SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer cuatrimestre de 2017
* Bienvenidos a la
cursada virtual
Cátedra
PEDAGOGÍA
*¿Qué es Pedagogía
virtual?
La cursada virtual es simplemente un modo
alternativo a la presencial o tradicional.
Bajo la modalidad virtual se conforma una
comisión o grupo virtual a cargo de un tutor
que desarrolla la cursada sin obligación de
concurrir a las clases en la facultad, EXCEPTO
para las evaluaciones parcial y final.
*Pedagogía virtual
Supone en los estudiantes la autonomía en el
estudio y la responsabilidad en la distribución
del tiempo necesario para trabajar con los
conceptos, leer el material, resolver las
actividades semanalmente y mantener un
contacto fluido con su tutor
*¿Quiénes pueden
cursar con esta
modalidad?
Los mismos estudiantes que cursan con la
modalidad presencial.
El régimen de correlatividades es el mismo para
todos los estudiantes que cursan pedagogía.
Los requisitos adicionales que presenta esta
modalidad son:
* disponer de una cuenta de correo electrónico,
* manejo fluido de Internet
* y de programas de texto (Word).
* Correlatividades
Ciencias de la Educación
Profesorado de Comunicación
Social
Profesorado de Letras
Correlativas aprobadas con final:
*Historia social general
*Introducción a la Sociología
Carrera de Psicopedagogía
Correlativas aprobadas con final
*Introducción a la Educación
*Introducción a la Sociología
*¿Qué diferencia tiene la
modalidad virtual con la
presencial?
No hay que concurrir a la facultad todas las
semanas. En lo demás es EXACTAMENTE IGUAL:
mismos objetivos pedagógicos, mismos textos,
mismo régimen de “asistencia” y misma
modalidad de evaluación.
¿Cómo se rinde
asistencia en la
modalidad
virtual?
Semanalmente los estudiantes recibirán la
actividad/clase que deberán leer/realizar en el
lapso de una semana.
Cada fecha límite será el día miércoles de la
siguiente semana sin excepción.
* ¿Los que cursan virtualmente
tienen que realizar el segundo
parcial en grupo?
Sí, los estudiantes tienen que gestionar la
manera en la que trabajarán en grupo
(se pueden reunir, trabajar vía correo
electrónico, etc)
Información y pautas para un
buen desarrollo de la cursada
*
Los trabajos prácticos son el equivalente a una clase
presencial.
Como se indica en el cronograma de clases, cada una
de ellas tiene un tema y una bibliografía asignada.
A partir de hoy tendrán disponible en el blog la clase
que tienen que entregar el día 12 de abril.
En el transcurso de la semana el tutor hará la lectura
de los trabajos y les hará llegar una devolución que
puede ser grupal o individual.
*Trabajo prácticos
semanales
* La evaluación indicará que el trabajo
presentado responde a la consigna
correctamente, responde parcialmente o con
errores o no responde a la consigna.
* Este último caso equivale a un ausente.
* No se colocará calificación numérica en estos
trabajos.
* En el caso de que se indique que el trabajo
responde parcialmente o con errores queda
sujeto a decisión de cada estudiante hacer un
reenvío del trabajo corregido.
* Para mantener la regularidad deben presentar
el 80% de los trabajos semanales. (3 faltas)
* Cuestiones formales de
presentación de trabajos
* Deberán enviar los trabajos al correo electrónico del tutor/a
* Presentación del trabajo en Programa Word, letra Times New Roman,
Nº 12, Interlineado 1,5.
* Extensión a convenir.
* Encabezar el trabajo (para todos los trabajos que envíen y siempre el
mismo formato): APELLIDO, Nombres; Tema Nº, Actividad Nº, Consigna
a desarrollar.
* El documento de trabajo debe ser enviado en archivo adjunto, nunca
en el cuerpo de presentación del correo.
* El nombre del archivo deberá consignar APELLIDO (con mayúsculas) y a
continuación TP y número de trabajo que envía, el cual deberá
corresponder a cada tema del programa.
* No se recibirán mails denominados incorrectamente. Ej. de
denominación correcta: OCAMPO, Vilma.TP 3 Este es el trabajo
práctico del Tema 3 que envió Vilma Ocampo.
Ejemplo de como denominar los archivos
WORD
Cuestiones formales de presentación de
trabajos
* ¿Cómo será la comunicación
con la cátedra?
Todos los estudiantes tendrán asignado un
profesor/a tutor/a que se encargará de guiarlo
en su cursada y producción semanal.
Asimismo estará disponible para cualquier
consulta conceptual y relativa a la cursada.
Deberán revisar su casilla y el blog de la cátedra
cada dos días para estar informados de las
novedades que van surgiendo durante el
transcurso de la cursada
* Medios de comunicación
Correo electrónico de comunicación con la
cátedra:
pedagogiavirtualunlz@gmail.com
Les solicitamos a todos que se inscriban en el
grupo de correo electrónico YAHOO, a fin recibir
la comunicaciones
https://ar.groups.yahoo.com/group/CURSADAVIRTUAL_PEDAGO
*Información
* Los exámenes parciales se realizarán en los
horarios del curso presencial y en las aulas a
designar oportunamente.
* Los exámenes finales se realizarán los días
miércoles a las 9 hs. en las fechas dispuestas
en el calendario académico
* Regularidad y evaluación
* Aprobación de dos exámenes parciales, con cuatro puntos como
mínimo. En caso de desaprobar o no presentarse el alumno
dispone de un solo recuperatorio para las dos instancias.
* La ausencia debe ser justificada mediante certificación legal. El
examen recuperatorio se toma en las fechas detalladas en el
cronograma, tanto el 1° como el 2° integra los contenidos de
los módulos correspondientes a los exámenes parciales y es de
carácter presencial, escrito e individual.
* Aprobado el recuperatorio, la calificación se promedia con al
aplazo o con la inasistencia, la que se califica con 0.
* Para la cursada virtual: entrega del 80% de los trabajos
prácticos. Los trabajos desaprobados son considerados como
ausentes.
* Leer atentamente el programa antes de hacer una
pregunta
* Enviar el trabajo en formato word y con apellido y nombre
del alumno (no serán considerados aquellos trabajos que
no cumplan con el formato de entrega ni fuera de la fecha
acordada).
* Los trabajos se entregan los días miércoles antes de las
20:00 PM.
18
Promoción de la
asignatura
*
* Promoción con examen final con cuatro puntos o más
* Promoción sin examen final: Obtener en ambos parciales nota
superior o igual a 8 puntos y no haber recuperado
* El último día de clase se registrará con carácter de obligatorio la
regularidad obtenida en la Libreta Universitaria.
* Los alumnos que promocionen en forma directa deberán anotarse a
examen final para firmar la calificación definitiva en el primer
llamado a examen.
 
 
 
19
*Examen Final
El alumno deberá presentar:
* El programa de la materia del cuatrimestre en
que cursó la materia
* Libreta Universitaria
20
*Examen final
* Los alumnos que regularicen la cursada con cuatro
o cinco puntos, serán evaluados de forma escrita y
oral.
* Los alumnos que ya hayan desaprobado un examen
final serán evaluados de forma escrita y oral.
* El examen final oral comenzará con una
presentación por parte del alumno de un tema
especial o una problemática de las abordadas en
la cursada en la que integre y relacione los
principales conceptos trabajados
BIENVENIDOS Y ESPERAMOS QUE
TODOS TENGAN UNA MUY BUENA
CURSADA
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

PPT
La selectividad enero 2017
PDF
TRAYECTOS DE FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO
DOC
respuestas datos lucia
PDF
Perfil del docente
PPT
Presentación curso 2012 13-ni1
PPTX
2nd Grade Curriculum Night Spanish
PDF
Terminamos2delaeso 150528140613-lva1-app6891
PPT
Presentación curso 2012 13-nb1
PDF
Reunion paso de 6 ep a 1eso 21 22
PPT
Itinerarios lomce eso 15 16
DOC
PDF
Tzeel ake luis_ernesto_15
PPT
Intro ppt
DOCX
Sibalo final
La selectividad enero 2017
TRAYECTOS DE FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO
respuestas datos lucia
Perfil del docente
Presentación curso 2012 13-ni1
2nd Grade Curriculum Night Spanish
Terminamos2delaeso 150528140613-lva1-app6891
Presentación curso 2012 13-nb1
Reunion paso de 6 ep a 1eso 21 22
Itinerarios lomce eso 15 16
Tzeel ake luis_ernesto_15
Intro ppt
Sibalo final
Publicidad

Similar a Presentación virtual 2017 2do c (20)

PPT
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
PPT
Presentación virtual ii c 2014
DOCX
Normas de conducta
PDF
Vasquez carlos fase_3
PDF
Jornadas proyecto arce
PDF
Consideraciones generales para la cursada
PDF
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
PDF
Guía didáctica
PPTX
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
PPS
Lineamientos
PDF
Reglas de clase (PROYECTO DE VIDA) YENNY DIAZ.pdf
DOCX
. ESDE SILABO COMUNICACION Y REDACCION 2022-1.docx
PPT
Semiótica 2013 1°. teórico
PDF
Encuadre estilos de vida y riesgos en la población adulta
PDF
Umecit general-information-eng-i-6-weeks
PPT
Pautas para la cursada
DOCX
Pautas de trabajo en clase
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual ii c 2014
Normas de conducta
Vasquez carlos fase_3
Jornadas proyecto arce
Consideraciones generales para la cursada
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Guía didáctica
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
Lineamientos
Reglas de clase (PROYECTO DE VIDA) YENNY DIAZ.pdf
. ESDE SILABO COMUNICACION Y REDACCION 2022-1.docx
Semiótica 2013 1°. teórico
Encuadre estilos de vida y riesgos en la población adulta
Umecit general-information-eng-i-6-weeks
Pautas para la cursada
Pautas de trabajo en clase
Publicidad

Más de CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina) (20)

PPTX
PPSX
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
PPTX
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
PPT
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPTX
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
PPTX
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
PPTX
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
PPT
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

Presentación virtual 2017 2do c

  • 1. Primer cuatrimestre de 2017 * Bienvenidos a la cursada virtual Cátedra PEDAGOGÍA
  • 2. *¿Qué es Pedagogía virtual? La cursada virtual es simplemente un modo alternativo a la presencial o tradicional. Bajo la modalidad virtual se conforma una comisión o grupo virtual a cargo de un tutor que desarrolla la cursada sin obligación de concurrir a las clases en la facultad, EXCEPTO para las evaluaciones parcial y final.
  • 3. *Pedagogía virtual Supone en los estudiantes la autonomía en el estudio y la responsabilidad en la distribución del tiempo necesario para trabajar con los conceptos, leer el material, resolver las actividades semanalmente y mantener un contacto fluido con su tutor
  • 4. *¿Quiénes pueden cursar con esta modalidad? Los mismos estudiantes que cursan con la modalidad presencial. El régimen de correlatividades es el mismo para todos los estudiantes que cursan pedagogía. Los requisitos adicionales que presenta esta modalidad son: * disponer de una cuenta de correo electrónico, * manejo fluido de Internet * y de programas de texto (Word).
  • 5. * Correlatividades Ciencias de la Educación Profesorado de Comunicación Social Profesorado de Letras Correlativas aprobadas con final: *Historia social general *Introducción a la Sociología Carrera de Psicopedagogía Correlativas aprobadas con final *Introducción a la Educación *Introducción a la Sociología
  • 6. *¿Qué diferencia tiene la modalidad virtual con la presencial? No hay que concurrir a la facultad todas las semanas. En lo demás es EXACTAMENTE IGUAL: mismos objetivos pedagógicos, mismos textos, mismo régimen de “asistencia” y misma modalidad de evaluación.
  • 7. ¿Cómo se rinde asistencia en la modalidad virtual? Semanalmente los estudiantes recibirán la actividad/clase que deberán leer/realizar en el lapso de una semana. Cada fecha límite será el día miércoles de la siguiente semana sin excepción.
  • 8. * ¿Los que cursan virtualmente tienen que realizar el segundo parcial en grupo? Sí, los estudiantes tienen que gestionar la manera en la que trabajarán en grupo (se pueden reunir, trabajar vía correo electrónico, etc)
  • 9. Información y pautas para un buen desarrollo de la cursada * Los trabajos prácticos son el equivalente a una clase presencial. Como se indica en el cronograma de clases, cada una de ellas tiene un tema y una bibliografía asignada. A partir de hoy tendrán disponible en el blog la clase que tienen que entregar el día 12 de abril. En el transcurso de la semana el tutor hará la lectura de los trabajos y les hará llegar una devolución que puede ser grupal o individual.
  • 10. *Trabajo prácticos semanales * La evaluación indicará que el trabajo presentado responde a la consigna correctamente, responde parcialmente o con errores o no responde a la consigna. * Este último caso equivale a un ausente. * No se colocará calificación numérica en estos trabajos. * En el caso de que se indique que el trabajo responde parcialmente o con errores queda sujeto a decisión de cada estudiante hacer un reenvío del trabajo corregido. * Para mantener la regularidad deben presentar el 80% de los trabajos semanales. (3 faltas)
  • 11. * Cuestiones formales de presentación de trabajos * Deberán enviar los trabajos al correo electrónico del tutor/a * Presentación del trabajo en Programa Word, letra Times New Roman, Nº 12, Interlineado 1,5. * Extensión a convenir. * Encabezar el trabajo (para todos los trabajos que envíen y siempre el mismo formato): APELLIDO, Nombres; Tema Nº, Actividad Nº, Consigna a desarrollar. * El documento de trabajo debe ser enviado en archivo adjunto, nunca en el cuerpo de presentación del correo. * El nombre del archivo deberá consignar APELLIDO (con mayúsculas) y a continuación TP y número de trabajo que envía, el cual deberá corresponder a cada tema del programa. * No se recibirán mails denominados incorrectamente. Ej. de denominación correcta: OCAMPO, Vilma.TP 3 Este es el trabajo práctico del Tema 3 que envió Vilma Ocampo.
  • 12. Ejemplo de como denominar los archivos WORD Cuestiones formales de presentación de trabajos
  • 13. * ¿Cómo será la comunicación con la cátedra? Todos los estudiantes tendrán asignado un profesor/a tutor/a que se encargará de guiarlo en su cursada y producción semanal. Asimismo estará disponible para cualquier consulta conceptual y relativa a la cursada. Deberán revisar su casilla y el blog de la cátedra cada dos días para estar informados de las novedades que van surgiendo durante el transcurso de la cursada
  • 14. * Medios de comunicación Correo electrónico de comunicación con la cátedra: pedagogiavirtualunlz@gmail.com Les solicitamos a todos que se inscriban en el grupo de correo electrónico YAHOO, a fin recibir la comunicaciones https://ar.groups.yahoo.com/group/CURSADAVIRTUAL_PEDAGO
  • 15. *Información * Los exámenes parciales se realizarán en los horarios del curso presencial y en las aulas a designar oportunamente. * Los exámenes finales se realizarán los días miércoles a las 9 hs. en las fechas dispuestas en el calendario académico
  • 16. * Regularidad y evaluación * Aprobación de dos exámenes parciales, con cuatro puntos como mínimo. En caso de desaprobar o no presentarse el alumno dispone de un solo recuperatorio para las dos instancias. * La ausencia debe ser justificada mediante certificación legal. El examen recuperatorio se toma en las fechas detalladas en el cronograma, tanto el 1° como el 2° integra los contenidos de los módulos correspondientes a los exámenes parciales y es de carácter presencial, escrito e individual. * Aprobado el recuperatorio, la calificación se promedia con al aplazo o con la inasistencia, la que se califica con 0. * Para la cursada virtual: entrega del 80% de los trabajos prácticos. Los trabajos desaprobados son considerados como ausentes.
  • 17. * Leer atentamente el programa antes de hacer una pregunta * Enviar el trabajo en formato word y con apellido y nombre del alumno (no serán considerados aquellos trabajos que no cumplan con el formato de entrega ni fuera de la fecha acordada). * Los trabajos se entregan los días miércoles antes de las 20:00 PM.
  • 18. 18 Promoción de la asignatura * * Promoción con examen final con cuatro puntos o más * Promoción sin examen final: Obtener en ambos parciales nota superior o igual a 8 puntos y no haber recuperado * El último día de clase se registrará con carácter de obligatorio la regularidad obtenida en la Libreta Universitaria. * Los alumnos que promocionen en forma directa deberán anotarse a examen final para firmar la calificación definitiva en el primer llamado a examen.      
  • 19. 19 *Examen Final El alumno deberá presentar: * El programa de la materia del cuatrimestre en que cursó la materia * Libreta Universitaria
  • 20. 20 *Examen final * Los alumnos que regularicen la cursada con cuatro o cinco puntos, serán evaluados de forma escrita y oral. * Los alumnos que ya hayan desaprobado un examen final serán evaluados de forma escrita y oral. * El examen final oral comenzará con una presentación por parte del alumno de un tema especial o una problemática de las abordadas en la cursada en la que integre y relacione los principales conceptos trabajados
  • 21. BIENVENIDOS Y ESPERAMOS QUE TODOS TENGAN UNA MUY BUENA CURSADA *