SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: Bibliotecología Cátedra: Tratamiento Automatizado de la Información Docente: Soraya Zurbriggen Curso: 3ro.   - Año 2009 Alonso, Belén Castro, Gonzalo Fernández, Iván Fratti, Luis García, Sonia Gauna, José Jiménez, Rolando Martorell, Ailen Mira, Lorena Pagés, María del Huerto Ramírez, Leilén Rochieta, Susana Vargas, Romina Vecari, Ma. de los Milagros Zuber, Tania
RI-12 Un repositorio institucional  para el Instituto Nº 12
Introducción Los avances sin precedentes del conocimiento científico y tecnológico de los últimos años continúan incrementándose, con el gran potencial de mejorar la calidad de vida de la población del mundo y con profundas implicaciones para la economía global. La experiencia a través de los años ha demostrado que es impensable desligar el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, de sus avances en ciencia, tecnología e innovación, o de su aplicación para resolver sus problemas más importantes.  La sociedad en su conjunto necesita hoy de una reforzada gestión de información y el conocimiento, ya que se han convertido en factores importante de producción para el moderno sistema económico. Como es muy difícil adquirir el conocimiento que ya existe en las mentes de los creadores del mismo, son las bibliotecas las que tomar un importante papel al movilizar el conocimiento y usar los diferentes medios y canales para difundir los nuevos conocimientos generados y así propiciar que marche perfectamente el engranaje de la rueda informacional.
En el Instituto Superior Nº 12 “Gustavo M. Zuviría” a través las cátedras de sus Carreras, se generan una variada tipología de trabajos investigativos y de campo que quedan albergados, algunos de ellos, en la biblioteca para ser consultados únicamente in situ por los usuarios de la misma. En este marco se vislumbra la necesidad de diseñar de un repositorio institucional, un almacén de recursos para la investigación, la docencia, el aprendizaje y la memoria institucional, donde se depositen diferentes tipologías documentales
Antecedentes
Repositorio institucional “ Un Repositorio Institucional es un conjunto de servicios que la institución académica ofrece a sus miembros con el  propósito de poner a su alance la oportunidad de diseminación el material digital producido por ellos”. Compromiso organizacional para la gestión de estos materiales digitales, incluyendo la preservación a largo plazo, así como la organización y el acceso o la distribución.
Esencia del repositorio Compartir la comunicación entre los miembros de una comunidad Aprovechando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación disponibles permitiendo que todo trabajo académico o investigativo, generado dentro de una institución sea  visualizado ,  compartido  y  ofrecido  hacia la comunidad en general   la biblioteca cambie su papel y se convierta en patrocinadora de la publicación
Desarrollo de un repositorio Fases a) Examinar otros Repositorios Institucionales b) Definir sus servicios
Examinar otros Repositorios Institucionales Biblioteca Central Leloir  de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo Memoria Académica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de la Plata A Biblioteca Digital de Teses e Dissertações de la Universidad de Sao Paulo Cybertersis
Definición de sus servicios División según tipo de documento que almacenan la temática que tratan tipo de acceso que permiten a los documentos que almacenan
Tipos de repositorios más utilizados Repositorios temáticos : recogen documentos científicos y/o académicos de una o varias disciplinas científicas específicas y son los investigadores de diversas instituciones quienes contribuyen autoarchivando sus trabajos. Repositorios institucionales : reúnen la producción científica y/o académica de los miembros de una o varias instituciones resultado de su actividad docente e investigadora, almacenando, preservando, divulgando y dando acceso abierto a los recursos depositados en ellos.
Funciones de los repositorios Buscar/encontrar :   habilidad para localizar un objeto de aprendizaje apropiado. Esto incluye la habilidad para su despliegue Pedir : un o bjeto de aprendizaje que ha sido localizado Recuperar :   recibir un objeto de aprendizaje que ha sido pedido.  Enviar :  entregar a un repositorio un objeto de aprendizaje para ser almacenado Almacenar :  poner dentro de un registro de datos un objeto, con un identificador único que le permita ser localizado.  Colectar:   obtener metadatos de los objetos de otros repositorios por búsquedas federadas.  Publicar:   proveer metadatos a otros repositorios.
Los repositorios y el Open Access   Open Access   disponibilidad gratuita de la literatura en Internet, que permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir la información sin ninguna barrera financiera, legal o técnica Acceso Abierto   = única restricción sobre la distribución y reproducción la de dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente
Open Access Publicaciones académicas iniciativas o proyectos que favorezcan y promuevan el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica.
Ventajas Aumentan el impacto de la investigación  Los autores ganan visibilidad Los usuarios encuentran la información más fácil Las instituciones elevan sus perfiles de investigación Buscar y localizar Objetos de Aprendizaje Crear y compartir conocimiento Recoger y preservar toda la producción científica, académica y corporativa de las instituciones Fomentar la creación de publicaciones electrónicas
Beneficios y mejora del aprendizaje Descargar Objetos de Aprendizajes desde el repositorio a su PC local o a una plataforma Cargar sus propios Objetos de Aprendizaje al repositorio Conocer lo que otros están desarrollando en su mismo campo Comunicar y difundir los resultados intelectuales a la comunidad científica Elaborar y publicar estadísticas Ventajas
Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje, estudio e investigación. Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos. Proporcionando un espacio donde almacenar la información producida, se contribuye a una mejora del aprendizaje personal y colectivo. Preservando la producción científica, académica y corporativa de la institución, se garantiza la memoria histórica de la misma. Ventajas
Desventajas El autor debe expresar de alguna manera su consentimiento para incluir su documento en el RI y otorgar su autorización para comunicar públicamente su trabajo. Falta de compromiso de las autoridades Poco apoyo económico y tecnológico. Desconocimiento y desconfianza de académicos e investigadores. Falta de comunicación y cooperación entre los responsables del proyecto. El persuadir a las comunidades docentes para que contribuyan con materiales
Derechos  de Autor   Propiedad  Intelectual   y
Propiedad intelectual engloba   derechos de propiedad industrial y derechos de propiedad intelectual conjunto  de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) correspondientes a los autores sobre las obras de su creación
N ormas  que regulan la propiedad intelectual Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril (con modificaciones posteriores). Este decreto se estableció en España, y fue propuesto por el ministerio de Cultura del mismo. Directivas Comunitarias, especialmente la Directiva 2001/29/CE sobre derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información. Tratado de la Unión de Berna, la misma se realizo en 1885-1886. Esta reunión fue conocida como La Convención de Berna.  Tratados de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
Derecho de autor corresponden exclusivamente al autor y no pueden ser realizados sin su autorización, salvo en los casos previstos por la ley   se diferencian entre Derechos económicos, transferibles y de duración temporal limitada Derechos de explotación: derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.  Otros derechos son: derechos conexos, derechos de reproducción, derechos de comunicación pública Derechos  morales, irrenunciables e inalienables
Derechos de autor se dividen C OPYRIGHT:  fórmula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no hace relación a los derechos morales   C OPYLEFT:  movimiento social y cultural alternativo al sistema tradicional de copyright que aboga por uso de licencias para compartir y reutilizar  las obras de creación
Tipos de licencias   son concedidas según el ámbito: software, obra científica, música, arte, etc.   se conceden  por   Licencias Creative Commons   Licencias Coloriuris
Licencias en las que el autor otorga a la comunidad una mayor libertad de uso sobre su obra aunque bajo determinadas condiciones   Licencias Creative Commons
Modelos de licencias Creative Commons Propiedad   Intelectual :  reconocimiento de un derecho particular a favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.  Derecho de autor :  conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté esta publicada o inédita.  Dominio publico :    los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente transcurrido un plazo desde la muerte del autor. Campo de aplicación :   El derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas.
Nació como una plataforma de derechos de autor y registro de contenidos on line   Los documentos se pueden dividir en: Obras accesibles desde sitios Web  Obras digitales alojadas en servidores Web  Obras divulgadas en la vida desconectada Para el mundo académico  Licencias Coloriuris
Los derechos de autor y las nuevas tecnologías   Divulgación de obras por Internet plantea nuevas cuestiones en relación con el derecho de autor acontecimiento más reciente que
Desafíos Nuevas normas internacionales para proteger el derecho de autor en el espacio cibernético. Tratado de Internet : para impedir el acceso no autorizado y la utilización de obras creativas en Internet u otras redes digitales. Importancia del derecho de autor
Derechos de autor Argentina   Artículo 17 de la Constitución: expresa que “ todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”.   Ley 11.723 de Propiedad intelectual :  destinada a la protección de obras científicas, literarias y artísticas Para poder incluir en el repositorio institucional las producciones de los alumnos y profesores, los mismos deberían firmar un documento en el que indicaran que permiten subir a la Web sus trabajos
Herramientas tecnológicas Softwares gratuitos más utilizados para gestar repositorios institucionales DSpace Greenstone
DSpace -  Software para repositorios  de acceso abierto ¿Qué es? Surge como uno de los primeros programas ‘Open Source’ que brindan plataforma de almacenamiento, gestión y permiten publicar colecciones en formatos digitales .
Permite Capturar y describir documentos digitales Buscar y Recuperar documentos Digitales Distribuir documentos digitales Preservar documentos digitales Almacenar diferentes tipos de contenido
Almacena documentos digitales Texto Imágenes Videos Animaciones Multimedia Partituras
Organización de   la Información El repositorio se organiza en “comunidades” y “subcomunidades”  Las comunidades a su vez poseen colecciones Cada colección está compuesta por Ítems, que son los elementos básicos a ser archivados
Proceso de publicación Se ingresa un documento (ítem) a una colección dentro de una Comunidad / Subcomunidad  Pasa a la etapa de revisión -se acepta tal cual -el ítem es rechazado y vuelve a la e-person que lo ingresó para que corrija metadatos El documento ingresa definitivamente a una colección.
Tipos de consulta Navegación Consulta simple Consulta avanzada
Beneficios  Visibilidad:  Aumenta la difusión nacional e internacional de los documentos Permanencia:  Asegura la estabilidad de la localización de sus trabajo en línea Flexibilidad:  Soporta el ingreso de múltiples formatos de archivo y tipos documentales Control de acceso:  Faculta a determinar el nivel de acceso a sus documentos  Derechos de uso:  Permite definir el grado de uso que pueden hacer otras personas de sus documentos digitales
Greenstone -   Software para repositorios  de acceso abierto ¿Qué es? Conjunto de programas para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales   Es un instrumento para la construcción de bibliotecas digitales  Es software libre, multilingüe  Indexa y busca sobre texto completo además de hacerlo sobre los metadatos
Arquitectura Codifica toda la información en  XML Necesita de un servidor web de soporte Incorpora una interfaz gráfica en Java Versiones  binarias ejecutables  para Linux, Windows y Mac Requiere un intérprete  Perl Requiere  Java Runtime Environment , JRE Requerimientos
Greenstone en acción Da acceso a una interfaz predefinida, donde muestra las colecciones disponibles La selección de una de ellas lleva a la consulta de la misma La interfaz está muy estandarizada: barra de botones, campo de expresión de búsqueda y listado de respuestas El acceso es libre a la interfaz de búsqueda y recuperación
La consulta en Greenstone Uso de las opciones en la barra de menú, y del campo de búsqueda Une los términos con AND Uso de comillas para frases Existencia de una interfaz más avanzada, a través de  Preferencias Visualiza los documentos según haya sido predefinido por el creador de la colección
Creación de colecciones El proceso clave es la creación de colecciones Es necesario definir claramente el objetivo, contenido, características y organización de la colección Interfaces de creación: Greenstone Librarian Interface , GLI Línea de órdenes
Desarrollo de la colección Definir el nombre y la descripción de la colección Seleccionar el conjunto de metadatos a utilizar Crea un fichero básico de configuración de la colección Selección de los documentos a incluir Asignación de metadatos a cada uno de los documentos
Es necesario definir los tipos de documentos, y los  plugins  necesarios para su manipulación Definir tipos de búsqueda Definir índices para las búsquedas Definir los clasificadores Definir los formatos de presentación Construir la colección… e informe de errores Desarrollo de la colección
Diagnóstico del Instituto Superior Nº 12 Para conocer las necesidades y servicios de información que posee el Instituto 12 se realizó un diagnostico FODA de la biblioteca de la institución
FORTALEZAS   El Instituto posee página web La Biblioteca del Instituto dispone su catálogo en la web Generación de trabajos prácticos o de investigación por parte de la comunidad educativa, en las distintas carreras que se dictan En la Biblioteca se encuentran en formato papel y/o electrónico trabajos elaborados por los alumnos Elaboración de Materiales de Cátedra, por parte del Cuerpo Docente Publicaciones de Docentes El Instituto cuenta con herramientas tecnologías que podrían ser utilizadas
OPORTUNIDADES   El Repositorio Institucional es una herramienta de promoción y visibilidad de la producción intelectual del Instituto 12 El Repositorio le dará al Instituto mayor prestigio, transparencia y visibilidad.  Existencia de aplicativos de acceso libre con asesoramiento técnico y documentación para su instalación y puesta en marcha. Observación de otras instituciones que hayan aplicado y desarrollado un Repertorio Institucional para aprender de las experiencias de las demás Instituciones.  Existencia de cursos de capacitación en temáticas relacionadas con derechos de autor, licencias, bibliotecas digitales, etc.
DEBILIDADES  Falta de recopilación de trabajos presentados con anterioridad a la propuesta del repositorio. Todos los documentos se encuentran el formato papel por lo que se necesitaría su digitalización para subirlos a la red. Falta de capacitación para el uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte del personal académico y alumnos. Poca conciencia acerca de la necesidad de preservar los diferentes documentos en formato digital. Poco o ningún conocimiento de lo que son las publicaciones electrónicas.
AMENAZAS   Predominio de un modelo pedagógico basado en fotocopias de apuntes. Existencia de repositorios que pueden albergar la producción de nuestra institución Existencias de blogs y otras herramientas donde colgar los trabajos de investigación
Propuesta para el Instituto Superior nº 12 Propósito Creación de un repositorio institucional Fundamento que todos los integrantes del Instituto pudieran participar y enriquecerse con los distintos tipos y formatos documentales creados y/o contenidos en dicha institución en las diferentes carreras
Permitiría acceder a: Materiales audiovisuales. Software. Reglamentos y normas. Videograbaciones, eventos celebrados, etc. Guías de estudio y ejercicios, apuntes de clase. Bibliografía en texto completo. Presentaciones usadas en clase. Blogs Cursos-Material didáctico. E-books, E-revistas Publicaciones Institucionales (Memorias, Planes Estratégicos) Documentos de pre-publicacion o post-publicacion, ponencias de eventos, conferencias, informes de investigación, seminarios, textos de enseñanza.
Objetivos generales: A corto plazo:  Creación del RI y la digitalización de material existente en formato papel A largo plazo:  La accesibilidad de éstos y otros tipos de materiales, en otro tipo de formatos, suministrados por el RI Compartir y coordinar con otras Instituciones
Objetivos específicos: Favorecer la excelencia y calidad educativa Permitir el acceso al texto completo de los documentos de aprendizaje digitales como pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación. Recopilar, albergar, difundir y preservar la producción Intelectual del Instituto. Incrementar la difusión y uso de la investigación. Reducir barreras a la publicación y mantener los derechos de propiedad: todos los docentes e investigadores pueden publicar. Producir y/o dar soporte a las publicaciones electrónicas de la institución.
Actividades Identificar los componentes que han de incluirse en el repositorio. Establecer la estructura del repositorio para cada aplicación. Establecer procedimientos y proporcionar instrucciones de uso del repositorio.  Facilitar la edición digital de documentos  Almacenar y preservar, artículos científicos, otros activos de conocimiento, incluyendo materiales no publicados y literatura gris  Crear un sistema de búsqueda y recuperación de información Para poder realizar este repositorio se necesita
Herramientas necesarias para su implementación Interfaz para añadir contenido al sistema. Interfaz para buscar/ comprobar/ recuperar contenido. Base de datos para almacenar contenido Interfaz administrativa para apoyar la gestión de las colecciones y las actuaciones de conservación. Seleccionar un software para la administración del repositorio.
Difusión Actividades para favorecer la participación y colaboración de los miembros de la institución Crear un portal de repositorio bien diseñado. Presentar el servicio a los docentes y delegados de las distintas carreras. Pedir el apoyo de docentes . Subir el repositorio a los diferentes motores de búsqueda de la red. Publicitar nuestro servicio a través de las páginas Web institucionales que se poseen en la carrera y de los blogs que tenga cada cátedra. Usar folletos impresos, pósters, presentaciones. Hacer publicidad tanto dentro como fuera de la institución.
Bocetos
Boceto de señalador
Justificación Constituye una herramienta vital para la discusión y difusión de la información científica  Permite una mayor visibilidad para la institución por parte de la sociedad y las comunidades científicas y educativas a nivel nacional e internacional  Sería el primer repositorio institucional para un instituto de enseñanza superior en el país
El software utilizado así como la ayuda técnica para su creación y mantención se pueden obtener de forma libre y gratuita en la Web  Impulsaría a la investigación de los estudiantes para cubrir campos temáticos a la hora de realizar sus monografías para las materias que implican investigación personal Justificación
Sería un proyecto interdisciplinario ya que todos los miembros participarían a través de sus trabajos a aumentar el caudal documental del repositorio Podrá ser una fuente de consulta para los estudiantes y profesionales de cada carrera   Justificación
Bibliografía
*Argentina.  Ley 11.723 (235). Ley de propiedad intelectual del poder ejecutivo nacional. (En línea)  www.micyt.gov.ar /11.723. htm  (Consulta: 14 de septiembre de 2009). *Argentina.  Ley 25.036. Propiedad intelectual. (En línea)  www.mincyt.gov.ar/25036.htm   (Consulta: 14 de septiembre de 2009) *Babini, Dominique. Acceso abierto a la literatura científica y académica: software libre para repositorios y bibliotecas digitales. 2009. En línea  .  (Consultada: 18 de octubre 2009)  http ://a- abierto.blogspot.com /2008/12/software-libre-para-repositorios- y.html   *Barton, Mary R. y Margaret M. Waters.  Cómo crear un Repositorio Institucional  Manual  LEADIRS II.2004.   En línea  . <www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf >  (Consultada: 17 de octubre 2009) *Barrueco, José Manuel. OAI-PMH: Protocolo para la transmisión de contenidos en Internet.    En línea   <   www.uv.es/=barrueco/cardedeu.doc >.(Consultada: 19 de octubre) *Cristiniani, Andrea. OceansDocs Latín American: repositorio de acceso abierto gestionados por Dspace. [En línea]. (Consulta: 20 de octubre 2009).  www.uhasselt.be/bibliotheek/demos/Dspace.pdf. *DE VOLDER, Carolina. Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Informacion, Cultura y Sociedad. 2008.  [En línea].   < http :// www.scielo.org.ar / scielo.php?script = sci_arttext&pid =S1851-17402008000200005& lng = es&nrm = iso > (Consultada: 17 de octubre 2009). *Huaroto, Libio. Dspace: mas que un repositorio digital. [En línea]. (Consultada: 20 de octubre de 2009).  http :// proyectos.saber.ula.ve / wikiud / images /c/c5/ reposistorio_digital_Huaroto.pdf *Huaroto, Libio. Manual de usuarios de Dspace [en línea]. (Consultada: 20 de octubre 2009)  http :// proyectos.saber.ula.ve / wikiud / images /8/8d/ Manual_usuario_dspace.pdf
*López Guzmán, Clara. Los repositorios de objeto de aprendizaje como soporte para los entornos e-leaning. 2009.   en línea    http :// www.biblioweb.dgsca.unam.mx /libros/repositorios/ bibliotecas_digitales.htm > (Consultada: 15 de octubre 2009) *Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué derechos proporciona el derecho de autor? (en línea)  www.wipo.int /copyright/es/general/ about_copyright . html  (consulta: 14 de septiembre de 2009). *Red de biblioteca virtual de América Latina y el caribe de la Red CLACSO. 2008. *Repositorios institucionales (RI).   En línea  . (Consultada: 25 de octubre 2009). *Rodríguez-Gairin, Joseph-Manuel; Sulé Duesa, Andreu.  Dspace: un manual especifico para gestores de la información y la documentación [en línea]. (Consultada: 20 de octubre 2009).  www.ub.es/bib/20rodri2.htm http :// www.recolecta.net /buscador/documentos/mi t.pdf http :// www.sisbi.uba.ar /institucional/proyectos/internacionales/ Directrices_RI_Espa_ol.pdf . *Tramillas, Jesús. Greenstone [en línea].  http :// tramullas.com  (Consultado: 14 de octubre de 2009) *Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca. Biblioteca y más. (En línea)  www.uc3m .es/portal/ page /portal/ repositorio_archivos /JS/ cabeceraImprimible2 . html   (Consulta: 14 de septiembre de 2009).  *Wikipedia: la enciclopedia libre. La propiedad intelectual. (En línea)  http :// es.wikipedia.org / wiki / Propiedad_intelectual  (Consulta: 14 de septiembre de 2009).

Más contenido relacionado

PPT
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
PPT
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
PPT
Los repositorios digitales, una vía para la difusión del conocimiento
PDF
Rol del bibliotecario/a para un acceso abierto de calidad
PDF
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
PPT
El bibliotecario 2.0 de gestor de informacion a creador de contenidos
PPTX
Repositorio-Digital
PPTX
Conferencia OA y REA - Santo Domingo
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
Los repositorios digitales, una vía para la difusión del conocimiento
Rol del bibliotecario/a para un acceso abierto de calidad
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
El bibliotecario 2.0 de gestor de informacion a creador de contenidos
Repositorio-Digital
Conferencia OA y REA - Santo Domingo

Destacado (9)

PPT
Evaluacion Web
PPSX
Evaluación sitio web: LOC
PPS
Atención directa al usuario
PDF
Cuadro oge3
PPTX
Sistemas de recuparación de información
PDF
Edad media
PPT
Arte egipto
PDF
Trabajo práctico nº 3 . tratamiento automatizado de la información
PDF
Edad media
Evaluacion Web
Evaluación sitio web: LOC
Atención directa al usuario
Cuadro oge3
Sistemas de recuparación de información
Edad media
Arte egipto
Trabajo práctico nº 3 . tratamiento automatizado de la información
Edad media
Publicidad

Similar a Presentación RI 12 (20)

PDF
Acceso abierto a la comunicación científica: los repositorios institucionales
PDF
Curso: Bibliotecas y Repositorios Digitales: Tecnología y aplicaciones
PDF
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
PDF
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
PPTX
Py r acceso abierto
PDF
Acceso Abierto: ventajas y oportunidades
PDF
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
PDF
repositorios digitales
PDF
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
PDF
Tegnologias de la Información y la Comunicación
PDF
PDF
Tecnologías de la información y la comunicación
PDF
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
PDF
REPOSITORIOS DIGITALES
PDF
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
PDF
repositorios institucionales
PDF
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
PDF
repositorios digitales
PDF
repositorios digitales
Acceso abierto a la comunicación científica: los repositorios institucionales
Curso: Bibliotecas y Repositorios Digitales: Tecnología y aplicaciones
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
Py r acceso abierto
Acceso Abierto: ventajas y oportunidades
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
repositorios digitales
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tegnologias de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
REPOSITORIOS DIGITALES
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
repositorios institucionales
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
repositorios digitales
repositorios digitales
Publicidad

Más de socazu (20)

PDF
17 gstn aguerrondo_unidad_1
PPSX
Diferencias entre journal y magazine
PPSX
Estudio bibliográfico
PPT
Bibliotecas y tic's
PPS
E-learning en el Instituto 12
PPTX
Proyecto Escuela Macagno
PPT
Trabajo Evaluacion Opac's
PPSX
TP de Twitter
PPT
Agostini, Ana
PPSX
Vecari, Milagros
PPTX
El libro en Egipto
PPT
El libro en la edad media
PPT
Mesopotamia asiatica
PPT
Grecia
PPT
Civilizacion creto micénica
PPSX
Trabajo Práctico Evaluación de Opac's
PPSX
Descripción Documental I
PPSX
Veronese, Aida
PPS
Celora, S
PPT
Alonso Seminario 2009
17 gstn aguerrondo_unidad_1
Diferencias entre journal y magazine
Estudio bibliográfico
Bibliotecas y tic's
E-learning en el Instituto 12
Proyecto Escuela Macagno
Trabajo Evaluacion Opac's
TP de Twitter
Agostini, Ana
Vecari, Milagros
El libro en Egipto
El libro en la edad media
Mesopotamia asiatica
Grecia
Civilizacion creto micénica
Trabajo Práctico Evaluación de Opac's
Descripción Documental I
Veronese, Aida
Celora, S
Alonso Seminario 2009

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Presentación RI 12

  • 1. Carrera: Bibliotecología Cátedra: Tratamiento Automatizado de la Información Docente: Soraya Zurbriggen Curso: 3ro. - Año 2009 Alonso, Belén Castro, Gonzalo Fernández, Iván Fratti, Luis García, Sonia Gauna, José Jiménez, Rolando Martorell, Ailen Mira, Lorena Pagés, María del Huerto Ramírez, Leilén Rochieta, Susana Vargas, Romina Vecari, Ma. de los Milagros Zuber, Tania
  • 2. RI-12 Un repositorio institucional para el Instituto Nº 12
  • 3. Introducción Los avances sin precedentes del conocimiento científico y tecnológico de los últimos años continúan incrementándose, con el gran potencial de mejorar la calidad de vida de la población del mundo y con profundas implicaciones para la economía global. La experiencia a través de los años ha demostrado que es impensable desligar el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, de sus avances en ciencia, tecnología e innovación, o de su aplicación para resolver sus problemas más importantes. La sociedad en su conjunto necesita hoy de una reforzada gestión de información y el conocimiento, ya que se han convertido en factores importante de producción para el moderno sistema económico. Como es muy difícil adquirir el conocimiento que ya existe en las mentes de los creadores del mismo, son las bibliotecas las que tomar un importante papel al movilizar el conocimiento y usar los diferentes medios y canales para difundir los nuevos conocimientos generados y así propiciar que marche perfectamente el engranaje de la rueda informacional.
  • 4. En el Instituto Superior Nº 12 “Gustavo M. Zuviría” a través las cátedras de sus Carreras, se generan una variada tipología de trabajos investigativos y de campo que quedan albergados, algunos de ellos, en la biblioteca para ser consultados únicamente in situ por los usuarios de la misma. En este marco se vislumbra la necesidad de diseñar de un repositorio institucional, un almacén de recursos para la investigación, la docencia, el aprendizaje y la memoria institucional, donde se depositen diferentes tipologías documentales
  • 6. Repositorio institucional “ Un Repositorio Institucional es un conjunto de servicios que la institución académica ofrece a sus miembros con el propósito de poner a su alance la oportunidad de diseminación el material digital producido por ellos”. Compromiso organizacional para la gestión de estos materiales digitales, incluyendo la preservación a largo plazo, así como la organización y el acceso o la distribución.
  • 7. Esencia del repositorio Compartir la comunicación entre los miembros de una comunidad Aprovechando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación disponibles permitiendo que todo trabajo académico o investigativo, generado dentro de una institución sea visualizado , compartido y ofrecido hacia la comunidad en general la biblioteca cambie su papel y se convierta en patrocinadora de la publicación
  • 8. Desarrollo de un repositorio Fases a) Examinar otros Repositorios Institucionales b) Definir sus servicios
  • 9. Examinar otros Repositorios Institucionales Biblioteca Central Leloir de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo Memoria Académica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de la Plata A Biblioteca Digital de Teses e Dissertações de la Universidad de Sao Paulo Cybertersis
  • 10. Definición de sus servicios División según tipo de documento que almacenan la temática que tratan tipo de acceso que permiten a los documentos que almacenan
  • 11. Tipos de repositorios más utilizados Repositorios temáticos : recogen documentos científicos y/o académicos de una o varias disciplinas científicas específicas y son los investigadores de diversas instituciones quienes contribuyen autoarchivando sus trabajos. Repositorios institucionales : reúnen la producción científica y/o académica de los miembros de una o varias instituciones resultado de su actividad docente e investigadora, almacenando, preservando, divulgando y dando acceso abierto a los recursos depositados en ellos.
  • 12. Funciones de los repositorios Buscar/encontrar : habilidad para localizar un objeto de aprendizaje apropiado. Esto incluye la habilidad para su despliegue Pedir : un o bjeto de aprendizaje que ha sido localizado Recuperar : recibir un objeto de aprendizaje que ha sido pedido. Enviar : entregar a un repositorio un objeto de aprendizaje para ser almacenado Almacenar : poner dentro de un registro de datos un objeto, con un identificador único que le permita ser localizado. Colectar: obtener metadatos de los objetos de otros repositorios por búsquedas federadas. Publicar: proveer metadatos a otros repositorios.
  • 13. Los repositorios y el Open Access Open Access disponibilidad gratuita de la literatura en Internet, que permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir la información sin ninguna barrera financiera, legal o técnica Acceso Abierto = única restricción sobre la distribución y reproducción la de dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente
  • 14. Open Access Publicaciones académicas iniciativas o proyectos que favorezcan y promuevan el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica.
  • 15. Ventajas Aumentan el impacto de la investigación Los autores ganan visibilidad Los usuarios encuentran la información más fácil Las instituciones elevan sus perfiles de investigación Buscar y localizar Objetos de Aprendizaje Crear y compartir conocimiento Recoger y preservar toda la producción científica, académica y corporativa de las instituciones Fomentar la creación de publicaciones electrónicas
  • 16. Beneficios y mejora del aprendizaje Descargar Objetos de Aprendizajes desde el repositorio a su PC local o a una plataforma Cargar sus propios Objetos de Aprendizaje al repositorio Conocer lo que otros están desarrollando en su mismo campo Comunicar y difundir los resultados intelectuales a la comunidad científica Elaborar y publicar estadísticas Ventajas
  • 17. Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje, estudio e investigación. Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos. Proporcionando un espacio donde almacenar la información producida, se contribuye a una mejora del aprendizaje personal y colectivo. Preservando la producción científica, académica y corporativa de la institución, se garantiza la memoria histórica de la misma. Ventajas
  • 18. Desventajas El autor debe expresar de alguna manera su consentimiento para incluir su documento en el RI y otorgar su autorización para comunicar públicamente su trabajo. Falta de compromiso de las autoridades Poco apoyo económico y tecnológico. Desconocimiento y desconfianza de académicos e investigadores. Falta de comunicación y cooperación entre los responsables del proyecto. El persuadir a las comunidades docentes para que contribuyan con materiales
  • 19. Derechos de Autor   Propiedad Intelectual y
  • 20. Propiedad intelectual engloba derechos de propiedad industrial y derechos de propiedad intelectual conjunto de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) correspondientes a los autores sobre las obras de su creación
  • 21. N ormas que regulan la propiedad intelectual Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril (con modificaciones posteriores). Este decreto se estableció en España, y fue propuesto por el ministerio de Cultura del mismo. Directivas Comunitarias, especialmente la Directiva 2001/29/CE sobre derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información. Tratado de la Unión de Berna, la misma se realizo en 1885-1886. Esta reunión fue conocida como La Convención de Berna. Tratados de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
  • 22. Derecho de autor corresponden exclusivamente al autor y no pueden ser realizados sin su autorización, salvo en los casos previstos por la ley se diferencian entre Derechos económicos, transferibles y de duración temporal limitada Derechos de explotación: derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Otros derechos son: derechos conexos, derechos de reproducción, derechos de comunicación pública Derechos morales, irrenunciables e inalienables
  • 23. Derechos de autor se dividen C OPYRIGHT: fórmula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no hace relación a los derechos morales C OPYLEFT: movimiento social y cultural alternativo al sistema tradicional de copyright que aboga por uso de licencias para compartir y reutilizar las obras de creación
  • 24. Tipos de licencias son concedidas según el ámbito: software, obra científica, música, arte, etc. se conceden por Licencias Creative Commons Licencias Coloriuris
  • 25. Licencias en las que el autor otorga a la comunidad una mayor libertad de uso sobre su obra aunque bajo determinadas condiciones Licencias Creative Commons
  • 26. Modelos de licencias Creative Commons Propiedad   Intelectual : reconocimiento de un derecho particular a favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano. Derecho de autor : conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté esta publicada o inédita. Dominio publico :   los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente transcurrido un plazo desde la muerte del autor. Campo de aplicación : El derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas.
  • 27. Nació como una plataforma de derechos de autor y registro de contenidos on line Los documentos se pueden dividir en: Obras accesibles desde sitios Web Obras digitales alojadas en servidores Web Obras divulgadas en la vida desconectada Para el mundo académico Licencias Coloriuris
  • 28. Los derechos de autor y las nuevas tecnologías Divulgación de obras por Internet plantea nuevas cuestiones en relación con el derecho de autor acontecimiento más reciente que
  • 29. Desafíos Nuevas normas internacionales para proteger el derecho de autor en el espacio cibernético. Tratado de Internet : para impedir el acceso no autorizado y la utilización de obras creativas en Internet u otras redes digitales. Importancia del derecho de autor
  • 30. Derechos de autor Argentina Artículo 17 de la Constitución: expresa que “ todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”. Ley 11.723 de Propiedad intelectual : destinada a la protección de obras científicas, literarias y artísticas Para poder incluir en el repositorio institucional las producciones de los alumnos y profesores, los mismos deberían firmar un documento en el que indicaran que permiten subir a la Web sus trabajos
  • 31. Herramientas tecnológicas Softwares gratuitos más utilizados para gestar repositorios institucionales DSpace Greenstone
  • 32. DSpace - Software para repositorios de acceso abierto ¿Qué es? Surge como uno de los primeros programas ‘Open Source’ que brindan plataforma de almacenamiento, gestión y permiten publicar colecciones en formatos digitales .
  • 33. Permite Capturar y describir documentos digitales Buscar y Recuperar documentos Digitales Distribuir documentos digitales Preservar documentos digitales Almacenar diferentes tipos de contenido
  • 34. Almacena documentos digitales Texto Imágenes Videos Animaciones Multimedia Partituras
  • 35. Organización de la Información El repositorio se organiza en “comunidades” y “subcomunidades” Las comunidades a su vez poseen colecciones Cada colección está compuesta por Ítems, que son los elementos básicos a ser archivados
  • 36. Proceso de publicación Se ingresa un documento (ítem) a una colección dentro de una Comunidad / Subcomunidad Pasa a la etapa de revisión -se acepta tal cual -el ítem es rechazado y vuelve a la e-person que lo ingresó para que corrija metadatos El documento ingresa definitivamente a una colección.
  • 37. Tipos de consulta Navegación Consulta simple Consulta avanzada
  • 38. Beneficios Visibilidad: Aumenta la difusión nacional e internacional de los documentos Permanencia: Asegura la estabilidad de la localización de sus trabajo en línea Flexibilidad: Soporta el ingreso de múltiples formatos de archivo y tipos documentales Control de acceso: Faculta a determinar el nivel de acceso a sus documentos Derechos de uso: Permite definir el grado de uso que pueden hacer otras personas de sus documentos digitales
  • 39. Greenstone - Software para repositorios de acceso abierto ¿Qué es? Conjunto de programas para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales Es un instrumento para la construcción de bibliotecas digitales Es software libre, multilingüe Indexa y busca sobre texto completo además de hacerlo sobre los metadatos
  • 40. Arquitectura Codifica toda la información en XML Necesita de un servidor web de soporte Incorpora una interfaz gráfica en Java Versiones binarias ejecutables para Linux, Windows y Mac Requiere un intérprete Perl Requiere Java Runtime Environment , JRE Requerimientos
  • 41. Greenstone en acción Da acceso a una interfaz predefinida, donde muestra las colecciones disponibles La selección de una de ellas lleva a la consulta de la misma La interfaz está muy estandarizada: barra de botones, campo de expresión de búsqueda y listado de respuestas El acceso es libre a la interfaz de búsqueda y recuperación
  • 42. La consulta en Greenstone Uso de las opciones en la barra de menú, y del campo de búsqueda Une los términos con AND Uso de comillas para frases Existencia de una interfaz más avanzada, a través de Preferencias Visualiza los documentos según haya sido predefinido por el creador de la colección
  • 43. Creación de colecciones El proceso clave es la creación de colecciones Es necesario definir claramente el objetivo, contenido, características y organización de la colección Interfaces de creación: Greenstone Librarian Interface , GLI Línea de órdenes
  • 44. Desarrollo de la colección Definir el nombre y la descripción de la colección Seleccionar el conjunto de metadatos a utilizar Crea un fichero básico de configuración de la colección Selección de los documentos a incluir Asignación de metadatos a cada uno de los documentos
  • 45. Es necesario definir los tipos de documentos, y los plugins necesarios para su manipulación Definir tipos de búsqueda Definir índices para las búsquedas Definir los clasificadores Definir los formatos de presentación Construir la colección… e informe de errores Desarrollo de la colección
  • 46. Diagnóstico del Instituto Superior Nº 12 Para conocer las necesidades y servicios de información que posee el Instituto 12 se realizó un diagnostico FODA de la biblioteca de la institución
  • 47. FORTALEZAS El Instituto posee página web La Biblioteca del Instituto dispone su catálogo en la web Generación de trabajos prácticos o de investigación por parte de la comunidad educativa, en las distintas carreras que se dictan En la Biblioteca se encuentran en formato papel y/o electrónico trabajos elaborados por los alumnos Elaboración de Materiales de Cátedra, por parte del Cuerpo Docente Publicaciones de Docentes El Instituto cuenta con herramientas tecnologías que podrían ser utilizadas
  • 48. OPORTUNIDADES El Repositorio Institucional es una herramienta de promoción y visibilidad de la producción intelectual del Instituto 12 El Repositorio le dará al Instituto mayor prestigio, transparencia y visibilidad. Existencia de aplicativos de acceso libre con asesoramiento técnico y documentación para su instalación y puesta en marcha. Observación de otras instituciones que hayan aplicado y desarrollado un Repertorio Institucional para aprender de las experiencias de las demás Instituciones. Existencia de cursos de capacitación en temáticas relacionadas con derechos de autor, licencias, bibliotecas digitales, etc.
  • 49. DEBILIDADES Falta de recopilación de trabajos presentados con anterioridad a la propuesta del repositorio. Todos los documentos se encuentran el formato papel por lo que se necesitaría su digitalización para subirlos a la red. Falta de capacitación para el uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte del personal académico y alumnos. Poca conciencia acerca de la necesidad de preservar los diferentes documentos en formato digital. Poco o ningún conocimiento de lo que son las publicaciones electrónicas.
  • 50. AMENAZAS Predominio de un modelo pedagógico basado en fotocopias de apuntes. Existencia de repositorios que pueden albergar la producción de nuestra institución Existencias de blogs y otras herramientas donde colgar los trabajos de investigación
  • 51. Propuesta para el Instituto Superior nº 12 Propósito Creación de un repositorio institucional Fundamento que todos los integrantes del Instituto pudieran participar y enriquecerse con los distintos tipos y formatos documentales creados y/o contenidos en dicha institución en las diferentes carreras
  • 52. Permitiría acceder a: Materiales audiovisuales. Software. Reglamentos y normas. Videograbaciones, eventos celebrados, etc. Guías de estudio y ejercicios, apuntes de clase. Bibliografía en texto completo. Presentaciones usadas en clase. Blogs Cursos-Material didáctico. E-books, E-revistas Publicaciones Institucionales (Memorias, Planes Estratégicos) Documentos de pre-publicacion o post-publicacion, ponencias de eventos, conferencias, informes de investigación, seminarios, textos de enseñanza.
  • 53. Objetivos generales: A corto plazo: Creación del RI y la digitalización de material existente en formato papel A largo plazo: La accesibilidad de éstos y otros tipos de materiales, en otro tipo de formatos, suministrados por el RI Compartir y coordinar con otras Instituciones
  • 54. Objetivos específicos: Favorecer la excelencia y calidad educativa Permitir el acceso al texto completo de los documentos de aprendizaje digitales como pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación. Recopilar, albergar, difundir y preservar la producción Intelectual del Instituto. Incrementar la difusión y uso de la investigación. Reducir barreras a la publicación y mantener los derechos de propiedad: todos los docentes e investigadores pueden publicar. Producir y/o dar soporte a las publicaciones electrónicas de la institución.
  • 55. Actividades Identificar los componentes que han de incluirse en el repositorio. Establecer la estructura del repositorio para cada aplicación. Establecer procedimientos y proporcionar instrucciones de uso del repositorio. Facilitar la edición digital de documentos Almacenar y preservar, artículos científicos, otros activos de conocimiento, incluyendo materiales no publicados y literatura gris Crear un sistema de búsqueda y recuperación de información Para poder realizar este repositorio se necesita
  • 56. Herramientas necesarias para su implementación Interfaz para añadir contenido al sistema. Interfaz para buscar/ comprobar/ recuperar contenido. Base de datos para almacenar contenido Interfaz administrativa para apoyar la gestión de las colecciones y las actuaciones de conservación. Seleccionar un software para la administración del repositorio.
  • 57. Difusión Actividades para favorecer la participación y colaboración de los miembros de la institución Crear un portal de repositorio bien diseñado. Presentar el servicio a los docentes y delegados de las distintas carreras. Pedir el apoyo de docentes . Subir el repositorio a los diferentes motores de búsqueda de la red. Publicitar nuestro servicio a través de las páginas Web institucionales que se poseen en la carrera y de los blogs que tenga cada cátedra. Usar folletos impresos, pósters, presentaciones. Hacer publicidad tanto dentro como fuera de la institución.
  • 60. Justificación Constituye una herramienta vital para la discusión y difusión de la información científica Permite una mayor visibilidad para la institución por parte de la sociedad y las comunidades científicas y educativas a nivel nacional e internacional Sería el primer repositorio institucional para un instituto de enseñanza superior en el país
  • 61. El software utilizado así como la ayuda técnica para su creación y mantención se pueden obtener de forma libre y gratuita en la Web Impulsaría a la investigación de los estudiantes para cubrir campos temáticos a la hora de realizar sus monografías para las materias que implican investigación personal Justificación
  • 62. Sería un proyecto interdisciplinario ya que todos los miembros participarían a través de sus trabajos a aumentar el caudal documental del repositorio Podrá ser una fuente de consulta para los estudiantes y profesionales de cada carrera Justificación
  • 64. *Argentina.  Ley 11.723 (235). Ley de propiedad intelectual del poder ejecutivo nacional. (En línea) www.micyt.gov.ar /11.723. htm (Consulta: 14 de septiembre de 2009). *Argentina. Ley 25.036. Propiedad intelectual. (En línea) www.mincyt.gov.ar/25036.htm (Consulta: 14 de septiembre de 2009) *Babini, Dominique. Acceso abierto a la literatura científica y académica: software libre para repositorios y bibliotecas digitales. 2009. En línea  . (Consultada: 18 de octubre 2009) http ://a- abierto.blogspot.com /2008/12/software-libre-para-repositorios- y.html *Barton, Mary R. y Margaret M. Waters. Cómo crear un Repositorio Institucional Manual LEADIRS II.2004.  En línea  . <www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf > (Consultada: 17 de octubre 2009) *Barrueco, José Manuel. OAI-PMH: Protocolo para la transmisión de contenidos en Internet.  En línea  < www.uv.es/=barrueco/cardedeu.doc >.(Consultada: 19 de octubre) *Cristiniani, Andrea. OceansDocs Latín American: repositorio de acceso abierto gestionados por Dspace. [En línea]. (Consulta: 20 de octubre 2009). www.uhasselt.be/bibliotheek/demos/Dspace.pdf. *DE VOLDER, Carolina. Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Informacion, Cultura y Sociedad. 2008. [En línea]. < http :// www.scielo.org.ar / scielo.php?script = sci_arttext&pid =S1851-17402008000200005& lng = es&nrm = iso > (Consultada: 17 de octubre 2009). *Huaroto, Libio. Dspace: mas que un repositorio digital. [En línea]. (Consultada: 20 de octubre de 2009). http :// proyectos.saber.ula.ve / wikiud / images /c/c5/ reposistorio_digital_Huaroto.pdf *Huaroto, Libio. Manual de usuarios de Dspace [en línea]. (Consultada: 20 de octubre 2009) http :// proyectos.saber.ula.ve / wikiud / images /8/8d/ Manual_usuario_dspace.pdf
  • 65. *López Guzmán, Clara. Los repositorios de objeto de aprendizaje como soporte para los entornos e-leaning. 2009.  en línea  http :// www.biblioweb.dgsca.unam.mx /libros/repositorios/ bibliotecas_digitales.htm > (Consultada: 15 de octubre 2009) *Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué derechos proporciona el derecho de autor? (en línea) www.wipo.int /copyright/es/general/ about_copyright . html (consulta: 14 de septiembre de 2009). *Red de biblioteca virtual de América Latina y el caribe de la Red CLACSO. 2008. *Repositorios institucionales (RI).  En línea  . (Consultada: 25 de octubre 2009). *Rodríguez-Gairin, Joseph-Manuel; Sulé Duesa, Andreu. Dspace: un manual especifico para gestores de la información y la documentación [en línea]. (Consultada: 20 de octubre 2009). www.ub.es/bib/20rodri2.htm http :// www.recolecta.net /buscador/documentos/mi t.pdf http :// www.sisbi.uba.ar /institucional/proyectos/internacionales/ Directrices_RI_Espa_ol.pdf . *Tramillas, Jesús. Greenstone [en línea]. http :// tramullas.com (Consultado: 14 de octubre de 2009) *Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca. Biblioteca y más. (En línea) www.uc3m .es/portal/ page /portal/ repositorio_archivos /JS/ cabeceraImprimible2 . html (Consulta: 14 de septiembre de 2009). *Wikipedia: la enciclopedia libre. La propiedad intelectual. (En línea) http :// es.wikipedia.org / wiki / Propiedad_intelectual (Consulta: 14 de septiembre de 2009).