efecto del pH
   En un tubo de ensayo colocar 1 ml de dispersión de caseína De leche al 1%
   Agregar ácido acético al 10% gota a gota hasta obtener un precipitado
   Al observar la formación de precipitado comenzar a agregar hidróxido de sodio al 10% hasta
   lograr la redisolución del precipitado
   Interpretar los resultados obtenidos.


Hidrólisis del almidón

   Poner en una gradilla cuatro tubos de ensayo, numerados del 1 al 4.
   Añadir en cada tubo 5 mililitros de una solución diluida de almidón.
   A los tubos 3 y 4 añadir una pequeña cantidad de saliva (Para ayudarte y formar más saliva,
   piensa en un limón o en algo que te apetezca mucho comer... Así favoreces que formes
   más saliva.)
   En el tubo 1, haz la Reacción de Fehling.
   En el tubo 2, realiza la Reacción de Lugol.
   Los resultados son los esperados para un polisacárido como el almidónLos tubos 3 y 4 que
   contienen el almidón, al que le hemos echado la saliva, ponerlos en un vaso de precipitados
   al baño María, controlando la temperatura del agua para que no hierva, ya que lo que
   intentamos, es que la enzima de la saliva trabaje a unos 37: C. Dejarlo unos 15 minutos
   A continuación realizar las siguientes reacciones:
   En el tubo número 3, realizar la Reacción de Fehling.
   En el tubo número 4, realizar la Prueba del Lugol.
   El resultado positivo obtenido en el tubo de ensayo 3, nos dice que no hay ya almidón,
   porque la amilasa de la saliva ha hidrolizado el almidón transformándolo en glucosa, por eso
   la reacción de Fehling es ahora positiva.
   De una manera similar, podemos interpretar el resultado del tubo de ensayo 4, ahora nos da
   la reacción de polisacáridos negativa, ya que el almidón( polisacárido) se ha hidrolizado.

Cuadro general de práctica




Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC                                                     27
BIOLOGÍA GENERAL




V. TRABAJO
1. Grafique y realice un informe de la práctica
2. Identifique las reacciones y justifique los procedimientos de la práctica




Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC                                             28

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
PDF
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPTX
Gráfico Ramachandran (corto)
DOCX
Quimica de los alcoholes
PDF
Cap 12. amino acid and protein
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Tinciones selectivas
 
Gráfico Ramachandran (corto)
Quimica de los alcoholes
Cap 12. amino acid and protein
Argentometria practica-6-reporte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PPT
Gravimetria2012
DOCX
Grupo sanguineo
PPT
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
DOCX
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
PPS
Concentraciones y Diluciones
PPT
Catalisis Enzimatica: Hidrolisis de Urea
PPTX
Determinacion Gravimetrica de calcio
DOCX
PPTX
Tinción azul d metileno....
DOC
Laboratorio de quimica organica
PPTX
Reconocimiento del colesterol
DOC
Factores que regulan la actividad enzimática
DOCX
FOTOCOLORIMETRIA
PDF
Practica Identificacion De Grupos Sanguineos
DOCX
Informe n 3 fraccionamiento celular
DOCX
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Tsi (triple azúcar hierro agar)
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Gravimetria2012
Grupo sanguineo
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
Informe practica #1 (carbohidratos)
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Concentraciones y Diluciones
Catalisis Enzimatica: Hidrolisis de Urea
Determinacion Gravimetrica de calcio
Tinción azul d metileno....
Laboratorio de quimica organica
Reconocimiento del colesterol
Factores que regulan la actividad enzimática
FOTOCOLORIMETRIA
Practica Identificacion De Grupos Sanguineos
Informe n 3 fraccionamiento celular
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Práctica nº 3 enzimas
DOCX
Practica n 2
DOCX
Practica nº1
DOCX
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
DOCX
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
PPT
PROPIEDADES PROTEINAS
PPTX
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
PPTX
Método ELISA
PPT
ELISA
Práctica nº 3 enzimas
Practica n 2
Practica nº1
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
PROPIEDADES PROTEINAS
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Método ELISA
ELISA
Publicidad

Similar a Práctica n° 10 (20)

DOCX
Practica de laboratorio.docx
DOCX
Practica de laboratorio.docx
DOCX
Practica # 6 ketoprofeno
DOCX
Practica # 6 ketoprofeno
DOCX
Informe metanol toxicologia
DOCX
PRACTICA 1 TOXICO
DOCX
Informe metanol toxicologia
PDF
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
PPTX
Identificación de carbohidratos
PPTX
Identificación de carbohidratos
PPTX
Identificación de carbohidratos
PPTX
Identificación de carbohidratos
PPTX
Identificación de carbohidratos
PPTX
Identificación de carbohidratos
PDF
Practica de laboratorio.pdf
DOCX
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
DOCX
Practica proteinas 4
DOCX
Lab bioquimica 4
PDF
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
DOCX
Practica preparados enzimáticos 10
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
Informe metanol toxicologia
PRACTICA 1 TOXICO
Informe metanol toxicologia
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
Practica de laboratorio.pdf
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Practica proteinas 4
Lab bioquimica 4
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Practica preparados enzimáticos 10

Más de irenashh (20)

PPTX
Recep
PPTX
Inyectable y supositorios
PPTX
Glicósidos cardiotónicos
PPTX
Ciclo celular
DOCX
Practica n 2
PPTX
Alcaloides iii
PPTX
Cromosoma
PPTX
Cromatografía
DOCX
Ultima
DOCX
Lecturas
PPTX
Antraquinonas
PPTX
Esteroles
PPTX
Aceites esenciales
DOCX
Practica n 2
DOCX
Examen
PPTX
Digemid
DOCX
Practica n 2
DOCX
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
PPTX
Organización celular
DOCX
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
Recep
Inyectable y supositorios
Glicósidos cardiotónicos
Ciclo celular
Practica n 2
Alcaloides iii
Cromosoma
Cromatografía
Ultima
Lecturas
Antraquinonas
Esteroles
Aceites esenciales
Practica n 2
Examen
Digemid
Practica n 2
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
Organización celular
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10

Práctica n° 10

  • 1. BIOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA N°10 ENZIMAS. I. OBJETIVOS Conocer los fundamentos de las técnicas que permiten detectar la presencia o ausencia de proteínas en muestras biológicas (ensayos cualitativos). Discutir el significado de los términos falso positivo y falso negativo aplicados a una reacción de caracterización. Realizar ensayos cuantitativos para la determinación de la cantidad de proteínas presentes en una muestra por métodos colorimétricos. Reconocer la acción de las enzimas frente a diversos compuestos Definir los parámetros que afectan la actividad enzimática. II. FUNDAMENTOS La enzima es una proteína, generalmente globular y conjugada, capaz de aumentar hasta 1020 veces la velocidad de una reacción debido a su alto poder de activación, específico para cada reacción su parte proteínica se llama apoenzima, que al unirse a un cofactor produce la enzima. Si en un extracto biológico se desea establecer la presencia de una determinada proteína con actividad biológica, tal como una enzima, no basta con determinar la existencia de dicha proteína, sino que se requiere un ensayo que pruebe que la misma es funcional. Cuando la actividad biológica es específica (como ocurre en el caso de las enzimas) muchas veces resulta innecesaria la etapa de purificación, ya que la mencionada actividad biológica será evidenciable aún en presencia de otras proteínas, aunque será necesaria la eliminación de cualquier sustancia que interfiera con su actividad. Para medir la actividad enzimática se requiere un método analítico sencillo que determine la desaparición del sustrato o la aparición de los productos de reacción. Enzima + Sustrato Productos Para medir la influencia del pH, de la temperatura, de la concentración de enzima, etc. sobre la velocidad de la reacción, debe realizarse dicha reacción variando el factor en estudio y dejando constantes todos los demás. III. MATERIALES Y MÉTODOS Alimentos diversos (huevo, leche, papaya con pepas, papa, hígado (de pollo y res) y Gelatina ) Probeta 100 mL Tubos de ensayo Vaso de precipitado de 250mL Rejilla y trípode Mechero Agua destilada (control negativo) Sulfato de cobre al 1% Caseína de leche 1% Hidróxido de sodio 10% Solución de almidón al 5% Lugol Fehling Pipetas 5ml y 1mL Bombillas Goteros Agua oxigenada IV. PROCEDIMIENTOS Reacción del biuret: Colocar en un tubo de ensayo: Solución a investigar 0,5 ml Hidróxido de sodio al 10% 10 gotas Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC 26
  • 2. BIOLOGÍA GENERAL Sulfato de cobre al 1% 1 gota Mezclar por agitación, anotar sus observaciones Ensayo cualitativo de proteínas Tomar 4 tubos de ensayo Rotularlos como se indica en la segunda columna de la siguiente tabla Empleando el protocolo de la reacción del biuret, realizar la reacción sobre cada una de las soluciones indicadas en la tercera columna de la misma tabla Tipo de Ensayo Solución a investigar Control Negativo (Blanco) Agua destilada Control Positivo Caseína al 0,1% Muestra 1 Gelatina comercial al 1% Muestra 2 Clara de huevo al 10% Interpretar los resultados. Ensayos de Estabilidad de Proteínas en Dispersión Acuosa Efecto del pH En un tubo de ensayo colocar 1 ml de dispersión de caseína De leche al 1% Agregar ácido acético al 10% gota a gota hasta obtener un precipitado Al observar la formación de precipitado comenzar a agregar hidróxido de sodio al 10% hasta lograr la redisolución del precipitado Interpretar los resultados obtenidos. Hidrólisis del almidón Poner en una gradilla cuatro tubos de ensayo, numerados del 1 al 4. Añadir en cada tubo 5 mililitros de una solución diluida de almidón. A los tubos 3 y 4 añadir una pequeña cantidad de saliva (Para ayudarte y formar más saliva, piensa en un limón o en algo que te apetezca mucho comer... Así favoreces que formes más saliva.) En el tubo 1, haz la Reacción de Fehling. En el tubo 2, realiza la Reacción de Lugol. Los resultados son los esperados para un polisacárido como el almidónLos tubos 3 y 4 que contienen el almidón, al que le hemos echado la saliva, ponerlos en un vaso de precipitados al baño María, controlando la temperatura del agua para que no hierva, ya que lo que intentamos, es que la enzima de la saliva trabaje a unos 37: C. Dejarlo unos 15 minutos A continuación realizar las siguientes reacciones: En el tubo número 3, realizar la Reacción de Fehling. En el tubo número 4, realizar la Prueba del Lugol. El resultado positivo obtenido en el tubo de ensayo 3, nos dice que no hay ya almidón, porque la amilasa de la saliva ha hidrolizado el almidón transformándolo en glucosa, por eso la reacción de Fehling es ahora positiva. De una manera similar, podemos interpretar el resultado del tubo de ensayo 4, ahora nos da la reacción de polisacáridos negativa, ya que el almidón( polisacárido) se ha hidrolizado. Cuadro general de práctica Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC 27
  • 3. BIOLOGÍA GENERAL V. TRABAJO 1. Grafique y realice un informe de la práctica 2. Identifique las reacciones y justifique los procedimientos de la práctica Q.F. Sháneri Marcilla Truyenque MC 28