SlideShare una empresa de Scribd logo
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.



    IV CONGRESO FEARP: “Recuperar proyectos, construyendo ciudadanía”

                         Zaragoza, 25, 26 y 27 de octubre de 2012


PLENARIOS
P1: NUEVAS TENDENCIAS SOCIALES Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.

         Nuestra sociedad vive un cambio en el que los patrones de desarrollo personal e identidad
como ciudadanos se están transformando de manera acelerada. Este cambio va a quedar
condicionado de forma vertiginosa y desconcertante por la crisis económica. El empleo, la salud, la
educación se están replanteando en la peor de las situaciones. Se difumina y se vulnera la seguridad
asimilada al Estado del Bienestar. Las disciplinas orientadas al estudio de las tendencias sociales
pueden proporcionarnos una mirada sobre como se perfilan los nuevos escenarios de protección a la
salud y de protección social, la igualdad de oportunidades, el derecho a la ciudadanía plena.
Conceptos que en los últimos tiempos han formado parte de nuestros ejes de trabajo en los
programas de Rehabilitación Psicosocial y que, de forma imprescindible, van unidos a los procesos de
recuperación. Una mirada de otras disciplinas que nos permita mejorar el conocimiento de las
dificultades del entorno y, a pesar de ellas, asegurar el optimismo que siempre va unido a la
rehabilitación y a las expectativas de recuperación de las personas con Trastorno Mental Grave.


P2: CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL.


         Durante los últimos años se ha producido un gran avance en los derechos humanos y en las
políticas de igualdad. Desarrollo que, para los ciudadanos con alguna discapacidad, tiene su referente
en la “Convención de Derechos sobre las Personas con Discapacidad” (ONU 2006), firmada el 2007
por España.
         Los Planes de Salud Mental y los programas de Rehabilitación incorporan los derechos de las
personas con enfermedad mental como un elemento esencial para el proceso de recuperación. A
pesar de ello, erradicar en nuestra sociedad la discriminación fruto de arcaicos prejuicios no es tarea
fácil.
     Por otro lado, el desarrollo de las capacidades personales, profesionales y sociales tiene una
relación directa con:
     • El respeto por la dignidad de las personas: capacidad de elegir, de gestión personal, de
         atender expectativas, intereses, deseos, etc.
     • El ejercicio del derecho de ciudadanía: derecho al trabajo, a la participación en todos los
         ámbitos sociales.

    La experiencia de las asociaciones de usuarios y de familiares indican el futuro: la voz en primera
persona en la defensa de sus derechos, la autoayuda. Y en especial, la creciente transferencia de
prácticas para la mejora de los servicios y su protagonismo en programas de sensibilización.
    Esta reflexión también debe incluir el análisis del uso que se hace de las restricciones a la libertad
y a la gestión personal derivadas de las incapacidades civiles y los ingresos involuntarios. ¿Son
compatibles con la Convención de la ONU de 2006? Análisis más necesario, si cabe, en unos
momentos en que la crisis puede conllevar recortes a servicios que deben ayudar a un uso restrictivo
de tales figuras.



                                                                                                        1
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.




P3: MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL.


         La organización de los servicios asistenciales, desde un modelo integrado de red hasta la
gestión clínica de la rehabilitación psicosocial en cada servicio o unidad, es heterogénea y con poca
trayectoria y experiencia en nuestro país. Se pretende exponer un nivel macro asistencial que
configura el contexto en el que se desarrollan los servicios de Salud Mental y mostrar varias
experiencias nacionales con resultados eficaces. La disparidad de modelos y redes asistenciales
desarrolladas en las Comunidades Autónomas, se realizan en función de supuestos poco adaptados a
la realidad de la cronicidad y de las necesidades sanitarias y sociales de los usuarios. Entendemos que
un modelo organizativo y de gestión es necesario para dar respuesta a dichas necesidades, en el que
también se plantea la oportunidad para abordar el espacio sociosanitario como lugar de encuentro
donde desarrollar la atención de las personas con TMG y sus familias. Necesidades en las que se hace
necesaria la participación y colaboración con atención primaria de salud y la atención especializada.



P4: EVIDENCIA CIENTÍFICA EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL: de la práctica clínica a la
investigación.

         La evidencia científica no habla sólo de resultados farmacológicos, sino también de
programas y tipos de atención psicosocial que son útiles, que ofrecen resultados positivos y
experiencias satisfactorias a usuarios y familias.
         El trabajo con la población con trastorno mental grave, igual o más que cualquier otra
disciplina de trabajo, necesita contar con un apoyo en la comunidad científica. La realidad es que las
aportaciones científicas apoyan en mayor medida cualquier tipo de iniciativas si son respaldadas por
resultados científicamente contrastados, incluyendo el cambio en la actitud social hacia la
enfermedad mental. Por otro lado, los propios afectados y sus familias tienen derecho a una
información contrastada según rigurosos estudios de investigación, al igual que en otras disciplinas
de tipo médico. La rehabilitación psicosocial, y la salud mental en general, no puede seguir un
modelo reduccionista en extremo como lo es el médico, porque las necesidades que esta población
tiene implican otras aspectos psicosociales, con intervenciones específicas eficaces y efectivas.


    -   Paola Carozza. Psiquiatra. Italia.
    -   Rafael Penadés. Psicólogo Clínico. H. Clínic Barcelona.



P5: CONFERENCIA DE CLAUSURA. José J Uriarte. Presidente de la FEARP.




                                                                                                     2
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.


SIMPOSIOS

S1: Experiencias en nuevos Espacios Comunitarios:

   -   Coordinación: Pedro Pibernat. Presidente Asociación Aragonesa Rehabilitación Psicosocial
       (AARP)

   -   Programas de intercambio social.
   -   Los nuevos profesionales, nuevos espacios comunitarios.
   -   Programa de Inserción laboral INCORPORA. Pilar Hilarión. Fundación Avedis Donabedian.
       Universidad Autónoma de Barcelona.


S2: LA UNIVERSIDAD UN PUENTE SOCIAL.

   -   Coordinación: Pilar Arranz. Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad (OUAD) de la
       Universidad de Zaragoza.

   -   Pilar Arranz y Fernando Latorre. Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad (OUAD)
   -   Programa de prevención del estigma. 2a Vía y Stop Estigma, Zaragoza.
   -   Resultados de la aplicación de la CIF de la OMS para la evaluación de la discapacidad en el
       TMG. Micaela Moro, psicóloga, profesora Universidad Jaume I de Castellón.
   -   Formación. Reflexiones en torno a la formación en RPS en las universidades españolas.
       Ponente: Mikel Munarriz. Psiquiatra. Presidente AEN- Valencia.



S3: LA REHABILITACIÓN A ESCENA: Silencio, se rehabilita.

   -   Coordinación: Pedro Pibernat, Coordinador Programa Laboral. Presidente Asociación
       Aragonesa Rehabilitación Psicosocial (AARP) y Begoña Fúster, Auxiliar Psiquiátrico. Secretaria
       AARP.

       Ponencias basadas en la representación y puesta en escena de diversas experiencias en
       programas de rehabilitación y normalización social.

   -   “Y sin venir a cuento….”. Grupo Tecnopoetas. Espacio Visiones. Fundación Rey Ardid.
       Zaragoza.
   -   “Teatrix”. Grupo de teatro Centro de Día Arcadia. Fundación Agustín Serrate. Huesca.



S4: PREVENCIÓN DEL ESTIGMA: Participación en el entorno educativo.

   -   Coordinación: Isabel Vidal, Terapeuta Ocupacional. Asociación Aragonesa de Rehabilitación
       Psicosocial (AARP) . Sergio Siurana, Trabajador Social. Vicepresidente AARP.

   -   Experiencia HUG institutos. 2 miembros de Higland Users Group. Escocia.
   -   “Sensiblemente Sanos”. Programa de Fundación Rey Ardid en Institutos de Educación
       Secundaria. Zaragoza.




                                                                                                   3
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.



S5: " La valoración de la capacidad de las personas con TMG: una perspectiva legal, clínica y social"

    -   Coordinación: Yolanda Sánchez, Trabajadora Social (AARP) y Begoña Frades, Psiquiatra
        (AVRISEM).

    Participantes:
    - Fiscal.
    - Psiquiatra.
    - Trabajador Social de Tutelas.
    - Representante de usuarios.
    - Representante de Asociaciones de Familiares (FEAFES).



S6: "La rehabilitación institucional en entornos hospitalarios y residenciales: UMES, ULES,
comunidades terapéuticas "

    -   Coordinación: Antonio Tarí. Psiquiatra. Presidente AEN-Aragón.

    -   Centro Rehabilitación Nª Sª del Pilar. Zaragoza. Carmen Ferrer, Psiquiatra.
    -   Unidad de Media Estancia de Huesca. Francisco Caro, Psiquiatra.
    -   Dos ponencias pendientes de confirmar.


S7: PSICOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.

    -   Organiza: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Profesionales de Salud Mental (AEN)


S8: MODELOS DE GESTIÓN CLÍNICA EN RPS.

    -   Coordinación: José Antonio De la Rica, Psiquiatra. Osakidetza.

    -   Presentación de experiencias nacionales de gestión clínica en rehabilitación psicosocial y
        atención al TMG.


S9: Modelos de atención en la comunidad.

    -   Coordinación: Juan José Martínez Jambrina. Psiquiatra. Presidente Asociación Astur-Galaica
        de Tratamiento Asertivo Comunitario.

    -   Presentación de programas y modelos de intervención comunitaria en el ámbito español.


S10: PROGRAMAS de intervención en población específica.

    -   Coordinación: Clara López,       Trabajadora    Social.   Presidenta   Asociación   Madrileña
        Rehabilitación Psicosocial.

        -    Programas de atención en Instituciones penitenciarias. Alicia Abad. Psicóloga. Intress.
             Madrid.

                                                                                                    4
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.


        -    Programa de atención a las personas TMG sin techo: Fran Recalde. Psicólogo.
             Coordinador de Proyectos PRISEMI de Rehabilitación y Reinserción Social de personas
             con enfermedad mental sin hogar. Madrid.
        -    Población infanto-juvenil con TMG. Ricardo Guinea. Médico-psicoterapeuta. Dtor.
             Hospital de Día Juvenil. Madrid.
        -    Patología Dual.


S11: La rehabilitación psicosocial en el domicilio y en el entorno comunitario de las personas con
TMG en Aragón.

    -   Coordinación: Isabel Vidal y Yolanda Sánchez. AARP.



S12: Programas de intervención sobre sintomatología productiva, más allá del tratamiento
farmacológico.

    -   Coordinación: Oscar Vallina.



S13: Rehabilitación de la cognición social en los trastornos psicóticos.

    -   Coordinación: Martín Vargas. Psiquiatra. FEARP.

Ponentes:
   - Cognición social en las psicosis: estado de la cuestión. Inmaculada Fuentes. Psicóloga. Prof.
       Titular Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad
       de Valencia.
   - Reconocimiento de afectos en la esquizofrenia: TAR. Natalia Jimeno. Psiquiatra. Universidad
       de Valladolid.
   - Cognición social en las psicosis bipolares: SCIT. Guillermo Lahera. Psiquiatra. Hospital
       Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares.
   - Metacognición y psicosis: MCT. Martín Vargas. Psiquiatra. Segovia.



S14: Un consenso sobre Evaluación en Rehabilitación Psicosocial.

    -   Coordinación: Rafael Touriño y Jaime Fernández. Asociación Canaria de Rehabilitación
        Psicosocial.

    -    "El proceso de atención y evaluación". R. Touriño. FEARP
    -    "Evaluación de resultados e indicadores de recuperación". Manuel Muñoz. Facultad de
        Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
    -   “Estado actual de la evaluación en Rehabilitación Psicosocial en España”. Ananías Pastor.
        Psicólogo Clínico. AEN.
    -   Juan Gonzáles Cases. Psicólogo Clínico. Director Centro de Rehabilitación Psicosocial "Alcalá
        de Henares".




                                                                                                   5
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.




Talleres

T1: Dirigido a profesionales de Salud Mental impartido por usuarios de HUG (Higland Users Group).
Escocia.


T2: Taller gratuito para personas de movimientos vecinales, sociales, ciudadanos. Impartido por
usuarios de HUG (Higland Users Group). Escocia.


T3: Programa de Apoyo y Colaboración Familiar en esquizofrenia.

    -   R. Inglott. Psiquiatra. Dtor. Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial. Servicio Canario
        de Salud.
    -   Ernesto Baena Ruíz. Psicólogo. Equipo Coordinador del Programa de Centros de día de
        Rehabilitación Psicosocial de Gran Canaria.

T4: Abordaje de síntomas productivos en los trastornos psicóticos.

    -   Coordina: Oscar Vallina. Psicólogo Clínico. Servicio Cántabro de Salud.


T5: La entrevista en Rehabilitación Psicosocial.

    -   Alberto Fernández Liria. Psiquiatra. Jefe de Servicio H. Príncipe de Asturias. Alcalá de
        Henares.

T6: Habilidades de relación con el usuario.

    -   Mónica García Ortega. Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial.
    -   Jorge Carlos Alvárez. Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial.


T7: Evaluación e intervención en cognición social en Trastorno Mental Grave.

    -   Guillermo Lahera Forteza. Psiquiatra. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares.


T8: La implementación de la Guía de Práctica Clínica sobre Intervenciones Psicosociales en el TMG
en el Sector de Huesca: intervención familiar con componente psico-educativo (IFPE) en todos los
niveles de atención.

    -   Sandra García Armesto. Unidad de investigación en servicios sanitarios y políticas de salud.
        Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, IACS.
    -   Francisco Caro. Psiquiatra. UME. Huesca. Servicio Aragonés de Salud.
    -   Sergio Benabarre. Psicólogo. Fundación Agustín Serrate. Huesca.




                                                                                                    6
PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012.


T9: Valoración de la dependencia en personas con TMG.

   -   Jaime Fernández/Rafael Touriño. Coordinadores de la Guía de Valoración de la Dependencia
       del Trastorno Mental Grave.
   -   Marga Herranz. Psiquiatra. Presidenta ASVAR.
   -   Teresa Orihuela. Psicóloga Clínica. Presidenta Asociación Castilla-León Rehabilitación Social
   -   Ana Vallespí. Psicóloga Clínica. Vicepresidenta FEARP.


T10: Intervención en rehabilitación cognitiva en esquizofrenia.

   -   Rafael Penadés. Psicólogo Clínico. Hospital Clínic de Barcelona.




Comunicaciones libres (Orales y pósters)




                                                                                                  7

Más contenido relacionado

PPT
Formacion de residentes de psiquiatria y modelo comunitario de atencion en sa...
PPT
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
PDF
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
PDF
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
PPT
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
PPT
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
PPTX
Presentación intervenciones en tss-castellano
PDF
Funcionamiento intelectual limite. fundación aequitas
Formacion de residentes de psiquiatria y modelo comunitario de atencion en sa...
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Presentación intervenciones en tss-castellano
Funcionamiento intelectual limite. fundación aequitas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación tss
PDF
Master universitario (oficial) de trabajo social sanitario uoc (1)
PPT
Modelos de atencion en salud mental 2013
PPTX
Presentación intervenciones en tss-castellano-1
PPTX
Fibromialgia
PPTX
Presentación tss
DOC
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
PPTX
Conceptualización de enfermería
PDF
Programa Acompañante gerontologico y geriátrico
PPTX
La gestión de casos
PPTX
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DOCX
DOC
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
PPT
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
PDF
C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la s...
PDF
Manual de-trabajo-social
PPT
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
DOC
Primera parte vcs
PPT
Olga Cavanillas Trayectoria Personal
PPTX
Historia medicina
Presentación tss
Master universitario (oficial) de trabajo social sanitario uoc (1)
Modelos de atencion en salud mental 2013
Presentación intervenciones en tss-castellano-1
Fibromialgia
Presentación tss
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
Conceptualización de enfermería
Programa Acompañante gerontologico y geriátrico
La gestión de casos
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la s...
Manual de-trabajo-social
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Primera parte vcs
Olga Cavanillas Trayectoria Personal
Historia medicina
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Executive Excellence Edición 85
PPTX
Feliz día de la madre
PDF
Los 4 rostros de un danzor
PDF
Shareconomy @CeBIT - KoKonsum Apps
DOCX
Representacion fasorial
PDF
Cvabdouchrijmodif.doc 1 - copie
PPSX
2014 – Images of OCTOBER - Oct 9 - Oct 15
PDF
Catalogo sistemas de amarre
PDF
Merger Control 2013 by Latin Lawyer
DOCX
Módulo cuidados cosméticos de envolvimento mãos e pés
PDF
CH Recruitment
PPT
La Palma, 04 Nov 2008
PDF
CA ARCserve High Availability
PPTX
Unidad ii mapa conceptual sonia lozada
PDF
Rotronic Humidity & Temperature Sensors - Brochure Part 1
PPT
Semana2 campo electrico
PPT
Razas de caballos
PDF
Joy montgomery london vip services oct
PDF
Guiainvernal2012 2013
PDF
Personal Strategy Design
Executive Excellence Edición 85
Feliz día de la madre
Los 4 rostros de un danzor
Shareconomy @CeBIT - KoKonsum Apps
Representacion fasorial
Cvabdouchrijmodif.doc 1 - copie
2014 – Images of OCTOBER - Oct 9 - Oct 15
Catalogo sistemas de amarre
Merger Control 2013 by Latin Lawyer
Módulo cuidados cosméticos de envolvimento mãos e pés
CH Recruitment
La Palma, 04 Nov 2008
CA ARCserve High Availability
Unidad ii mapa conceptual sonia lozada
Rotronic Humidity & Temperature Sensors - Brochure Part 1
Semana2 campo electrico
Razas de caballos
Joy montgomery london vip services oct
Guiainvernal2012 2013
Personal Strategy Design
Publicidad

Similar a Pre programa fearp (20)

PDF
Boletín 14 de FEAFES-Andalucía
PDF
Guia profesionales alzheimer final
PPT
Fundasalva - El Salvador
PPT
Capacitación Anfasep - Wawacha
PPT
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
PDF
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
PPTX
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUD MENTAL COMUNITARIA.pptx
PDF
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
PDF
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
PDF
Folleto sis
PDF
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
PDF
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
PPTX
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
PDF
Gepu univalle cartilla equilibra tu vida julio 2013
PDF
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
PDF
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
PDF
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
PDF
Recorriendo los límites
PDF
Revista chilena 2012 to
Boletín 14 de FEAFES-Andalucía
Guia profesionales alzheimer final
Fundasalva - El Salvador
Capacitación Anfasep - Wawacha
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUD MENTAL COMUNITARIA.pptx
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Folleto sis
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
Gepu univalle cartilla equilibra tu vida julio 2013
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Recorriendo los límites
Revista chilena 2012 to

Más de malviani56 (20)

PDF
Pdf fernando-colina
PPT
Teoría del vínculo (1)
PDF
PDF
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
DOC
Enero junio 2012 udmsm
PDF
Psicoanalisis multifamiliar
PDF
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
DOCX
Enero junio 2012 udmsm
PPT
Psicosis, trauma y disociación
PPT
Rehabilitación psicosocial
PDF
Tratamiento ambulatorio
PDF
Psicoterapias humanistico existenciales
PDF
Goreti Díaz Marrero
PPTX
Embarazo parto y lactancia
PDF
Tratamiento
PPT
El paciente agitado o violento
PDF
El miedo a ser uno mismo
PDF
El miedo a ser uno mismo
PDF
Autoconocimiento y reacciones especulares
PDF
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Pdf fernando-colina
Teoría del vínculo (1)
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Enero junio 2012 udmsm
Psicoanalisis multifamiliar
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
Enero junio 2012 udmsm
Psicosis, trauma y disociación
Rehabilitación psicosocial
Tratamiento ambulatorio
Psicoterapias humanistico existenciales
Goreti Díaz Marrero
Embarazo parto y lactancia
Tratamiento
El paciente agitado o violento
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismo
Autoconocimiento y reacciones especulares
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011

Pre programa fearp

  • 1. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. IV CONGRESO FEARP: “Recuperar proyectos, construyendo ciudadanía” Zaragoza, 25, 26 y 27 de octubre de 2012 PLENARIOS P1: NUEVAS TENDENCIAS SOCIALES Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL. Nuestra sociedad vive un cambio en el que los patrones de desarrollo personal e identidad como ciudadanos se están transformando de manera acelerada. Este cambio va a quedar condicionado de forma vertiginosa y desconcertante por la crisis económica. El empleo, la salud, la educación se están replanteando en la peor de las situaciones. Se difumina y se vulnera la seguridad asimilada al Estado del Bienestar. Las disciplinas orientadas al estudio de las tendencias sociales pueden proporcionarnos una mirada sobre como se perfilan los nuevos escenarios de protección a la salud y de protección social, la igualdad de oportunidades, el derecho a la ciudadanía plena. Conceptos que en los últimos tiempos han formado parte de nuestros ejes de trabajo en los programas de Rehabilitación Psicosocial y que, de forma imprescindible, van unidos a los procesos de recuperación. Una mirada de otras disciplinas que nos permita mejorar el conocimiento de las dificultades del entorno y, a pesar de ellas, asegurar el optimismo que siempre va unido a la rehabilitación y a las expectativas de recuperación de las personas con Trastorno Mental Grave. P2: CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. Durante los últimos años se ha producido un gran avance en los derechos humanos y en las políticas de igualdad. Desarrollo que, para los ciudadanos con alguna discapacidad, tiene su referente en la “Convención de Derechos sobre las Personas con Discapacidad” (ONU 2006), firmada el 2007 por España. Los Planes de Salud Mental y los programas de Rehabilitación incorporan los derechos de las personas con enfermedad mental como un elemento esencial para el proceso de recuperación. A pesar de ello, erradicar en nuestra sociedad la discriminación fruto de arcaicos prejuicios no es tarea fácil. Por otro lado, el desarrollo de las capacidades personales, profesionales y sociales tiene una relación directa con: • El respeto por la dignidad de las personas: capacidad de elegir, de gestión personal, de atender expectativas, intereses, deseos, etc. • El ejercicio del derecho de ciudadanía: derecho al trabajo, a la participación en todos los ámbitos sociales. La experiencia de las asociaciones de usuarios y de familiares indican el futuro: la voz en primera persona en la defensa de sus derechos, la autoayuda. Y en especial, la creciente transferencia de prácticas para la mejora de los servicios y su protagonismo en programas de sensibilización. Esta reflexión también debe incluir el análisis del uso que se hace de las restricciones a la libertad y a la gestión personal derivadas de las incapacidades civiles y los ingresos involuntarios. ¿Son compatibles con la Convención de la ONU de 2006? Análisis más necesario, si cabe, en unos momentos en que la crisis puede conllevar recortes a servicios que deben ayudar a un uso restrictivo de tales figuras. 1
  • 2. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. P3: MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. La organización de los servicios asistenciales, desde un modelo integrado de red hasta la gestión clínica de la rehabilitación psicosocial en cada servicio o unidad, es heterogénea y con poca trayectoria y experiencia en nuestro país. Se pretende exponer un nivel macro asistencial que configura el contexto en el que se desarrollan los servicios de Salud Mental y mostrar varias experiencias nacionales con resultados eficaces. La disparidad de modelos y redes asistenciales desarrolladas en las Comunidades Autónomas, se realizan en función de supuestos poco adaptados a la realidad de la cronicidad y de las necesidades sanitarias y sociales de los usuarios. Entendemos que un modelo organizativo y de gestión es necesario para dar respuesta a dichas necesidades, en el que también se plantea la oportunidad para abordar el espacio sociosanitario como lugar de encuentro donde desarrollar la atención de las personas con TMG y sus familias. Necesidades en las que se hace necesaria la participación y colaboración con atención primaria de salud y la atención especializada. P4: EVIDENCIA CIENTÍFICA EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL: de la práctica clínica a la investigación. La evidencia científica no habla sólo de resultados farmacológicos, sino también de programas y tipos de atención psicosocial que son útiles, que ofrecen resultados positivos y experiencias satisfactorias a usuarios y familias. El trabajo con la población con trastorno mental grave, igual o más que cualquier otra disciplina de trabajo, necesita contar con un apoyo en la comunidad científica. La realidad es que las aportaciones científicas apoyan en mayor medida cualquier tipo de iniciativas si son respaldadas por resultados científicamente contrastados, incluyendo el cambio en la actitud social hacia la enfermedad mental. Por otro lado, los propios afectados y sus familias tienen derecho a una información contrastada según rigurosos estudios de investigación, al igual que en otras disciplinas de tipo médico. La rehabilitación psicosocial, y la salud mental en general, no puede seguir un modelo reduccionista en extremo como lo es el médico, porque las necesidades que esta población tiene implican otras aspectos psicosociales, con intervenciones específicas eficaces y efectivas. - Paola Carozza. Psiquiatra. Italia. - Rafael Penadés. Psicólogo Clínico. H. Clínic Barcelona. P5: CONFERENCIA DE CLAUSURA. José J Uriarte. Presidente de la FEARP. 2
  • 3. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. SIMPOSIOS S1: Experiencias en nuevos Espacios Comunitarios: - Coordinación: Pedro Pibernat. Presidente Asociación Aragonesa Rehabilitación Psicosocial (AARP) - Programas de intercambio social. - Los nuevos profesionales, nuevos espacios comunitarios. - Programa de Inserción laboral INCORPORA. Pilar Hilarión. Fundación Avedis Donabedian. Universidad Autónoma de Barcelona. S2: LA UNIVERSIDAD UN PUENTE SOCIAL. - Coordinación: Pilar Arranz. Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad (OUAD) de la Universidad de Zaragoza. - Pilar Arranz y Fernando Latorre. Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad (OUAD) - Programa de prevención del estigma. 2a Vía y Stop Estigma, Zaragoza. - Resultados de la aplicación de la CIF de la OMS para la evaluación de la discapacidad en el TMG. Micaela Moro, psicóloga, profesora Universidad Jaume I de Castellón. - Formación. Reflexiones en torno a la formación en RPS en las universidades españolas. Ponente: Mikel Munarriz. Psiquiatra. Presidente AEN- Valencia. S3: LA REHABILITACIÓN A ESCENA: Silencio, se rehabilita. - Coordinación: Pedro Pibernat, Coordinador Programa Laboral. Presidente Asociación Aragonesa Rehabilitación Psicosocial (AARP) y Begoña Fúster, Auxiliar Psiquiátrico. Secretaria AARP. Ponencias basadas en la representación y puesta en escena de diversas experiencias en programas de rehabilitación y normalización social. - “Y sin venir a cuento….”. Grupo Tecnopoetas. Espacio Visiones. Fundación Rey Ardid. Zaragoza. - “Teatrix”. Grupo de teatro Centro de Día Arcadia. Fundación Agustín Serrate. Huesca. S4: PREVENCIÓN DEL ESTIGMA: Participación en el entorno educativo. - Coordinación: Isabel Vidal, Terapeuta Ocupacional. Asociación Aragonesa de Rehabilitación Psicosocial (AARP) . Sergio Siurana, Trabajador Social. Vicepresidente AARP. - Experiencia HUG institutos. 2 miembros de Higland Users Group. Escocia. - “Sensiblemente Sanos”. Programa de Fundación Rey Ardid en Institutos de Educación Secundaria. Zaragoza. 3
  • 4. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. S5: " La valoración de la capacidad de las personas con TMG: una perspectiva legal, clínica y social" - Coordinación: Yolanda Sánchez, Trabajadora Social (AARP) y Begoña Frades, Psiquiatra (AVRISEM). Participantes: - Fiscal. - Psiquiatra. - Trabajador Social de Tutelas. - Representante de usuarios. - Representante de Asociaciones de Familiares (FEAFES). S6: "La rehabilitación institucional en entornos hospitalarios y residenciales: UMES, ULES, comunidades terapéuticas " - Coordinación: Antonio Tarí. Psiquiatra. Presidente AEN-Aragón. - Centro Rehabilitación Nª Sª del Pilar. Zaragoza. Carmen Ferrer, Psiquiatra. - Unidad de Media Estancia de Huesca. Francisco Caro, Psiquiatra. - Dos ponencias pendientes de confirmar. S7: PSICOTERAPIA Y REHABILITACIÓN. - Organiza: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Profesionales de Salud Mental (AEN) S8: MODELOS DE GESTIÓN CLÍNICA EN RPS. - Coordinación: José Antonio De la Rica, Psiquiatra. Osakidetza. - Presentación de experiencias nacionales de gestión clínica en rehabilitación psicosocial y atención al TMG. S9: Modelos de atención en la comunidad. - Coordinación: Juan José Martínez Jambrina. Psiquiatra. Presidente Asociación Astur-Galaica de Tratamiento Asertivo Comunitario. - Presentación de programas y modelos de intervención comunitaria en el ámbito español. S10: PROGRAMAS de intervención en población específica. - Coordinación: Clara López, Trabajadora Social. Presidenta Asociación Madrileña Rehabilitación Psicosocial. - Programas de atención en Instituciones penitenciarias. Alicia Abad. Psicóloga. Intress. Madrid. 4
  • 5. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. - Programa de atención a las personas TMG sin techo: Fran Recalde. Psicólogo. Coordinador de Proyectos PRISEMI de Rehabilitación y Reinserción Social de personas con enfermedad mental sin hogar. Madrid. - Población infanto-juvenil con TMG. Ricardo Guinea. Médico-psicoterapeuta. Dtor. Hospital de Día Juvenil. Madrid. - Patología Dual. S11: La rehabilitación psicosocial en el domicilio y en el entorno comunitario de las personas con TMG en Aragón. - Coordinación: Isabel Vidal y Yolanda Sánchez. AARP. S12: Programas de intervención sobre sintomatología productiva, más allá del tratamiento farmacológico. - Coordinación: Oscar Vallina. S13: Rehabilitación de la cognición social en los trastornos psicóticos. - Coordinación: Martín Vargas. Psiquiatra. FEARP. Ponentes: - Cognición social en las psicosis: estado de la cuestión. Inmaculada Fuentes. Psicóloga. Prof. Titular Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Valencia. - Reconocimiento de afectos en la esquizofrenia: TAR. Natalia Jimeno. Psiquiatra. Universidad de Valladolid. - Cognición social en las psicosis bipolares: SCIT. Guillermo Lahera. Psiquiatra. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. - Metacognición y psicosis: MCT. Martín Vargas. Psiquiatra. Segovia. S14: Un consenso sobre Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. - Coordinación: Rafael Touriño y Jaime Fernández. Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial. - "El proceso de atención y evaluación". R. Touriño. FEARP - "Evaluación de resultados e indicadores de recuperación". Manuel Muñoz. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. - “Estado actual de la evaluación en Rehabilitación Psicosocial en España”. Ananías Pastor. Psicólogo Clínico. AEN. - Juan Gonzáles Cases. Psicólogo Clínico. Director Centro de Rehabilitación Psicosocial "Alcalá de Henares". 5
  • 6. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. Talleres T1: Dirigido a profesionales de Salud Mental impartido por usuarios de HUG (Higland Users Group). Escocia. T2: Taller gratuito para personas de movimientos vecinales, sociales, ciudadanos. Impartido por usuarios de HUG (Higland Users Group). Escocia. T3: Programa de Apoyo y Colaboración Familiar en esquizofrenia. - R. Inglott. Psiquiatra. Dtor. Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial. Servicio Canario de Salud. - Ernesto Baena Ruíz. Psicólogo. Equipo Coordinador del Programa de Centros de día de Rehabilitación Psicosocial de Gran Canaria. T4: Abordaje de síntomas productivos en los trastornos psicóticos. - Coordina: Oscar Vallina. Psicólogo Clínico. Servicio Cántabro de Salud. T5: La entrevista en Rehabilitación Psicosocial. - Alberto Fernández Liria. Psiquiatra. Jefe de Servicio H. Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. T6: Habilidades de relación con el usuario. - Mónica García Ortega. Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial. - Jorge Carlos Alvárez. Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial. T7: Evaluación e intervención en cognición social en Trastorno Mental Grave. - Guillermo Lahera Forteza. Psiquiatra. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. T8: La implementación de la Guía de Práctica Clínica sobre Intervenciones Psicosociales en el TMG en el Sector de Huesca: intervención familiar con componente psico-educativo (IFPE) en todos los niveles de atención. - Sandra García Armesto. Unidad de investigación en servicios sanitarios y políticas de salud. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, IACS. - Francisco Caro. Psiquiatra. UME. Huesca. Servicio Aragonés de Salud. - Sergio Benabarre. Psicólogo. Fundación Agustín Serrate. Huesca. 6
  • 7. PRE- PROGRAMA IV Congreso FEARP. Zaragoza, del 25 al 27 de octubre de 2012. T9: Valoración de la dependencia en personas con TMG. - Jaime Fernández/Rafael Touriño. Coordinadores de la Guía de Valoración de la Dependencia del Trastorno Mental Grave. - Marga Herranz. Psiquiatra. Presidenta ASVAR. - Teresa Orihuela. Psicóloga Clínica. Presidenta Asociación Castilla-León Rehabilitación Social - Ana Vallespí. Psicóloga Clínica. Vicepresidenta FEARP. T10: Intervención en rehabilitación cognitiva en esquizofrenia. - Rafael Penadés. Psicólogo Clínico. Hospital Clínic de Barcelona. Comunicaciones libres (Orales y pósters) 7