SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucas Gonçalves Grossi
Aplicación de Altos Niveles de
Madurez en una empresa de
Consultoría: CMMI-ML5
1. Modelo de Procesos
2. ¿Qué es CMMI?
3. El Nivel 5
4. Alcance de los Altos Niveles de
Madurez
5. Escenario Global
6. Análisis de Objetivos
7. Consolidación Líneas Base
8. Creación Modelos Predictivos
9. Uso de líneas base y modelos
predictivos en proyectos
1. Modelo de Procesos
¿Qué es un modelo de procesos?
• Un modelo de procesos es una colección estructurada de prácticas que
describen las características de procesos eficaces.
• Las prácticas incluidas son aquellas comprobadas por la experiencia de ser
eficaces.
1. Modelo de procesos
¿Por qué un modelo de procesos es importante?
 Un modelo de procesos proporciona:
• Un sitio para empezar a mejorar.
• El beneficio de la experiencia anterior de la comunidad.
• Un lenguaje común y una visión compartida.
• Un marco para priorizar acciones.
• Una manera para definir qué la mejora significa para una organización.
1. Modelo de procesos
2. ¿Qué es CMMI?
• Fue desarrollado por el equipo de CMMI Project, cuyo objetivo era mejorar
la usabilidad de modelos de madurez integrando varios modelos diferentes
en un solo marco.
 Miembros industria; gobierno; SEI de Carnegie Mellon; defensa americana.
• Capability Maturity Model Integration (CMMI) es un conjunto de productos
usados para mejorar los procesos.
 Modelos.
 Métodos de Evaluación (Appraisal).
 Cursos de Formación.
2. ¿Qué es CMMI?
Definición
• Una guía para la mejora evolutiva desde ad hoc / actividades inmaduras
hasta procesos maduros / disciplinados.
• Apoya la integración de procesos y la mejora del producto.
• Una base para planear mejoras a sus
procesos de negocio.
• Las mejores prácticas de CMMI te dicen QUÉ
hacer, pero ni CÓMO hacerlo ni QUIÉN
debería hacerlo.
2. ¿Qué es CMMI?
Características
• Las mejores prácticas de CMMI son utilizadas para:
 El desarrollo, adquisición, y mantenimiento de productos o servicios.
 Ciclos de vida de producto y servicio desde la concepción hasta la entrega
y mantenimiento.
 Evaluación comparativa de la organización con otras, en una variedad de
campos de la industria.
2. ¿Qué es CMMI?
REQM
RDEV
CM
MA
PPQA
PMC
PP
DAR
RSK
VER
VAL
• SVC Continuity
• Inciden Resolution & Prevention
• Cap. & Aval. Management
• Strategic SVC Management
• SVC System Transition
• SVC Delivery
2. ¿Qué es CMMI?
Características
Niveles de Madurez
Incompleto
El proceso no se realiza, o no se consiguen sus objetivos.
Ejecutado
El proceso se ejecuta y se logra su objetivo.
Gestionado
Además de ejecutarse, el proceso se planifica, se revisa y se evalúa para comprobar que cumple los requisitos.
Definido
Además de ser un proceso “gestionado”, se ajusta a la política de procesos que existe en la organización, alineada con las
directivas de la empresa.
Alcanzar este nivel significa que la forma de desarrollar proyectos (gestión e ingeniería) esta definida, es decir, esta
establecida, documentada y existen métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos.
Cuantitativamente gestionado
Además de ser un proceso definido se controla utilizando técnicas cuantitativas.
Optimizado
Además de ser un proceso cuantitativamente gestionado, de forma sistemática se revisa y modifica para adaptarlo a los
objetivos del negocio.
0
1
2
3
4
5
2. ¿Qué es CMMI?
Características
3. El nivel 5
¿Qué conlleva?
 Buena base de datos con informaciones relevantes en proyecto y servicios.
 Creación y mantenimiento de líneas base.
 Análisis de datos y control estadístico.
 Modelos predictivos (gestión capacidad y incidencias en servicios, modelo de
defectos en proyecto de desarrollo).
 Identificación inmediata de alguna anomalía en el proyecto/servicio, con la
posibilidad de un análisis causal, evitando la aparición futura de la misma.
3. El Nivel 5
1. El nivel 5 de CMMI implica:
• Proceso estables
• Procesos capaces
• Procesos cuantitativamente gestionados
 Esta base permite a las organizaciones reaccionar de manera disciplinada ante los
cambios de su entorno (cliente, tecnología, entorno, legales, …)
 Los procesos son continuamente mejorados con base en las causas comunes de las
variaciones inherentes al proceso.
 Foco en la mejoría constante.
2. Reduce las variaciones
 Entrena su personal en el proceso
 Crea procedimientos/Checklists
 Fortalecen los procesos de auditorias
Beneficios
3. El Nivel 5
3. Aumenta la efectividad
- Reduce el desperdicio y el re-trabajo
- Replica las mejores practicas
4. Los informes de seguimiento pasan a estar orientados al análisis de la
probabilidad de alcanzar los objetivos, su evolución y el impacto de las
acciones correctoras en dicho nivel de confianza.
5. Ofrece un enfoque mucho más estratégico. Este enfoque se basa en el
establecimiento y manejo de rendimiento frente a los objetivos de calidad y
del proceso que se alinean con los principales objetivos del negocio.
3. El Nivel 5
Beneficios
4. Alcance de Altos
Niveles de Madurez
 El punto de partida de los altos niveles de madurez radica en el “pensamiento
estadístico”:
• El entendimiento de la variación es la base para la gestión cuantitativa y la
mejora sistemática de la eficiencia, a través de:
 Entender el comportamiento pasado.
 Controlar el presente.
 Predecir el futuro.
Todos cuantitativamente.
4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
 La variación conlleva la representación de las muestra a partir de:
• Indicadores de tendencia central:
 Media.
 Mediana.
 Moda.
• Indicadores de dispersión:
 Desviación típica.
 Distancia intercuartil.
 Rango.
• Perfil de la distribución:
4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
Control estadístico de los sub-procesos
correspondientes
Objetivo
4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
5. Escenario Global
5. Escenario global
Dos escenarios de mejora
6. Análisis de Objetivos
7. Consolidación Líneas Base
Definición objetivos estratégicos
• En 2014 nuestro nivel de facturación
será un 50% superior a la facturación
actual.
• En 2013 nuestra cuota de penetración
en el mercado chino será del 35% del
total del mismo.
• En 2014 nuestro margen bruto será un
30% superior al actual.
• En 2014 la satisfacción de nuestros
clientes será un 80% superior a la
actual.
• En 2014 estaremos presentes en el 80%
de los clientes principales de nuestro
sector.
6. Análisis de Objetivos
Análisis táctico
 Descomposición jerárquica de los
objetivos en indicadores asociados a la
contribución de los proyectos y
actividades/procesos relevantes en
aquéllos.
 Formulaciones típicas objetivos
tácticos:
• Desvío en la entrega de los hitos
intermedios será inferior al 3% de la
duración de los mismos.
• Desvío coste estimado vs. Coste real
inferior al 5%.
• Defectos encontrados por el cliente
vs. defectos encontrados
internamente inferior a 5%.
6. Análisis de Objetivos
 La Selección de los procesos/sub-procesos relevantes:
• Determinar cuáles de los procesos presentan el valor de ayudarnos a entender la
capacidad de alcanzar los objetivos definidos.
7. Consolidación Líneas Base
1er. Paso: Identificar los objetivos de negocio
7. Consolidación Líneas Base
2º Paso: Para cada objetivo definir los procesos clave.
7. Consolidación Líneas Base
3er. Paso: revisar detalladamente, para cada objetivo, 2-3 procesos que
contribuyen más significativamente al objetivo.
7. Consolidación Líneas Base
4º Paso: Cuales atributos de los procesos tienen suficiente relevancia para
convertirse en objetivos del proyecto? Son identificados con un número
secuencial.
7. Consolidación Líneas Base
5º Paso: Cuáles de los objetivos de proyecto poseen suficiente
incertidumbre o variación para su gestión estadística, en términos de:
• Diagramas de Control
• Intervalos de confianza
• Modelos predictivos
7. Consolidación Líneas Base
 Análisis de los datos históricos:
• No todos los datos históricos son útiles.
• “Validar la calidad y utilidad de los datos existentes”
• Para ello será necesario:
 Validar la frecuencia de producción de los datos.
 Validar que no existen valores sin sentido en la muestra de datos
(valores negativos para el número de defectos,…).
 Seleccionar las variables que serán analizadas.
7. Consolidación Líneas Base
8. Creación de Modelos Predictivos
 Puntos a considerar en la creación de modelos predictivos:
• Raíz estadística, probabilística o tratarse de simulaciones.
• Deben de predecir salidas intermedias o finales de los proyectos.
• Deben de usar como entradas factores controlables para las predicciones.
• Deben permitir el ajuste de parámetros, a lo largo del proyecto, para
analizar su impacto en el éxito del mismo.
8. Creación de Modelos Predictivos
Simulaciones de Monte Carlo con Crystal Ball

Más contenido relacionado

PPTX
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
PPTX
PPTX
Niveles de Capacidad CMMI
PPSX
Niveles de capacidad CMMI
PPTX
PPT
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Niveles de Capacidad CMMI
Niveles de capacidad CMMI
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe

La actualidad más candente (20)

PDF
Cmmi
PPTX
PPT
Presentacion cmmi
PPTX
Complemento cmmi
PPT
Modelo Cmmi 7
PPTX
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
PDF
Cmmi acq
PPT
Presentacion de cmmi
DOCX
Ensayo CMMI
PPT
Categorias cmmi
PDF
Definición e Historia CMMI
PPTX
niveles de capacidad del modelo cmmi
PDF
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
PPT
5012621 cmmi
PPTX
CMMI
PPTX
Equipo1 precentacion2 cmmi-svc
PDF
El modelo CMMI
PPTX
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
PPT
CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos
Cmmi
Presentacion cmmi
Complemento cmmi
Modelo Cmmi 7
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Cmmi acq
Presentacion de cmmi
Ensayo CMMI
Categorias cmmi
Definición e Historia CMMI
niveles de capacidad del modelo cmmi
Unach hb 010312-introduccion-cmmi v1.0
5012621 cmmi
CMMI
Equipo1 precentacion2 cmmi-svc
El modelo CMMI
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
CMMI y PMI en la Gestión de Requerimientos
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Modelo de gestion de calidad
PPTX
Sepulveda egaf11
PDF
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
PPT
Modelos de gestion orientados a la excelencia
PPTX
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
PPTX
Madurez organizacional. Diego Suarez Ramirez
PPTX
Unidad de aprendizaje 1 calidad
PDF
Modelos de Gestión de calidad y Certificación
PPTX
Colocación de las personas
PPTX
Liderazgo organizacional
PPT
3 La Cultura Organizacional
PDF
Gestion de procesos modelo de excelencia final
DOCX
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
PPTX
Certificación de calidad
PPT
La cultura organizacional y el entorno
PPTX
Cultura organizacional.ppt
 
PPT
Slider Share
PPT
Orientacion de las personas
Modelo de gestion de calidad
Sepulveda egaf11
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
Modelos de gestion orientados a la excelencia
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Madurez organizacional. Diego Suarez Ramirez
Unidad de aprendizaje 1 calidad
Modelos de Gestión de calidad y Certificación
Colocación de las personas
Liderazgo organizacional
3 La Cultura Organizacional
Gestion de procesos modelo de excelencia final
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Certificación de calidad
La cultura organizacional y el entorno
Cultura organizacional.ppt
 
Slider Share
Orientacion de las personas
Publicidad

Similar a Presentación CMMI ML5 Axpe Consulting (20)

PPTX
Cmmi piña, martin 7° b ti
PPTX
Cmmi piña, martin 7° b ti
PPTX
cmmi-dev
PPTX
DOC
183237808 iso-12207
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
CMMI - Capability Maturity Model Integration
PPTX
Standar iso
PPTX
Presentacion Six Sigma DIPLOMADO EN ADMINISTRACION
PPTX
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
PDF
Modelo CMMI
PPTX
Modelo CMMI
PPTX
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
PDF
Aseguramiento control calidad-software
PDF
Aseguramiento control calidad-software
PPTX
CMMI Y SCAMPI
PPTX
Herramientas de Calidad
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
cmmi-dev
183237808 iso-12207
CMMI - Capability Maturity Model Integration
Standar iso
Presentacion Six Sigma DIPLOMADO EN ADMINISTRACION
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
Modelo CMMI
Modelo CMMI
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Aseguramiento control calidad-software
Aseguramiento control calidad-software
CMMI Y SCAMPI
Herramientas de Calidad

Más de AXPE Consulting (20)

PDF
Noticias Axpe Consulting
PDF
Boletín AXPE News del 22 de abril
PDF
18 03-2016 boletín
PDF
11 03-2016 boletín
PDF
04 03-2016 boletín
PDF
26 02-2016 boletín
PDF
19 02 2016 boletín
PDF
Axpe consulting renueva el nivel 5 cmmi en desarrollo y servicios
PDF
12 02 2016 boletín
PDF
05 02-2016 boletín
PDF
29 01-2016 boletín
PDF
29 01-2016 boletín5
PDF
29 01-2016 boletín
PDF
22 01-2016 boletín
PDF
Boletín semanal del15 01-2016
PDF
08 01-2016 boletín de noticias semanal
PDF
Boletín noticias de AXPE 30 de Diciembre
PDF
Boletín semanal de noticias de AXPE Consulting
PDF
Boletín de noticias del viernes 18 de diciembre del 2015
PDF
Boletín de noticias 12/12/2015
Noticias Axpe Consulting
Boletín AXPE News del 22 de abril
18 03-2016 boletín
11 03-2016 boletín
04 03-2016 boletín
26 02-2016 boletín
19 02 2016 boletín
Axpe consulting renueva el nivel 5 cmmi en desarrollo y servicios
12 02 2016 boletín
05 02-2016 boletín
29 01-2016 boletín
29 01-2016 boletín5
29 01-2016 boletín
22 01-2016 boletín
Boletín semanal del15 01-2016
08 01-2016 boletín de noticias semanal
Boletín noticias de AXPE 30 de Diciembre
Boletín semanal de noticias de AXPE Consulting
Boletín de noticias del viernes 18 de diciembre del 2015
Boletín de noticias 12/12/2015

Último (20)

PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo

Presentación CMMI ML5 Axpe Consulting

  • 1. Lucas Gonçalves Grossi Aplicación de Altos Niveles de Madurez en una empresa de Consultoría: CMMI-ML5
  • 2. 1. Modelo de Procesos 2. ¿Qué es CMMI? 3. El Nivel 5 4. Alcance de los Altos Niveles de Madurez 5. Escenario Global 6. Análisis de Objetivos 7. Consolidación Líneas Base 8. Creación Modelos Predictivos 9. Uso de líneas base y modelos predictivos en proyectos
  • 3. 1. Modelo de Procesos
  • 4. ¿Qué es un modelo de procesos? • Un modelo de procesos es una colección estructurada de prácticas que describen las características de procesos eficaces. • Las prácticas incluidas son aquellas comprobadas por la experiencia de ser eficaces. 1. Modelo de procesos
  • 5. ¿Por qué un modelo de procesos es importante?  Un modelo de procesos proporciona: • Un sitio para empezar a mejorar. • El beneficio de la experiencia anterior de la comunidad. • Un lenguaje común y una visión compartida. • Un marco para priorizar acciones. • Una manera para definir qué la mejora significa para una organización. 1. Modelo de procesos
  • 6. 2. ¿Qué es CMMI?
  • 7. • Fue desarrollado por el equipo de CMMI Project, cuyo objetivo era mejorar la usabilidad de modelos de madurez integrando varios modelos diferentes en un solo marco.  Miembros industria; gobierno; SEI de Carnegie Mellon; defensa americana. • Capability Maturity Model Integration (CMMI) es un conjunto de productos usados para mejorar los procesos.  Modelos.  Métodos de Evaluación (Appraisal).  Cursos de Formación. 2. ¿Qué es CMMI?
  • 8. Definición • Una guía para la mejora evolutiva desde ad hoc / actividades inmaduras hasta procesos maduros / disciplinados. • Apoya la integración de procesos y la mejora del producto. • Una base para planear mejoras a sus procesos de negocio. • Las mejores prácticas de CMMI te dicen QUÉ hacer, pero ni CÓMO hacerlo ni QUIÉN debería hacerlo. 2. ¿Qué es CMMI?
  • 9. Características • Las mejores prácticas de CMMI son utilizadas para:  El desarrollo, adquisición, y mantenimiento de productos o servicios.  Ciclos de vida de producto y servicio desde la concepción hasta la entrega y mantenimiento.  Evaluación comparativa de la organización con otras, en una variedad de campos de la industria. 2. ¿Qué es CMMI?
  • 10. REQM RDEV CM MA PPQA PMC PP DAR RSK VER VAL • SVC Continuity • Inciden Resolution & Prevention • Cap. & Aval. Management • Strategic SVC Management • SVC System Transition • SVC Delivery 2. ¿Qué es CMMI? Características
  • 11. Niveles de Madurez Incompleto El proceso no se realiza, o no se consiguen sus objetivos. Ejecutado El proceso se ejecuta y se logra su objetivo. Gestionado Además de ejecutarse, el proceso se planifica, se revisa y se evalúa para comprobar que cumple los requisitos. Definido Además de ser un proceso “gestionado”, se ajusta a la política de procesos que existe en la organización, alineada con las directivas de la empresa. Alcanzar este nivel significa que la forma de desarrollar proyectos (gestión e ingeniería) esta definida, es decir, esta establecida, documentada y existen métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos. Cuantitativamente gestionado Además de ser un proceso definido se controla utilizando técnicas cuantitativas. Optimizado Además de ser un proceso cuantitativamente gestionado, de forma sistemática se revisa y modifica para adaptarlo a los objetivos del negocio. 0 1 2 3 4 5 2. ¿Qué es CMMI? Características
  • 13. ¿Qué conlleva?  Buena base de datos con informaciones relevantes en proyecto y servicios.  Creación y mantenimiento de líneas base.  Análisis de datos y control estadístico.  Modelos predictivos (gestión capacidad y incidencias en servicios, modelo de defectos en proyecto de desarrollo).  Identificación inmediata de alguna anomalía en el proyecto/servicio, con la posibilidad de un análisis causal, evitando la aparición futura de la misma. 3. El Nivel 5
  • 14. 1. El nivel 5 de CMMI implica: • Proceso estables • Procesos capaces • Procesos cuantitativamente gestionados  Esta base permite a las organizaciones reaccionar de manera disciplinada ante los cambios de su entorno (cliente, tecnología, entorno, legales, …)  Los procesos son continuamente mejorados con base en las causas comunes de las variaciones inherentes al proceso.  Foco en la mejoría constante. 2. Reduce las variaciones  Entrena su personal en el proceso  Crea procedimientos/Checklists  Fortalecen los procesos de auditorias Beneficios 3. El Nivel 5
  • 15. 3. Aumenta la efectividad - Reduce el desperdicio y el re-trabajo - Replica las mejores practicas 4. Los informes de seguimiento pasan a estar orientados al análisis de la probabilidad de alcanzar los objetivos, su evolución y el impacto de las acciones correctoras en dicho nivel de confianza. 5. Ofrece un enfoque mucho más estratégico. Este enfoque se basa en el establecimiento y manejo de rendimiento frente a los objetivos de calidad y del proceso que se alinean con los principales objetivos del negocio. 3. El Nivel 5 Beneficios
  • 16. 4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
  • 17.  El punto de partida de los altos niveles de madurez radica en el “pensamiento estadístico”: • El entendimiento de la variación es la base para la gestión cuantitativa y la mejora sistemática de la eficiencia, a través de:  Entender el comportamiento pasado.  Controlar el presente.  Predecir el futuro. Todos cuantitativamente. 4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
  • 18.  La variación conlleva la representación de las muestra a partir de: • Indicadores de tendencia central:  Media.  Mediana.  Moda. • Indicadores de dispersión:  Desviación típica.  Distancia intercuartil.  Rango. • Perfil de la distribución: 4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
  • 19. Control estadístico de los sub-procesos correspondientes Objetivo 4. Alcance de Altos Niveles de Madurez
  • 21. 5. Escenario global Dos escenarios de mejora
  • 22. 6. Análisis de Objetivos
  • 24. Definición objetivos estratégicos • En 2014 nuestro nivel de facturación será un 50% superior a la facturación actual. • En 2013 nuestra cuota de penetración en el mercado chino será del 35% del total del mismo. • En 2014 nuestro margen bruto será un 30% superior al actual. • En 2014 la satisfacción de nuestros clientes será un 80% superior a la actual. • En 2014 estaremos presentes en el 80% de los clientes principales de nuestro sector. 6. Análisis de Objetivos
  • 25. Análisis táctico  Descomposición jerárquica de los objetivos en indicadores asociados a la contribución de los proyectos y actividades/procesos relevantes en aquéllos.  Formulaciones típicas objetivos tácticos: • Desvío en la entrega de los hitos intermedios será inferior al 3% de la duración de los mismos. • Desvío coste estimado vs. Coste real inferior al 5%. • Defectos encontrados por el cliente vs. defectos encontrados internamente inferior a 5%. 6. Análisis de Objetivos
  • 26.  La Selección de los procesos/sub-procesos relevantes: • Determinar cuáles de los procesos presentan el valor de ayudarnos a entender la capacidad de alcanzar los objetivos definidos. 7. Consolidación Líneas Base
  • 27. 1er. Paso: Identificar los objetivos de negocio 7. Consolidación Líneas Base
  • 28. 2º Paso: Para cada objetivo definir los procesos clave. 7. Consolidación Líneas Base
  • 29. 3er. Paso: revisar detalladamente, para cada objetivo, 2-3 procesos que contribuyen más significativamente al objetivo. 7. Consolidación Líneas Base
  • 30. 4º Paso: Cuales atributos de los procesos tienen suficiente relevancia para convertirse en objetivos del proyecto? Son identificados con un número secuencial. 7. Consolidación Líneas Base
  • 31. 5º Paso: Cuáles de los objetivos de proyecto poseen suficiente incertidumbre o variación para su gestión estadística, en términos de: • Diagramas de Control • Intervalos de confianza • Modelos predictivos 7. Consolidación Líneas Base
  • 32.  Análisis de los datos históricos: • No todos los datos históricos son útiles. • “Validar la calidad y utilidad de los datos existentes” • Para ello será necesario:  Validar la frecuencia de producción de los datos.  Validar que no existen valores sin sentido en la muestra de datos (valores negativos para el número de defectos,…).  Seleccionar las variables que serán analizadas. 7. Consolidación Líneas Base
  • 33. 8. Creación de Modelos Predictivos
  • 34.  Puntos a considerar en la creación de modelos predictivos: • Raíz estadística, probabilística o tratarse de simulaciones. • Deben de predecir salidas intermedias o finales de los proyectos. • Deben de usar como entradas factores controlables para las predicciones. • Deben permitir el ajuste de parámetros, a lo largo del proyecto, para analizar su impacto en el éxito del mismo. 8. Creación de Modelos Predictivos
  • 35. Simulaciones de Monte Carlo con Crystal Ball