SlideShare una empresa de Scribd logo
Compromiso Educativo con la Participación
El objetivo de la educación debe ser el de
conseguir una persona que sea creadora de sus
pensamientos, de sus actos, de su interpretación
de mundo. Esto no es posible con una educación
pasiva o memorística.
                                     Francisco Laporta


  Debemos aproximarnos a Escuelas Democráticas que
           impliquen a toda la Comunidad.
Que la escuela sea democrática ha de significar:

- La educación obligatoria debe organizarse de tal manera que se
creen las condiciones que garanticen el éxito escolar para todo el
alumnado. Este éxito escolar debe suponer una educación de
calidad para todo el mundo, nunca rebajar los niveles.

- La vida de las aulas y de las escuelas debería democratizarse. Esto
significa que nuestra vida escolar debería pivotar en torno a la
persona que aprende y no, como hasta ahora, en torno a la persona
que enseña.

-La participación de profesores, alumnos y padres en el control y
gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, debe salir del
estado de atonía y de inutilidad general en que se encuentra
actualmente.
(Véase ampliado en el PDF Escuelas Democráticas.)
Una escuela abierta al entorno: la implicación de la comunidad.

     “Se necesita toda una tribu para educar a un niño.” Proverbio Africano.

Debemos vencer la hostilidad de importantes sectores del profesorado
hacia lo que contemplan como un intrusismo intolerable.

Vivir en la sociedad del conocimiento significa, entre otras muchas cosas,
que ya no es la escuela la única institución educadora.

En cualquier lugar hay personas que pueden ofrecer conocimientos,
desde los más esotéricos hasta los que derivan de la memoria histórica
de la gente mayor.

La escuela no puede permanecer cerrada a su entorno o tan solo recurrir
a él en forma de pequeñas escapadas que alivien el tedio de la vida
escolar. En su lugar, los proyectos curriculares deberían arrancar de la
oferta cultural y cognitiva que ofrece cualquier entorno.
El desarrollo organizativo debe permitir a la organización generar
una capacidad de respuesta al cambio que le permita sobrevivir con
eficacia ante las nuevas realidades.
Las claves para ese cambio son tres:
1. Estructura interna flexible.
2. Conocimiento del medio exterior e interior.
3. Integración de las relaciones y de las estructuras formales.

Este desarrollo se basa en la adhocracia, entendida como una forma de actuar
dentro de las organizaciones que, aprovechando la dinámica positiva de las
relaciones, favorece la constitución de equipos de trabajo "ad hoc", es decir con
un propósito único, claro y limitado.
El término adhocracia se opone al término burocracia, que representa la
estructura formal en toda organización.
Esta caracterización de la
adhocracia la hace especialmente     En los centros educativos son
adecuada para las                    frecuentes los ejemplos de
organizaciones gestionadas por       comisiones y equipos que se
proyectos, como:                     crean para resolver un
                                     determinado problema o para
la elaboración de planes de
                                     lograr que una determinada
convivencia, la propuesta de         tarea se agilice: coordinación
temas a integrar en el plan          especial de ciclos para la
general anual, las iniciativas       programación actual de
cogestionadas de materiales          competencias con familia, el
                                     trabajo sobre absentismo
comunes en los centros, la
                                     escolar en zona; comisión
organización curricular de centros   familia-centro-contexto para
de interés, semanas y quincenas      resolver cuestiones con la
culturales, etc.                     convivencia en entradas y
                                     salidas, etc.
Lo importante no es la técnica que se utilice, si no desde que
planteamiento ético-educativo se plantea, que ciudadano o
ciudadana pretendemos contribuir a formar y dentro de que
contexto social y político planteamos nuestra acción educativa.

No obstante algunas técnicas son:
Grupos interactivos; Estudio de Casos; Role Playing;
Contrato Social; Torbellino de Ideas; Philips 6/6;
Equipos de Estudiantes; Grupos de Investigación;
Rompecabezas; Pizarra Digital…
(Véase ampliado en el PDF Técnicas para la participación y el desarrollo de las CCBB)

Más contenido relacionado

PPSX
Combas duquesa
PPT
Concrecion curricular de las ccbb
PDF
Estrategias didacticas competencias
PPT
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
PPT
Planificación Curricular
PPTX
1. enfoque por competencias
PDF
Plan de area por Claudia Parra
PDF
La evaluación de las competencias básicas
Combas duquesa
Concrecion curricular de las ccbb
Estrategias didacticas competencias
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
Planificación Curricular
1. enfoque por competencias
Plan de area por Claudia Parra
La evaluación de las competencias básicas

La actualidad más candente (16)

PDF
Las Competencias : Didáctica General
PDF
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
PPTX
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
PPT
Como Calificar En Eba
PPTX
Ppt planificacion curricular primaria junin
PDF
Temario ebr-nivel-primaria 2017
PDF
discurric-nivel inicial
PDF
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)
PPTX
Desarrollo Curricular
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
PPTX
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCX
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
PDF
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
PDF
Competencias docentes
PDF
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
Las Competencias : Didáctica General
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
Como Calificar En Eba
Ppt planificacion curricular primaria junin
Temario ebr-nivel-primaria 2017
discurric-nivel inicial
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)
Desarrollo Curricular
CURRÍCULO NACIONAL2017
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Competencias docentes
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
Publicidad

Similar a Compromiso Educativo con la Participación (20)

PPTX
COMUNIDADES DE.pptx
PPTX
Informe de la unesco jacques delors
PPTX
Estrategias institucionales
PPTX
Hacia una escuela inclusiva
DOC
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
DOC
PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion
DOCX
Cuadro de caracteristicas ii
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PDF
Circular 5 dgep
PPS
2. nuevo peic
PDF
Comunidades de aprendizaje
PDF
7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
PDF
Planificar
PPTX
Planificar
PPTX
Unidad 1 Comunidades de aprendizaje
PPT
Cc.a familias curso
PPTX
dimensionesdelagestion-241021063318-61613bb6.pptx
PPTX
dimensionesdelagestion-241021063318-61613bb6.pptx
COMUNIDADES DE.pptx
Informe de la unesco jacques delors
Estrategias institucionales
Hacia una escuela inclusiva
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion
Cuadro de caracteristicas ii
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Circular 5 dgep
2. nuevo peic
Comunidades de aprendizaje
7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Planificar
Planificar
Unidad 1 Comunidades de aprendizaje
Cc.a familias curso
dimensionesdelagestion-241021063318-61613bb6.pptx
dimensionesdelagestion-241021063318-61613bb6.pptx
Publicidad

Más de ceipduquesadelavictoria (16)

PPSX
PPSX
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
PPSX
Literatura ana
PPSX
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
PPSX
Pruebas internas
PPTX
Combas taller 1 con familias
PPT
Power base Actividad 3
PPTX
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
PPT
Presentación mila naranjo 13 11-2013
PPT
Elaboracion udi
PPT
Recordando a1 y comenzando a2
PPT
Evaluación de las CCBB
PPTX
Proceso Elaboracion UDI
PPS
Primeros auxilios
PPT
ComBas: La estructura de Tareas
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
Literatura ana
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
Pruebas internas
Combas taller 1 con familias
Power base Actividad 3
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
Presentación mila naranjo 13 11-2013
Elaboracion udi
Recordando a1 y comenzando a2
Evaluación de las CCBB
Proceso Elaboracion UDI
Primeros auxilios
ComBas: La estructura de Tareas

Compromiso Educativo con la Participación

  • 2. El objetivo de la educación debe ser el de conseguir una persona que sea creadora de sus pensamientos, de sus actos, de su interpretación de mundo. Esto no es posible con una educación pasiva o memorística. Francisco Laporta Debemos aproximarnos a Escuelas Democráticas que impliquen a toda la Comunidad.
  • 3. Que la escuela sea democrática ha de significar: - La educación obligatoria debe organizarse de tal manera que se creen las condiciones que garanticen el éxito escolar para todo el alumnado. Este éxito escolar debe suponer una educación de calidad para todo el mundo, nunca rebajar los niveles. - La vida de las aulas y de las escuelas debería democratizarse. Esto significa que nuestra vida escolar debería pivotar en torno a la persona que aprende y no, como hasta ahora, en torno a la persona que enseña. -La participación de profesores, alumnos y padres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, debe salir del estado de atonía y de inutilidad general en que se encuentra actualmente. (Véase ampliado en el PDF Escuelas Democráticas.)
  • 4. Una escuela abierta al entorno: la implicación de la comunidad. “Se necesita toda una tribu para educar a un niño.” Proverbio Africano. Debemos vencer la hostilidad de importantes sectores del profesorado hacia lo que contemplan como un intrusismo intolerable. Vivir en la sociedad del conocimiento significa, entre otras muchas cosas, que ya no es la escuela la única institución educadora. En cualquier lugar hay personas que pueden ofrecer conocimientos, desde los más esotéricos hasta los que derivan de la memoria histórica de la gente mayor. La escuela no puede permanecer cerrada a su entorno o tan solo recurrir a él en forma de pequeñas escapadas que alivien el tedio de la vida escolar. En su lugar, los proyectos curriculares deberían arrancar de la oferta cultural y cognitiva que ofrece cualquier entorno.
  • 5. El desarrollo organizativo debe permitir a la organización generar una capacidad de respuesta al cambio que le permita sobrevivir con eficacia ante las nuevas realidades. Las claves para ese cambio son tres: 1. Estructura interna flexible. 2. Conocimiento del medio exterior e interior. 3. Integración de las relaciones y de las estructuras formales. Este desarrollo se basa en la adhocracia, entendida como una forma de actuar dentro de las organizaciones que, aprovechando la dinámica positiva de las relaciones, favorece la constitución de equipos de trabajo "ad hoc", es decir con un propósito único, claro y limitado. El término adhocracia se opone al término burocracia, que representa la estructura formal en toda organización.
  • 6. Esta caracterización de la adhocracia la hace especialmente En los centros educativos son adecuada para las frecuentes los ejemplos de organizaciones gestionadas por comisiones y equipos que se proyectos, como: crean para resolver un determinado problema o para la elaboración de planes de lograr que una determinada convivencia, la propuesta de tarea se agilice: coordinación temas a integrar en el plan especial de ciclos para la general anual, las iniciativas programación actual de cogestionadas de materiales competencias con familia, el trabajo sobre absentismo comunes en los centros, la escolar en zona; comisión organización curricular de centros familia-centro-contexto para de interés, semanas y quincenas resolver cuestiones con la culturales, etc. convivencia en entradas y salidas, etc.
  • 7. Lo importante no es la técnica que se utilice, si no desde que planteamiento ético-educativo se plantea, que ciudadano o ciudadana pretendemos contribuir a formar y dentro de que contexto social y político planteamos nuestra acción educativa. No obstante algunas técnicas son: Grupos interactivos; Estudio de Casos; Role Playing; Contrato Social; Torbellino de Ideas; Philips 6/6; Equipos de Estudiantes; Grupos de Investigación; Rompecabezas; Pizarra Digital… (Véase ampliado en el PDF Técnicas para la participación y el desarrollo de las CCBB)