SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención Pedagógica
             Profesional



       Precisión conceptual
1er máxima:


NI TODO ES PEDAGÓGICO
  NI TODO ES EDUCATIVO
Características
• La intervención pedagógica como proceso de toma de decisiones, implica correr
  el riesgo y enfrentar la incertidumbre para construir soluciones alternativas a una
  determinada situación problemática específica en el ámbito educativo.
• Pero, al mismo tiempo, es también como forma de acción podemos construir
  información relevante para ejercer un impacto sobre la realidad socio educativa
  que puede ser positivo o negativo.
• En esta dirección, como aplicación (que ejercemos como sujetos sociales)
  metodológica, de conocimientos teóricos y conceptuales posee una finalidad
  teórico-práctica.
• Así como, forma de indagación e investigación, podemos precisar una
  reformulación metodológica constante reelaborando la temática y características
  específicas de los destinatarios de dicha intervención, que posibiliten los caminos
  de construcción y obtención de conocimientos.
Contexto
                                                             * Construcción del
                                                               campo problemático
            Reflexión                                        *Distinción de algunos
                                       *Delimitación          referentes teóricos
                                        específica           *Objeto de intervención                 Identidad


                                                                                                      Ética
                        *Proposición                                                               profesional
 Compromiso                             *Criterios           *Orientación general
                         de la           metodológicos:      *Lógica de mediación entre teoría y
   social                metodología    sustentos teóricos     práctica (experiencia)
                                        y lógicos
                                                                                                      Prácticas
                                                                                                     desplegadas
   Compromiso
social e intelectual                                         * Naturaleza de la intervención
                                                             *Momento de la intervención
                                        *Elementos           * Indagación bibliográfica
                                        metodológicos         *Indagación de campo
                                                              *Construcción de la intervención
                                                                                                   problematización
       Saberes                                                *Análisis de la intervención
                                                              *Interpretación de la intervención
2a Máxima

 Lo educativo se encuentra
inscripto en lo social y, por
     tanto, es el lugar de la
               subjetividad
¿Interrogar para qué?
• Todo educador que se pregunta por qué hace lo que hace, está filosofando
  o procediendo epistemológicamente. El profesional que se interroga
  implementa un determinado método para plantear y resolver sus
  problemas.
• Este interrogar(se) lleva de alguna manera a la construcción de nuevos
  fundamentos que le otorgan sentido a la práctica, a la formación y la
  subjetividad pedagógica que están comprometidos dentro de su horizonte,
  dentro de su mundo, y van encontrando allí su lugar a partir de la dinámica
  del proyecto, que desde su mundo se lanza a abrir otras posibilidades y
  sentidos.
• Una modificación del sujeto pedagogo en su estar en el mundo y en su
  proyecto, modificará entonces su entero horizonte de comprensión y de
  sentido y de consecuencia, lo llevará a asumir de otro modo sus
  fundamentos.
¿Y la dimensión pedagógica?
• Desde esta mirada, se concibe al acto pedagógico como una dimensión
  multirreferenciada, multifacética, imbricada, conflictiva; citando a Marta
  Souto (1993, pp. 41-42): El acto pedagógico es:
• Un encuentro
• Una relación
• Se da en un espacio y en un tiempo
• Surge en un contexto socio-cultural
• Es un tiempo histórico social
• Desde tiempos históricos personales
• Es una realidad concreta
• Es un escenario imaginario
• Es acción entre el que aprende y el que enseña
• Es intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte de un
  sujeto, a través de la mediación de otro.
                                                SOUTO, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo
                                        grupal. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
• El acto pedagógico constituye una articulación entre lo
  individual y lo social; Marta Souto (1993) señala que lo social
  atraviesa al mismo, de manera que aparece ese aspecto
  impregnando y manifestándose:
- En la organización escuela
- En la división del trabajo
- En las relaciones de producción
- En el currículum
- En los métodos
- En los actores
- En las relaciones sociales
- En las relaciones de poder.
                                           SOUTO, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo
                                   grupal. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
3er Máxima:

 Lo pedagógico se configura en
su indecibilidad, lugar propicio
           de la imaginación, la
   creatividad y el compromiso
            intelectual y social.
Análisis de las prácticas socio-educativas y pedagógicas
desplegadas en el espacio en donde se realizará la
intervención pedagógica.
Lectura de la realidad: Hay que pensarla de manera diferente para
 modificar modos de construir relaciones de conocimiento con ella.
Tomar una actitud en la crisis como posibilidad y la radicalidad de la
 actitud crítica. Cuando la interrogación existe, la duda inspira a la
 reflexión.
Partir de construcciones espontáneas e intuitivas para avanzar
 hacia ideas científicas. Pues los sujetos portamos significados
 previos o negociamos significados.
Toma de conciencia y construcción de sentidos.
Problematización de las prácticas institucionales desde lo objetivo y
 lo subjetivo, este último lugar nos permitirá pensar lo justo, lo
 injusto, los sistemas de valor, las normas, las recompensas y las
 formas sociales de vida.
Sugerencias para poner en marcha este último
punto:

Se requiere la disciplina como forma de vida profesional.
Gestar formas de comunicación productiva.
Reconocer y reflexionar sobre las trayectorias formativas
 propias para entender las del otro.
Más que enseñarles nuevos conceptos, lo que se requiere
 es que produzcamos un cambio en los que poseemos, a
 través del conflicto cognitivo.
Hay que conocernos ambas partes (con los que
 interactuamos) como sujetos sociales y para ello hay que
 producir formas metodológicas de acercamiento y
 conocimiento.
Hay que reconstruir la trama de significados, partiendo del
 conocimiento de la resonancia de la vida cotidiana.
Sugerencias para el análisis:
No sobreinterpretar:
• Lo que nos interesa analizar como pedagogos son las
  PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS vinculadas
  con lo social, desplegadas por los sujetos y las instituciones.
• Seguir la cadena de significantes de contenido.
• Seguir la lógica del sujeto/otro (tiene su particularidad lo que
  dice el sujeto educativo). Es decir, el sujeto es el que habla y
  por tanto hay que ver sus respuestas en el contexto social,
  pero al mismo tiempo, contextualizar las mismas.
• Ponernos en un lugar de descubrimiento/construcción y
  configuración de la lectura de lo pedagógico.
Identificación de la situación problémica y las
causas que la originan.

• Construcción de problemas
• Contextualización
• Historización
• Considerar la viabilidad y pertenencia de
  posibles resoluciones pedagógicas.
• Diseño de proyecto de IPP
ARDOINO         CONCEPTO                                 CARACTERÍSTICAS
                                                       EXPERTO
                Produce, debate y lee                 “Estudios o consejos”.
                conocimiento y no tiene poder         Garante, un fiador de las decisiones a tomar.
                                                      Tiene clientes.
                en las aulas ni en las                Hace usos de los conocimientos producidos por otros
                instituciones.
INVESTIGACIÓN




                                                      Reportes, control e intervención técnica.
                Produce conocimiento por el          INVESTIGADOR
                conocimiento mismo.                   Productor de conocimiento, equipado con los medios estratégicos y
                                                        metodológicos.
                                                      Depende de la estructura personal del investigador.
                                                       CONSULTOR
                                                      Campo Praxeológico
                                                      Un clínico
                                                      Relaciones de trabajo.
                                                      Fines de evaluación
                                                      Herramientas elaboradas por su experiencia clínica
                                                      Informes y estudios.
                Es una forma de búsqueda de
INDAGACIÓN




                información que tiene sus                Son técnicas utilizadas en la investigación para el registro,
                propias técnicas y no tiene como         ordenamiento y obtención de información la indagación
                fin construir conocimiento sino la       documental y de campo.
                comprensión de un fenómeno

                                                     
INTERVENCIÓN




                Es un concepto violento y                 Son actores del despliegue de prácticas socio-culturales
                generador de violencias                  Tiene poder en las instituciones.
                simbólicas y arbitrariedades             Es preparada para trastocar los procesos naturales y por
                culturales.                               tanto es artificial.
Tipos de intervención
                                                            Actores de las prácticas          Prácticas sociales y
                                                           educativas.                             educativas
                                                            Es preparada para trastocar los
                                 Educativa                 procesos naturales en que se
                                                           desenvuelve el sujeto en            Lugar de la Identificación,
                                                           situación educativa.                   la acción social y
                                   Lo dándose
                                                               Artificial.                           subjetividad
                                  (Instituyente)


                                                            Adquisición, apropiación y
                                                           despliegue de dispositivos          Interpelación pedagógica
                                                           pedagógicos.                        en el lugar de la
  Intervención                  Pedagógica                  Posición de los agentes           significación y el sentido
                                                           vinculados al saber.                de saberes y haceres
                               Lugar de la imaginación,     Genera mediaciones en las
                              la creación, la innovación   posiciones del sujeto frente a la   Mediación entre teoría y
                                       y la utopía         responsabilidad y la decisión.      práctica
                                     (Instituyente)



                                                                                                 Legitimación social e
                                                           Concepto que responde a la
                                Institucional                                                        Institucional
                                                           demanda del despliegue de
                                     Lo dado               dispositivos institucionalizantes   Práctica normativa plagada
                                   (instituido)                                                     representaciones,
                                                                                               significados y significantes




Lic. Micaela González Delgado
micag57@hotmail.com y pedagogiafesacatlan@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

DOC
Construcciones metodologicas
PPT
Investigacion de Accion participativa
PPTX
didactica realizado por hilda morocho
PPT
Profesionales Reflexivos
PPT
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
PPTX
Investigacion accion
DOC
Aprendizaje y sus implicaciones en el aula
PDF
Inicio iap
Construcciones metodologicas
Investigacion de Accion participativa
didactica realizado por hilda morocho
Profesionales Reflexivos
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Investigacion accion
Aprendizaje y sus implicaciones en el aula
Inicio iap

La actualidad más candente (18)

PPSX
Teorías de aprendizaje
DOCX
Síntesis de las características de los paradigmas
PDF
Habilidades para el pensamiento complejo
PPTX
Teorías del aprendizaje2
PPTX
Investigación acción participativa
DOCX
Aportes a la Investigación Acción Participante
PPTX
La Evaluación Integral
PPTX
El entrenamiento mental
PPTX
Relación de las teorías de aprendizaje en el Diseño Instruccional
PPTX
Paradigma cognitivista
PDF
Manual para las hab de pensamiento complejo
PDF
Paradigmas de Investigación
PPTX
Tipos de de alumnos según benderumnos según bender por mariela chasiquiza
PPTX
Tipos de de alumnos según bender alumnos según bender pormariela chasiquiza
PPT
Relación entre la reflexión y la acción
PPTX
Investigación cualitativa
PPTX
investigacion – accion
PPTX
Las competencias ii
Teorías de aprendizaje
Síntesis de las características de los paradigmas
Habilidades para el pensamiento complejo
Teorías del aprendizaje2
Investigación acción participativa
Aportes a la Investigación Acción Participante
La Evaluación Integral
El entrenamiento mental
Relación de las teorías de aprendizaje en el Diseño Instruccional
Paradigma cognitivista
Manual para las hab de pensamiento complejo
Paradigmas de Investigación
Tipos de de alumnos según benderumnos según bender por mariela chasiquiza
Tipos de de alumnos según bender alumnos según bender pormariela chasiquiza
Relación entre la reflexión y la acción
Investigación cualitativa
investigacion – accion
Las competencias ii
Publicidad

Destacado (20)

PPT
4 educación 2007
PPTX
Modulo 3 (mapa)
DOCX
Aprendizaje estratégico
PPT
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
PPT
Modelo De Programas
PPT
Orientación Educativa Familiar
PPT
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
PPT
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
PPT
Modelo De Consulta
PPTX
Capacitacion de Orientación familiar
PPT
Modelo De Programas
PPT
Introducción a la terapia familiar sistémica
 
PPTX
Terapia Familiar Sistemica
PPT
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
PPTX
Historia y modelos en terapia familiar
PPT
Orientacion familiar
PPTX
Modelos de intervencion
PPTX
Modelos de intervención psicológica
PDF
Intervención psicopedagógica
PDF
Modelos de intervención
4 educación 2007
Modulo 3 (mapa)
Aprendizaje estratégico
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
Modelo De Programas
Orientación Educativa Familiar
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Modelo De Consulta
Capacitacion de Orientación familiar
Modelo De Programas
Introducción a la terapia familiar sistémica
 
Terapia Familiar Sistemica
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Orientacion familiar
Modelos de intervencion
Modelos de intervención psicológica
Intervención psicopedagógica
Modelos de intervención
Publicidad

Similar a Presentación 24 (20)

PPTX
Tipos de Investigación
PPS
PDF
Evaluacion
PPTX
Bases Conceptuales Creatividad
PPT
Elaborar una UDI
PPTX
Presentación 24
PPS
TRABAJANDO POR PROYECTOS
PPTX
S4 tare4 mesap
PPTX
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
PDF
Separata investigación acción 2
DOC
Apuntes de objetivos y contenidos
PPTX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PPTX
Investigacion accion - Presentacion
PPTX
El acto didactico
PPTX
Investigacion didactica
PDF
Este título es el mejor que haya existido
DOCX
Abel
PPT
5 practica profesional 2007
PPTX
Presentación12
RTF
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Tipos de Investigación
Evaluacion
Bases Conceptuales Creatividad
Elaborar una UDI
Presentación 24
TRABAJANDO POR PROYECTOS
S4 tare4 mesap
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Separata investigación acción 2
Apuntes de objetivos y contenidos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Investigacion accion - Presentacion
El acto didactico
Investigacion didactica
Este título es el mejor que haya existido
Abel
5 practica profesional 2007
Presentación12
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase

Más de Micaela González Delgado (9)

PPT
1 fullat corrientes ped 2004
PPT
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
DOC
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
DOCX
El uso de la bitácora de campo en ipp
PPTX
DOC
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
PPTX
Iv coloq d inv educ violen mgd
1 fullat corrientes ped 2004
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
El uso de la bitácora de campo en ipp
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Iv coloq d inv educ violen mgd

Presentación 24

  • 1. Intervención Pedagógica Profesional Precisión conceptual
  • 2. 1er máxima: NI TODO ES PEDAGÓGICO NI TODO ES EDUCATIVO
  • 3. Características • La intervención pedagógica como proceso de toma de decisiones, implica correr el riesgo y enfrentar la incertidumbre para construir soluciones alternativas a una determinada situación problemática específica en el ámbito educativo. • Pero, al mismo tiempo, es también como forma de acción podemos construir información relevante para ejercer un impacto sobre la realidad socio educativa que puede ser positivo o negativo. • En esta dirección, como aplicación (que ejercemos como sujetos sociales) metodológica, de conocimientos teóricos y conceptuales posee una finalidad teórico-práctica. • Así como, forma de indagación e investigación, podemos precisar una reformulación metodológica constante reelaborando la temática y características específicas de los destinatarios de dicha intervención, que posibiliten los caminos de construcción y obtención de conocimientos.
  • 4. Contexto * Construcción del campo problemático Reflexión *Distinción de algunos *Delimitación referentes teóricos específica *Objeto de intervención Identidad Ética *Proposición profesional Compromiso *Criterios *Orientación general de la metodológicos: *Lógica de mediación entre teoría y social metodología sustentos teóricos práctica (experiencia) y lógicos Prácticas desplegadas Compromiso social e intelectual * Naturaleza de la intervención *Momento de la intervención *Elementos * Indagación bibliográfica metodológicos *Indagación de campo *Construcción de la intervención problematización Saberes *Análisis de la intervención *Interpretación de la intervención
  • 5. 2a Máxima Lo educativo se encuentra inscripto en lo social y, por tanto, es el lugar de la subjetividad
  • 6. ¿Interrogar para qué? • Todo educador que se pregunta por qué hace lo que hace, está filosofando o procediendo epistemológicamente. El profesional que se interroga implementa un determinado método para plantear y resolver sus problemas. • Este interrogar(se) lleva de alguna manera a la construcción de nuevos fundamentos que le otorgan sentido a la práctica, a la formación y la subjetividad pedagógica que están comprometidos dentro de su horizonte, dentro de su mundo, y van encontrando allí su lugar a partir de la dinámica del proyecto, que desde su mundo se lanza a abrir otras posibilidades y sentidos. • Una modificación del sujeto pedagogo en su estar en el mundo y en su proyecto, modificará entonces su entero horizonte de comprensión y de sentido y de consecuencia, lo llevará a asumir de otro modo sus fundamentos.
  • 7. ¿Y la dimensión pedagógica? • Desde esta mirada, se concibe al acto pedagógico como una dimensión multirreferenciada, multifacética, imbricada, conflictiva; citando a Marta Souto (1993, pp. 41-42): El acto pedagógico es: • Un encuentro • Una relación • Se da en un espacio y en un tiempo • Surge en un contexto socio-cultural • Es un tiempo histórico social • Desde tiempos históricos personales • Es una realidad concreta • Es un escenario imaginario • Es acción entre el que aprende y el que enseña • Es intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte de un sujeto, a través de la mediación de otro. SOUTO, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
  • 8. • El acto pedagógico constituye una articulación entre lo individual y lo social; Marta Souto (1993) señala que lo social atraviesa al mismo, de manera que aparece ese aspecto impregnando y manifestándose: - En la organización escuela - En la división del trabajo - En las relaciones de producción - En el currículum - En los métodos - En los actores - En las relaciones sociales - En las relaciones de poder. SOUTO, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
  • 9. 3er Máxima: Lo pedagógico se configura en su indecibilidad, lugar propicio de la imaginación, la creatividad y el compromiso intelectual y social.
  • 10. Análisis de las prácticas socio-educativas y pedagógicas desplegadas en el espacio en donde se realizará la intervención pedagógica. Lectura de la realidad: Hay que pensarla de manera diferente para modificar modos de construir relaciones de conocimiento con ella. Tomar una actitud en la crisis como posibilidad y la radicalidad de la actitud crítica. Cuando la interrogación existe, la duda inspira a la reflexión. Partir de construcciones espontáneas e intuitivas para avanzar hacia ideas científicas. Pues los sujetos portamos significados previos o negociamos significados. Toma de conciencia y construcción de sentidos. Problematización de las prácticas institucionales desde lo objetivo y lo subjetivo, este último lugar nos permitirá pensar lo justo, lo injusto, los sistemas de valor, las normas, las recompensas y las formas sociales de vida.
  • 11. Sugerencias para poner en marcha este último punto: Se requiere la disciplina como forma de vida profesional. Gestar formas de comunicación productiva. Reconocer y reflexionar sobre las trayectorias formativas propias para entender las del otro. Más que enseñarles nuevos conceptos, lo que se requiere es que produzcamos un cambio en los que poseemos, a través del conflicto cognitivo. Hay que conocernos ambas partes (con los que interactuamos) como sujetos sociales y para ello hay que producir formas metodológicas de acercamiento y conocimiento. Hay que reconstruir la trama de significados, partiendo del conocimiento de la resonancia de la vida cotidiana.
  • 12. Sugerencias para el análisis: No sobreinterpretar: • Lo que nos interesa analizar como pedagogos son las PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS vinculadas con lo social, desplegadas por los sujetos y las instituciones. • Seguir la cadena de significantes de contenido. • Seguir la lógica del sujeto/otro (tiene su particularidad lo que dice el sujeto educativo). Es decir, el sujeto es el que habla y por tanto hay que ver sus respuestas en el contexto social, pero al mismo tiempo, contextualizar las mismas. • Ponernos en un lugar de descubrimiento/construcción y configuración de la lectura de lo pedagógico.
  • 13. Identificación de la situación problémica y las causas que la originan. • Construcción de problemas • Contextualización • Historización • Considerar la viabilidad y pertenencia de posibles resoluciones pedagógicas. • Diseño de proyecto de IPP
  • 14. ARDOINO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EXPERTO Produce, debate y lee  “Estudios o consejos”. conocimiento y no tiene poder  Garante, un fiador de las decisiones a tomar.  Tiene clientes. en las aulas ni en las  Hace usos de los conocimientos producidos por otros instituciones. INVESTIGACIÓN  Reportes, control e intervención técnica. Produce conocimiento por el INVESTIGADOR conocimiento mismo.  Productor de conocimiento, equipado con los medios estratégicos y metodológicos.  Depende de la estructura personal del investigador. CONSULTOR  Campo Praxeológico  Un clínico  Relaciones de trabajo.  Fines de evaluación  Herramientas elaboradas por su experiencia clínica  Informes y estudios. Es una forma de búsqueda de INDAGACIÓN información que tiene sus Son técnicas utilizadas en la investigación para el registro, propias técnicas y no tiene como ordenamiento y obtención de información la indagación fin construir conocimiento sino la documental y de campo. comprensión de un fenómeno  INTERVENCIÓN Es un concepto violento y Son actores del despliegue de prácticas socio-culturales generador de violencias  Tiene poder en las instituciones. simbólicas y arbitrariedades  Es preparada para trastocar los procesos naturales y por culturales. tanto es artificial.
  • 15. Tipos de intervención  Actores de las prácticas Prácticas sociales y educativas. educativas  Es preparada para trastocar los Educativa procesos naturales en que se desenvuelve el sujeto en Lugar de la Identificación, situación educativa. la acción social y Lo dándose Artificial. subjetividad (Instituyente)  Adquisición, apropiación y despliegue de dispositivos Interpelación pedagógica pedagógicos. en el lugar de la Intervención Pedagógica  Posición de los agentes significación y el sentido vinculados al saber. de saberes y haceres Lugar de la imaginación,  Genera mediaciones en las la creación, la innovación posiciones del sujeto frente a la Mediación entre teoría y y la utopía responsabilidad y la decisión. práctica (Instituyente) Legitimación social e Concepto que responde a la Institucional Institucional demanda del despliegue de Lo dado dispositivos institucionalizantes Práctica normativa plagada (instituido) representaciones, significados y significantes Lic. Micaela González Delgado micag57@hotmail.com y pedagogiafesacatlan@yahoo.com.mx