SlideShare una empresa de Scribd logo
Diana Laura Ochoa Gallegos
3°B
Lic. Edgar Mata Ortiz.
Ahora realizaremos intervalos reales
Para poder obtener estos intervalos reales necesitamos calcular
la distancia que hay de un intervalo a otro .
Veamos como hacerlo
intervalo
número
INTERVALOS
APARENTES
Limite
inferior
Limite
superior
1 7.0 9.3
2 9.4 11.7
3 11.8 14.1
VAMOS A RESTAR
9.4 – 9.3 = .1
Luego vamos a dividir el
.1 /2=.05
Este resultado se le restara
a los límites inferiores y se
sumara a los límites
superiores.
intervalo número
INTERVALOS REALES
Limite inferior Limite superior
1 6.9 9.4
2 9.4 11.8
3 11.8 14.2
4 14.2 16.6
5 16.6 19.0
6 19.0 21.4
7 21.4 23.8
8 23.8 26.2
Como podemos observar cada
limite superior es igual al limite
inferior del intervalo siguiente.
◘Como pueden ver el limite superior es igual a la clase
siguiente del limite superior , de esta manera no hay espacios
entre una clase y la otra.
◘Para poder realizar una tabla de distribución de frecuencia
se utilizan los intervalos reales no los aparentes.
◘Como ya les había mencionado en la presentación anterior
los intervalos aparentes sirven para facilitar el conteo cuando
tenemos que hacerlo manualmente◘
En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de
cada columna.
INTERVALOS
REALES Marcas de
clase
Frecuencias
Medidas de tendencia central y
dispersión
Limite
inferior
Limite
superior xi fi fai fri frai fixi |xi-x|fi xi-x2
fi
6.95 9.4
9.4 11.8
11.8 14.2
14.2 16.6
16.6 19.0
19.0 21.4
21.4 23.8
23.8 26.2
totales
x=
Desviación media
varianza
Desviación estándar
Como podemos
observar esta será
nuestra tabla para
realizare el problema.
Aquí veremos como se
calculan los valores de
cada columna.
En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de cada columna.
Xi = marcas de clase
Fi = frecuencia absoluta
Fai =frecuencia acumulada
Fri = frecuencia relativa
Frai = frecuencia relativa acumulada.
Fixi = frecuencia absoluta por marca de clase
|xi – x| fi =diferencia absoluta entre cada marca de
clase y la media por la frecuencia absoluta
Xi – x2
fi = el cuadrado de la diferencia de cada
marca de clase y la media por la frecuencia
absoluta.
En la siguiente
presentación podrán
encontrar la explicación
de como sacar los
valores de la tabla más
detallada.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de cada columna.
Xi = marcas de clase
Fi = frecuencia absoluta
Fai =frecuencia acumulada
Fri = frecuencia relativa
Frai = frecuencia relativa acumulada.
Fixi = frecuencia absoluta por marca de clase
|xi – x| fi =diferencia absoluta entre cada marca de
clase y la media por la frecuencia absoluta
Xi – x2
fi = el cuadrado de la diferencia de cada
marca de clase y la media por la frecuencia
absoluta.
En la siguiente
presentación podrán
encontrar la explicación
de como sacar los
valores de la tabla más
detallada.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Incomplejo a complejo
PDF
Complejo a incomplejo
PPTX
Como sacar nuestros intervalos aparentes
DOCX
Division de dos numeros decimales
PPTX
Fracciones en 6º
ODP
División con números decimales en el divisor
PPTX
Números decimales
PPS
Unidad 6 - Ampliación
Incomplejo a complejo
Complejo a incomplejo
Como sacar nuestros intervalos aparentes
Division de dos numeros decimales
Fracciones en 6º
División con números decimales en el divisor
Números decimales
Unidad 6 - Ampliación

La actualidad más candente (18)

PPT
Aproximar un número
PPTX
Operaciones con fracciones matematicas tema 7 laura calonge
PPTX
División con números decimales _ Claudia Vallecillo
PPTX
División de números decimales
PPTX
Fracciones decimales
DOCX
Divisiones con decimales
PPT
División de dos polinomios
PPT
División de polinómios
PPTX
fracciones decimales y números decimales
PPT
Operaciones con decimales
PDF
Distribución de frecuencia
PDF
Division de polinomios
PPTX
Division de polinomios
ODP
Numeros decimales
PPTX
Power pont mary
PPT
PPT
Tema 3: División de números decimales
PDF
Situaciones Aritméticas Fracciones Elementales ccesa007
Aproximar un número
Operaciones con fracciones matematicas tema 7 laura calonge
División con números decimales _ Claudia Vallecillo
División de números decimales
Fracciones decimales
Divisiones con decimales
División de dos polinomios
División de polinómios
fracciones decimales y números decimales
Operaciones con decimales
Distribución de frecuencia
Division de polinomios
Division de polinomios
Numeros decimales
Power pont mary
Tema 3: División de números decimales
Situaciones Aritméticas Fracciones Elementales ccesa007
Publicidad

Destacado (20)

PDF
O avanço do conhecimento científico e o pensamento complexo
DOC
VIVA for ORAL Histology BY TARUN Parmar
PDF
Teoría y diseño
PPTX
PPT
Ensaio sobre segurança pública
PDF
Circuitos Electronicos 3
PDF
Electrónica fácil1
PPT
Sistema Integumentario
PDF
LinkedIn para empresas
PDF
Las Redes Sociales Hoy (2015)
PPTX
Emociones que Matan
PPS
Induccion a las tics
PPT
MUSCULOS
PPT
Concept Evaluation And Selection
PPTX
Phillips Hue Strategic Marketing Plan
PDF
Reformas estructurales
PPT
Incremente la Productividad Comercial
DOCX
Analyzing Textiles Industry of India
PDF
White Paper Redes SocialesThe Coktail Analysis
O avanço do conhecimento científico e o pensamento complexo
VIVA for ORAL Histology BY TARUN Parmar
Teoría y diseño
Ensaio sobre segurança pública
Circuitos Electronicos 3
Electrónica fácil1
Sistema Integumentario
LinkedIn para empresas
Las Redes Sociales Hoy (2015)
Emociones que Matan
Induccion a las tics
MUSCULOS
Concept Evaluation And Selection
Phillips Hue Strategic Marketing Plan
Reformas estructurales
Incremente la Productividad Comercial
Analyzing Textiles Industry of India
White Paper Redes SocialesThe Coktail Analysis
Publicidad

Similar a Presentación2 intervalos reales (20)

PPTX
Proceso estadistico
PPTX
Proceso estadistico
PPTX
Proceso estadistico
PPTX
Proceso estadistico
PPT
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
PDF
Explicacion estadística descriptiva
PDF
Ejercicio tabla de_frecuencia
PPTX
Tabla de distribución de frecuencias
PPT
Clase2estadistica
PDF
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
PPTX
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
PPTX
MODULO 1.pptx
PPT
Construccion de histograma
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPTX
Tabla de frecuencia.pptx
DOCX
Consulta de estadistica
PPTX
Presentación 2
Proceso estadistico
Proceso estadistico
Proceso estadistico
Proceso estadistico
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Explicacion estadística descriptiva
Ejercicio tabla de_frecuencia
Tabla de distribución de frecuencias
Clase2estadistica
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
MODULO 1.pptx
Construccion de histograma
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Tabla de frecuencia.pptx
Consulta de estadistica
Presentación 2

Más de Diana Laura Ochoa Gallegos (11)

PPT
Plan de-negocios
DOC
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
PPT
Presentación Métodos Numéricos
PPT
Transformada de Derivadas
DOCX
Solución de Ecuaciones diferenciales mediante transformada de laplace
PPT
Transformada de laplace
PPT
Teoría de Límites
PPT
Ecuaciones Diferenciales Exactas
PPT
Presentación4 medias de tendencia central
PPT
Presentación 3 frecuencias
PPT
Presentación1 intervalos aparentes
Plan de-negocios
Ventajas y Desventajas de Métodos de Bisección, Secante y Newton Raphson
Presentación Métodos Numéricos
Transformada de Derivadas
Solución de Ecuaciones diferenciales mediante transformada de laplace
Transformada de laplace
Teoría de Límites
Ecuaciones Diferenciales Exactas
Presentación4 medias de tendencia central
Presentación 3 frecuencias
Presentación1 intervalos aparentes

Último (20)

PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Formación cívica y ética adolescentes tercero
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx

Presentación2 intervalos reales

  • 1. Diana Laura Ochoa Gallegos 3°B Lic. Edgar Mata Ortiz.
  • 2. Ahora realizaremos intervalos reales Para poder obtener estos intervalos reales necesitamos calcular la distancia que hay de un intervalo a otro . Veamos como hacerlo intervalo número INTERVALOS APARENTES Limite inferior Limite superior 1 7.0 9.3 2 9.4 11.7 3 11.8 14.1 VAMOS A RESTAR 9.4 – 9.3 = .1 Luego vamos a dividir el .1 /2=.05 Este resultado se le restara a los límites inferiores y se sumara a los límites superiores.
  • 3. intervalo número INTERVALOS REALES Limite inferior Limite superior 1 6.9 9.4 2 9.4 11.8 3 11.8 14.2 4 14.2 16.6 5 16.6 19.0 6 19.0 21.4 7 21.4 23.8 8 23.8 26.2 Como podemos observar cada limite superior es igual al limite inferior del intervalo siguiente.
  • 4. ◘Como pueden ver el limite superior es igual a la clase siguiente del limite superior , de esta manera no hay espacios entre una clase y la otra. ◘Para poder realizar una tabla de distribución de frecuencia se utilizan los intervalos reales no los aparentes. ◘Como ya les había mencionado en la presentación anterior los intervalos aparentes sirven para facilitar el conteo cuando tenemos que hacerlo manualmente◘
  • 5. En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de cada columna. INTERVALOS REALES Marcas de clase Frecuencias Medidas de tendencia central y dispersión Limite inferior Limite superior xi fi fai fri frai fixi |xi-x|fi xi-x2 fi 6.95 9.4 9.4 11.8 11.8 14.2 14.2 16.6 16.6 19.0 19.0 21.4 21.4 23.8 23.8 26.2 totales x= Desviación media varianza Desviación estándar Como podemos observar esta será nuestra tabla para realizare el problema. Aquí veremos como se calculan los valores de cada columna.
  • 6. En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de cada columna. Xi = marcas de clase Fi = frecuencia absoluta Fai =frecuencia acumulada Fri = frecuencia relativa Frai = frecuencia relativa acumulada. Fixi = frecuencia absoluta por marca de clase |xi – x| fi =diferencia absoluta entre cada marca de clase y la media por la frecuencia absoluta Xi – x2 fi = el cuadrado de la diferencia de cada marca de clase y la media por la frecuencia absoluta. En la siguiente presentación podrán encontrar la explicación de como sacar los valores de la tabla más detallada. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 7. En la siguiente presentación que les mostrare hablara sobre como calcular los valores de cada columna. Xi = marcas de clase Fi = frecuencia absoluta Fai =frecuencia acumulada Fri = frecuencia relativa Frai = frecuencia relativa acumulada. Fixi = frecuencia absoluta por marca de clase |xi – x| fi =diferencia absoluta entre cada marca de clase y la media por la frecuencia absoluta Xi – x2 fi = el cuadrado de la diferencia de cada marca de clase y la media por la frecuencia absoluta. En la siguiente presentación podrán encontrar la explicación de como sacar los valores de la tabla más detallada. GRACIAS POR SU ATENCIÓN