SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS GENERADORAS 4-5-6 ENCUENTRO
PRESENTADO POR:
YULY ANDREA RAMIREZ
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS >>UNIMINUTO>>
ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
VI SEMESTRE
PREGUNTAS GENERADORAS 4-5-6 ENCUENTRO
PRESENTADO POR:
YULY ANDREA RAMIREZ
PRESENTADO A:
GLORIA AMPARO PÉREZ BELTRÁN
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS >>UNIMINUTO>>
ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
VI SEMESTRE
1. Porque se considera al turismo como hecho social: Por qué fue
presentado como un fenómeno masivo, entendido como un hecho social que
tenía causas y efectos identificables que se podían medir.
2. Explique porque el turismo ha tendido a ser analizado de manera
cuantitativa y cualitativa: Por qué es necesario este tratamiento para la
medición de su magnitud y la construcción de su datación.
3. Ubique y Explique los autores que han estudiado el turismo como
una acción social derivada del ocio:
Autores: Krippendorf (citado por Álvarez Sousa 1994:60), Jafari (1994), Urry
(2002) y Álvarez Sousa (1994). Entre otros, han desarrollado el estudio del
turismo como una acción social derivada del ocio.
Concebirlo como una acción que se desprende del ocio ha permitido estudiar
tanto las actividades externas que expresan su comportamiento (movilización,
utilización de servicios, impactos) como las condiciones de su contexto socio-
estructural (desarrollo económico, político, cultural), así como sus
intencionalidades subjetivas y simbólicas (significados, representaciones,
valores). La atención se centra entonces en el ocio y sus dos principales
corrientes de estudio:
a. La primera lo concibe como liberador, opuesto al trabajo alienante y
facilitador de la mitificación de la vida (la vivencia de lo no-racional).
b. La segunda, desde una posición crítica, lo asume como alienante,
consumista y controlador.
4. Porque se revelan antagónicas las posiciones de los estudiosos del
ocio:Por qué debatiendo si su acción social se manifiesta como mercantil o
cultural, si sus formas son heterogéneas u homogéneas, si acarrea
beneficios o perjuicios, si es liberador o controlador, si produce el desarrollo
o la dependencia.
5. En el texto se concibe al turismo como una “distinción social
comunicativa”: La teoría del sistema de la sociedad del citado autor permite
interpretar al turismo como una "distinción social comunicativa". Desde
esta perspectiva el sistema social le confirió al turismo la tarea de reducir la
complejidad producida por un nuevo tipo de viaje, que surgió en el mundo a
mediados del siglo XIX y que apareció por primera vez en la historia: el viaje
de placer, un tipo de viaje distinto al conocido (el viaje por obligación o
supervivencia), como una nueva forma de ocio que inició la generación de un
enlace particular de operaciones comunicativas.
6. Explique el planteamiento de Luhmann que plantea la alternativa de
conceder al turismo como una operación comunicativa que forma parte
de la dinámica de los sistemas sociales:Con fundamento en la perspectiva
teórica de NiklasLuhmann (1989, 1996, 1998a, 1998b, 1998c, 2003, 2004), se
hace la propuesta alternativa de concebir al turismo como una operación
comunicativa que forma parte de la dinámica de los sistemas sociales. La
teoría del sistema de la sociedad del citado autor permite interpretar al turismo
como una "distinción social comunicativa". Desde esta perspectiva el sistema
social le confirió al turismo la tarea de reducir la complejidad producida por un
nuevo tipo de viaje, que surgió en el mundo a mediados del siglo XIX y que
apareció por primera vez en la historia: el viaje de placer, un tipo de viaje
distinto al conocido (el viaje por obligación o supervivencia), como una nueva
forma de ocio que inició la generación de un enlace particular de operaciones
comunicativas.
7. Porque algunos autores reconocen que a partir del turismo se
configuran nuevas posibilidades de comunicación en las sociedad:Si se
acepta esta concepción, entonces se reconocerá que a partir del turismo se
configuraron nuevas posibilidades de comunicación en la sociedad, que
evolutivamente han delineado formas de relación social en distintos sistemas
interpersonales, organizacionales y societarios, todos ellos enmarcados en el
sistema general de la sociedad. Identificar y caracterizar estas formas
sistémicas de relación social son el objeto de interés del presente artículo,
cuya exposición se sostiene en un nivel de abstracción con el propósito de
lograr la conexión con la base teórica de la cual parte.
8. Por que se concibe al turismo como una manifestación del ocio:Así
entonces, en un horizonte de sentido, el viaje turístico se erige como
distinción al negar "las otras posibilidades de viaje" tales como los viajes
comerciales o militares. El viaje turístico se entiende como una forma de
disfrute, una práctica que se lleva a cabo de manera voluntaria y recreativa,
como una manifestación de ocio.
9. Explique la dualidad de las dimensiones espacio/temporal aplicadas
al ocio y al viaje:El viaje turístico se entiende como una forma de disfrute,
una práctica que se lleva a cabo de manera voluntaria y recreativa, como una
manifestación de ocio.Es importante destacar que el viaje turístico establece
su diferencia de sentido mediante una combinación de las dimensiones
espacial y temporal aplicadas al ocio y al viaje.
10. En qué consiste el binomio ocio/trabajo, espacio de vida
cotidiana/espacio de vida no cotidiana - lugar de residencia
habitual/lugar de residencia temporal - movilidad física y estadía
temporal:En la dimensión temporal se erige el binomio tiempo de
trabajo/tiempo libre que establece la diferencia entre el tiempo de las
actividades realizadas por obligación y el de las realizadas por voluntad; en
la dimensión espacial se eleva el binomio espacio de vida cotidiana/espacio
de vida no cotidiana que establece la diferencia entre el lugar de residencia
habitual y el de residencia temporal.
El viaje turístico se realiza en el tiempo libre y en el espacio de vida no
cotidiana, implicando su regreso a éste espacio para el desarrollo de las
actividades en el tiempo de trabajo lo que presupone una movilidad física y
una estadía temporal.
El desplazamiento físico y la estadía temporal de visitantes hacia un ámbito
geográfico diferente al del hábitat producen una forma de comunicación entre
presentes denominada interacción, un tipo de relación de doble contingencia
que supone la presencia de personas. La interacción que se genera puede
relacionar a personas de muy distinto tipo dado que sus ámbitos de vida
pueden ser sumamente diferentes.
11. Como se define el concepto “interacción” y entre quienes se
da:Según el resultado de los estudios efectuados por el Profesor Eduardo
Mira (citado por Mazon 2001:30), la interacción comercial es la que obliga a
establecer los contactos entre anfitriones e invitados -unos pagan y otros
prestan sus servicios - y están orientados a la gratificación de cada una de
las partes.
Este tipo de interacción produce que las relaciones sean breves y centradas
en una comunicación mediada por el dinero, en la cual el turista (ego)
obtiene una vivencia -como pasar una noche en un hotel, comer en un
restaurante, disfrutar de un recorrido, etc.- a partir de la acción que ejecuta el
residente (alter) en su calidad de vendedor de un bien o prestador de un
servicio turístico.Los residentes, entonces, recrean o producen servicios,
bienes y/o escenarios para la venta a los turistas en una relación
fundamentalmente económica.
12. Para Parsons, que son los medios de comunicación
simbólicamente generalizados:Parsons para construir, desde otra
disposición de teoría, la concepción de los códigos teniendo en cuenta el
supuesto teórico parsoniano de que los medios cumplen la función de
coordinar las relaciones de entendimiento entre los individuos con una
dotación de sentido conocida y aceptada en el conjunto social.
Los códigos desarrollaron estructuras programáticas como resultado de su
propia evolución, organizaron la comunicación e instituyeron las estructuras
que en un inicio proveyeron de una reducción de complejidad pero que, al
evolucionar, han hecho más compleja la red de relaciones autopoiéticas.
De esta manera, la sociedad actual se describe como un gran sistema social
cuya diferenciación por funciones da origen a los subsistemas parciales a los
que en adelante se aludirá como funcionales: la política, la economía, el
derecho, la educación, el arte, la religión, la ciencia, la medicina, la familia y
los medios masivos de comunicación cuya estructura particular está
determinada por el grado de organización que cada sistema alcance.
13. Cuáles son las empresas primarias que conforman la industria
turística:Las de transportes, las organizadoras de viaje, las de alojamiento y
alimentación y las atracciones turísticas todas ellas con la misma
característica: son empresas de servicios que dependen de su capacidad de
diferenciación e integración para su incursión en la red del negocio turístico.
Al igual que en cualquier organización, dicha capacidad es reflejada en la
gestión organizacional que cada una opera para su funcionamiento, lo que
nos conduce a clarificar de qué manera intervienen en el sistema.
14. Explique cada una de las dimensiones de diferenciación para el
funcionamiento de toda organización:En atención al planteamiento de
Rodríguez Mansilla (1996) sobre la gestión de las organizaciones, la
diferenciación y la integración constituyen las formas básicas de operación
establecidas en la teoría luhmanniana para este nivel sistémico, en tanto que
la diferenciación permite la división del trabajo y conduce a fraccionar las
tareas para alcanzar la especialización de los subsistemas.
En cambio, la integración logra cohesionar el trabajo y mantiene la
unificación para conservar la pertenencia. Con relación a la primera forma, la
organización tiene que entender y dirigir cuatro dimensiones de
diferenciación para su funcionamiento:
a) Temporal, que consiste en fijar horizontes de planificación y acción entre
el corto y el largo plazo.
b) En la orientación a metas, que implica la coordinación de las tareas
específicas de las diferentes sub-unidades en torno a las metas generales de
la organización.
c) En la orientación interpersonal, que refiere la forma en que se establecen
las redes de comunicación entre los miembros, variando entre una
comunicación de rueda (jerárquica) a una de todo canal (interacción entre
todos los miembros).
d) En la estructura, reside en el diseño organizacional de acuerdo a la
especialización del trabajo, tendiendo hacia una configuración mecánica
(centralizada con reglas y procedimientos establecidos, divisiones rígidas y
coordinación formal) o hacia una orgánica (descentralizada, amplio ámbito de
control y coordinación personalizada e informal)
Estas dimensiones se traducen en problemas de coordinación, control y
comunicación en la gestión organizacional de los subsistemas, que se deben
enfrentar para alcanzar el adecuado nivel de diferenciación. En general las
organizaciones que se desenvuelven en entornos más inciertos requieren de
una mayor diferenciación interna entre subsistemas. Con respecto a la
segunda forma, la integración, se consideran varios mecanismos para lograr
las relaciones laterales efectivas entre los subsistemas:
a) Establecimiento de reglas y procedimientos que especifiquen los criterios
de actuación.
b) Coordinación establecida por la autoridad jerárquica.
c) Definición de metas y objetivos comunes a través de la planificación.
d) Contacto directo entre ejecutivos para la coordinación de actividades.
e) Asignación de personas para que desempeñen roles de enlace.
f) Integración de miembros a fuerzas de tareas por tiempos específicos.
g) Creación de equipos de trabajo para tareas de mayor alcance y decisión.
h) Constitución de coordinaciones permanentes para organizaciones
matriciales entre unidades.
15. Cuáles son los mecanismos más efectivos para lograr la
integración entre subsistemas en la organización:Los mecanismos f, g y
h se consideran los más efectivos para lograr la integración entre
subsistemas, por lo que es pertinente su utilización para organizaciones que
tienen mayores niveles de diferenciación:
a) Integración de miembros a fuerzas de tareas por tiempos específicos.
b) Creación de equipos de trabajo para tareas de mayor alcance y decisión.
c) Constitución de coordinaciones permanentes para organizaciones
matriciales entre unidades.
16. Que es la integración organizacional:La conjugación de ambas formas
está sujeta al diseño que cada organización construye y plasma en su
estructura en función de sus características y del ambiente en el que se
desenvuelve, siendo el reto disminuir la complejidad que la organización
representa.
Este esquema se aplica tanto para el interior de cada organización como
para la relación con su entorno, consideración fundamental para este caso
en virtud de la variedad de las empresas turísticas y sus condiciones de
tamaño, propiedad, mercado, productos y servicios, entre otros. Ilustra la
variación de las empresas primarias de la industria turística
17. Qué y cuáles son los sistemas Funcionales:Sistema funcional, como
en el caso de las empresas productivas con el sistema económico, o de las
entidades públicas con el sistema político, asumiendo como propia la función
primaria del sistema.
Se reconoce que existen organizaciones que no necesariamente están
identificadas con los sistemas funcionales existentes, como las
organizaciones ambientales no gubernamentales, las asociaciones civiles
ciudadanas, los clubes deportivos, etc., en cuyo caso su identificación queda
referida al ámbito del sistema de la sociedad.
18. De qué manera distingue al turismo cada uno de los subsistemas
funcionales:En este marco, las funciones conforman subsistemas que se
caracterizan particularmente por dos elementos: por una unidad de operación
que se reproduce a sí misma y por mantener una constante diferencia con
respecto al entorno. La falta de alguno de éstos haría que el sistema tendiera
a diluirse (Luhmann 1998a:10). Para analizar la estructura de los
subsistemas, Luhmann (1989:45) definió dos niveles: la codificación y la
programación. En la comunicación del sistema global cada subsistema
construye su propia referencia en el lenguaje a partir de códigos, unidades
elementales cuya estructura básica es de tipo binario, positiva o negativa, por
ejemplo verdadero/falso, enfermo/sano, sufrimiento/salvación. El lado
positivo del código permite el enlace de las operaciones de comunicación y
es el mecanismo que media en las relaciones humanas (Luhmann 1989:37).
Los códigos son posiciones iniciales que evolutivamente se van definiendo
con su propia operación. La información que recibe el subsistema del entorno
contiene una dotación de sentido que se encuentra codificada en ciertos
términos y sirve de medio de comunicación. Tanto la binariedad como la
atribución de sentido remiten a las posibilidades de contingencia, por lo que
los subsistemas establecen reglas de decisión respecto a los códigos que
marcan la asociación del sentido de manera correcta. Estas reglas
conforman los programas que fijan los criterios de valor.
Por ejemplo, para el caso del subsistema económico los precios y el mercado
son los programas que definen la operación del código pago/no pago; en el
subsistema de la ciencia son las teorías y métodos los programas del código
verdadero/falso; en el subsistema de los medios masivos de comunicación, la
publicidad y las noticias son programas del código información/no
información.
Los programas varían con el tiempo para poder ajustar a la evolución social
el cumplimiento de la función del subsistema.
19. Que son las organizaciones, ejemplos: Como se refirió con antelación,
las organizaciones tales como las empresas, las instituciones y las
asociaciones constituyen sistemas independientes en el conjunto de los
sistemas sociales
Las empresas productivas con el sistema económico, o de las entidades
públicas con el sistema político, asumiendo como propia la función primaria
del sistema.
Se reconoce que existen organizaciones que no necesariamente están
identificadas con los sistemas funcionales existentes, como las
organizaciones ambientales no gubernamentales, las asociaciones civiles
ciudadanas, los clubes deportivos, etc., en cuyo caso su identificación queda
referida al ámbito del sistema de la sociedad
La industria turística son las de transportes, las organizadoras de viaje, las
de alojamiento y alimentación y las atracciones turísticas todas ellas con la
misma característica: son empresas de servicios que dependen de su
capacidad de diferenciación e integración para su incursión en la red del
negocio turístico
20. Que son las sociedades y su relación con la comunicación: Las
sociedades son los sistemas que abarcan internamente toda la
comunicación. En esta concepción la sociedad no es el conjunto de
relaciones que se establecen entre los individuos, sino el conjunto de sus
comunicaciones.
La sociedad pone los límites a la complejidad, de las posibilidades de
selección, por lo que establece las premisas para la operación de los
sistemas de interacción y los organizacionales.
Este sistema establece la diferencia con el entorno constituido por las
máquinas, los organismos y los sistemas psíquicos. Asimismo, establece las
diferencias a su interior en un ejercicio de auto-observación, capta su propia
evolución social y los cambios que se producen en su estructura
21. En el proceso evolutivo social se identifican cuatro formas de
diferenciación en el proceso evolutivo. Explique cada una: Sociedades
segmentarias: Esta diferenciación se caracterizó porque la horda primitiva
conformaba la sociedad global y los sistemas parciales eran las unidades
familiares constituidas. Para cada sistema social el entorno se conformaba
por el resto de las unidades familiares las que eran diferentes y desiguales al
no pertenecer al núcleo social del clan o de la tribu.
Centro y periferia. En la evolución histórica, el paulatino asentamiento de los
pueblos propició la aparición de nuevas formas de relación entre los sistemas
sociales surgiendo un rol comercial localizado en la ciudad que le otorga una
posición de dominio por sobre otros territorios. Esta diferencia marca la
aparición de espacios que fungen como centros y periferias que modifican su
estructura segmentaria hacia una situación de explotación o de protección
con respecto al centro. Culturas como Egipto, Grecia y Roma ofrecen los
mejores ejemplos de la evolución hacia este tipo de diferenciación.
Sociedades estratificadas. La diferenciación estratificada se caracterizó
porque el estrato superior -la nobleza- se constituyó en un subsistema
clausurado que estableció una gran desigualdad con el estrato inferior - el
pueblo - en términos de riqueza y poder. En un estricto orden de clases, el
estrato superior reconocía relaciones consanguíneas sólo con y entre los de
su estrato, entendiendo que las relaciones de parentesco contaban con
genealogías nobles, reconocidas y legitimadas por quienes pertenecían al
mismo. La nobleza era pequeña y poseedora de riqueza y mando político,
con la autoridad para gobernar y dirigir al resto de la sociedad. Entre sus
miembros había un sentido de igualdad, de identidad, de autonomía. La
estratificación admitió un nivel de complejidad más elevado en el estrato
superior al delimitar las relaciones comunicativas sólo a los iguales,
concentrando el patrimonio conceptual más importante como por ejemplo el
uso de la escritura.
Diferenciación funcional. Comprende el estadío actual y es el orden que
apareció debido a una transformación estructural de las sociedades
estratificadas. La complejidad de la sociedad global requirió una
especialización de subsistemas en torno al cumplimiento de funciones para
la resolución de problemas producidos por ella misma. Por ejemplo, el
sistema político tiene la función de generar decisiones vinculantes para la
convivencia social, el económico de satisfacer necesidades presentes y
futuras, etc. Las funciones sociales fueron creando históricamente clausuras
operativas que les otorgaron la exclusividad de dicha función, logrando
establecer la primacía de un nuevo criterio de diferenciación, como el caso
de la economía monetaria que ya desde el medioevo organizó una división
internacional del trabajo y se desligó del control político
22. Como se definen y que conforman las funciones:Las
organizaciones que se vinculan con el turismo son de muy diversa índole y
conciernen a distintos sistemas funcionales de la sociedad. Por ejemplo, las
empresas y corporaciones nacionales e internacionales de transportación,
organizadoras de viaje, alimentación, alojamiento y atracciones se vinculan
para la integración de productos turísticos pero deben relacionarse con
organismos públicos de distintos niveles de gobierno tales como ministerios
o dependencias de relaciones exteriores, hacienda, turismo, salud, ecología
y cultura, entre otras, para la obtención de permisos migratorios, pago de
impuestos, registro de establecimientos, autorizaciones de construcción,
certificaciones de higiene y sustentabilidad, etc., lo que implica operar en el
ámbito del sistema político.
De igual forma, la promoción y publicidad de las empresas y destinos
turísticos en mercados reales y potenciales se organiza a partir de las
campañas realizadas por las agencias publicitarias que operan los medios
masivos de comunicación, participando en el sistema de los mas media Lo
anterior implica que el turismo requiere de varios sistemas funcionales para
su ejecución dado que no lo puede hacer a través de uno solo y tiene que
ligar a varios sistemas parciales para su comunicación en el sistema de la
sociedad, tarea que revela una función de medio de acoplamiento entre
sistemas parciales.
En otras palabras, las diferentes relaciones que se generan por efecto de la
actividad turística son distinciones que se operan en los sistemas funcionales
existentes de la sociedad y que les confieren la auto-referencia y hétero-
referencia respectivas.
El turismo tiene representación en el sistema social en virtud de que, como
medio, permite un acoplamiento entre los sistemas funcionales que lo
distinguen.
23. Investigue que es el estructural funcionalismo de T Parsons y
explique la funcionalidad de las instituciones: En la teoría de Parsons,
las diversas "partes" de la sociedad realizan cada una de ellas funciones
determinadas que son indispensables al sistema o estructura, de allí que lo
divida en 4 subsistemas (o infraestructuras):
Subsistema de Adaptación: equivalente a las relaciones económicas
por su capacidad de adaptación al medio
Subsistema de la capacidad de alcanzar metas: el poder que el sector
político maneja para la realización de sus fines.
Subsistema de la Integración Social: regulación de las interrelaciones
de las partes del sistema (mediante la cooperación comunitaria).
Subsistema de latencia: para el mantenimiento de patrones a través la
cultura y el conocimiento técnico.
De todo esto desprendemos que Parsons centró su atención más a la forma
como estos subsistemas se relacionaban y funcionaban, que a la estructura
general en sí. Talcott Parsons; como exponente del funcionalismo, estudia el
cambio en función a la cantidad y no a la cualidad (como es el caso de las
teorías del conflicto), cree que la sociedad moderna tiende a volverse
siempre más compleja y dinámica al mismo tiempo que la división del trabajo,
lo cual lleva a las personas a especializarse en campos operativos diversos.
De esta manera, la sociedad crece y cambia al mismo tiempo que deviene el
crecimiento orgánico, sin que esto implique cambios mayores a otras
escalas.
24. Explique el concepto de cada una de los postulados de Luhmann y
su interrelación entre ellos: A lo largo de la historia de la humanidad
(Luhmann 1989:44). Luhmann y de Giorgi (1998) identifican que se han
desarrollado pocas formas de diferenciación social, pero cada una ha ido
elevando su nivel de complejidad hasta alcanzar la constitución actual de los
sistemas parciales, los que no obstante, han contribuido a reducir la
complejidad del propio sistema.
De aquí que todo el sistema esté diferenciado precisamente por la función
que desempeña en la sociedad. La función no queda entendida - según la
antigua teoría sociológica - como el presupuesto que confiere estabilidad al
sistema, sino como la tarea social que la evolución histórica le ha conferido a
un sistema determinado (Luhmann y Schoror 1993:19).
Así entonces, el análisis de la función hace posible entender la construcción
de la complejidad de un sistema como un problema y su reducción como una
solución, la complejidad no es vista como un obstáculo o una dificultad para
la construcción de un sistema, es su condición misma (Rodríguez Mansilla en
Luhmann 1996:XXII y XXIII).
En este marco, las funciones conforman subsistemas que se caracterizan
particularmente por dos elementos: por una unidad de operación que se
reproduce a sí misma y por mantener una constante diferencia con respecto
al entorno. La falta de alguno de éstos haría que el sistema tendiera a
diluirse (Luhmann 1998a:10). Para analizar la estructura de los subsistemas
Luhmann (1989:45) definió dos niveles: la codificación y la programación. En
la comunicación del sistema global cada subsistema construye su propia
referencia en el lenguaje a partir de códigos, unidades elementales cuya
estructura básica es de tipo binario, positiva o negativa, por ejemplo
verdadero/falso, enfermo/sano, sufrimiento/salvación.
El lado positivo del código permite el enlace de las operaciones de
comunicación y es el mecanismo que media en las relaciones humanas
(Luhmann 1989:37).
Los códigos son posiciones iniciales que evolutivamente se van definiendo
con su propia operación
Igualmente, Luhmann acude al concepto de "fórmula de contingencia" para
denominar a las estructuras simbólicas que realizan la función de mediar
entre el ámbito general de la codificación y las consumaciones de sentido en
la vida ordinaria (Luhmann 2003).
En el estadío funcional, el sistema social tiene códigos universales que le
permiten mantener la comunicación como base de la relación social: verdad,
amor, propiedad, dinero, poder, valor, derecho y arte
Luhmann y de Giorgi 1998: 176). Luhmann recupera la idea de los medios de
comunicación simbólicamente generalizados de Parsons para construir,
desde otra disposición de teoría, la concepción de los códigos teniendo en
cuenta el supuesto teórico parsoniano de que los medios cumplen la función
de coordinar las relaciones de entendimiento entre los individuos con una
dotación de sentido conocida y aceptada en el conjunto social.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
PPTX
Turismo, complejidad, comunicacion y sistemas sociales alojamiento - balnea...
DOC
Ensayo de yasmin flores
PDF
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
PDF
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
DOCX
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
PDF
CUADERNILLO CENMA TURISMO
PPTX
Diapositivas intro a la adm. turis.
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Turismo, complejidad, comunicacion y sistemas sociales alojamiento - balnea...
Ensayo de yasmin flores
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
CUADERNILLO CENMA TURISMO
Diapositivas intro a la adm. turis.

Similar a Preguntas generadoras 4 5-6 encentro (20)

DOCX
Objeto y contenido del turismo social
PDF
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
PPSX
Turismo social "5.E"
PDF
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
PPTX
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
PPTX
La naturaleza del turismo
PDF
Revista de computación
PDF
La textualidad territorial del turismo en Baja California Sur, México
DOCX
Para subirr
PDF
Turismo para quién
DOCX
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
DOCX
Estructura social
PDF
FSM :: Los congresos y su sistema. Argentina: pais sudamericano de congresos ...
PDF
Fotoperiodismo turístico
PDF
Tipos_de_Turismo_nueva_clasificacion.pdf
PPT
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
PDF
TURISMO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
PPTX
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
PDF
Propuesta Pedagógica para proyectos ambientales
DOCX
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Objeto y contenido del turismo social
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
Turismo social "5.E"
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
La naturaleza del turismo
Revista de computación
La textualidad territorial del turismo en Baja California Sur, México
Para subirr
Turismo para quién
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
Estructura social
FSM :: Los congresos y su sistema. Argentina: pais sudamericano de congresos ...
Fotoperiodismo turístico
Tipos_de_Turismo_nueva_clasificacion.pdf
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
TURISMO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
Propuesta Pedagógica para proyectos ambientales
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Publicidad

Más de Yuly Ramirez (20)

PDF
Informe sectorial abril
PDF
Informe indicadores hoteleros_marzo_2013
PDF
Boletin fadehi febrero_2013%20
PPT
Diapositivas nts usna
PPTX
Ley de piscinas 1209 de 2008
PPTX
Ley 679 de 03 de agosto de 2001
PPTX
Norma tecnica sectorial ts gt
PPTX
Nts hotelera nts-tiempo ccompartido
PDF
Investigacion satena viviana mendoza encuesta de satisfacc+¡+¦n clientes sa...
PDF
Investigacion satena viviana mendoza informe agentes comerciales - encuesta...
PPTX
Investigacion nts av viviana mendoza satena - karibe charters
DOCX
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
PPT
Diapositivas de anato y leyes
PPT
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza
PDF
Manual diseno de_paquetes_turisticos_0
DOCX
Preguntas generadoras encuentro 1 2-3-4
DOCX
Glosario terminado
PPTX
Teoria de james march
PPTX
Teoria de thomas morgan
PPTX
Mision, vision, objetivos, eficienci y eficacia 2
Informe sectorial abril
Informe indicadores hoteleros_marzo_2013
Boletin fadehi febrero_2013%20
Diapositivas nts usna
Ley de piscinas 1209 de 2008
Ley 679 de 03 de agosto de 2001
Norma tecnica sectorial ts gt
Nts hotelera nts-tiempo ccompartido
Investigacion satena viviana mendoza encuesta de satisfacc+¡+¦n clientes sa...
Investigacion satena viviana mendoza informe agentes comerciales - encuesta...
Investigacion nts av viviana mendoza satena - karibe charters
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Diapositivas de anato y leyes
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza
Manual diseno de_paquetes_turisticos_0
Preguntas generadoras encuentro 1 2-3-4
Glosario terminado
Teoria de james march
Teoria de thomas morgan
Mision, vision, objetivos, eficienci y eficacia 2
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Preguntas generadoras 4 5-6 encentro

  • 1. PREGUNTAS GENERADORAS 4-5-6 ENCUENTRO PRESENTADO POR: YULY ANDREA RAMIREZ CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS >>UNIMINUTO>> ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES VI SEMESTRE
  • 2. PREGUNTAS GENERADORAS 4-5-6 ENCUENTRO PRESENTADO POR: YULY ANDREA RAMIREZ PRESENTADO A: GLORIA AMPARO PÉREZ BELTRÁN CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS >>UNIMINUTO>> ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES VI SEMESTRE
  • 3. 1. Porque se considera al turismo como hecho social: Por qué fue presentado como un fenómeno masivo, entendido como un hecho social que tenía causas y efectos identificables que se podían medir. 2. Explique porque el turismo ha tendido a ser analizado de manera cuantitativa y cualitativa: Por qué es necesario este tratamiento para la medición de su magnitud y la construcción de su datación. 3. Ubique y Explique los autores que han estudiado el turismo como una acción social derivada del ocio: Autores: Krippendorf (citado por Álvarez Sousa 1994:60), Jafari (1994), Urry (2002) y Álvarez Sousa (1994). Entre otros, han desarrollado el estudio del turismo como una acción social derivada del ocio. Concebirlo como una acción que se desprende del ocio ha permitido estudiar tanto las actividades externas que expresan su comportamiento (movilización, utilización de servicios, impactos) como las condiciones de su contexto socio- estructural (desarrollo económico, político, cultural), así como sus intencionalidades subjetivas y simbólicas (significados, representaciones, valores). La atención se centra entonces en el ocio y sus dos principales corrientes de estudio: a. La primera lo concibe como liberador, opuesto al trabajo alienante y facilitador de la mitificación de la vida (la vivencia de lo no-racional). b. La segunda, desde una posición crítica, lo asume como alienante, consumista y controlador. 4. Porque se revelan antagónicas las posiciones de los estudiosos del ocio:Por qué debatiendo si su acción social se manifiesta como mercantil o cultural, si sus formas son heterogéneas u homogéneas, si acarrea beneficios o perjuicios, si es liberador o controlador, si produce el desarrollo o la dependencia. 5. En el texto se concibe al turismo como una “distinción social comunicativa”: La teoría del sistema de la sociedad del citado autor permite interpretar al turismo como una "distinción social comunicativa". Desde esta perspectiva el sistema social le confirió al turismo la tarea de reducir la complejidad producida por un nuevo tipo de viaje, que surgió en el mundo a mediados del siglo XIX y que apareció por primera vez en la historia: el viaje de placer, un tipo de viaje distinto al conocido (el viaje por obligación o supervivencia), como una nueva forma de ocio que inició la generación de un enlace particular de operaciones comunicativas.
  • 4. 6. Explique el planteamiento de Luhmann que plantea la alternativa de conceder al turismo como una operación comunicativa que forma parte de la dinámica de los sistemas sociales:Con fundamento en la perspectiva teórica de NiklasLuhmann (1989, 1996, 1998a, 1998b, 1998c, 2003, 2004), se hace la propuesta alternativa de concebir al turismo como una operación comunicativa que forma parte de la dinámica de los sistemas sociales. La teoría del sistema de la sociedad del citado autor permite interpretar al turismo como una "distinción social comunicativa". Desde esta perspectiva el sistema social le confirió al turismo la tarea de reducir la complejidad producida por un nuevo tipo de viaje, que surgió en el mundo a mediados del siglo XIX y que apareció por primera vez en la historia: el viaje de placer, un tipo de viaje distinto al conocido (el viaje por obligación o supervivencia), como una nueva forma de ocio que inició la generación de un enlace particular de operaciones comunicativas. 7. Porque algunos autores reconocen que a partir del turismo se configuran nuevas posibilidades de comunicación en las sociedad:Si se acepta esta concepción, entonces se reconocerá que a partir del turismo se configuraron nuevas posibilidades de comunicación en la sociedad, que evolutivamente han delineado formas de relación social en distintos sistemas interpersonales, organizacionales y societarios, todos ellos enmarcados en el sistema general de la sociedad. Identificar y caracterizar estas formas sistémicas de relación social son el objeto de interés del presente artículo, cuya exposición se sostiene en un nivel de abstracción con el propósito de lograr la conexión con la base teórica de la cual parte. 8. Por que se concibe al turismo como una manifestación del ocio:Así entonces, en un horizonte de sentido, el viaje turístico se erige como distinción al negar "las otras posibilidades de viaje" tales como los viajes comerciales o militares. El viaje turístico se entiende como una forma de disfrute, una práctica que se lleva a cabo de manera voluntaria y recreativa, como una manifestación de ocio. 9. Explique la dualidad de las dimensiones espacio/temporal aplicadas al ocio y al viaje:El viaje turístico se entiende como una forma de disfrute, una práctica que se lleva a cabo de manera voluntaria y recreativa, como una manifestación de ocio.Es importante destacar que el viaje turístico establece su diferencia de sentido mediante una combinación de las dimensiones espacial y temporal aplicadas al ocio y al viaje.
  • 5. 10. En qué consiste el binomio ocio/trabajo, espacio de vida cotidiana/espacio de vida no cotidiana - lugar de residencia habitual/lugar de residencia temporal - movilidad física y estadía temporal:En la dimensión temporal se erige el binomio tiempo de trabajo/tiempo libre que establece la diferencia entre el tiempo de las actividades realizadas por obligación y el de las realizadas por voluntad; en la dimensión espacial se eleva el binomio espacio de vida cotidiana/espacio de vida no cotidiana que establece la diferencia entre el lugar de residencia habitual y el de residencia temporal. El viaje turístico se realiza en el tiempo libre y en el espacio de vida no cotidiana, implicando su regreso a éste espacio para el desarrollo de las actividades en el tiempo de trabajo lo que presupone una movilidad física y una estadía temporal. El desplazamiento físico y la estadía temporal de visitantes hacia un ámbito geográfico diferente al del hábitat producen una forma de comunicación entre presentes denominada interacción, un tipo de relación de doble contingencia que supone la presencia de personas. La interacción que se genera puede relacionar a personas de muy distinto tipo dado que sus ámbitos de vida pueden ser sumamente diferentes. 11. Como se define el concepto “interacción” y entre quienes se da:Según el resultado de los estudios efectuados por el Profesor Eduardo Mira (citado por Mazon 2001:30), la interacción comercial es la que obliga a establecer los contactos entre anfitriones e invitados -unos pagan y otros prestan sus servicios - y están orientados a la gratificación de cada una de las partes. Este tipo de interacción produce que las relaciones sean breves y centradas en una comunicación mediada por el dinero, en la cual el turista (ego) obtiene una vivencia -como pasar una noche en un hotel, comer en un restaurante, disfrutar de un recorrido, etc.- a partir de la acción que ejecuta el residente (alter) en su calidad de vendedor de un bien o prestador de un servicio turístico.Los residentes, entonces, recrean o producen servicios, bienes y/o escenarios para la venta a los turistas en una relación fundamentalmente económica. 12. Para Parsons, que son los medios de comunicación simbólicamente generalizados:Parsons para construir, desde otra disposición de teoría, la concepción de los códigos teniendo en cuenta el
  • 6. supuesto teórico parsoniano de que los medios cumplen la función de coordinar las relaciones de entendimiento entre los individuos con una dotación de sentido conocida y aceptada en el conjunto social. Los códigos desarrollaron estructuras programáticas como resultado de su propia evolución, organizaron la comunicación e instituyeron las estructuras que en un inicio proveyeron de una reducción de complejidad pero que, al evolucionar, han hecho más compleja la red de relaciones autopoiéticas. De esta manera, la sociedad actual se describe como un gran sistema social cuya diferenciación por funciones da origen a los subsistemas parciales a los que en adelante se aludirá como funcionales: la política, la economía, el derecho, la educación, el arte, la religión, la ciencia, la medicina, la familia y los medios masivos de comunicación cuya estructura particular está determinada por el grado de organización que cada sistema alcance. 13. Cuáles son las empresas primarias que conforman la industria turística:Las de transportes, las organizadoras de viaje, las de alojamiento y alimentación y las atracciones turísticas todas ellas con la misma característica: son empresas de servicios que dependen de su capacidad de diferenciación e integración para su incursión en la red del negocio turístico. Al igual que en cualquier organización, dicha capacidad es reflejada en la gestión organizacional que cada una opera para su funcionamiento, lo que nos conduce a clarificar de qué manera intervienen en el sistema. 14. Explique cada una de las dimensiones de diferenciación para el funcionamiento de toda organización:En atención al planteamiento de Rodríguez Mansilla (1996) sobre la gestión de las organizaciones, la diferenciación y la integración constituyen las formas básicas de operación establecidas en la teoría luhmanniana para este nivel sistémico, en tanto que la diferenciación permite la división del trabajo y conduce a fraccionar las tareas para alcanzar la especialización de los subsistemas. En cambio, la integración logra cohesionar el trabajo y mantiene la unificación para conservar la pertenencia. Con relación a la primera forma, la organización tiene que entender y dirigir cuatro dimensiones de diferenciación para su funcionamiento: a) Temporal, que consiste en fijar horizontes de planificación y acción entre el corto y el largo plazo.
  • 7. b) En la orientación a metas, que implica la coordinación de las tareas específicas de las diferentes sub-unidades en torno a las metas generales de la organización. c) En la orientación interpersonal, que refiere la forma en que se establecen las redes de comunicación entre los miembros, variando entre una comunicación de rueda (jerárquica) a una de todo canal (interacción entre todos los miembros). d) En la estructura, reside en el diseño organizacional de acuerdo a la especialización del trabajo, tendiendo hacia una configuración mecánica (centralizada con reglas y procedimientos establecidos, divisiones rígidas y coordinación formal) o hacia una orgánica (descentralizada, amplio ámbito de control y coordinación personalizada e informal) Estas dimensiones se traducen en problemas de coordinación, control y comunicación en la gestión organizacional de los subsistemas, que se deben enfrentar para alcanzar el adecuado nivel de diferenciación. En general las organizaciones que se desenvuelven en entornos más inciertos requieren de una mayor diferenciación interna entre subsistemas. Con respecto a la segunda forma, la integración, se consideran varios mecanismos para lograr las relaciones laterales efectivas entre los subsistemas: a) Establecimiento de reglas y procedimientos que especifiquen los criterios de actuación. b) Coordinación establecida por la autoridad jerárquica. c) Definición de metas y objetivos comunes a través de la planificación. d) Contacto directo entre ejecutivos para la coordinación de actividades. e) Asignación de personas para que desempeñen roles de enlace. f) Integración de miembros a fuerzas de tareas por tiempos específicos. g) Creación de equipos de trabajo para tareas de mayor alcance y decisión. h) Constitución de coordinaciones permanentes para organizaciones matriciales entre unidades. 15. Cuáles son los mecanismos más efectivos para lograr la integración entre subsistemas en la organización:Los mecanismos f, g y h se consideran los más efectivos para lograr la integración entre
  • 8. subsistemas, por lo que es pertinente su utilización para organizaciones que tienen mayores niveles de diferenciación: a) Integración de miembros a fuerzas de tareas por tiempos específicos. b) Creación de equipos de trabajo para tareas de mayor alcance y decisión. c) Constitución de coordinaciones permanentes para organizaciones matriciales entre unidades. 16. Que es la integración organizacional:La conjugación de ambas formas está sujeta al diseño que cada organización construye y plasma en su estructura en función de sus características y del ambiente en el que se desenvuelve, siendo el reto disminuir la complejidad que la organización representa. Este esquema se aplica tanto para el interior de cada organización como para la relación con su entorno, consideración fundamental para este caso en virtud de la variedad de las empresas turísticas y sus condiciones de tamaño, propiedad, mercado, productos y servicios, entre otros. Ilustra la variación de las empresas primarias de la industria turística 17. Qué y cuáles son los sistemas Funcionales:Sistema funcional, como en el caso de las empresas productivas con el sistema económico, o de las entidades públicas con el sistema político, asumiendo como propia la función primaria del sistema. Se reconoce que existen organizaciones que no necesariamente están identificadas con los sistemas funcionales existentes, como las organizaciones ambientales no gubernamentales, las asociaciones civiles ciudadanas, los clubes deportivos, etc., en cuyo caso su identificación queda referida al ámbito del sistema de la sociedad. 18. De qué manera distingue al turismo cada uno de los subsistemas funcionales:En este marco, las funciones conforman subsistemas que se caracterizan particularmente por dos elementos: por una unidad de operación que se reproduce a sí misma y por mantener una constante diferencia con respecto al entorno. La falta de alguno de éstos haría que el sistema tendiera a diluirse (Luhmann 1998a:10). Para analizar la estructura de los subsistemas, Luhmann (1989:45) definió dos niveles: la codificación y la programación. En la comunicación del sistema global cada subsistema construye su propia referencia en el lenguaje a partir de códigos, unidades elementales cuya estructura básica es de tipo binario, positiva o negativa, por
  • 9. ejemplo verdadero/falso, enfermo/sano, sufrimiento/salvación. El lado positivo del código permite el enlace de las operaciones de comunicación y es el mecanismo que media en las relaciones humanas (Luhmann 1989:37). Los códigos son posiciones iniciales que evolutivamente se van definiendo con su propia operación. La información que recibe el subsistema del entorno contiene una dotación de sentido que se encuentra codificada en ciertos términos y sirve de medio de comunicación. Tanto la binariedad como la atribución de sentido remiten a las posibilidades de contingencia, por lo que los subsistemas establecen reglas de decisión respecto a los códigos que marcan la asociación del sentido de manera correcta. Estas reglas conforman los programas que fijan los criterios de valor. Por ejemplo, para el caso del subsistema económico los precios y el mercado son los programas que definen la operación del código pago/no pago; en el subsistema de la ciencia son las teorías y métodos los programas del código verdadero/falso; en el subsistema de los medios masivos de comunicación, la publicidad y las noticias son programas del código información/no información. Los programas varían con el tiempo para poder ajustar a la evolución social el cumplimiento de la función del subsistema. 19. Que son las organizaciones, ejemplos: Como se refirió con antelación, las organizaciones tales como las empresas, las instituciones y las asociaciones constituyen sistemas independientes en el conjunto de los sistemas sociales Las empresas productivas con el sistema económico, o de las entidades públicas con el sistema político, asumiendo como propia la función primaria del sistema. Se reconoce que existen organizaciones que no necesariamente están identificadas con los sistemas funcionales existentes, como las organizaciones ambientales no gubernamentales, las asociaciones civiles ciudadanas, los clubes deportivos, etc., en cuyo caso su identificación queda referida al ámbito del sistema de la sociedad La industria turística son las de transportes, las organizadoras de viaje, las de alojamiento y alimentación y las atracciones turísticas todas ellas con la misma característica: son empresas de servicios que dependen de su
  • 10. capacidad de diferenciación e integración para su incursión en la red del negocio turístico 20. Que son las sociedades y su relación con la comunicación: Las sociedades son los sistemas que abarcan internamente toda la comunicación. En esta concepción la sociedad no es el conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos, sino el conjunto de sus comunicaciones. La sociedad pone los límites a la complejidad, de las posibilidades de selección, por lo que establece las premisas para la operación de los sistemas de interacción y los organizacionales. Este sistema establece la diferencia con el entorno constituido por las máquinas, los organismos y los sistemas psíquicos. Asimismo, establece las diferencias a su interior en un ejercicio de auto-observación, capta su propia evolución social y los cambios que se producen en su estructura 21. En el proceso evolutivo social se identifican cuatro formas de diferenciación en el proceso evolutivo. Explique cada una: Sociedades segmentarias: Esta diferenciación se caracterizó porque la horda primitiva conformaba la sociedad global y los sistemas parciales eran las unidades familiares constituidas. Para cada sistema social el entorno se conformaba por el resto de las unidades familiares las que eran diferentes y desiguales al no pertenecer al núcleo social del clan o de la tribu. Centro y periferia. En la evolución histórica, el paulatino asentamiento de los pueblos propició la aparición de nuevas formas de relación entre los sistemas sociales surgiendo un rol comercial localizado en la ciudad que le otorga una posición de dominio por sobre otros territorios. Esta diferencia marca la aparición de espacios que fungen como centros y periferias que modifican su estructura segmentaria hacia una situación de explotación o de protección con respecto al centro. Culturas como Egipto, Grecia y Roma ofrecen los mejores ejemplos de la evolución hacia este tipo de diferenciación. Sociedades estratificadas. La diferenciación estratificada se caracterizó porque el estrato superior -la nobleza- se constituyó en un subsistema clausurado que estableció una gran desigualdad con el estrato inferior - el pueblo - en términos de riqueza y poder. En un estricto orden de clases, el estrato superior reconocía relaciones consanguíneas sólo con y entre los de su estrato, entendiendo que las relaciones de parentesco contaban con
  • 11. genealogías nobles, reconocidas y legitimadas por quienes pertenecían al mismo. La nobleza era pequeña y poseedora de riqueza y mando político, con la autoridad para gobernar y dirigir al resto de la sociedad. Entre sus miembros había un sentido de igualdad, de identidad, de autonomía. La estratificación admitió un nivel de complejidad más elevado en el estrato superior al delimitar las relaciones comunicativas sólo a los iguales, concentrando el patrimonio conceptual más importante como por ejemplo el uso de la escritura. Diferenciación funcional. Comprende el estadío actual y es el orden que apareció debido a una transformación estructural de las sociedades estratificadas. La complejidad de la sociedad global requirió una especialización de subsistemas en torno al cumplimiento de funciones para la resolución de problemas producidos por ella misma. Por ejemplo, el sistema político tiene la función de generar decisiones vinculantes para la convivencia social, el económico de satisfacer necesidades presentes y futuras, etc. Las funciones sociales fueron creando históricamente clausuras operativas que les otorgaron la exclusividad de dicha función, logrando establecer la primacía de un nuevo criterio de diferenciación, como el caso de la economía monetaria que ya desde el medioevo organizó una división internacional del trabajo y se desligó del control político 22. Como se definen y que conforman las funciones:Las organizaciones que se vinculan con el turismo son de muy diversa índole y conciernen a distintos sistemas funcionales de la sociedad. Por ejemplo, las empresas y corporaciones nacionales e internacionales de transportación, organizadoras de viaje, alimentación, alojamiento y atracciones se vinculan para la integración de productos turísticos pero deben relacionarse con organismos públicos de distintos niveles de gobierno tales como ministerios o dependencias de relaciones exteriores, hacienda, turismo, salud, ecología y cultura, entre otras, para la obtención de permisos migratorios, pago de impuestos, registro de establecimientos, autorizaciones de construcción, certificaciones de higiene y sustentabilidad, etc., lo que implica operar en el ámbito del sistema político. De igual forma, la promoción y publicidad de las empresas y destinos turísticos en mercados reales y potenciales se organiza a partir de las campañas realizadas por las agencias publicitarias que operan los medios masivos de comunicación, participando en el sistema de los mas media Lo anterior implica que el turismo requiere de varios sistemas funcionales para su ejecución dado que no lo puede hacer a través de uno solo y tiene que
  • 12. ligar a varios sistemas parciales para su comunicación en el sistema de la sociedad, tarea que revela una función de medio de acoplamiento entre sistemas parciales. En otras palabras, las diferentes relaciones que se generan por efecto de la actividad turística son distinciones que se operan en los sistemas funcionales existentes de la sociedad y que les confieren la auto-referencia y hétero- referencia respectivas. El turismo tiene representación en el sistema social en virtud de que, como medio, permite un acoplamiento entre los sistemas funcionales que lo distinguen. 23. Investigue que es el estructural funcionalismo de T Parsons y explique la funcionalidad de las instituciones: En la teoría de Parsons, las diversas "partes" de la sociedad realizan cada una de ellas funciones determinadas que son indispensables al sistema o estructura, de allí que lo divida en 4 subsistemas (o infraestructuras): Subsistema de Adaptación: equivalente a las relaciones económicas por su capacidad de adaptación al medio Subsistema de la capacidad de alcanzar metas: el poder que el sector político maneja para la realización de sus fines. Subsistema de la Integración Social: regulación de las interrelaciones de las partes del sistema (mediante la cooperación comunitaria). Subsistema de latencia: para el mantenimiento de patrones a través la cultura y el conocimiento técnico. De todo esto desprendemos que Parsons centró su atención más a la forma como estos subsistemas se relacionaban y funcionaban, que a la estructura general en sí. Talcott Parsons; como exponente del funcionalismo, estudia el cambio en función a la cantidad y no a la cualidad (como es el caso de las teorías del conflicto), cree que la sociedad moderna tiende a volverse siempre más compleja y dinámica al mismo tiempo que la división del trabajo, lo cual lleva a las personas a especializarse en campos operativos diversos. De esta manera, la sociedad crece y cambia al mismo tiempo que deviene el crecimiento orgánico, sin que esto implique cambios mayores a otras escalas. 24. Explique el concepto de cada una de los postulados de Luhmann y su interrelación entre ellos: A lo largo de la historia de la humanidad
  • 13. (Luhmann 1989:44). Luhmann y de Giorgi (1998) identifican que se han desarrollado pocas formas de diferenciación social, pero cada una ha ido elevando su nivel de complejidad hasta alcanzar la constitución actual de los sistemas parciales, los que no obstante, han contribuido a reducir la complejidad del propio sistema. De aquí que todo el sistema esté diferenciado precisamente por la función que desempeña en la sociedad. La función no queda entendida - según la antigua teoría sociológica - como el presupuesto que confiere estabilidad al sistema, sino como la tarea social que la evolución histórica le ha conferido a un sistema determinado (Luhmann y Schoror 1993:19). Así entonces, el análisis de la función hace posible entender la construcción de la complejidad de un sistema como un problema y su reducción como una solución, la complejidad no es vista como un obstáculo o una dificultad para la construcción de un sistema, es su condición misma (Rodríguez Mansilla en Luhmann 1996:XXII y XXIII). En este marco, las funciones conforman subsistemas que se caracterizan particularmente por dos elementos: por una unidad de operación que se reproduce a sí misma y por mantener una constante diferencia con respecto al entorno. La falta de alguno de éstos haría que el sistema tendiera a diluirse (Luhmann 1998a:10). Para analizar la estructura de los subsistemas Luhmann (1989:45) definió dos niveles: la codificación y la programación. En la comunicación del sistema global cada subsistema construye su propia referencia en el lenguaje a partir de códigos, unidades elementales cuya estructura básica es de tipo binario, positiva o negativa, por ejemplo verdadero/falso, enfermo/sano, sufrimiento/salvación. El lado positivo del código permite el enlace de las operaciones de comunicación y es el mecanismo que media en las relaciones humanas (Luhmann 1989:37). Los códigos son posiciones iniciales que evolutivamente se van definiendo con su propia operación Igualmente, Luhmann acude al concepto de "fórmula de contingencia" para denominar a las estructuras simbólicas que realizan la función de mediar entre el ámbito general de la codificación y las consumaciones de sentido en la vida ordinaria (Luhmann 2003).
  • 14. En el estadío funcional, el sistema social tiene códigos universales que le permiten mantener la comunicación como base de la relación social: verdad, amor, propiedad, dinero, poder, valor, derecho y arte Luhmann y de Giorgi 1998: 176). Luhmann recupera la idea de los medios de comunicación simbólicamente generalizados de Parsons para construir, desde otra disposición de teoría, la concepción de los códigos teniendo en cuenta el supuesto teórico parsoniano de que los medios cumplen la función de coordinar las relaciones de entendimiento entre los individuos con una dotación de sentido conocida y aceptada en el conjunto social.