SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Santa María La Antigua
           Facultad de Humanidades
       Maestría en Docencia Universitaria


ROL DE DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS
 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
      COMUNICACIÓN APLICADAS A LA
              EDUCACIÓN

        José Ángel Garrido Pérez
             Panamá, 2012
Índice
I.    Introducción. Teoría comunicativa aplicada a los esquemas
      educativos…………....................................................................................3
      A. La educación tradicional………………………………………………………………...4
      B. La educación virtual…………………………………………………………………..……5

II. Teoría pragmática aplicada al esquema virtual…………………………….………....6
       Sub-base teórica. Relevancia contextual aplicada a la educación
       virtual………………………………………………………………………………………………….7
       Sub-base logística. La institución frente a la modalidad
       virtual………………………………………………………………………………………………….8
       Sub-base práctica 1. Rol del docente virtual...........................................9
       Sub-base práctica 2. Rol del estudiante virtual……………………………….....12

III. Conclusiones……………………………………………………………….............................15
Base epistemológica.
                               Doxología de la educación.
I. Introducción
Teoría comunicativa aplicada a los
esquemas educativos
   1. La comunicación como ejercicio social.
   2. La educación como un ejercicio
      comunicativo.
      2.1 Elementos funcionales de la
      comunicación aplicables a todo esquema
      educativo.
A. La educación    A-1. Esquema emisor-mensaje-
tradicional         receptor. Canal: directo (aire).

                  1. El emisor dice el mensaje; el
                     receptor lo recibe.
                     1.1 El profesor enseña; el alumno
                     aprende.
                     1.2 El profesor indica; el alumno acoge.
                     1.3 El profesor dicta; el alumno
                     memoriza.
                     1.4 El profesor ordena; el alumno
                     obedece.
                     1.5 El profesor ejerce la actividad; el
                     alumno la imitación.
                     1.6 El profesor adoctrina; el alumno
                     asimila.
B. La educación   B-1. Esquema ostensor-enunciado-
virtual             intérprete. Multicanales.

                  1. El ostensor enuncia; el intérprete
                     procesa el enunciado, le atribuye
                     significado e infiere su sentido.

                    1.1 El docente comunica; el estudiante
                    reflexiona, critica, opina y actúa.

                    1.2 El docente promueve el aprendizaje, el
                    estudiante lo construye.

                    1.3 El docente facilita el aprendizaje; el
                    estudiante lo refiere y lo desarrolla.

                    1.4 El docente apoya la interacción; el
                    estudiante comparte.
Base lingüística-educativa.
                              Fundamentos epistemológicos.
                                              .
II. Teoría pragmática aplicada al
         esquema virtual
  1. El contexto. Factor determinante de la
     competencia comunicativa.
  2. La relevancia y la estructura de relevancia
     contextual.
  3. Relación entre éxito comunicativo y éxito
     educativo.
Sub-base teórica.
                                           La relevancia contextual
                                           aplicada a la educación virtual.
                                           B. El entorno de la educación
A. El contexto extralingüístico            virtual
A.1. Espacio-temporal: la comunicación     B.1 Puede ser sincrónica (a un mismo
   se realiza en un momento en el              tiempo) y asincrónica (en diferente
   tiempo y en un lugar en el espacio.         tiempo). Implica la flexibilidad horaria y
                                               de calendario. No tiene limitaciones
A.2. Situacional: condiciones                  espaciales.
   específicas del ambiente y              B.2 El entorno virtual y académico obligan
   circunstancias que afectan el               al uso de un lenguaje formal y a la
   discurso.                                   precisión de los enunciados.
A.3 Socio-cultural (registro):             B.3 La formalidad demanda un tono cortés
   determina el tenor y el tono del            y cordial; pero el esquema virtual
   lenguaje, según la situación.               sugiere calidez para compensar el trato
                                               indirecto.
A.4 Cognitivo (nivel de lenguaje):
   depende del nivel socio-educativo       B.4 Habla culta y lengua estándar son las
                                               utilizables en todo entorno
   del hablante y es variable según la         académico, aunque alguna importación
   situación (vulgar, coloquial, culto).       o coloquialismo oportuno puede
                                               distender el contexto.
Sub-base logística.
                                  La institución frente a la
                                  modalidad virtual.

A. Incidiendo en el estudiante    B. Incidiendo en el docente
A.1 Evaluación de la              B.1 Capacitación como
   metodología en línea.             docente en línea.
A.2 Garantía de acceso al aula.   B.2 Ayuda técnica.
A.3 Expectativas razonables de       B.2.1 Material de
   matrícula y finalización de
   estudios.                         aprendizaje adecuado y
                                     oportuno.
A.4 Ayuda técnica y
   académica.                     B.3 Apoyo y orientación
A.5 Trámites sencillos y             pedagógica.
   rápidos.                          B.3.1 Planes y programas.
Sub-base práctica 1.
                                  Rol del docente virtual.
A. Qué se requiere del docente.
1. Manejo del sistema virtual
   como docente y experiencia     A.1 Rol facilitador
   como estudiante.               • Ha de explicitar su mecanismo de
                                    trabajo y de evaluación; el
                                    esquema de
                                    asignaciones, recursos .
                                  • Ha de mostrar comprensión y
                                    flexibilidad.
                                  • Fijar plazos y, en lo
                                    posible, cumplirlos.
                                  • Ha de estimular tanto el
                                    aprendizaje por cuenta propia
                                    como el colaborativo.
                                  • Ha de resolver consultas, dudas o
                                    preocupaciones oportunamente.
Sub-base práctica 1.
A. Qué se requiere del docente.   Rol del docente virtual.

2. Ser accesible y fomentar la
                                  A.2 Rol socializador.
   interacción.
                                  • Ha de dar el ejemplo y
                                    presentarse él mismo.
                                  • Fomentar el conocimiento
                                    personal y la socioafectividad
                                    entre los compañeros.
                                  • Promover y dar pábulo a
                                    intercambios sincrónicos
                                    (chats) y asincrónicos (foros)
                                    sobre temas específicos.
                                  • Estimular la formación de
                                    grupos de trabajo y el
                                    intercambio colaborativo de
                                    alta calidad.
Sub-base práctica 1.
A. Qué se requiere del docente.         Rol del docente virtual.
3. Conocimiento y habilidad en el uso
    de las TIC y fomento de su uso      A.3 Rol de gestor tecnológico
    entre los estudiantes.
                                        • Ha de tener experiencia en
                                          educación virtual, tanto docente
                                          como discente.
                                        • Ha de fomentar el uso creativo de
                                          todas las alternativas que ofrece
                                          la plataforma.
                                        • Ha de promover el
                                          autoaprendizaje y la difusión del
                                          conocimiento y experiencias
                                          usando recursos ubicados fuera
                                          de la plataforma.
                                        • Ha de tener y crear conciencia de
                                          que la educación virtual entraña
                                          un conjunto coordinado de
                                          factores y actores.
Sub-base práctica 2.
B. Qué se requiere del         Rol del estudiante virtual.
estudiante.
                               B.1 Rol de usuario eficiente del
1. Uso eficiente del formato   sistema virtual
   virtual.                    • Ha de contar con el equipo
                                 necesario y los recursos
                                 indispensables.
                               • Deberá tener los
                                 conocimientos, destrezas y
                                 habilidades en el uso del
                                 equipo y recursos.
                               • Recibirá capacitación y
                                 familiarización con la
                                 plataforma.
                               • Echará mano de todos los
                                 recursos disponibles, dentro y
                                 fuera de la plataforma.
Sub-base práctica 2.
B. Qué se requiere del        Rol del estudiante virtual.
estudiante.
2. Habilidad para la          B.2 Rol de constructor del propio
    construcción propia del   aprendizaje.
    aprendizaje.              • Ha de ser disciplinado.
                              • Ha de ser prudente en la
                                 administración del tiempo.
                              • Adaptará sus técnicas de
                                 estudio a la modalidad.
                              • Recurrirá a sus habilidades
                                 críticas y a su capacidad de
                                 análisis y síntesis.
                              • Ha de ser honesto en el
                                 desarrollo de su propio
                                 aprendizaje.
Sub-base práctica 2.
B. Qué se requiere del   Rol del estudiante virtual.
estudiante.
3. Habilidad para la
    socialización.       B.3 Rol de socializador.
                         •   Ha de ser generoso al compartir sus
                             ideas, opiniones y conocimientos.
                         •   Ha de ser cortés, tolerante y
                             respetuoso de las ideas, opiniones y
                             conocimientos de los demás.
                         •   No debe cohibirse para buscar ayuda
                             de los compañeros o del profesor; ni
                             limitarse para ofrecerla.
                         •   Ha de participar con entusiasmo en
                             los intercambios sincrónicos y
                             asincrónicos que se propongan.
                         •   Recordará que puede construir y
                             ayudar a otros a construir
                             aprendizaje, dentro y fuera del aula
                             (aprendizaje colaborativo).
III. Conclusiones
1. La educación, como acto de comunicación, es un
   acto social.
2. La educación tradicional, basada en el esquema
   comunicativo emisor-receptor, da el papel activo
   al docente; y el pasivo, al estudiante.
3. La educación actual, basada en el esquema
   comunicativo ostensor-intérprete, atribuye, por
   igual, actividad al docente y al estudiante.
Conclusiones
4. En el esquema educativo virtual, la formación
   está mediatizada, por lo que los esfuerzos no solo
   se dirigen a remediar las falencias de la relación
   impersonal, sino a aprovechar las ventajas que la
   flexibilidad temporal ofrece a los intercambios en
   línea.
5. La facilitación de la comunicación implica el
   concurso coordinado de múltiples factores y
   actores
   (docentes, estudiantes, institución, personal de
   apoyo, plataforma, recursos técnicos y
   bibliográficos dentro y fuera de ella).
Conclusiones
6. Los roles que adopta el docente en línea son:
   6.1 Facilitador: basado en su experiencia docente y
   estudiantil en línea, para su consideración, comprensión de
   condiciones especiales y organización del curso con amplia
   posibilidad de éxito.

  6.2 Socializador: Promotor del intercambio técnico y
  humano entre él y los estudiantes y entre estos entre sí.

  6.3 Gestor tecnológico: de nuevo basado en su experiencia
  virtual, promoverá el máximo aprovechamiento de las
  herramientas que ofrece el esquema, sin menoscabo de
  reconocer el esfuerzo mancomunado que ello demanda.
Conclusiones
7. Los roles que adopta el estudiante en línea
  son:
  7.1 Eficiencia en uso del formato virtual:
  contar con los equipos, la capacitación y los
  recursos.
  7.2 Constructor del propio aprendizaje: será
  disciplinado, prudente, hábil y honesto.
  7.3 Socializador: será
  generoso, cortés, tolerante, abierto, entusiast
  a y colaborador.

Más contenido relacionado

PDF
Cuadro PsicopedagogíA Alvarado, GonzáLez, Alejos
PPTX
Televisión educativa mod de carlos
DOCX
Actividad conceptual 2 fabiola perezpalma
PDF
Barrera edith planeacion_didáctica
PPTX
Presentación Institucional - eLSE
PDF
Planificacion clase digital
DOC
Planificación de las clases
PPT
Power point tutoria virtual de Mirta Filgueira bis
Cuadro PsicopedagogíA Alvarado, GonzáLez, Alejos
Televisión educativa mod de carlos
Actividad conceptual 2 fabiola perezpalma
Barrera edith planeacion_didáctica
Presentación Institucional - eLSE
Planificacion clase digital
Planificación de las clases
Power point tutoria virtual de Mirta Filgueira bis

La actualidad más candente (15)

DOCX
Experiencia de aprendizaje en el aula
PDF
04.formación modulo ii
DOCX
Estrategia de aprendizaje
PDF
REvista B-Learning
PDF
Programa dida ctico
PPTX
Trabajo final tallertic
PPTX
DOCX
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
DOCX
Tim matriz de integración de tecnología
DOCX
Planifikacion prezi.docx buena
DOCX
Semana 4 diseño
DOCX
Estrategia de aprendizaje
PDF
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
PDF
Modulo II_ formación
Experiencia de aprendizaje en el aula
04.formación modulo ii
Estrategia de aprendizaje
REvista B-Learning
Programa dida ctico
Trabajo final tallertic
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Tim matriz de integración de tecnología
Planifikacion prezi.docx buena
Semana 4 diseño
Estrategia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje mediadas por las TIC II
Modulo II_ formación
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Producto comunicativ
PDF
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
PPTX
Método comunicativo
PPTX
Método comunicativo (communicative approach)
PPT
El Enfoque Comunicativo
PPT
12. Metodo Comunicativo
PPTX
El Metodo Natural en la enseñanza del Idioma Inglés
PPTX
Enfoque comunicativo.pptf
PPTX
Método natural
PPT
Enfoque comunicativo-03
PPS
Enfoque Comunicativo
PDF
Enfoques comunicativos
PPT
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
PPT
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Producto comunicativ
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Método comunicativo
Método comunicativo (communicative approach)
El Enfoque Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
El Metodo Natural en la enseñanza del Idioma Inglés
Enfoque comunicativo.pptf
Método natural
Enfoque comunicativo-03
Enfoque Comunicativo
Enfoques comunicativos
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Publicidad

Similar a Presentación tic's 1 (20)

PPSX
La educación virtual en el ámbito educativo
PPTX
La educación virtual en el ámbito educativo
PPTX
La educación virtual en el ámbito educativo
PPTX
La educación virtual en el ámbito educativo
PPTX
Docente b learning vs e-learning
PPTX
Factores importantes de la edu virtual1.1
PPTX
Factores importantes de la edu virtual1.1
DOCX
Educacion a distancia histo
PDF
Educacion virtual
PPTX
Equipo4
PDF
Clase 3 las_aulas_virtuales
PPTX
Deber 01 tecnologías
PDF
Indu00010intro1
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoria casyuplu
PPT
Competencias del tutor virtual
PDF
Mecanismos para los cursos virtuales
PPTX
Dimensiones del ambiente de aprendizaje (educación y comunicación)
PDF
I2. ambientes fisicos y virtuales
PPTX
1plataformaseducativas (1)
PDF
La educación virtual en el ámbito educativo
La educación virtual en el ámbito educativo
La educación virtual en el ámbito educativo
La educación virtual en el ámbito educativo
Docente b learning vs e-learning
Factores importantes de la edu virtual1.1
Factores importantes de la edu virtual1.1
Educacion a distancia histo
Educacion virtual
Equipo4
Clase 3 las_aulas_virtuales
Deber 01 tecnologías
Indu00010intro1
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoria casyuplu
Competencias del tutor virtual
Mecanismos para los cursos virtuales
Dimensiones del ambiente de aprendizaje (educación y comunicación)
I2. ambientes fisicos y virtuales
1plataformaseducativas (1)

Más de iosephusparticus (6)

PPT
Tecnicas grupales
PPTX
Ecd tic y desarrollo de proyectos
PPTX
Dos comunidades de aprendizaje
PPTX
Dos comunidades de aprendizaje
PPTX
Dos comunidades de aprendizaje
PPT
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos
Tecnicas grupales
Ecd tic y desarrollo de proyectos
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Presentación tic's 1

  • 1. Universidad Santa María La Antigua Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Universitaria ROL DE DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN José Ángel Garrido Pérez Panamá, 2012
  • 2. Índice I. Introducción. Teoría comunicativa aplicada a los esquemas educativos…………....................................................................................3 A. La educación tradicional………………………………………………………………...4 B. La educación virtual…………………………………………………………………..……5 II. Teoría pragmática aplicada al esquema virtual…………………………….………....6 Sub-base teórica. Relevancia contextual aplicada a la educación virtual………………………………………………………………………………………………….7 Sub-base logística. La institución frente a la modalidad virtual………………………………………………………………………………………………….8 Sub-base práctica 1. Rol del docente virtual...........................................9 Sub-base práctica 2. Rol del estudiante virtual……………………………….....12 III. Conclusiones……………………………………………………………….............................15
  • 3. Base epistemológica. Doxología de la educación. I. Introducción Teoría comunicativa aplicada a los esquemas educativos 1. La comunicación como ejercicio social. 2. La educación como un ejercicio comunicativo. 2.1 Elementos funcionales de la comunicación aplicables a todo esquema educativo.
  • 4. A. La educación A-1. Esquema emisor-mensaje- tradicional receptor. Canal: directo (aire). 1. El emisor dice el mensaje; el receptor lo recibe. 1.1 El profesor enseña; el alumno aprende. 1.2 El profesor indica; el alumno acoge. 1.3 El profesor dicta; el alumno memoriza. 1.4 El profesor ordena; el alumno obedece. 1.5 El profesor ejerce la actividad; el alumno la imitación. 1.6 El profesor adoctrina; el alumno asimila.
  • 5. B. La educación B-1. Esquema ostensor-enunciado- virtual intérprete. Multicanales. 1. El ostensor enuncia; el intérprete procesa el enunciado, le atribuye significado e infiere su sentido. 1.1 El docente comunica; el estudiante reflexiona, critica, opina y actúa. 1.2 El docente promueve el aprendizaje, el estudiante lo construye. 1.3 El docente facilita el aprendizaje; el estudiante lo refiere y lo desarrolla. 1.4 El docente apoya la interacción; el estudiante comparte.
  • 6. Base lingüística-educativa. Fundamentos epistemológicos. . II. Teoría pragmática aplicada al esquema virtual 1. El contexto. Factor determinante de la competencia comunicativa. 2. La relevancia y la estructura de relevancia contextual. 3. Relación entre éxito comunicativo y éxito educativo.
  • 7. Sub-base teórica. La relevancia contextual aplicada a la educación virtual. B. El entorno de la educación A. El contexto extralingüístico virtual A.1. Espacio-temporal: la comunicación B.1 Puede ser sincrónica (a un mismo se realiza en un momento en el tiempo) y asincrónica (en diferente tiempo y en un lugar en el espacio. tiempo). Implica la flexibilidad horaria y de calendario. No tiene limitaciones A.2. Situacional: condiciones espaciales. específicas del ambiente y B.2 El entorno virtual y académico obligan circunstancias que afectan el al uso de un lenguaje formal y a la discurso. precisión de los enunciados. A.3 Socio-cultural (registro): B.3 La formalidad demanda un tono cortés determina el tenor y el tono del y cordial; pero el esquema virtual lenguaje, según la situación. sugiere calidez para compensar el trato indirecto. A.4 Cognitivo (nivel de lenguaje): depende del nivel socio-educativo B.4 Habla culta y lengua estándar son las utilizables en todo entorno del hablante y es variable según la académico, aunque alguna importación situación (vulgar, coloquial, culto). o coloquialismo oportuno puede distender el contexto.
  • 8. Sub-base logística. La institución frente a la modalidad virtual. A. Incidiendo en el estudiante B. Incidiendo en el docente A.1 Evaluación de la B.1 Capacitación como metodología en línea. docente en línea. A.2 Garantía de acceso al aula. B.2 Ayuda técnica. A.3 Expectativas razonables de B.2.1 Material de matrícula y finalización de estudios. aprendizaje adecuado y oportuno. A.4 Ayuda técnica y académica. B.3 Apoyo y orientación A.5 Trámites sencillos y pedagógica. rápidos. B.3.1 Planes y programas.
  • 9. Sub-base práctica 1. Rol del docente virtual. A. Qué se requiere del docente. 1. Manejo del sistema virtual como docente y experiencia A.1 Rol facilitador como estudiante. • Ha de explicitar su mecanismo de trabajo y de evaluación; el esquema de asignaciones, recursos . • Ha de mostrar comprensión y flexibilidad. • Fijar plazos y, en lo posible, cumplirlos. • Ha de estimular tanto el aprendizaje por cuenta propia como el colaborativo. • Ha de resolver consultas, dudas o preocupaciones oportunamente.
  • 10. Sub-base práctica 1. A. Qué se requiere del docente. Rol del docente virtual. 2. Ser accesible y fomentar la A.2 Rol socializador. interacción. • Ha de dar el ejemplo y presentarse él mismo. • Fomentar el conocimiento personal y la socioafectividad entre los compañeros. • Promover y dar pábulo a intercambios sincrónicos (chats) y asincrónicos (foros) sobre temas específicos. • Estimular la formación de grupos de trabajo y el intercambio colaborativo de alta calidad.
  • 11. Sub-base práctica 1. A. Qué se requiere del docente. Rol del docente virtual. 3. Conocimiento y habilidad en el uso de las TIC y fomento de su uso A.3 Rol de gestor tecnológico entre los estudiantes. • Ha de tener experiencia en educación virtual, tanto docente como discente. • Ha de fomentar el uso creativo de todas las alternativas que ofrece la plataforma. • Ha de promover el autoaprendizaje y la difusión del conocimiento y experiencias usando recursos ubicados fuera de la plataforma. • Ha de tener y crear conciencia de que la educación virtual entraña un conjunto coordinado de factores y actores.
  • 12. Sub-base práctica 2. B. Qué se requiere del Rol del estudiante virtual. estudiante. B.1 Rol de usuario eficiente del 1. Uso eficiente del formato sistema virtual virtual. • Ha de contar con el equipo necesario y los recursos indispensables. • Deberá tener los conocimientos, destrezas y habilidades en el uso del equipo y recursos. • Recibirá capacitación y familiarización con la plataforma. • Echará mano de todos los recursos disponibles, dentro y fuera de la plataforma.
  • 13. Sub-base práctica 2. B. Qué se requiere del Rol del estudiante virtual. estudiante. 2. Habilidad para la B.2 Rol de constructor del propio construcción propia del aprendizaje. aprendizaje. • Ha de ser disciplinado. • Ha de ser prudente en la administración del tiempo. • Adaptará sus técnicas de estudio a la modalidad. • Recurrirá a sus habilidades críticas y a su capacidad de análisis y síntesis. • Ha de ser honesto en el desarrollo de su propio aprendizaje.
  • 14. Sub-base práctica 2. B. Qué se requiere del Rol del estudiante virtual. estudiante. 3. Habilidad para la socialización. B.3 Rol de socializador. • Ha de ser generoso al compartir sus ideas, opiniones y conocimientos. • Ha de ser cortés, tolerante y respetuoso de las ideas, opiniones y conocimientos de los demás. • No debe cohibirse para buscar ayuda de los compañeros o del profesor; ni limitarse para ofrecerla. • Ha de participar con entusiasmo en los intercambios sincrónicos y asincrónicos que se propongan. • Recordará que puede construir y ayudar a otros a construir aprendizaje, dentro y fuera del aula (aprendizaje colaborativo).
  • 15. III. Conclusiones 1. La educación, como acto de comunicación, es un acto social. 2. La educación tradicional, basada en el esquema comunicativo emisor-receptor, da el papel activo al docente; y el pasivo, al estudiante. 3. La educación actual, basada en el esquema comunicativo ostensor-intérprete, atribuye, por igual, actividad al docente y al estudiante.
  • 16. Conclusiones 4. En el esquema educativo virtual, la formación está mediatizada, por lo que los esfuerzos no solo se dirigen a remediar las falencias de la relación impersonal, sino a aprovechar las ventajas que la flexibilidad temporal ofrece a los intercambios en línea. 5. La facilitación de la comunicación implica el concurso coordinado de múltiples factores y actores (docentes, estudiantes, institución, personal de apoyo, plataforma, recursos técnicos y bibliográficos dentro y fuera de ella).
  • 17. Conclusiones 6. Los roles que adopta el docente en línea son: 6.1 Facilitador: basado en su experiencia docente y estudiantil en línea, para su consideración, comprensión de condiciones especiales y organización del curso con amplia posibilidad de éxito. 6.2 Socializador: Promotor del intercambio técnico y humano entre él y los estudiantes y entre estos entre sí. 6.3 Gestor tecnológico: de nuevo basado en su experiencia virtual, promoverá el máximo aprovechamiento de las herramientas que ofrece el esquema, sin menoscabo de reconocer el esfuerzo mancomunado que ello demanda.
  • 18. Conclusiones 7. Los roles que adopta el estudiante en línea son: 7.1 Eficiencia en uso del formato virtual: contar con los equipos, la capacitación y los recursos. 7.2 Constructor del propio aprendizaje: será disciplinado, prudente, hábil y honesto. 7.3 Socializador: será generoso, cortés, tolerante, abierto, entusiast a y colaborador.